16.05.2013 Views

CIENCIA - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

CIENCIA - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

CIENCIA - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>CIENCIA</strong><br />

tonlluir allí t'l comercio <strong>de</strong> tcxlos ION países «ós­<br />

lelos <strong>de</strong>l Parifico, lo misino <strong>de</strong> América (pie <strong>de</strong><br />

Asia —nao <strong>de</strong> China, barcos <strong>de</strong> Filipinas— con el<br />

trauco terrestre a través <strong>de</strong> México, tuya otra<br />

terminal era Vera« ruz, enlate marítimo ton F.u-<br />

lopa. A la feria <strong>de</strong> Acapuleo —tic cuya im|x>rtan-<br />

c ia da testimonio el fuerte <strong>de</strong> San Diego tomo ne­<br />

cesidad <strong>de</strong> protección militar— llegaban los más<br />

graneles navios <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> América, los <strong>de</strong> los ri­<br />

cos comerciantes <strong>de</strong> la po<strong>de</strong>rosa nación <strong>de</strong>l Sur<br />

—el Perú— o, como les llamaban entonces, los<br />

peruleros. En su viaje costero por el Pacífico los<br />

navios |>eruleros comerciaban con los países al<br />

paso y, al recoger en la costa centroamericana<br />

el valioso bálsamo que se presentaba en la feria<br />

acapulqueña como producto <strong>de</strong> sus galeones,<br />

quedó bautizado tomo "bálsamo <strong>de</strong>l Perú".<br />

Quizá los navios <strong>de</strong>l Perú fueron también<br />

causa tle otra confusión <strong>de</strong> nombres en torno a<br />

Panamá, también imj>ortaiite encrucijada tonier-<br />

cial <strong>de</strong>l inundo. Internacionalmente se hicieron<br />

famosos los "sombreros <strong>de</strong> Panamá" que se fa­<br />

brican en la República <strong>de</strong>l Ecuador con la pal­<br />

ma Ciclanlácea Carludovica ¡mímala, llamada<br />

toquilla o bombonajv y producida principalmen­<br />

te en la región <strong>de</strong> Jipijapa. Consecuencia: son<br />

nombres justos los <strong>de</strong> sombreras <strong>de</strong> toquilla y<br />

sombreros <strong>de</strong> Jipijapa (o, simplemente, jipija­<br />

pas) ; pero es nombre injusto, creado por el trá­<br />

fico comercial, el <strong>de</strong> "sombreros <strong>de</strong> Panamá" o,<br />

"panamá", a secas.<br />

Uno <strong>de</strong> los méritos <strong>de</strong> esos sombreros era su<br />

blancura excepcional que se lograba lavándolos<br />

con una coi te/a rica en sa|x>ninas llamada /'•//•<<br />

jabón que se exj>ortaba, junto con los sombreros<br />

<strong>de</strong> igual nombre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Panamá y, por eso, la<br />

droga vegetal blanqueadora —<strong>de</strong>tergente natu­<br />

ral primitivo— se llame') "corteza ele Panamá",<br />

nombre in<strong>de</strong>bido poique no existe en Panamá<br />

sino en Chile: es el quilay e> corteza <strong>de</strong> quilayti,<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Rosácea (¿uillaja saponaria.<br />

En otras ocasiones, los cambios <strong>de</strong> nombre se<br />

<strong>de</strong>ben a extinciones <strong>de</strong> la especie en el lugar <strong>de</strong><br />

origen: así, el palo <strong>de</strong> Caín peí lie; leño <strong>de</strong> la Ce-<br />

salpiniácca Haematoxylim campeeliianiim, se ha<br />

extinguido en el estado mexicano que le dio<br />

nombre y ha pasado a ser un producto <strong>de</strong> la Re­<br />

pública <strong>de</strong> Haití, cu las Antillas.<br />

A veces se suelen ignorar los nombres vulga­<br />

res ele las drogas proce<strong>de</strong>ntes tle los países tpic<br />

las producen ton mayor abundancia. Tal es el<br />

caso <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> la Papilionácea Dipterix<br />

odorata, la droga productora <strong>de</strong> cumarina cpie<br />

más olemos a diario puesto que se mezcla al ta­<br />

baco americano para proporcionarle su peculiar<br />

s<br />

aroma. Se suele conocer con el nombre interna­<br />

cional ele "liaba Tónica" «pie pioeedc <strong>de</strong> las co­<br />

lonias holan<strong>de</strong>sas en América, Curacao y Suri-<br />

nam, pero la gran producción <strong>de</strong> la droga se ha­<br />

lla en un paíl <strong>de</strong> habla española —Venezuela-<br />

dónele se usa un nombre —sarrapia— «pie rara­<br />

mente se oye o se lee fuera «le Venezuela.<br />

También las contusiones <strong>de</strong> nombres han al­<br />

canzado a varios continentes. Ahora «pie ha so­<br />

nado mucho el nombre <strong>de</strong> Go.i, en la India, es<br />

oportuno traer a colación, entre farmacéuticos<br />

americanos, el |x>r qué «le le» "polvos <strong>de</strong> Coa",<br />

esa forma natural <strong>de</strong> crisanobina casi pura que<br />

se acumula en las oqueda<strong>de</strong>s y fisuras <strong>de</strong> las in­<br />

mensas Leguminosas arbóreas <strong>de</strong>l género And'na<br />

(araroba, en portugués') que ne> existen en Asia<br />

sino que son abundantes en los trópicos ameri­<br />

canos. Dado «pie los lugares principales <strong>de</strong> pro­<br />

ducción son los busques húmedos <strong>de</strong>l Brasil, la<br />

explicación' os bien clara: alguna carabela por­<br />

tuguesa proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Coa ¿-pequeño enclave<br />

ixirtugués en la India— se <strong>de</strong>svió <strong>de</strong> su ruta nor­<br />

mal hacia Lisboa tocando puertos <strong>de</strong> la gran co­<br />

lonia portuguesa en América —el Brasil— con tal<br />

coiné i<strong>de</strong>ncia cpic en esa carabela y en esa ocasión<br />

se embarcaron por primera vez las excrecencias<br />

amarillentas <strong>de</strong> las ararobas.<br />

Un aspecto muy imputante <strong>de</strong> las vicisitu-<br />

«les sufridas |x>r las drogas americanas es el eco­<br />

nómico: |ai plantas y las drogas «le mayor signi­<br />

ficación económica han escapado al dominio <strong>de</strong><br />

los países <strong>de</strong> origen para ser cultivadas en Asia<br />

o en África, en territorios coloniales cuando ya<br />

habían <strong>de</strong>saparecido la mayoría <strong>de</strong> las colonias<br />

en América. Asi, la droga farmacéutica <strong>de</strong> mayor<br />

importancia en este continente, la quina, <strong>de</strong>s­<br />

apareció «le su país <strong>de</strong> origen, el Perú, para el<br />

«pie era tan querida que incorporó el árbol <strong>de</strong> la<br />

cpiina a su escudo y a su ban<strong>de</strong>ra nacionales. Al<br />

cultivarse en colonias asiáticas, don<strong>de</strong> no existía<br />

antes, acaparó la supremacía <strong>de</strong>l mercado mun­<br />

dial y al país <strong>de</strong> origen no le quedó más que el<br />

recuerdo histórico y el recuerdo en sus emblemas<br />

nacionales. Destino semejante siguió la coca <strong>de</strong><br />

•Solivia. Y en drogas <strong>de</strong> valor económico, no me­<br />

dicinal, el Yucatán mexicano tierra ele origen <strong>de</strong><br />

la fibra ele henequén tuvo que ce<strong>de</strong>r en los mer­<br />

cados mundiales ame la competencia <strong>de</strong> su pro­<br />

pia libra trasplantada al África o a territorios<br />

coloniales americanos, aunque se le cambiase el<br />

nombre cié henequén por el <strong>de</strong> sisal.<br />

Pero, indudablemente, el «aso más dramático<br />

ha sido el <strong>de</strong>l látex coagulado <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s Eu­<br />

forbiáceas <strong>de</strong> la «ticnca <strong>de</strong>l Amazonas, <strong>de</strong> la es­<br />

pecie lleven brañliensis. Factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!