16.05.2013 Views

CIENCIA - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

CIENCIA - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

CIENCIA - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>CIENCIA</strong><br />

AGONINOS CAVERNÍCOLAS NUEVOS DEL GE­<br />

NERO RHADINE DE NUEVO LEÓN, COAHUILA<br />

Y SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO) 1<br />

(Col., Carab.)<br />

«l-ám. I)<br />

Comunicaciones originales<br />

Lól (iialro Rhadinc que damos a conocer en<br />

eatt comunicación provienen <strong>de</strong> (avernas <strong>de</strong> los<br />

Ksiados <strong>de</strong> Nuevo León (2 <strong>de</strong> ellas), Coahuila<br />

y S. L. Potosí, y a estas nuevas cs|xeies les he­<br />

mos aplicado los nombres <strong>de</strong> boneli, prlnczi.<br />

me<strong>de</strong>llini y rotgeri, respectivamente. Los dos<br />

primeros están justamente <strong>de</strong>dicados a los Proís.<br />

Fe<strong>de</strong>rico Bouct y Dionisio Peláe/, cpie intervi­<br />

nieron muy dicazmente en la exploración <strong>de</strong> las<br />

gruías y hallazgo <strong>de</strong> los tres primeros Agoninos<br />

<strong>de</strong> t avenías «pie se conocieran <strong>de</strong> México; el ter­<br />

cero lleva el nombre <strong>de</strong>l Prof. Fernando Me<strong>de</strong>-<br />

llín, cpie fue uno <strong>de</strong> los organizadores <strong>de</strong> la cx-<br />

plorae ion <strong>de</strong> varias cuevas <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> San<br />

Luis Potosí, en cpie se <strong>de</strong>scubrió esta es|>erie,<br />

y el cuarto lo nombramos en honor <strong>de</strong>l ento­<br />

mólogo P. Bernardo Rotger. <strong>de</strong> México, «pie<br />

nos proporcionó ejemplares <strong>de</strong> Rhadinc <strong>de</strong> Es­<br />

tados Unidos, (pie nos ayudaron a estudiar las<br />

espe<strong>de</strong>i mexicana».<br />

Las dos cs|>ec¡es primeramente riladas: R. bo­<br />

neli y pelarzi provienen respectivamente <strong>de</strong> las<br />

«uevas «le La Boca, cerra «le Villa <strong>de</strong> Santiago,<br />

y <strong>de</strong> Caída, próxima al poblado <strong>de</strong>- este nom­<br />

bre: una y otra se hallan en un radio <strong>de</strong> -10 a<br />

50 Km «le la capital neoleonesa; R. rotgeri, pro­<br />

ce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Gruta <strong>de</strong> Cuevee ¡Has, cercana a Altea-<br />

ga (Coahuila) y R. mcdrllini, lúe hallado en la<br />

Cueva <strong>de</strong>l Carnicero, próxima a la Estación <strong>de</strong><br />

Maroma, a un centenar <strong>de</strong> kilómetros al N <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> San Luis Potosí.<br />

De las cuatro especies estudiadas («oseemos<br />

series <strong>de</strong> ejemplares «pie van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> .1 hasta casi<br />

50 individuos, «pie nos han |>ermitido estudiar<br />

la variabilidad <strong>de</strong> las diversas es|>e«ies estable-<br />

<strong>de</strong>ndo sus particularida<strong>de</strong>s y analizando en «:a«la<br />

una las proporciones estadísticas usuales, la cpic-<br />

tolaxia <strong>de</strong> la es|x?«ie y las características <strong>de</strong> sus<br />

e<strong>de</strong>agos.<br />

Baste señalar ahora, que habiéndose publi­<br />

cado en los últimos años dos trabajos en Estados<br />

1 Kn c-sic- trabajo nos ocupamos <strong>de</strong> 2 csix-eics ele Tcxa*<br />

(F.. U.) <strong>de</strong>scula» )x>r Barr y LavmnCS > «pie batenim subespecies<br />

ile Ithadme maizal (C llolivaí) (Véase púgv (i y 7).<br />

I nidos por Barr y Lawreme el primero, y por<br />

Barí, solo, el segundo, en forma casi monográ­<br />

fica, se sabe (pie en ese país existen hasta 13 es-<br />

pe<strong>de</strong>s cavernícolas, al paso «pie en México hasta<br />

ahora no se ha logrado reunir más que 5.<br />

FU trabajo último <strong>de</strong> Barr nos permite ad­<br />

vertir «pie nuestras cuatro es|ie«ies nuevas co­<br />

rrespon<strong>de</strong>n a la división 1 <strong>de</strong> su clave, <strong>de</strong> Ago-<br />

niim (Rhadinc) «pie agrupa a aquéllas en que<br />

los ojos están bien <strong>de</strong>sarrollados, aunque no<br />

sean siempre muy gran<strong>de</strong>s, mientras que la di­<br />

visión 8 incluye especies <strong>de</strong> ojos más o menos<br />

reducidos, pudiendo llegar en una basta la ano-<br />

xia «asi absoluta, pues su ojo no mi<strong>de</strong> más «le<br />

20 ti y <strong>de</strong>be constar «le una sola ommatiilia.<br />

Hemos redactado una nueva tabla rehacien­<br />

do los términos <strong>de</strong>l 1 al 7 <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Barr (véase<br />

pág. 7) modificándola y «lamió cabida en ella<br />

a las 4 nuevas especies mexicanas y a la <strong>de</strong>s­<br />

crita por C. Bolívar en 1944.<br />

Nos inclinamos a consi<strong>de</strong>rar a Rhadinc como<br />

género válido siguiendo a I.eConte su creador<br />

en I8lti, parecer que compartieron Bates (1881,<br />

p. 93) «pie «lecia: "in any revisión of the Ancho-<br />

meninac group of the whole world this genus<br />

(Rhadhir) woulcl doubtless be reinstated"; Catey<br />

(1920, p. II) sostiene explícitamente el mismo<br />

punto al «lecir: "I think tbcre can be littlc or<br />

no doubi ihat the generic status could not very<br />

well be <strong>de</strong>nied them", y Jeannel también toma<br />

como válido el género al ««uparse <strong>de</strong> Rhadinc<br />

caudatuin I.eC. en 1931. Asimismo, los autores<br />

Benedict en 1928 al <strong>de</strong>scribir Rliadine longico-<br />

llis y Sandcrson y Miller en 1941 al dar a cono­<br />

cer Rhadinc ozarkrnsis emplearon este género.<br />

Csiki, al enumerar en 1931 las especies cono­<br />

cidas <strong>de</strong> este género en el Catálogos Colcoptcro-<br />

rum, las consi<strong>de</strong>ra como subgenéricas <strong>de</strong> Ago-<br />

niini, y también siguen este punto <strong>de</strong> vista Ffatch<br />

en 1953 y Barr y Lawrence en 1960 a y Barr en<br />

1960 b, «piien resume con el mayor <strong>de</strong>talle las<br />

características <strong>de</strong> "este grupo «le Agoninos lla­<br />

mativamente homogéneo, «pie forman una serie<br />

<strong>de</strong> especies ápteras, <strong>de</strong>primidas, gráciles, «pie se<br />

distinguen a<strong>de</strong>más jxir sus apéndices alargados,<br />

húmeros fuertemente oblicuos, <strong>de</strong>pigmentación<br />

marcada (testarea, ruío-testácca o ferruginosa) y<br />

tienen también sus meiaepisternos relativamente<br />

(ortos, o sea «pie sólo son <strong>de</strong> 2 a 3 veces «le la<br />

longitud máxima <strong>de</strong>l metaepímero. En la ma­<br />

yoría <strong>de</strong> estos Agonini el 3° artejo antcnal es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!