16.05.2013 Views

CIENCIA - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

CIENCIA - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

CIENCIA - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GZ<br />

<strong>CIENCIA</strong><br />

Revista hispano-americana <strong>de</strong><br />

Ciencias puras y aplicadas<br />

PUBLICACIÓN DEL<br />

PATRONATO DF. <strong>CIENCIA</strong><br />

S U M A R I O<br />

Al lector V<br />

Vicisitu<strong>de</strong>i <strong>de</strong> /«.v drogas americanas, por FRANCISCO GIRAI 1<br />

Agoninos cavernícolas nuevos ilei (•cuero Kliudinc ile Nuevo León, Coahuila y San Luis<br />

Potosí (México), (Col., C.arab.), por C. BOLÍVAR Y PIELTAIN y J. HENMUCHS (con Lira. I) "><br />

Una especie nueva ile pino piñonero ilei Estado ile Zacatecas (México), |«>r J. RZEDOWSKI<br />

(con Lim. II) 1 17<br />

Esliiilio microautorradiogrifico ile la síntesis cutánea <strong>de</strong>l coleslerol, por ALFREDO CIARON<br />

SANTIJTF.BAN 21<br />

Relaciones, entre el metabolismo <strong>de</strong>l calcio y el fòsforo y el equilibrio áciilo-liase, VIII.<br />

Estudios <strong>de</strong> enfermos diabéticos humanos, por F. FERNÁNDEZ GAVARRÓN y R. PEREZ<br />

HERRERA 25<br />

Conducta sexual en la rala tratada el quinto ¡lia <strong>de</strong> vida con hormonas esferoi<strong>de</strong>s,<br />

por A. ORIOL, A. FOLCII l'i. L. HERRERA LASSO y FRED. A. KlNCI SI<br />

Miscelánea.—Crecimiento <strong>de</strong>smedido <strong>de</strong> las revistas científicas.—Simfiosio sobre poluciones<br />

marinas por microrganismos y fior producios <strong>de</strong>l petróleo 3.1<br />

Libro* nuevos 37<br />

MEXICO, I), F.<br />

Volumen XXIII 19


C I E N C I A<br />

REVISTA HISPANO-AMERICANA DE <strong>CIENCIA</strong>S PURAS Y APLICADAS<br />

DIRECTOR FUNDADOR<br />

IGNACIO BOLÍVAR Y URRUTIA »<br />

DIRECTOR<br />

C BOLÍVAR Y PIELTAIN<br />

REDACCIÓN<br />

FRANCISCO GIRAL VICEOIRECTOR RAFAEL ILLESCAS FRISBIE JOSE PUCHE ALVAREZ<br />

ALFREDO SÁNCHEZ MARROOUIN MANUEL SANDOVAL VALLARTA ANTONIO GARCÍA ROJAS<br />

AIA ARI z. DR. Josf. Mexico.<br />

AIA ARI 7 KIIRIIS, DR. CAHRIIL. Mexico.<br />

AjEMJO, DR. CONRADO K.. San |uan. Piicrto Rico.<br />

BAMHARIN. DR. CARLOS A.. Lima, Peni.<br />

IlARCAI.LÓ. I'ROK. MoDKSIO. Mexico.<br />

BCJABANO, DR. JI Lio. Mexico.<br />

BILIKAN, DR. l-.NRio.rr. Mexico.<br />

IIIKMII M. DR. MAX. lincili» Aires, Argemina.<br />

ROI.IVAR, PROF. Josf IcNAI io. Mexico.<br />

HOMI. DR. PEBESJCO. Mexico<br />

Posili (.IMI'IRA. DR. I'IIIRO. Mexico.<br />

BRAVO AMI |A. INC. Vii IMI. Mexico.<br />

NINO. DR. WASIIINI.ION. Monlcvi<strong>de</strong>o. l'rnguay.<br />

Rinv, INC. KNRIO.II. Buenos Aire;. Argemina<br />

«ARAI URO. DR. Km ARDO. Montcìrcs. \. I... Mexico.<br />

CAHRKRA, I'ROK. AM.IL LILIO. I.I fiala. Argentina.<br />

CABIBWABJ DR. MARTIN. Cntliabamha. Bolivia.<br />

CARRAN/.A. DR. JORC.K. Venerili, Mexico.<br />

CASIANHIAAU ilo, DR. MANUEL. Mexico.<br />

Coi.LA/O. DR. JIAN A. A. Muiile\i(leo. I"nif(iia\.<br />

COSTA LIMA. PROF. A. DA. Rio <strong>de</strong> Janeiro, Brasil.<br />

COSTERÒ. DR. IlAAC Mexico.<br />

CRAVIOIO. Q. B. P. RENI O. Mexico.<br />

CRI/COKI, DR. Km ARDO. Santiago <strong>de</strong> Chilc. Chile.<br />

CI'AIRKCASAS, I'ROK. Josf. WAshington. D. C<br />

CIIAI.AS, DR. CARLOS. Rio <strong>de</strong> Janeiro, llrasil.<br />

CffAvEZ, DR. ICNAUO. Mexico.<br />

Duroni. DR. VKNAM.IO. Buenos Aires. Argemina.<br />

DOMINI.!!. DR. l'i ORO. la Italiana. Cuba.<br />

ERIMIS, INO. JOSE. Mexico.<br />

KSCIDIRO, DR. PI DRO. Buenos Aires. Argemina.<br />

KSIAIU.K, DR. CI.KMI.MI. Mimicii<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

KSIKVI/, DR. CARLOS. Guatemala, Guatemala.<br />

KI.ORKIN. I'ROK. MARCEL. I.ieja. Bèlgica.<br />

Koi.cn \ l*i. DR. ALBERTO, Mexico. I). F.<br />

KONSIIA. DR. FLAVIO DA. San l'aulo. Brasil.<br />

GALLO, INC. JOAQUÌN, Mexico.<br />

CONIAI vis IIK LIMA. DR. OSWALDO. Retile, Brasil.<br />

CONZALB HKRREJÓN, DR. SALVADOR. Mexico.<br />

CRAIK, DR. CARLOS. Méxiio.<br />

GUZMAN, IN».. Km ARIMI J. Mexico.<br />

COZMAN BARRÓN, DR. A. Lima. Peni.<br />

HAMN. DR. KIIIKRICO I Mexico.<br />

MARO. DR. (.I'II.I.KRMO, Tonant/intla. Mexico.<br />

UHM. I'ROK. ROGER. Parli.<br />

IllMIRK MS. |NG, JORI.I . MlXÌ


e d i c i o n e s e l e l a<br />

U N I V E R S I D A D<br />

L I B R O S DE R E C I E N T E A P A R I C I Ó N<br />

ELEMENTOS DEL MÉTODO ESTADÍSTICO<br />

por A. García Pérez. $ 45,00.<br />

LAS MATEMÁTICAS Y LO CONCRETO<br />

por Maurice Fréchi T. $ 50,00.<br />

FUNDAMENTOS DE LA FÍSICA<br />

por Philip Frank. $ 18,00.<br />

DETERMINISMO E INDETERMINISMO<br />

por Paulette Février. $ 35,00.<br />

CAUSALIDAD Y AZAR EN LA FÍSICA MODERNA<br />

por David Bohm. $ 35,00.<br />

PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA<br />

por M. E. Omelianovski. $ 35,00.<br />

EL SOL Y SU INFLUENCIA<br />

por M. A. FJIison. $ 35,00.<br />

LA EDAD DEL UNIVERSO<br />

por varios autores. $ 15,00.<br />

FRONTERAS DE LA ASTRONOMÍA<br />

por Fred Hoyle. $ 50,00.<br />

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO<br />

por Evry Schatzman. $ 40,00.<br />

COSMOGRAFÍA<br />

por G. Felgueres Pañi. $ 40,00.<br />

METEOROLOGÍA<br />

por Ricardo Toscano. $ 15,00.<br />

PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA VEGETAL<br />

por M. Rojas Garcidueñas. $ 18,00.<br />

FUNDAMENTOS DE LA BIOLOGÍA<br />

por Félix Mainx. $ 15,00. ,<br />

DENTRO DE LA CÉLULA VIVA<br />

por J. A. V. Butler. $ 30,00.<br />

LIBRERÍA UNIVERSITARIA Ciudad Universitaria Otras Librerías


DESDE 1941 AL SERVICIO DE LA CULTURA Y DE LA <strong>CIENCIA</strong><br />

LIBRERÍA INTERNACIONAL, S. A.<br />

Av. Sonora Núm. 206 - México, í I, D. F.<br />

Tel. 14-38-17 y 25-20-50<br />

El mejor servicio <strong>de</strong> libros y revistas para el investigador y<br />

para el educador<br />

Extenso surtido en:<br />

Química Arte Literatura<br />

Bioquímica Zoología en alemán<br />

Farmacia Botánica Literatura<br />

Medicina Biología general en español<br />

Distribuidora exclusiva <strong>de</strong>l "Manual Mo<strong>de</strong>rno, S. A." con los siguientes<br />

títulos:<br />

Silver, MANUAL DE PEDIATRÍA con 654 páginas e ilustrado. Dls. $ 6.40<br />

Goldman, PRINCIPIOS DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍ­<br />

NICA, con 405 páginas e ¡lustrado Dls. $ 7.50<br />

Jawetz, MANUAL DE MICROBIOLOGÍA MEDICA, con 390<br />

páginas e ilustrado. 2? ed. 1964 Dls. $ 7.00<br />

Jawetz, TABLA DE PROTOZOARIOS, (43 cm x 52 cm ) . . . Dls. $ 1.00<br />

Jawetz, TABLA DE HELMINTOS, (34 cm x 52 cm ) Dls. $ 1.00<br />

Smith, UROLOGÍA GENERAL, con 338 páginas e ilustrado Dls. $ 6.00<br />

Krupp, Prontuario médico, 1963 Dls. $ 6.40<br />

Brainerd, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO, probablemente Dls. $ 12.00<br />

Harper, MANUAL DE QUÍMICA FISIOLÓGICA, con 450 páginas<br />

e ilustrado, probablemente Dls. $ 7.00<br />

MANUAL DEL ENFERMÓ DIABÉTICO (en México) % $ 32.00<br />

(extranjero) Dls. $ 3.20


Caja con 30 gragea*<br />

Rag. No. 67930, S.S.4.<br />

Dianavit<br />

anabolizante vitaminado<br />

asociación <strong>de</strong> Dianabol® con<br />

vitaminas seleccionadas<br />

mejora el apetito<br />

consolida el estado general<br />

aumenta el peso<br />

u operaciones<br />

— administración profiláctica o<br />

terapéutica en geriatria<br />

® = Marca regimtrada Literatura aaclualva para médico» P. méd. No. 3444/64 S.S.A.


CÁMARA AUTOMÁTICA PARA MICROFOTOCRAFIAS<br />

México, D. F., colimo 4ii COMERCIAL ULTRAMAR, S. A. T.L, 25.48.32/34<br />

C I E N C I A<br />

Toda la correspon<strong>de</strong>ncia y envíos referentes a la Revista diríjanse a:<br />

Sr. Director <strong>de</strong> " C i e n c i a " Nuevo Apartado postal 32133 México 1, I), F.<br />

Anunciantes en este número <strong>de</strong> Ciencia:<br />

Lisia <strong>de</strong> anunciantes — List of adverlisers - Liste <strong>de</strong>s annonceurs<br />

ïetzeichnis <strong>de</strong>r insetenten<br />

Ciba. México, I). F.<br />

Comercial l.'llrarnar. S. A„ México, D. F.<br />

Compartía Fundidora <strong>de</strong> Herró y Acero <strong>de</strong> Monterrey.<br />

Kdiiioncs <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> México.<br />

Fdilorial Dr. YV. Junk, La Haya (Holanda).<br />

Kdilorial Masson 8c Cié., París.<br />

Librería Internacional. S. A.. México.<br />

Iqía. Industrias Quimico-Farmacéuticas Americanas, S. A..<br />

México,<br />

Laboratorios Dr. Zapata, S. A., México,<br />

/.oologieal Record. Londres.


C I E N C I A<br />

Revista hispano-amerieana <strong>de</strong> Ciencias puras y aplicadas


'i. s'ft


<strong>CIENCIA</strong><br />

Revista hispano-americana <strong>de</strong><br />

Ciencias puras y aplicadas<br />

VOLUMEN XXIII<br />

AÑO 1964<br />

PATRONATO DE <strong>CIENCIA</strong><br />

MEXICO, D. F.<br />

1964<br />

III<br />

I


A l l e c t o r<br />

Fin el pasado año <strong>de</strong> 196? la Revista <strong>CIENCIA</strong> ha comenzado su vigésimolercer año <strong>de</strong><br />

existencia y lia completado la edición <strong>de</strong> su volumen XXII, y ahora da comienzo con este<br />

cua<strong>de</strong>rno a su Tomo XXIII, en el que se proseguirá la aparición bimestral <strong>de</strong> la revista<br />

que se empezó hace dos años.<br />

<strong>CIENCIA</strong> sigue siendo publicada por un Patronato in<strong>de</strong>pendiente, que continúa estan­<br />

do presidido por el Ing. Evaristo Araiza y el Lic. Carlos Prieto, y que está formado por los<br />

Dres. Ignacio González Guzmán y Salvador Zubirdn, los Ings. Gustavo P. Serrano, León Sa­<br />

linas y Ricardo Monges López, asi como los Sres. Emilio Suberbie y Santiago Galas.<br />

Constituye un grato <strong>de</strong>ber el consignar en este preámbulo los nombres <strong>de</strong> las perso­<br />

nas que han colaborado para que <strong>CIENCIA</strong> pueda seguir publicándose, enviando algunas <strong>de</strong><br />

sus aportaciones científicas o trabajos <strong>de</strong> otros ór<strong>de</strong>nes, que llenan las xmrias secciones en que<br />

está dividida.<br />

De la sección <strong>de</strong> Ciencia Mo<strong>de</strong>rna sólo se publicó el trabajo <strong>de</strong>l Dr. Manuel Rivas<br />

Cherif, <strong>de</strong> México, D. F.<br />

Los autores que enviaron trabajos para la sección <strong>de</strong> Comunicaciones originales fueron<br />

los Dres. Luis Jiménez-Asúa y Antonio Martínez, ambos <strong>de</strong> Buenos Aires (Argentina); el Dr.<br />

Max Beier, <strong>de</strong> l'iena (Austria); el Dr. E. Forrest Gilmour, <strong>de</strong> Doncaster (Inglaterra); el<br />

Dr. José Cuatrecasas, <strong>de</strong> Washington, D. C; el Dr. Henry Hil<strong>de</strong>brand <strong>de</strong> Corpus Christi<br />

(Texas): el Dr. R. Traub <strong>de</strong> Baltimore, Md. y el Sr. James Me Ginnis, <strong>de</strong> Pullman, Wash­<br />

ington, todos <strong>de</strong> Estados Unidos y el Dr. Enrique Alvarez Lópezf, <strong>de</strong> Madrid (España). Los<br />

Dres. Alberto Eolch l'i, C. Bolívar y Pieltain, Bernardo Villa-R. y José Alvarez; los Bióls. Luz<br />

Coronado-G., Alfredo Barrera, Humberto Chávez y Pedro Reyes; MC Berta Alvarez L. y Cé­<br />

sar Domínguez C; Ent. J. G. Shaw; (¿uims. J. Romo, Pierre Crabbé, Fred A. Kincl, J. Hen-<br />

drichs, L. Herrera IJISSO, M. Sánchez Riviello, Fernando López, Leonardo M. Spisliakoff, Ar-<br />

nulfo Sánchez, Augusto Aguilera, Alberto Gutiérrez López, Marte Lorenzana Jiménez, Arman­<br />

do Nava Rivera, John A. Pino, Q. B. P. Fe<strong>de</strong>rico Fernán<strong>de</strong>z Gavatrón y Leopoldo Bernal Díaz,<br />

lodos ellos <strong>de</strong> México.<br />

En la Sección <strong>de</strong> Ciencia Aplicada colaboraron los (¿. B. P. Carmen l'íllnrreal, Xorge<br />

Alejandro Domínguez, F. Villarreal, P. Rojas Mendoza, V. Arellano y ]. Moreno, <strong>de</strong> Monte­<br />

rrey (México).<br />

En 196} ClKNCiA ha contado <strong>de</strong> nuevo con la ayuda <strong>de</strong> diversas entida<strong>de</strong>s, entre las que<br />

hay que señalar en lugar preminente al Banco <strong>de</strong> México, que le fue dada por el Señor Ro­<br />

drigo Gómez y su <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Administración; la.Compañía Fundidora <strong>de</strong> Fierro y Acero <strong>de</strong><br />

V


Monterrey, cuyo <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Administración presi<strong>de</strong> el Lic. Carlos Prieto, y <strong>de</strong> cuya Gerencia<br />

está encargado el Ing. Evaristo Araiza; la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, con­<br />

cedida por el Rector Dr. Ignacio Cliávez; la Secretaria <strong>de</strong> Salubridad y Asistencia Pública<br />

por el Secretario Dr. ¡osé Alvarez A mezquita, y el Banco Nacional <strong>de</strong> México, <strong>de</strong>l que es Di­<br />

rector General el Señor Agustín I.egorreta. De nuevo ha contado la revista con la ayuda <strong>de</strong><br />

diversos laboratorios médico farmacéuticos, como los Lab. Syntex, concedida por el Dr. José<br />

Steinhart: Ciba, Productos Roche, Iqfa, Comercial Ultramar, Laboratorios Dr. Zapata, y<br />

también ha tenido la ayuda <strong>de</strong> la Librería Internacional.<br />

La Redacción <strong>de</strong> la revista ha continuado integrada por las mismas personas: Ing. Ra­<br />

fael l¡leseas Frisbie, Dres. ¡osé Puche Alvarez y Manuel Sandoval fallarla, Ing. Antonio Gar­<br />

cía Rojas, y Dr. Alfredo Sánchez Marroquin a los que se suma el Vicedirectnr <strong>de</strong> <strong>CIENCIA</strong>,<br />

Dr. Francisco Giral.<br />

Continúa la redacción <strong>de</strong> la revista establecida en locales <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Hispano-Me-<br />

xicana, Calle <strong>de</strong> Abraham González núrn. 67 (México I, D. F.), por graciosa cesión <strong>de</strong>l direc­<br />

tor <strong>de</strong> dicho centro, ¡ng. Lorenzo Alcaraz.<br />

De nuevo, ha colaborado en la redacción y edición <strong>de</strong> la revista el personal <strong>de</strong> secretaria<br />

y administración.<br />

Finalmente <strong>de</strong>sea el Patronato hacer patente su agra<strong>de</strong>cimiento a la Editorial Muñoz,<br />

S. A., que ha seguido encargada <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la revista, colaborando en que se con­<br />

serve sus características tipográficas.<br />

México. U. F., 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1963.<br />

VI<br />

C. BOLÍVAR Y PIELTAIN


<strong>CIENCIA</strong><br />

REPISTA HISPANO-AMERICANA DE <strong>CIENCIA</strong>S PURAS Y APLICADAS<br />

FRANCISCO GIRAL VICEDIRECTOR<br />

ALFREDO SANCHEZ - MARROOUIN<br />

V O L . X X I I I<br />

N U M E R O 1<br />

DIRECTOR FUNDAOOR^<br />

IGNACIO BOLÍVAR Y URRUTIA t<br />

DIRECTOR:<br />

C. BOLÍVAR V PIELTAIN<br />

REDACCIÓN<br />

RAFAEL ILLCSCAS FRISBIE<br />

MANUEL SANDOVAL VALLARTA<br />

PUBLICACIÓN BIMESTRAL DEL<br />

PATRONATO DE <strong>CIENCIA</strong><br />

JOSE PUCHE ALVAREZ<br />

ANTONIO GARCÍA ROJAS<br />

M E X I C O . O . F .<br />

FUtliCADO: 20 DE funi BU OC lt»4<br />

REGISTRADA COMO ARTICULO DE 2A. CLASE EN LA ADMINISTRACIÓN DE CORREOS DE MÉXICO D. F. CON FECHA Í4 DE OCTUBRE. I»?<br />

La Ciencia mo<strong>de</strong>rna<br />

VICISITUDES DE LAS DROGAS A M E R I C A N A S<br />

1-11 objeto «le estudio en esta sección tle "11o-<br />

tánica y Zoología farmacéuticas" es la droga me­<br />

did tía 1, vegetal y animal. Conviene, ante todo,<br />

«lie lijemos las itleas expresadas |x>r ciertos nom­<br />

bres, empezando ]*>r el <strong>de</strong> droga, que en los úl­<br />

timos años ha adquirido significados diversos y<br />

confusos. Según la <strong>de</strong>finición académica, en len­<br />

gua española, droga es el "nombre genérico <strong>de</strong><br />

ciertas sustancias minerales, vegetales o animales<br />

que se emplean en la Medicina, en la Industria<br />

o en las Bellas Artes". La etimología oficial atri­<br />

buye el origen tle la palabra droga a uno <strong>de</strong> los<br />

raros influjos <strong>de</strong>l idioma holandés sobre el es­<br />

pañol —y parece ser tpie sobre otros idiomas tam­<br />

bién—, siendo la palabra holan<strong>de</strong>sa original<br />

drtxig (pie tpiiere <strong>de</strong>cir seto. Por consiguiente,<br />

parece tpie <strong>de</strong>biéramos limitar el empleo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> droga a producios naturales,<br />

en estado seco, no importa la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Cualquiera <strong>de</strong> los tres reinos ni importa el <strong>de</strong>sti­<br />

no que pue<strong>de</strong> ser medicinal, industrial o artísti­<br />

co. Drogas farmacéuticas o medicinales son, por<br />

igual, el vitriolo blanco y el azufre en flor, la<br />

Corteza <strong>de</strong> quina y las hojas <strong>de</strong> digital o el polvo<br />

por<br />

FRANCISCO GlRAL 1,<br />

Kvucla ile Ciencias (Inimicai. U. N. A. M.<br />

y<br />

Ksrucla <strong>de</strong> tienda» BioMglcM, 1. I'. N..<br />

México, D. F.<br />

•Presentado cu la sección <strong>de</strong> "Botánica y Zoología farmacéuticas"<br />

<strong>de</strong>l VI Congreso Panamericano ele Farmacia<br />

y ll¡


el producto natural, pero nunca su principio al­<br />

tivo puro: es <strong>de</strong>t ir, el opio \ las hojas <strong>de</strong> roca<br />

son drogas, ¡»m un lo son la mollina ni la co­<br />

caína. ,<br />

Otra lucillo <strong>de</strong> contusión proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l idioma<br />

inglés: hace pocos años se lia introdtuido la pala-<br />

lira drug como nombre genérico <strong>de</strong> medicamen­<br />

to. Ames, en los Estados Unidos se usaba la vie­<br />

ja palabra remedio - remedy y la publicación<br />

anual oficial <strong>de</strong> la Asociación Médica <strong>de</strong> Estado*.<br />

Unidos, pasó, <strong>de</strong> ser iWew and Sonofficial Re­<br />

medies, a New and Sonofficial Drugs ionio<br />

ahora se llama. No se <strong>de</strong>be traducir alegremente<br />

el inglés "drug" por "droga" puesto que esta<br />

palabra tiene en español un sentido preciso y<br />

tina <strong>de</strong>finición bien clara. 1.a traducción <strong>de</strong>l in­<br />

glés "drug" <strong>de</strong>be ser en español medicamento,<br />

aunque algunos colegas pugnan por reservar este<br />

venablo para lo que otros llaman medicamento<br />

compuesto y <strong>de</strong>finen como sustancia medicamen­<br />

tosa al medicamento simple. Pero, <strong>de</strong> todas ma­<br />

neras, el inglés drugaerá en español, medicamen­<br />

to y nunca "droga" «pie tiene un sentido exacto<br />

en lengua española. De acuerdo con este sentido,<br />

esta sección <strong>de</strong>be ocuparse tic las drogas farma­<br />

céuticas, vegetales y animales \ —por supuesto-<br />

americanas.<br />

Valiosas y abundantes son las i ontribuciones<br />

<strong>de</strong>l continente americano a la cultura universal,<br />

en materia <strong>de</strong> drogas. Bien conocidas son muchas<br />

<strong>de</strong> ellas, pero tenias han teñido vicisitu<strong>de</strong>s nota­<br />

bles, algunas <strong>de</strong> las cuales conviene comentar,<br />

sobre todo en cuestión tic nombres. Hasta las<br />

más valiosas y mejor conocidas: la quina, el ta­<br />

baco y el hule (caucho).<br />

Sabido es cómo Linneo se <strong>de</strong>jó impresionar<br />

por la alta aristocracia <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las primeras<br />

pacientes europeas curadas en América con la<br />

corteza <strong>de</strong> quina <strong>de</strong>l Perú —o más exactamente,<br />

<strong>de</strong>l Kcuador, ya tpte el envío histórico fue hecho<br />

por el Corregidor <strong>de</strong> Loja—, la Virreina <strong>de</strong>l Pe­<br />

rú, segunda esposa <strong>de</strong>l quinto Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Chin­<br />

chón y el nuevo género creado por Linneo en la<br />

familia <strong>de</strong> las Rubiáceas —por un error ortográ­<br />

fico— fue Cinchona y no Chinchona, con lo<br />

cual, al pasar a los nombres químicas, surgieron<br />

los <strong>de</strong> cinconina y ácido cinconinico, en lugar <strong>de</strong><br />

"chinchonina" y "ácido cbine honínico".<br />

Kl curioso nombre <strong>de</strong> tabaco cuyo origen se<br />

preten<strong>de</strong> adjudicar a lugares geográficos ameri­<br />

canos —isla <strong>de</strong> Tobago, estado ele Tabasco— pu­<br />

diera estar vinculado al nombre vernáculo con<br />

epie los primitivos pobladores <strong>de</strong> las Antillas <strong>de</strong>­<br />

signaban los rollos ele hojas que <strong>de</strong>stinaban a<br />

fumar. Pero lo que es a texlas luces injusto es<br />

C I E N C I A<br />

une, en este taso, I.inneo —sin eeiineter errores<br />

gramaticales ni oitogiáficos— <strong>de</strong>dicase el nom­<br />

bre ele tan importante \ revoluciona ría planta<br />

a Monsieui Joan Nitol. quien nunca estuvo en<br />

América \ IIIMI único, mérito era el <strong>de</strong> ser Km-<br />

bajador <strong>de</strong> la Corle Iraní esa en la capital |x>r(u<br />

gtiesa. En misión diplomática, se <strong>de</strong>dicaba a hus­<br />

mear poi el puerto <strong>de</strong> Lisboa -actividad que<br />

hoy cal i filaríamos <strong>de</strong> espionaje comercial con<br />

inmunidad diplomática— cada ve/ que llegaba<br />

<strong>de</strong> América una carabela portuguesa 0 española<br />

) asi, un cita, envió a su Augusto Señor, en Pa­<br />

rís, un paquete con hoja <strong>de</strong> tabaco, recomendán­<br />

dolo ionio rapé, pues ni se habia enterado di­<br />

que servía para un hábito nuevo: el fumar. Por<br />

el nombre <strong>de</strong>l Embajador surgieron el nombre<br />

botánico <strong>de</strong> S'icotiana entre las Solanáceas \ el<br />

nombre químico <strong>de</strong> nicotina.<br />

Nombres geográficos americanos —gracias a<br />

las drogas— han venido a incorporarse a la no­<br />

menclatura faimatéulita 0 química. En Europa<br />

son más los que saben epie el nombre jalapa es<br />

sinónimo <strong>de</strong> purgante —y <strong>de</strong> los más drásticos -<br />

que los qw sallen que es el uonibie <strong>de</strong> una ciu­<br />

dad mexicana, capital <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Vcracru/. La<br />

ra/ón es comercial: la raí/ ele la Convolvulácea<br />

Exogonium purga, reiogida en las estribaciones<br />

«le la serranía <strong>de</strong> Puebla se concentró, para su<br />

comercio, en la ciudad <strong>de</strong> Jalapa.<br />

Para tcxlos los químicos es familiar el nom­<br />

bre <strong>de</strong> tolueno, pero tpii/á no todos sepan cpie<br />

ese hidrocarburo tiene un nombre relacionado<br />

cení la geogralía <strong>de</strong> América, ya cpie se obtuvo<br />

|>or primera ve/ en una pirólisis <strong>de</strong>l bálsamo <strong>de</strong><br />

Tolli, droga vegetal americana producida en la<br />

región <strong>de</strong> Tullí, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Bolívar<br />

(República <strong>de</strong> Colombia).<br />

(Jiras veces, los nombres geográliios america­<br />

nos se han trastocado a causa <strong>de</strong> las drogas y el<br />

ejemplo lo leñemos en el otro bálsamo impor­<br />

tante: el "bálsamo <strong>de</strong>l Perú" que no si- produce<br />

en el Perú ni allí M- conoce más que cuno pro­<br />

ducto <strong>de</strong>- iiii|Hirtación. líos está exac lamente <strong>de</strong>­<br />

limitado el habitat <strong>de</strong> la Leguminosa Myroxylon<br />

Pereirae, que lo produce. A la cosía centroameri­<br />

cana <strong>de</strong>l Pacífico cpie se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Costa<br />

Rica hasta Guatemala, se le <strong>de</strong>nomina rosta <strong>de</strong>l<br />

bálsamo \ el principa! productor ele bálsamo <strong>de</strong>l<br />

Perú es la República <strong>de</strong> El Salvador, especial-<br />

mente en su <strong>de</strong>partamento ele Sonsonate. Ahora<br />

bit-n, la tulpa <strong>de</strong> esa contusión <strong>de</strong> nombres es<br />

<strong>de</strong> origen comercial \ también americano: l;i<br />

culpa está en la feria <strong>de</strong> Acapulco. En los siglos<br />

<strong>de</strong> colonización española en America, la feria <strong>de</strong><br />

Acapulco adquirió inusitada importancia pot


<strong>CIENCIA</strong><br />

tonlluir allí t'l comercio <strong>de</strong> tcxlos ION países «ós­<br />

lelos <strong>de</strong>l Parifico, lo misino <strong>de</strong> América (pie <strong>de</strong><br />

Asia —nao <strong>de</strong> China, barcos <strong>de</strong> Filipinas— con el<br />

trauco terrestre a través <strong>de</strong> México, tuya otra<br />

terminal era Vera« ruz, enlate marítimo ton F.u-<br />

lopa. A la feria <strong>de</strong> Acapuleo —tic cuya im|x>rtan-<br />

c ia da testimonio el fuerte <strong>de</strong> San Diego tomo ne­<br />

cesidad <strong>de</strong> protección militar— llegaban los más<br />

graneles navios <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> América, los <strong>de</strong> los ri­<br />

cos comerciantes <strong>de</strong> la po<strong>de</strong>rosa nación <strong>de</strong>l Sur<br />

—el Perú— o, como les llamaban entonces, los<br />

peruleros. En su viaje costero por el Pacífico los<br />

navios |>eruleros comerciaban con los países al<br />

paso y, al recoger en la costa centroamericana<br />

el valioso bálsamo que se presentaba en la feria<br />

acapulqueña como producto <strong>de</strong> sus galeones,<br />

quedó bautizado tomo "bálsamo <strong>de</strong>l Perú".<br />

Quizá los navios <strong>de</strong>l Perú fueron también<br />

causa tle otra confusión <strong>de</strong> nombres en torno a<br />

Panamá, también imj>ortaiite encrucijada tonier-<br />

cial <strong>de</strong>l inundo. Internacionalmente se hicieron<br />

famosos los "sombreros <strong>de</strong> Panamá" que se fa­<br />

brican en la República <strong>de</strong>l Ecuador con la pal­<br />

ma Ciclanlácea Carludovica ¡mímala, llamada<br />

toquilla o bombonajv y producida principalmen­<br />

te en la región <strong>de</strong> Jipijapa. Consecuencia: son<br />

nombres justos los <strong>de</strong> sombreras <strong>de</strong> toquilla y<br />

sombreros <strong>de</strong> Jipijapa (o, simplemente, jipija­<br />

pas) ; pero es nombre injusto, creado por el trá­<br />

fico comercial, el <strong>de</strong> "sombreros <strong>de</strong> Panamá" o,<br />

"panamá", a secas.<br />

Uno <strong>de</strong> los méritos <strong>de</strong> esos sombreros era su<br />

blancura excepcional que se lograba lavándolos<br />

con una coi te/a rica en sa|x>ninas llamada /'•//•<<br />

jabón que se exj>ortaba, junto con los sombreros<br />

<strong>de</strong> igual nombre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Panamá y, por eso, la<br />

droga vegetal blanqueadora —<strong>de</strong>tergente natu­<br />

ral primitivo— se llame') "corteza ele Panamá",<br />

nombre in<strong>de</strong>bido poique no existe en Panamá<br />

sino en Chile: es el quilay e> corteza <strong>de</strong> quilayti,<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Rosácea (¿uillaja saponaria.<br />

En otras ocasiones, los cambios <strong>de</strong> nombre se<br />

<strong>de</strong>ben a extinciones <strong>de</strong> la especie en el lugar <strong>de</strong><br />

origen: así, el palo <strong>de</strong> Caín peí lie; leño <strong>de</strong> la Ce-<br />

salpiniácca Haematoxylim campeeliianiim, se ha<br />

extinguido en el estado mexicano que le dio<br />

nombre y ha pasado a ser un producto <strong>de</strong> la Re­<br />

pública <strong>de</strong> Haití, cu las Antillas.<br />

A veces se suelen ignorar los nombres vulga­<br />

res ele las drogas proce<strong>de</strong>ntes tle los países tpic<br />

las producen ton mayor abundancia. Tal es el<br />

caso <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> la Papilionácea Dipterix<br />

odorata, la droga productora <strong>de</strong> cumarina cpie<br />

más olemos a diario puesto que se mezcla al ta­<br />

baco americano para proporcionarle su peculiar<br />

s<br />

aroma. Se suele conocer con el nombre interna­<br />

cional ele "liaba Tónica" «pie pioeedc <strong>de</strong> las co­<br />

lonias holan<strong>de</strong>sas en América, Curacao y Suri-<br />

nam, pero la gran producción <strong>de</strong> la droga se ha­<br />

lla en un paíl <strong>de</strong> habla española —Venezuela-<br />

dónele se usa un nombre —sarrapia— «pie rara­<br />

mente se oye o se lee fuera «le Venezuela.<br />

También las contusiones <strong>de</strong> nombres han al­<br />

canzado a varios continentes. Ahora «pie ha so­<br />

nado mucho el nombre <strong>de</strong> Go.i, en la India, es<br />

oportuno traer a colación, entre farmacéuticos<br />

americanos, el |x>r qué «le le» "polvos <strong>de</strong> Coa",<br />

esa forma natural <strong>de</strong> crisanobina casi pura que<br />

se acumula en las oqueda<strong>de</strong>s y fisuras <strong>de</strong> las in­<br />

mensas Leguminosas arbóreas <strong>de</strong>l género And'na<br />

(araroba, en portugués') que ne> existen en Asia<br />

sino que son abundantes en los trópicos ameri­<br />

canos. Dado «pie los lugares principales <strong>de</strong> pro­<br />

ducción son los busques húmedos <strong>de</strong>l Brasil, la<br />

explicación' os bien clara: alguna carabela por­<br />

tuguesa proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Coa ¿-pequeño enclave<br />

ixirtugués en la India— se <strong>de</strong>svió <strong>de</strong> su ruta nor­<br />

mal hacia Lisboa tocando puertos <strong>de</strong> la gran co­<br />

lonia portuguesa en América —el Brasil— con tal<br />

coiné i<strong>de</strong>ncia cpic en esa carabela y en esa ocasión<br />

se embarcaron por primera vez las excrecencias<br />

amarillentas <strong>de</strong> las ararobas.<br />

Un aspecto muy imputante <strong>de</strong> las vicisitu-<br />

«les sufridas |x>r las drogas americanas es el eco­<br />

nómico: |ai plantas y las drogas «le mayor signi­<br />

ficación económica han escapado al dominio <strong>de</strong><br />

los países <strong>de</strong> origen para ser cultivadas en Asia<br />

o en África, en territorios coloniales cuando ya<br />

habían <strong>de</strong>saparecido la mayoría <strong>de</strong> las colonias<br />

en América. Asi, la droga farmacéutica <strong>de</strong> mayor<br />

importancia en este continente, la quina, <strong>de</strong>s­<br />

apareció «le su país <strong>de</strong> origen, el Perú, para el<br />

«pie era tan querida que incorporó el árbol <strong>de</strong> la<br />

cpiina a su escudo y a su ban<strong>de</strong>ra nacionales. Al<br />

cultivarse en colonias asiáticas, don<strong>de</strong> no existía<br />

antes, acaparó la supremacía <strong>de</strong>l mercado mun­<br />

dial y al país <strong>de</strong> origen no le quedó más que el<br />

recuerdo histórico y el recuerdo en sus emblemas<br />

nacionales. Destino semejante siguió la coca <strong>de</strong><br />

•Solivia. Y en drogas <strong>de</strong> valor económico, no me­<br />

dicinal, el Yucatán mexicano tierra ele origen <strong>de</strong><br />

la fibra ele henequén tuvo que ce<strong>de</strong>r en los mer­<br />

cados mundiales ame la competencia <strong>de</strong> su pro­<br />

pia libra trasplantada al África o a territorios<br />

coloniales americanos, aunque se le cambiase el<br />

nombre cié henequén por el <strong>de</strong> sisal.<br />

Pero, indudablemente, el «aso más dramático<br />

ha sido el <strong>de</strong>l látex coagulado <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s Eu­<br />

forbiáceas <strong>de</strong> la «ticnca <strong>de</strong>l Amazonas, <strong>de</strong> la es­<br />

pecie lleven brañliensis. Factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>


<strong>CIENCIA</strong><br />

la economía <strong>de</strong>l Brasil a Cines <strong>de</strong>l siglo pasado y<br />

comienzos <strong>de</strong>l actual, su importancia económica<br />

pasó también a territorios coloniales <strong>de</strong> Asia. Por<br />

cierto cpie al hablar <strong>de</strong> droga tan valiosa no po<strong>de</strong><br />

inos pasar por alto las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus diversos<br />

nombres. Evi<strong>de</strong>ntemente, el nombre portgués <strong>de</strong><br />

borracha es totalmente inservible en lengua es­<br />

pañola. Tampoco nos sirve el nombre inglés,<br />

rubber, (pie traducido sería algo así como "fro­<br />

tador", nombre (pie viene <strong>de</strong>l importan le <strong>de</strong>scu­<br />

brimiento hecho jxir Priestley, uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>s­<br />

cubridores <strong>de</strong>l oxígeno, <strong>de</strong> (pie sirve para borrar<br />

el trazo escrito. En español, los nombres (pie más<br />

se aceptan, "caucho" y "goma", proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

francés o <strong>de</strong>l alemán. I.a palabra "caucho" pa­<br />

rece cpie está formada <strong>de</strong> "caá" y "Ouchu", dos<br />

vocablos originales <strong>de</strong> los primitivos pobladores<br />

<strong>de</strong> la Guayana francesa y (pie quieren <strong>de</strong>cir, más<br />

o menos, "lágrimas <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra". Bonita etimo­<br />

logía que ha sido difundida a través <strong>de</strong>l idioma<br />

francés, incluso con ortografía francesa en mu­<br />

chos casos. Por su parle, los alemanes tan propi­<br />

cios a usar nombres latinos usaron el <strong>de</strong> "Gum­<br />

mi elasticum" paita el producto, qué se incor­<br />

poró al español como "goma elástica" o, por elip­<br />

sis, "goma". En cambio, la mayoría <strong>de</strong> los que<br />

hablamos en español solemos olvidar (pie dos<br />

países americanos <strong>de</strong> habla española tienen sus<br />

propios nombres para el producto, poco conoci­<br />

dos o mal empleados. En Perú, don<strong>de</strong> comienza<br />

la cuenca amazónica y, por lanío, el habitat ori­<br />

ginal <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Hevea, semejantes árbo­<br />

les y su látex son conocidos con el nombre ver­<br />

náculo <strong>de</strong> jebe, nombre que se emplea en el Perú<br />

<strong>de</strong> manera general pero que apenas si es conoci­<br />

do fuera. En México, don<strong>de</strong> no existen especies<br />

<strong>de</strong> Hevea, es don<strong>de</strong> la cultura europea conoció<br />

por primera vez. la existencia <strong>de</strong> tan notable pro­<br />

ducto, bien que fuese proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Moráceas<br />

<strong>de</strong>l género Caslilloa: a lal producto se le llama<br />

con la voz riaoha ulli, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se ha formado la<br />

expresión hule utilizada en México en su sentido<br />

original y empleada en España con un significa­<br />

do distinto. I.os que hablamos en español <strong>de</strong>bié­<br />

ramos ponernos <strong>de</strong> acuerdo para <strong>de</strong>sterrar el<br />

"caucho" y la "goma" en favor <strong>de</strong>l hule y el jebe.<br />

Cómo colofón a estos comentarios sobre las<br />

vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las drogas americanas quisiera jus­<br />

tificar la afirmación <strong>de</strong> cpie las drogas america­<br />

nas están peor conocidas que las ele cualquier<br />

otra parte <strong>de</strong>l mundo. Por motivos coloniales, los<br />

productos naturales <strong>de</strong> Asia, <strong>de</strong> África o <strong>de</strong> Aus­<br />

tralia, están mejor conocidos que los <strong>de</strong> América,<br />

sobre lodo <strong>de</strong> la América tropical. Ese movimien­<br />

to hacia el conocimiento <strong>de</strong> las drogas se produce<br />

simultáneo con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciencias ex­<br />

perimentales, especialmente <strong>de</strong> la química, lo<br />


<strong>CIENCIA</strong><br />

AGONINOS CAVERNÍCOLAS NUEVOS DEL GE­<br />

NERO RHADINE DE NUEVO LEÓN, COAHUILA<br />

Y SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO) 1<br />

(Col., Carab.)<br />

«l-ám. I)<br />

Comunicaciones originales<br />

Lól (iialro Rhadinc que damos a conocer en<br />

eatt comunicación provienen <strong>de</strong> (avernas <strong>de</strong> los<br />

Ksiados <strong>de</strong> Nuevo León (2 <strong>de</strong> ellas), Coahuila<br />

y S. L. Potosí, y a estas nuevas cs|xeies les he­<br />

mos aplicado los nombres <strong>de</strong> boneli, prlnczi.<br />

me<strong>de</strong>llini y rotgeri, respectivamente. Los dos<br />

primeros están justamente <strong>de</strong>dicados a los Proís.<br />

Fe<strong>de</strong>rico Bouct y Dionisio Peláe/, cpie intervi­<br />

nieron muy dicazmente en la exploración <strong>de</strong> las<br />

gruías y hallazgo <strong>de</strong> los tres primeros Agoninos<br />

<strong>de</strong> t avenías «pie se conocieran <strong>de</strong> México; el ter­<br />

cero lleva el nombre <strong>de</strong>l Prof. Fernando Me<strong>de</strong>-<br />

llín, cpie fue uno <strong>de</strong> los organizadores <strong>de</strong> la cx-<br />

plorae ion <strong>de</strong> varias cuevas <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> San<br />

Luis Potosí, en cpie se <strong>de</strong>scubrió esta es|>erie,<br />

y el cuarto lo nombramos en honor <strong>de</strong>l ento­<br />

mólogo P. Bernardo Rotger. <strong>de</strong> México, «pie<br />

nos proporcionó ejemplares <strong>de</strong> Rhadinc <strong>de</strong> Es­<br />

tados Unidos, (pie nos ayudaron a estudiar las<br />

espe<strong>de</strong>i mexicana».<br />

Las dos cs|>ec¡es primeramente riladas: R. bo­<br />

neli y pelarzi provienen respectivamente <strong>de</strong> las<br />

«uevas «le La Boca, cerra «le Villa <strong>de</strong> Santiago,<br />

y <strong>de</strong> Caída, próxima al poblado <strong>de</strong>- este nom­<br />

bre: una y otra se hallan en un radio <strong>de</strong> -10 a<br />

50 Km «le la capital neoleonesa; R. rotgeri, pro­<br />

ce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Gruta <strong>de</strong> Cuevee ¡Has, cercana a Altea-<br />

ga (Coahuila) y R. mcdrllini, lúe hallado en la<br />

Cueva <strong>de</strong>l Carnicero, próxima a la Estación <strong>de</strong><br />

Maroma, a un centenar <strong>de</strong> kilómetros al N <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> San Luis Potosí.<br />

De las cuatro especies estudiadas («oseemos<br />

series <strong>de</strong> ejemplares «pie van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> .1 hasta casi<br />

50 individuos, «pie nos han |>ermitido estudiar<br />

la variabilidad <strong>de</strong> las diversas es|>e«ies estable-<br />

<strong>de</strong>ndo sus particularida<strong>de</strong>s y analizando en «:a«la<br />

una las proporciones estadísticas usuales, la cpic-<br />

tolaxia <strong>de</strong> la es|x?«ie y las características <strong>de</strong> sus<br />

e<strong>de</strong>agos.<br />

Baste señalar ahora, que habiéndose publi­<br />

cado en los últimos años dos trabajos en Estados<br />

1 Kn c-sic- trabajo nos ocupamos <strong>de</strong> 2 csix-eics ele Tcxa*<br />

(F.. U.) <strong>de</strong>scula» )x>r Barr y LavmnCS > «pie batenim subespecies<br />

ile Ithadme maizal (C llolivaí) (Véase púgv (i y 7).<br />

I nidos por Barr y Lawreme el primero, y por<br />

Barí, solo, el segundo, en forma casi monográ­<br />

fica, se sabe (pie en ese país existen hasta 13 es-<br />

pe<strong>de</strong>s cavernícolas, al paso «pie en México hasta<br />

ahora no se ha logrado reunir más que 5.<br />

FU trabajo último <strong>de</strong> Barr nos permite ad­<br />

vertir «pie nuestras cuatro es|ie«ies nuevas co­<br />

rrespon<strong>de</strong>n a la división 1 <strong>de</strong> su clave, <strong>de</strong> Ago-<br />

niim (Rhadinc) «pie agrupa a aquéllas en que<br />

los ojos están bien <strong>de</strong>sarrollados, aunque no<br />

sean siempre muy gran<strong>de</strong>s, mientras que la di­<br />

visión 8 incluye especies <strong>de</strong> ojos más o menos<br />

reducidos, pudiendo llegar en una basta la ano-<br />

xia «asi absoluta, pues su ojo no mi<strong>de</strong> más «le<br />

20 ti y <strong>de</strong>be constar «le una sola ommatiilia.<br />

Hemos redactado una nueva tabla rehacien­<br />

do los términos <strong>de</strong>l 1 al 7 <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Barr (véase<br />

pág. 7) modificándola y «lamió cabida en ella<br />

a las 4 nuevas especies mexicanas y a la <strong>de</strong>s­<br />

crita por C. Bolívar en 1944.<br />

Nos inclinamos a consi<strong>de</strong>rar a Rhadinc como<br />

género válido siguiendo a I.eConte su creador<br />

en I8lti, parecer que compartieron Bates (1881,<br />

p. 93) «pie «lecia: "in any revisión of the Ancho-<br />

meninac group of the whole world this genus<br />

(Rhadhir) woulcl doubtless be reinstated"; Catey<br />

(1920, p. II) sostiene explícitamente el mismo<br />

punto al «lecir: "I think tbcre can be littlc or<br />

no doubi ihat the generic status could not very<br />

well be <strong>de</strong>nied them", y Jeannel también toma<br />

como válido el género al ««uparse <strong>de</strong> Rhadinc<br />

caudatuin I.eC. en 1931. Asimismo, los autores<br />

Benedict en 1928 al <strong>de</strong>scribir Rliadine longico-<br />

llis y Sandcrson y Miller en 1941 al dar a cono­<br />

cer Rhadinc ozarkrnsis emplearon este género.<br />

Csiki, al enumerar en 1931 las especies cono­<br />

cidas <strong>de</strong> este género en el Catálogos Colcoptcro-<br />

rum, las consi<strong>de</strong>ra como subgenéricas <strong>de</strong> Ago-<br />

niini, y también siguen este punto <strong>de</strong> vista Ffatch<br />

en 1953 y Barr y Lawrence en 1960 a y Barr en<br />

1960 b, «piien resume con el mayor <strong>de</strong>talle las<br />

características <strong>de</strong> "este grupo «le Agoninos lla­<br />

mativamente homogéneo, «pie forman una serie<br />

<strong>de</strong> especies ápteras, <strong>de</strong>primidas, gráciles, «pie se<br />

distinguen a<strong>de</strong>más jxir sus apéndices alargados,<br />

húmeros fuertemente oblicuos, <strong>de</strong>pigmentación<br />

marcada (testarea, ruío-testácca o ferruginosa) y<br />

tienen también sus meiaepisternos relativamente<br />

(ortos, o sea «pie sólo son <strong>de</strong> 2 a 3 veces «le la<br />

longitud máxima <strong>de</strong>l metaepímero. En la ma­<br />

yoría <strong>de</strong> estos Agonini el 3° artejo antcnal es


<strong>CIENCIA</strong><br />

mayor que el 4 o; los ápices cutrales son <strong>de</strong>his­<br />

centes en gradó mayor o menor, y existe una<br />

serie <strong>de</strong> puntos setíferos en las márgenes elitra­<br />

les, que son <strong>de</strong> 3 a 1 <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l húmero y un<br />

numeró variable <strong>de</strong> 10 a l. r» sedas en la 8 a inter-<br />

estría o la 8* estría. Existen también puntos setí-<br />

geros eseutelares y apicales en los élitros y los<br />

3 primeros tarsómeros llevan surcos laterales".<br />

La distribución geográfica <strong>de</strong>l género 7i7w-<br />

dine es típicamente neártica extendiéndose <strong>de</strong>s­<br />

<strong>de</strong> el Sur <strong>de</strong>l Canadá a las montañas <strong>de</strong>l norte<br />

y centro <strong>de</strong> México. De Durango eran conoci­<br />

das 2 especies silvícolas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong><br />

Bates. En los Estados Unidos llega, por la parte<br />

oriental, hasta Alábanla y Maryland, y 'x>r el<br />

poniente a los Estados <strong>de</strong> Washington y Colo­<br />

rado, siendo las regiones don<strong>de</strong> existe un mayor<br />

número <strong>de</strong> formas el sudoeste Norteamericano:<br />

Atizona, Nuevo México y Texas, por lo cual era<br />

<strong>de</strong> esperar que las zonas mexicanas geográfica­<br />

mente enfrentadas a esos Estados habrían <strong>de</strong> con­<br />

tener representantes <strong>de</strong> este género, y en 20 años<br />

<strong>de</strong> exploraciones se logró reunir 5 especies <strong>de</strong><br />

Nuevo León, Coahuila y N <strong>de</strong> San Luis Potosí.<br />

No habiendo podido <strong>de</strong>scubrirlas en cuevas <strong>de</strong><br />

las regiones tropicales <strong>de</strong> dicho estado, ni en Jas<br />

<strong>de</strong> Tamaulipas y Vcracruz. Tampoco existen<br />

Rhndine en los Estados <strong>de</strong> Hidalgo, Michoacán<br />

y Cuerrcro, don<strong>de</strong> hay Agoninos cavernícolas <strong>de</strong><br />

otros géneros, algunos <strong>de</strong> los cuales tenemos en<br />

estudio.<br />

Los Rhndine. son insectos sumamente higró-<br />

filos y su biotopo principal lo constituyen las<br />

cavernas, los bosques <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> troncos y ma<strong>de</strong>­<br />

ros muy húmedos, y las madrigueras <strong>de</strong> ardillas<br />

y algún otro roedor terrestre.<br />

En 1944 encontró C. Bolívar un Rhndine,<br />

que por presentar una qttetotaxia particular en<br />

los fémures <strong>de</strong> todas las patas, consistente en f> a<br />

9 pares <strong>de</strong> largas sedas erectas, rígidas, lo in­<br />

cluyó en una nueva entidad genérica: Spelaeo-<br />

rhndine, pensando que tal carácter constituía<br />

una característica taxonómica genérica, al igual<br />

<strong>de</strong> como pue<strong>de</strong> verse en otras análogas en al­<br />

gunos géneros <strong>de</strong> la Tribu Sphodrini, a las que<br />

Jeannel da valor genérico, como son la exis­<br />

tencia <strong>de</strong> largas sedas, en las dos quillas infe­<br />

riores <strong>de</strong> los profémures, carácter que permite<br />

separar el género Pristonychus Dejean <strong>de</strong> Ceu-<br />

thosphodrtis Jeannel, entida<strong>de</strong>s genéricas bien<br />

distintas.<br />

Barr ha <strong>de</strong>scubierto que cuatro especies <strong>de</strong><br />

Estados Unidos presentan la llamativa qttetota­<br />

xia femoral dada a conocer para Spclaeorhadine<br />

araizai, pero dado el variable <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas<br />

sedas en otras es|xcies no acepta la existencia tle<br />

un género in<strong>de</strong>pendiente y por lo tanto, habrá<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rárselo tomo sinónimo <strong>de</strong> Rhndine.<br />

La es|H(ic genotipica S. atniztii, <strong>de</strong>berá, |x>t<br />

lo menos, en el estado actual tle nuestros tono-<br />

cimientos, quedar (educida a un grupo <strong>de</strong> es­<br />

pecies (Fig, 1).<br />

Las dos tle Texas R. babcot ki (Barr) y R. hotv-<br />

<strong>de</strong>ni (Barr-I.awrence) <strong>de</strong>scritas recientemente, en<br />

nuestra opinión han <strong>de</strong> ser reunidas específica­<br />

mente con Rhndine araizai (C Bolívar) <strong>de</strong>scrito<br />

<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Nuevo León, constituyendo una<br />

sola especie, con dos subespecies, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

nominotípica: Rhndine amizai nmizni (C. Bolí­<br />

var), R. araizai how<strong>de</strong>ni (Barr y Lawrence) y<br />

R. araizai babeocki (Barr).<br />

La reunión <strong>de</strong> estas especies, comenzando con<br />

la llamativa disposición <strong>de</strong> las sedas femorales<br />

se aprecia también en otros muchos caracteres<br />

como son:<br />

pronoto con su mayor anchura al nivel <strong>de</strong><br />

su mitad,<br />

con dos pares <strong>de</strong> sedas cefálicas<br />

con dos pares <strong>de</strong> sedas pronotalcs<br />

qttetotaxia elitral con 1 ó 2 pequeños )x>ros<br />

setígeros en el intervalo 3" discal en el<br />

tercio apical<br />

todos los fémures como ya dijimos, con va­<br />

rios pares <strong>de</strong> largas sedas erectas tpte pue­<br />

<strong>de</strong>n medir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> casi 1 a 1,1 <strong>de</strong>l ancho fe­<br />

moral.<br />

ojos reducidos, <strong>de</strong> 1/5 a 1/6 <strong>de</strong> la longitud<br />

<strong>de</strong> la cabe/a pero pigmentados y con fa­<br />

cetas<br />

e<strong>de</strong>ago coinci<strong>de</strong>nte en forma y características;<br />

con la sola diferencia <strong>de</strong> su tamaño rela­<br />

tivo.<br />

Se pue<strong>de</strong> ver bien en el siguiente cuadro los<br />

valores estadísticos que, como se apreciará, man­<br />

tienen a R. araizai araizai en una |x>sición in­<br />

termedia entre los valores <strong>de</strong> R. araizai how<strong>de</strong>ni<br />

y R. araizai babeocki, siendo ligeramente más<br />

coinci<strong>de</strong>ntes con el segundo:<br />

bahcorlii araizai* hou tieni<br />

Long, total 8,3 -10,5 9-10 9.3 12.2<br />

Aneli, long, rabeza 0,55- 0,fi4 0,63 0,(il • 0,74<br />

Ane h./long, pronolo 0,50- 0,68 0,00 0,60 0,72<br />

Aneli./loiig. élitro 0,47- 0,55 0,51 0,51- 0,5fi<br />

Long. pion./long. cal). 1,10- 1.29 1,13 1.05- 150<br />

Long. éJitr./long. pron. 2,20- 2,48 231 2.54 2.GIÌ<br />

• Los valores eiaclos para I{. araizai araizai son los <strong>de</strong>l<br />

liolotipo g que es el único ejemplar ele que disponemos,<br />

con la sola excepción ele la longitud corporal que es ele<br />

9,2 mientras que originalmente la serie estudiada media<br />

ele 9 a 1(1 mm, y la relación ele los anejos améllales I 3 en<br />

que 0,82 es el valor cilado en la <strong>de</strong>scripción original y<br />

0,78 es el correspondiente al holotipo.


<strong>CIENCIA</strong><br />

Reí. aricj. ant. 4/3 0.82- 0.91 0.78-0,82 0.69- 0.83<br />

Lohg. ojo/Iong. cab. I 'i 1/5 1/5<br />

Long. ledas temoráles<br />

ambo fénun lo 10 10 II III II<br />

Flg. X.—Rhadinl araizai araizai (C. Bolívar), ejemplar ¿<br />

hnlotipo x 10. Dibujo <strong>de</strong>l Prof. I). Peláez.<br />

TABLA DE Rliailine CAVERNÍCOLAS CONOCIDOS<br />

La tabla <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Barr (19(»0, pág, 4f>)<br />

se modifica para dar cabida a las cuatro laxas<br />

nuevas mexicanas que <strong>de</strong>scribimos y a la consi­<br />

<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los Rhadine hom<strong>de</strong>ni y babcocki<br />

como subespecies <strong>de</strong> amizai en la siguiente<br />

forma:<br />

I. Ojos bien <strong>de</strong>sarrollados, con facetas 2<br />

I'. Ojos casi atrofiados (especies niicroftalmas). sin facetas<br />

en ellos 13*<br />

I.os términos 2. 3 y I continúan como en dicha labia.<br />

5. Sin sedas marginales en el pronoto (i<br />

5'. Con I ó 2 pares <strong>de</strong> sedas marginales en pronolo .. 7<br />

(i. Sin sedas cefálicas anteriores*•, pero si con las poste­<br />

riores. Relación anchura 'longitud pronoialcs <strong>de</strong> 9/10<br />

a 1. Ápice elitral casi redon<strong>de</strong>ado en conjunto, Cuc-<br />

• El número 13 correspon<strong>de</strong> al 8 <strong>de</strong> la labia original<br />

<strong>de</strong> Barr e implica por lo lanío la modificación subsecuente<br />

<strong>de</strong> ésta.<br />

•• Por esta particularidad no concuerda ¡t. boneti<br />

con los Agonini pero, sin embargo, estimamos epic sí<br />

<strong>de</strong>be incluirse en ellos, por el conjunto <strong>de</strong> sus caracteres.<br />

va <strong>de</strong> la Bota, Villa <strong>de</strong> Santiago, N. I... México ...<br />

boneti ii. sp.<br />

li'.íini 2 paics <strong>de</strong> sedas Cefálicas. Relai ion BJM luna 'longitud<br />

prenótales 7'I0 a 8,1(1. Ápices cidrales dchiscenles.<br />

Crina <strong>de</strong> Cucsccillas. Arieaga. Coah.. México<br />

'. rolgtri n. sp.<br />

7. Pronolo ton I par <strong>de</strong> sedas anteriores marginales.<br />

Ápices elitrales mas o menos <strong>de</strong>liisceiilfs 8<br />

7'. Pronolo con 2 paies <strong>de</strong> sedas inaiginales. Ápices elídales<br />

agudos y <strong>de</strong>hiscentes 10<br />

8. Cabeza menos grácil: proporción anchura longitud<br />

pionolalcs <strong>de</strong> 8/10 a 9/10. Cueva <strong>de</strong> Carda, N. I...<br />

México pelaezi n. sp.<br />

8'.Caben mus grácil: proporción sncbura/longitud pronótales<br />

<strong>de</strong> 7/10 a 8/10 9<br />

9. Proporción anchura longitud elitrales <strong>de</strong> (VIO: los éliiros<br />

son fuéllenteme convexos y <strong>de</strong> ápices redon<strong>de</strong>ados.<br />

Fdcly Coumy. Nuevo México (EE. UU.)<br />

tongicolli\ BeiieilicC<br />

9". PrOpordon anihiiia longitud cutrales <strong>de</strong> t¡ 10; los clilios<br />

en conjunto son bastante aplanados, y sus ápices<br />

son <strong>de</strong>hiscentes. Cueca <strong>de</strong>l Carnicero. Maioma.S. I.. P..<br />

México me<strong>de</strong>llfnl n. sp.<br />

10. Pronolo cení su mayor anchura al nivel di' su mitad,<br />

<strong>de</strong>l las <strong>de</strong>l primer par <strong>de</strong> sedas marginales. Fémures<br />

venlralmente ron varios pares <strong>de</strong> largas sedas erectas<br />

II<br />

IIP. Pronolo con su mayor anchura en su primer sexlo,<br />

al nivel <strong>de</strong>l par anterior <strong>de</strong> sedas marginales. Des<strong>de</strong><br />

el S. \V. <strong>de</strong> Texas al S. E. <strong>de</strong> Colorado. F.F.. UU.<br />

rubra (Barr)<br />

11. F.liiros fuertemente convexos; estriación elitral alienas<br />

risible en los ejemplares rufo-lcstáreos y obsoleta<br />

en los muy obscuros y quitini/ailos. Facies más<br />

robusta. Longitud <strong>de</strong>l ojo como 1/5 <strong>de</strong> la cubera.<br />

Las sedas femorales son como <strong>de</strong> 8/4 parles ele la<br />

anchura <strong>de</strong>l fémur. Kerr Coumy, y oíros condados<br />

<strong>de</strong>l Sur Central <strong>de</strong> Texas, EE. UU<br />

araizai how<strong>de</strong>ni (Barr y I.awience)<br />

II'. Élitros <strong>de</strong>primidos; estriación elitral muy fina, pero<br />

distinguible. Facies más grácil 12<br />

12. Longitud <strong>de</strong>l ojo casi 1 '5 <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> la cabeza.<br />

Proporción <strong>de</strong> los artejos antenalcs 4:S es <strong>de</strong><br />

0,8 en promedio. Sedas femorales por lo general más<br />

largas cpie la anchura <strong>de</strong>l fémur. Cueva Palmiln, Hugtamante.<br />

N. I... México ... araizai aiaiíai (Bolívar)<br />

12*.Longitud <strong>de</strong>l ojo I/(i <strong>de</strong> la longitud cefálica. Proporción<br />

<strong>de</strong> los anejos antenales 4:3 es <strong>de</strong> casi 0.9. Sedas<br />

femorales <strong>de</strong> longitud como la anchura <strong>de</strong>l fémur.<br />

Mayfielcl Cave y otras grutas <strong>de</strong> Sol Ion Coumy,<br />

9 Texas, EE. UU araizai babcocki (Barr)<br />

Deseamos expresar nuestro agra<strong>de</strong>cimiento a<br />

las personas c instituciones que nos han hecho<br />

factible elis|x>ner <strong>de</strong> las especies nuevas que <strong>de</strong>s­<br />

cribimos. Comen/ando con la Compañía Fundi­<br />

dora <strong>de</strong> Fierro y Acero <strong>de</strong> Monterrey que por<br />

intermedio <strong>de</strong>l Lic. Carlos Prieto y el Ing. Eva­<br />

risto Arai/a, subvencionó las primeras explora-


<strong>CIENCIA</strong><br />

8


(iones en el Estado <strong>de</strong> Nuevo León, que permi­<br />

tieron encontrar los Rhadine boneti n. sp. y pe-<br />

tueii II. sp. 1.a Escuela Nacional «le Ciencias Bio­<br />

lógicas, <strong>de</strong>l Instituto Politécnico National, «le<br />

México, subvencionó la exploración «le la Ca­<br />

verna tle ('.iieve« illas, en el Estado «le Coaliuila.<br />

tpie nos permitió <strong>de</strong>scubrir R. rolgeri n. sp., y<br />

el Instituto «le <strong>Investigaciones</strong> «leí Desierto, «le<br />

la Universidad <strong>de</strong> San Luis Potosí, por inter­<br />

medio ilel Dr. Novóla, re» lor «le dicho Centro,<br />

que nos facilitó el cono» imienlo tle R. metlellini<br />

n. sp.<br />

Intervinieron en la recolé» cii'm tic los ejem­<br />

plares estudiados los Dies. F. Honet, M. Malelo-<br />

iiatlo-Kocrdcll, 15. Osotio Tafall y I). Peláe/. el<br />

Prof. F. Mc<strong>de</strong>llín, y los Bióls. F. Aguilar, S. Bo­<br />

lívar, M. Contreras, D. Fuentes, A. Gómez,<br />

c i t. v c / A<br />

i.iNirlI.nii/jiiiln las alno launas paia qtlc cualquier Iti*<br />

vcsligadni pueda i-sMiiliai las especies mexicanas que clamos<br />

a coniKei cnmpaiátidolas con las ile F.slados Cuidos.<br />

las alircí ialuias que empicamos acompañando a las<br />

<strong>de</strong>scrl pelones coi-lrespon<strong>de</strong>n a las il guien Id dimensione*:<br />

l.l. Inugiiiid loial: I.C. longitud cefálica; II* lougiiiul<br />

pionoial: 1.1.. lougiiud eli' lui : l.t), longitud oculari Aut.<br />

I II. iel.li ion enne las lougituiles <strong>de</strong> los anejos améllales<br />

I y 3; AC. anchura cefálica: Al', anchina pionotal: AK.<br />

anchura elilral (<strong>de</strong> anillos cidros en conjunto). 1.a* niellili,<br />

i. cefálicas fueion lomadas <strong>de</strong>l licitele anici mi <strong>de</strong>l<br />

Ialini al margen occipital JM.SUIicir; la longiliid total<br />

(ouipieucle <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la punta inaudihular al extremo apical;<br />

las anchuras indicadas correspon<strong>de</strong>n a la máxima<br />

amplitud <strong>de</strong> cada parle medida.<br />

l.as pro|Mirciones dadas se obtuvieron por división <strong>de</strong><br />

las medidas arriba emuneíadas, chindóse solo los \alores<br />

máximos y mínimos obtenidos (amplitud), asi cenno el<br />

promedio calculado, la <strong>de</strong>ss iacinti estándar (l»K) y el coeficiente<br />

<strong>de</strong> variación expiesaclo en |Mircentajes (V). Kl número<br />

<strong>de</strong> ejemplares c-,1 lidiados se abres ia N.<br />

Figuras 2-.V—F.<strong>de</strong>agos <strong>de</strong> las cualio eS|K'cic-s <strong>de</strong> Rhailinr <strong>de</strong>scritas en este trabajo, representados en vista lateral,<br />

lodos x 311. Fig. 2. R. rolgtri n. sp.: Fig. 3. K. me<strong>de</strong>UM n. «p.: Fig. 4. R. pelarti n. sp. y Fig. 3. R. boñetí<br />

n. sp. Ilibujos <strong>de</strong> la Sra. II. N. <strong>de</strong> Hendricbs.<br />

A. Hernán<strong>de</strong>z, S. <strong>de</strong>l Proo, P. Reyes y N.<br />

Vázquez.<br />

Los dibujos ile los e<strong>de</strong>agos y el mapa fue­<br />

ron hechos por la Sra. H. N. <strong>de</strong> Hendríchs;<br />

el dibujo <strong>de</strong> R. arttizai nraizni, lite ejecutado<br />

por el Dr. Peláez; y las fotografías <strong>de</strong> la lámina<br />

fueron tomadas por el Ing. J. A. Evans. A todos<br />

los cuales patentizan los autores su agra<strong>de</strong>cimien­<br />

to más sincero.<br />

Damos en cada especie las medidas y proporciones que<br />

llarr y I.awrcnce (l!KiO a y b) utilizan en sus trabajos,<br />

9<br />

Khadinc icitgi-ri n. sp.<br />

(Fig. 2 y I.ám. I, Fig. 1)<br />

I leilniipu: o", Cuevecillas, Arteaga, Coah., en<br />

col. Bolívar; alotipo, 9 , en col. Hendríchs; y<br />

1 paratipo 5 , en col. T. C. Barr.<br />

Descripción.<br />

Coloración testàceo clara; superficie <strong>de</strong> cabe­<br />

za y pronoto brillante, con c hagriuación micros­<br />

cópica en cabeza, y no en disco pronotali los éli­<br />

tros son menos brillantes y thagrinados.


<strong>CIENCIA</strong><br />

Forma muy alargada, grácil, algo aplanada.<br />

Cabc/a muy larga, en su parle más ancha al<br />

nivel <strong>de</strong> los ojos como 4/5 <strong>de</strong>l pronoto, en el<br />

punió más ancho <strong>de</strong> éste. Fíente a cada lado con<br />

dos surtos retios muy coitos, que llegan sólo a<br />

la |iarte anterior <strong>de</strong>l ojo. F.stos mo<strong>de</strong>radamente<br />

convexos, poco salientes, diámetro ocular 1/6 <strong>de</strong><br />

la longitud cefálica. Sienes rectas, convergentes<br />

hacia atrás. Antenas romo 7/10 <strong>de</strong> la longitud<br />

lotal <strong>de</strong>l insecto; artejo 1" Inerte, 2'-' bastante<br />

corto, como 1 ¡2 <strong>de</strong>l 1°; S° como cinco veces la<br />

longitud <strong>de</strong>l 2 o, y I /(i más largo (pie el 4°, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

éste al último los artejos son subiguales y lige­<br />

ramente <strong>de</strong>crecientes; artejos 1 a 3 glabros; el<br />

4'-' con un tercio glabro y el resto pubescente,<br />

5 o al II o muy pubescentes. Sedas supraorbitales<br />

anteriores al nivel <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong>l ojo, las |»oste-<br />

riores en el 1/3 anterior <strong>de</strong> la sien. Palpos ma­<br />

xilares y labiales con surcos microscópicos irre-<br />

gularniente esparcidos; último artejo <strong>de</strong> los ma­<br />

xilares fusiforme, truncado en el extremo. Labro<br />

rectangular, menos <strong>de</strong> dos veces tan ancho como<br />

largo, con el bor<strong>de</strong> anterior algo escotado en­<br />

trante. Mentón con diente medio agudo.<br />

Pronoto casi igual <strong>de</strong> largo que la cabeza, y<br />

algo menos <strong>de</strong> 11/2 veces tan largo como ancho;<br />

bor<strong>de</strong> anterior recto, ligeramente más ancho «pie<br />

la base; ángulos anteriores obtusos, poco avan­<br />

zados en el ápice; bor<strong>de</strong>s laterales aquillados,<br />

salientes, en curva seguida hasta los 7/8, y con<br />

su mayor anchura antes <strong>de</strong>l medio; las már­<br />

genes ligeramente sumadas ante la base, son<br />

casi paralelas y forman ángulos posteriores rec­<br />

tos; el bor<strong>de</strong> basal es ligeramente avanzado. Sin<br />

sedas pronotales anteriores ni posteriores. La su-<br />

jxírficie pronotal poco convexa; línea media<br />

hundida; con algunos puntos pigmentados en<br />

las zonas apical y basal.<br />

Escu<strong>de</strong>te triangular, gran<strong>de</strong>.<br />

Élitros en conjunto ovoi<strong>de</strong>os, poco convexos,<br />

con su mayor anchura pasado el medio, y ljfy¡¡<br />

veces tan largos como anchos; su longitud total<br />

2y2 veces como el pronoto. Superficie elitral<br />

con chagrinaciún microscópica brillante; estrías<br />

poco profundas, todas ellas bien señaladas y con<br />

diminutos puntos. Zona humeral oblicua muy<br />

poco más ancha que el bor<strong>de</strong> basal <strong>de</strong>l pronoto<br />

y el margen lateral <strong>de</strong>l élitro forma quilla agudo-<br />

saliente en casi toda su longitud, menos en la<br />

parte basal, que es recta. Los élitros son <strong>de</strong>his­<br />

centes y forman ángulos poco agudos. Con un<br />

poro setígero escutelar.<br />

Patas <strong>de</strong>lgadas y largas; lémures estrechos,<br />

subparalelos, con 12-15 espinitas muy cortas en<br />

el bor<strong>de</strong> posterior <strong>de</strong>l I y en el bor<strong>de</strong> anterior<br />

<strong>de</strong>l lémur II; en el III hay sólo como (i seditas<br />

en el taino anterior. Por <strong>de</strong>bajo en lodos los<br />

fémures hay I ó 2 seditas, como I /5 anchura<br />

<strong>de</strong>l lémur. 'Libias finas y rectas con 3 hileras<br />

<strong>de</strong> seditas corlas laterales. Tarsos largos, sur­<br />

cados lateralmente |>or encima, no chagrinados,<br />

glabros. Los tarsos anteriores <strong>de</strong>l macho apenas<br />

más anchos «pie en la hembra.<br />

E<strong>de</strong>ago bastante arqueado (Fig. 2), atenuado<br />

regularmente hacia el extremo, y formando un<br />

escalón muy obtuso anteapical; la parte dorsal<br />

abierta como en 5/8 <strong>de</strong> su longitud. Saco interno<br />

con un área alargada <strong>de</strong> escamitas, poco quitini-<br />

zadas. Bulbo basal muy saliente, con aleta sagi­<br />

tal marcada y en curva seguida. Lóbulo medio<br />

recto-redon<strong>de</strong>ado, separado <strong>de</strong>l bulbo basal por<br />

una escotadura profunda, y seguido a su vez <strong>de</strong><br />

otra excavación semejante en dirección al ápice,<br />

pasada la cual el bor<strong>de</strong> ventral sigue en dos lar­<br />

gos tramos rectos, subiguales, que forman mar­<br />

cado ángulo obtuso entrante. Parameros estre­<br />

chos, casi iguales, siendo el <strong>de</strong>recho algo más<br />

gran<strong>de</strong> y ancho. Ambos con rebor<strong>de</strong> ligero.<br />

E<strong>de</strong>ago algo menos <strong>de</strong> 1 /7 <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l<br />

insecto.<br />

Holntipo (cf): L T = 10,10 mm, LC = 2,05<br />

mm, AC = 1,20 mm, LP == 2,05 mm, AP =<br />

1,50 mm, LE = 5,05 mm, AE = 2,90 mm,<br />

e<strong>de</strong>ago — 1,38 mm.<br />

Medidas <strong>de</strong> I!, rolgeri n. sp. serie típica <strong>de</strong> 3 ejemplares<br />

(N=?)<br />

Amplitud Promedio DE V(%)<br />

i.r 9,45-10,8.-) 10,13 0.572 5,fi<br />

AC/LC 0.57- 0,60 0.59 0,013 2.2<br />

AP/LP 0,72- 0.73 0.73 0,000 0.8<br />

AE/LE 0/>7- 0,57 0,57 0,001 0.2<br />

I.P/LC 0,98- 1.00 0,99 0,010 1,0<br />

I.E/LP 2.10- 2.IÌ1 2.49 0,089 3,fi<br />

A NT 4/3 0,83- 0,88 0,85 0,019 2,2<br />

I.O/LC 0,16- 0,17 0,17 0,003 1,8<br />

Localidad.—México: Gruta <strong>de</strong> Cucvecillas si­<br />

tuada en la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> un cerro alto, que se abre<br />

junto a la carretera <strong>de</strong> Arteaga a Matehuala, a<br />

unos 20 Km al E <strong>de</strong> Saltillo, Estado <strong>de</strong> Coabitila;<br />

altitud aprox., 1 800 m; 20-IX-1959; rol. C. y S.<br />

Bolívar, A. Gómez, F. Aguilar, 1). Fuentes y<br />

M. Contreras, 1 o* y 2 9 9-<br />

El cerro que citamos en el párrafo anterior<br />

es bastante abrupto, tiene vegetación semi<strong>de</strong>sèr­<br />

tica con lechuguilla, nopales y agaves, y la cue­<br />

va, a la que se llega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la carretera con un<br />

<strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 200 m es |>equeña, con piso bastante<br />

<strong>de</strong>sigual, concrecionado y con pocos lugares hú-


<strong>CIENCIA</strong><br />

liúdos a propósito para encontrar launa, que es<br />

muy escasa, no habiendo podido capturar más<br />

que lies ejemplares <strong>de</strong> Rliadine, a pesar <strong>de</strong> una<br />

búsqueda < uidadosa.<br />

Fue <strong>de</strong>scubierto en una expedición <strong>de</strong> la Es­<br />

cuela National <strong>de</strong> Ciencias Biológicas, <strong>de</strong>l I.P.N..<br />

<strong>de</strong> México.<br />

Observaciones.—Por su facies y la longitud<br />

<strong>de</strong> sus apéndices se aproxima mucho a tne<strong>de</strong>-<br />

llini n. sp., siendo ligeramente más grácil y un<br />

poco menor. Se diferencia fácilmente por care­<br />

cer rolgeri <strong>de</strong> sedas pronotalcs al paso que rnc-<br />

drllini tiene las anteriores, y por la proporción<br />

entre los artejos antenales 4/3; que es mucho<br />

mayor (0,85 contra 0,77).<br />

Esta especie es la más grácil <strong>de</strong> las estudia­<br />

das en este trabajo y <strong>de</strong> porte más <strong>de</strong> animal<br />

troglobio; sin embargo no presenta la quctota-<br />

xia femoral extraordinaria <strong>de</strong> araizai (C. Bol.),<br />

que es sin duda el más evolucionado y adaptado<br />

a la vida <strong>de</strong> caverna <strong>de</strong> los Rhadine mexicanos.<br />

Rhadine me<strong>de</strong>llini n. sp.<br />

(Fig. 3 y l.ám. I, fig. 2).<br />

Holotipo: o". Cueva Carnicero, Maroma,<br />

S. I,. P., en col. Bolívar; alotipo, 9 en col. Hcn-<br />

drichSj y 44 paratipos en cois, autores, y Barr,<br />

Straneo, Rotger, E.N.C.B., Méx. y otras.<br />

Descripción.<br />

Coloración testareo clara en cabe/a y prono-<br />

to; élitros un poco más obscurecidos; superficie<br />

<strong>de</strong> cabeza y pronoto lisa y brillante, ambos con<br />

rhagri nación microscópica, mucho mayor en<br />

élitros.<br />

nada.<br />

Forma muy alargada, grácil, bastante apla­<br />

Cabe/a alargada, con su mayor anchura al<br />

nivel <strong>de</strong> los ojos, don<strong>de</strong> es 1 •/£ veces tan larga<br />

como ancha; cabe/a algo más <strong>de</strong> los 4/5 <strong>de</strong> la<br />

anchura pronotal. Frente, a cada lado con un<br />

surco recto, corto que llega hasta la mitad <strong>de</strong><br />

los ojos, existiendo algunas arrugas paralelas a<br />

él. Labro un poco menos <strong>de</strong> 2 veces tan ancho<br />

como largo, no apuntado en el medio, y lleva<br />

a cada lado 3 sedas crecientes hacia afuera, su<br />

superficie es microchagrinada. Ojos convexos, sa­<br />

lientes; diámetro ocular un poco menos <strong>de</strong> 1 /4 tic<br />

la longitud cefálica. Sienes rectas, convergentes<br />

hacia atrás, formando un cuello. Antenas como<br />

5/8 <strong>de</strong> la longitud total <strong>de</strong>l insecto; artejo I o<br />

fuerte, 2'-' algo mayor <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l I o; 3 o como<br />

casi cinco veces la longitud <strong>de</strong>l 2 o, y 1/3 más<br />

largo que el 4 o; a partir <strong>de</strong> éste los artejos son<br />

II<br />

siihigualcs y <strong>de</strong>crecen en longitud: anejos I o a<br />

¡' «labios; el I'-' pubescente en los 3/4 finales<br />

i">" .1 ii" artejos muy pulx-stentes). Sedas lupra-<br />

orbítales anteriores implantadas algo anles <strong>de</strong>l<br />

medio <strong>de</strong>l ojo; las ixistcriores en el tritio ante­<br />

rior sien. Labro rectangular, apenas 11/2 tan<br />

ancho como largo, con su bor<strong>de</strong> anterior esco-<br />

latlo entrante. Palpos maxilares sin secutas; ron<br />

superlic ic mié íosureacia irregularmente; artejo 5°<br />

<strong>de</strong> los maxilares fusiforme, muy poto truncado<br />

en el extremo. Los palpos labiales son micro-<br />

chagrinaclos; artejo último truncado y Compri­<br />

mido en el extremo. Mentón con punta sub-<br />

11 une acia.<br />

Pronoto cordiforme alargado, con su mayor<br />

anchura | X K O antes <strong>de</strong>l medio; igual <strong>de</strong> largo<br />

cpie la cabe/a y tan largo como ancho;<br />

bor<strong>de</strong> anterior íecto, ligeramente más ancho que<br />

el basal; ángulos anteriores pOCO obtusos, avan­<br />

zados en el ápice; bor<strong>de</strong>s laterales con quilla sa­<br />

liente, en curva seguida hasta el 1/(> apical, y<br />

continúan <strong>de</strong>spués casi rectas y paralelas entre<br />

sí; formando ángulos rectos; el bor<strong>de</strong> basal es<br />

casi recto. Con sedas pronotales anteriores al ni­<br />

vel <strong>de</strong>l tercio primero, y sin las jx»sler¡ores. Su-<br />

perficie pronotal casi plana; línea media hun­<br />

dida. Clon dos zonas <strong>de</strong> manducas pigmentadas<br />

en base y ápice pronotal.<br />

Esc u<strong>de</strong>te gran<strong>de</strong>, en triángulo equilátero.<br />

Élitros en conjunto oblongo-alargaclos, bas­<br />

tante aplanados, su mayor anchura pasado el<br />

medio, casi 2 veces tan largos como anchos; su<br />

longitud total es 2,6 veces como el pronoto. Su­<br />

perficie elitral con chagrinación microscópica<br />

acusada; estrías poco profundas, aunque bien<br />

marcadas y con puntos dispersos. Zonas hume­<br />

rales <strong>de</strong>l élitro pequeñas y oblicuas. Margen la­<br />

teral en forma <strong>de</strong> quilla saliente en toda su lon­<br />

gitud, menos en la parte apical sinuada. Élitros<br />

<strong>de</strong>hiscentes, con ángulo agudo poco redon<strong>de</strong>ado<br />

en el ápice; con poro escutelar y otro muy pe­<br />

queño en el 1/5 final <strong>de</strong> la 2* estría; pue<strong>de</strong><br />

haber un tercero en la interestría 2* en la parte<br />

media discal.<br />

Palas alargadas, finas; lémures fusiformes,<br />

ensanchados en el medio; ton una hilera <strong>de</strong> 10<br />

a 14 espinas bien marcadas en los cantos poste­<br />

riores <strong>de</strong>l fémur I y anteriores <strong>de</strong>l II; en el III,<br />

son se'ilo 8 espinas. Texlos los lémures llevan in-<br />

feriormente 2-4 secutas apuntadas hacia abajo,<br />

como <strong>de</strong> 1/3 ó menos <strong>de</strong> la anchura <strong>de</strong>l fémur.<br />

Tibias ensanchadas hacia el ápice. Tarsos ante­<br />

riores pexo más anchos en el o", que en la 9,<br />

y sin surcos laterales; la 9 sí los tiene. Tarsos


II \ III (un ligeros surcos lacérales: ctotsaluiente<br />

glabros \ con microscópica < hagriiiación.<br />

E<strong>de</strong>ago bastante arqueado (Fig ¡i. mo<strong>de</strong>ra-<br />

claineutc ancho v atenuado ] > .1 |HHO hacia<br />

la parte apical, cu la tpie loiiu.i (loisalinenie án­<br />

gulo obtuso saliente antes <strong>de</strong>l extremo agudo:<br />

canal (pie contiene el saco mcmhlanoso CK upan­<br />

do los 2/8 <strong>de</strong> la longitud. Sato Interno con una<br />

zona extensa <strong>de</strong> estarnas muy pigmentadas, a 11<br />

«lias \ aplanadas. Bulbo basal redon<strong>de</strong>ado, <strong>de</strong>s­<br />

provisto <strong>de</strong> alela sagital: lóbulo medio agutlo-<br />

salienie. \ iras el bor<strong>de</strong> inferior <strong>de</strong>l ecleago lor-<br />

111a dos marradas sinuosida<strong>de</strong>s ames <strong>de</strong>l ápice.<br />

Los dos pai.imeíos ton rebótele anterior quiíi-<br />

npéoj el <strong>de</strong>recho ligeramente más largo y doble<br />

<strong>de</strong> ambo tpic el i/quierdo, es s 11 h triangular <strong>de</strong><br />

ángulos ampliamente redon<strong>de</strong>ados. El i/cpiierdo<br />

es alargado, <strong>de</strong> lados casi paralelos.<br />

E<strong>de</strong>ago tomo 1/7 <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l inserto.<br />

Hololipo (o*): I.T =11.6 mm. LC = 2.08<br />

mm. AC = 1.15 mm, I.P = 2.1» mm. AP =<br />

I,(i8 mm. I.E =r 5.75 mm. AE — 3,0.1 mm. e<strong>de</strong>a­<br />

go = 1,65 mm.<br />

Medidas <strong>de</strong> II. me<strong>de</strong>llini n. sp. Loie <strong>de</strong> II ejemplares<br />

s maxila­<br />

res aplanado, fusiforme, con indicios <strong>de</strong> sedas<br />

microscópicas y en el ápice apenas truncado.<br />

Penúltimo artejo <strong>de</strong> los palpos labiales bisetoso.<br />

Labro rectangular, como vez y media tan ancho<br />

como largo, y <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> redo. Mentón con dien­<br />

te agudo con ápice redon<strong>de</strong>ado.<br />

Pronoio un poco más corlo (7/8) que la ca­<br />

beza; 1/8 más largo (pie ancho y con su mayor<br />

anchura pasadas las primeras sedas; bor<strong>de</strong> an­<br />

terior en curva ligera, más ancho (pie la base,<br />

formando ángulos obtusos, poco avanzados; már­<br />

genes laterales en curva seguida hasta 5/6 <strong>de</strong> la<br />

longitud total; bor<strong>de</strong> basal recto, formando án­<br />

gulos posteriores obtusos y redon<strong>de</strong>ados. Las<br />

márgenes pi emólales son agudo-salienies. Con<br />

sedas pronotalcs anteriores, y posteriormente sin<br />

sedas, pero con un indicio <strong>de</strong> punto seligero.<br />

Escu<strong>de</strong>te mediano.


<strong>CIENCIA</strong><br />

Élitros ovalados, 1 2/8 tan largos como an­<br />

chos; con su mayor anchura pasado el medio,<br />

algo convexos; su longitud como 2 4/5 vetes el<br />

pronoto; estrías poco profundas, bien visibles en<br />

toda su longitud. Zona humeral <strong>de</strong> los élitros<br />

bien <strong>de</strong>lineada, más ancha «pie el bor<strong>de</strong> poste­<br />

rior pronotal; margen lateral <strong>de</strong>l élitro forman­<br />

do quilla agudo-saliente con la epipleura, «pie<br />

termina al nivel <strong>de</strong> la sinuación preapical <strong>de</strong>l éli­<br />

tro, listos algo <strong>de</strong>hiscentes, formando ángulo api­<br />

cal poco agudo y redon<strong>de</strong>ado en el ápice; con<br />

2 puntos setígeros pequeños en la 2? estria, uno<br />

en el medio discal, y el otro en el 1/5 apical.<br />

Palas largas. Fémures ligeramente ensancha­<br />

dos en el medio, con 1 (ó 2) setlas ventralmen-<br />

te en todas las patas, como mitad «le la anchura<br />

lémur. 'libias finas, poco ensanchadas hacia el<br />

ápice. Tarsos surcados lateralmente en los cua­<br />

tro artejos básales; tarsos anteriores <strong>de</strong>l o* lige­<br />

ramente ensanchados; son pilosos por <strong>de</strong>bajo,<br />

sobre todo los 2 primeros artejos.<br />

E<strong>de</strong>ago mo<strong>de</strong>radamente arqueado (F'ig. -I),<br />

súbparalelo, atenuado abruptamente en el 1/6<br />

final, formando escalón preapical y punta muy<br />

filosa. Parte dorsal abierta muy larga, como los<br />

'1/5, llegando al nivel <strong>de</strong> lóbulo medio. Saco in­<br />

terno llevando en su mitad dista! una pequeña<br />

área <strong>de</strong> escamitas diminutas, muy <strong>de</strong>nsas y poco<br />

pigmentadas. Bulbo basal agudO-rédon<strong>de</strong>ado, ale­<br />

ta sagital mo<strong>de</strong>radamente saliente. Lóbulo medio<br />

obtuso truncado, separado <strong>de</strong>l bulbo basal por<br />

seno en ángulo obtuso; el bor<strong>de</strong> ventral pasado<br />

el lóbulo medio es casi recto, inclinándose hacia<br />

abajo hasta el ápice. Parameros cortos, ovoiela-<br />

les, siendo el <strong>de</strong>recho mayor y más ancho «pie<br />

el izquierdo; ambos con costilla reforzada es­<br />

trecha.<br />

E<strong>de</strong>ago como 1/7 <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l insecto.<br />

Holaüpo (o»): LT = 10,50 mm, LC = 2,23<br />

mm, AC = 1,40 mm, I.P = 1,93 mm, AP =<br />

1,68 mm, LE = 5,50 mm, AE = 3,40 mm, e<strong>de</strong>a­<br />

go = 1,53 mm.<br />

Medidas ele K. peluca n. s|>. Lote <strong>de</strong> 10 ejemplares<br />

(N: =10)<br />

Amplitud Promedií DE V(%)<br />

IT 8,00-11 .«(> 10,33 1,03 10.0<br />

AC/LC 0,59- (Mili 0,03 0.020 1.1<br />

AP/LP 0,85- 0,9(1 0.87 0,016 1.8<br />

AE/LE 0.58- 0.05 0,61 0,019 3.1<br />

I.p/u: 0.81- 0,91 (1.87 0,033 3.8<br />

LE/LP 2.75- 2,91 2,84 0,055 1,9<br />

A NT i/S 0.79- 0.92 0.87 0.036 4,1<br />

lo l( O.lli- 0.21 0,18 0,013 7.2<br />

Localidad. —México: Cueva <strong>de</strong> García, epie<br />

13<br />

se abre a 7 Km al XE <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Villa-Gar­<br />

da, y a unos 50 Km <strong>de</strong>- Monterrey (Nuevo León),<br />

a siii i m «le alt. La primera visita efectuada pOl<br />

C. Bolívar, F. Bonet, M. Makkmfado-Koer<strong>de</strong>ll,<br />

B. Osorío Tafall y I). Peláe/, el I l-VII 1912. pro­<br />

porcionó 10 ejs. Una segunda exploración en<br />

I6-IX-I942. efectuada por C. bolívar dio II ejs.<br />

En una tercera \isita en 19-1X-59 efectuada por<br />

C. \ S. Bolívar, F. Aguilar y A. Gómez, se reco­<br />

gieron 8 ejemplares.<br />

La gruta es <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s propon iones, ion nu­<br />

merosas salas, galerías y conductos estrechos, <strong>de</strong><br />

caliza muy a<strong>de</strong>cuada para cavernas, pero tiene<br />

una gran nave <strong>de</strong> unos 60 ó 70 metros cuyo techo<br />

está perforado y comunica ampliamente con el<br />

exterior. Esia circunstancia <strong>de</strong>termina, como casi<br />

siempre «>curre en las grutas «le dos entradas «pie<br />

la humedad relativa, «pie un día <strong>de</strong>bió ser ele-<br />

vaclisima, sea hoy baja en el conjunto <strong>de</strong> la gruta,<br />

<strong>de</strong>terminando ello que la fauna más especiali­<br />

zada —cpie un día pudo existir, como existe hoy<br />

en la Cinta <strong>de</strong> Palmito, situada unos 60 Km<br />

más al X',— no encontrase ya condiciones favora­<br />

bles a partir <strong>de</strong> la perforación (le la caverna ocu­<br />

rrida quizás hace siglos o millares <strong>de</strong> años, peto,<br />

sin embargo, cu las salitas laterales y conductos<br />

menores <strong>de</strong> ella subsiste fauna formada por algu­<br />

nos artrópodos guanobios a los que Rhadinr pe-<br />

larzi da caza.<br />

Hoy día, a<strong>de</strong>más, las obras hechas para el<br />

acondicionamiento c iluminación <strong>de</strong> la caverna,<br />

y el paso constante <strong>de</strong> turistas y guías, hasta los<br />

puntos más profundos <strong>de</strong> la gruta, hacen que<br />

ésta se encuentre en condiciones poco favorables<br />

para la fauna entomológica.<br />

Observaciones— Esta especie se diferencia <strong>de</strong><br />

rolgeri n. sp. y araizai (Bol.) por tener a<strong>de</strong>más «le<br />

los «los jiares <strong>de</strong> sedas supraorbitales, sólo el par<br />

pronotal anterior, carácter en que concuerda ton<br />

me<strong>de</strong>llini n. sp,, así «orno con longicollis Bene-<br />

clici, <strong>de</strong> Nuevo México, |>ero su facies es mucho<br />

menos grácil «pie en estas últimas es pe<strong>de</strong>s, como<br />

lo evi<strong>de</strong>ncia la forma pronotal 9/10 tan ancho<br />

como largo, en contraposición a dichas especies<br />

«ii «pie es ele 7 a 8/10.<br />

De las especies epie <strong>de</strong>scribimos se emparenta<br />

más con boneli, pero no llega a ser tan pigmen­<br />

tada ni tan robusta como esa especie, ya «pie en<br />

ella la proporción ancho/longitud pronotal casi<br />

llega a 10, 10 \ a<strong>de</strong>más tiene los 2 pares ele sedas<br />

cefálicas, careciendo bótieti <strong>de</strong>l par anterior.<br />

Su facies general es <strong>de</strong> un animal lioglófilo<br />

con élitros bastante convexos y anchos, y no es<br />

la <strong>de</strong> un lihadinc típico, a pesar ele «pie sus éli­<br />

tros son algo <strong>de</strong>hiscentes.


Uli.iilnn Imlllli n. sp.<br />

(KiK. 5 > lám. I f¡K I)<br />

<strong>CIENCIA</strong><br />

Hu|nii|M>: o*, Cueva I.a llena. N. I... en col.<br />

Bolívar; alotipo, 9. coL Hcndrichs, y 18 páraii-<br />

|x>s. en rols. aui. y Barr. Straneo, Rotgcr, E.N.<br />

C.B., Méx., y oirás.<br />

Descripción.<br />

Coloración lesiáceo obscura a picea; su perfieic<br />

ele cabeza y pronoto casi lisa y brillante:<br />

élitros microchagrinados, poco brillantes.<br />

Forma<br />

convexos.<br />

|MKO alargada, menos grácil; élitros<br />

Cabeza mo<strong>de</strong>radamente alargada, con su anchura<br />

máxima al nivel <strong>de</strong> los ojos, cernió 9/11<br />

<strong>de</strong> la ane hura elcl pronoto en su punto más<br />

ancho. Fieme a cada lado con tíos surcos curvos,<br />

epie terminan al nivel <strong>de</strong>l extremo anterior <strong>de</strong><br />

los ojos, con labro rectangular, doble <strong>de</strong> ancho<br />

epie largo, obtusamente apuntado en el medio,<br />

y lleva a cada latió 3 sedas crecientes hacia afuera;<br />

su superficie es micrexhagrinada. Ojos mo<strong>de</strong>radamente<br />

convexos, salientes, diámetro ocular<br />

DOCO más <strong>de</strong> I /(> <strong>de</strong> la longitud cefálica. Sienes ligeramente<br />

convexas; convergentes hacia el bor<strong>de</strong><br />

occipital. Antenas jxxo más largas epie la mitad<br />

<strong>de</strong> la longitud total <strong>de</strong>l insecto; artejo I o grueso,<br />

2'' como un 1 /3 <strong>de</strong>l primero, mo<strong>de</strong>rado;<br />

3 o fino, como cuatro veces el 2 o; 3'-' tomo un<br />

sexto más largo que el 4 o, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éste al último<br />

son stibiguales <strong>de</strong>crecientes en tamaño; los I o<br />

a 3 o glabros; el •!'•' glabro en su primer quinto<br />

y pubescente en el resto. 5 o bor<strong>de</strong> posterior pronotal; las márgenes laterales<br />

forman (pulla muy saliente en casi toda su Iongil<br />

ud, menos en la parle apical en qué es ligeramente<br />

sinuada. I.os élitros aunque 110 <strong>de</strong>hiscentes,<br />

forman ángulos agüelo-redon<strong>de</strong>ados en el<br />

ápice. Con 1 jxiro setígero escutelar y una muy<br />

pequeña seda en el 1/3 final <strong>de</strong> la 2? estría.<br />

Patas poco largas, mo<strong>de</strong>radamente robustas.<br />

Fémures ensanchados en el medio; con 1 a 3<br />

sed i tas muy tortas en fémures II y III por elebajo.<br />

Tibias rectas, ensanchadas hacia el ápice.<br />

Tarsos posteriores surcados lateralmente, poco<br />

chagri nados, glabros, algo más anchos en el o*<br />

epie en la 9 ; con sedas largas en los artejos I-IV<br />

por <strong>de</strong>bajo.<br />

E<strong>de</strong>ago fuertemente arqueado (Fig- 5), estrechándose<br />

rápidamente y formando punta muy<br />

aguda y seguida hasta el ápice, sin escalón dorsal.<br />

Parte abierta dorsal llegando hasta la insere<br />

ion parameros; saco interno con una zona extensa<br />

<strong>de</strong> escamas poco pigmentadas y <strong>de</strong> forma<br />

alargada. Bulbo basal pequeño, con aleta sagital<br />

saliente, y pasando con ligera escotadura<br />

hasta el lóbulo medio que es apenas acusado;<br />

a 11° con pubescen­<br />

el bor<strong>de</strong> inferior en curva seguida hasta el ápice<br />

cia muy <strong>de</strong>nsa. Sin sedas supraorbiíales anterio­<br />

elel e<strong>de</strong>ago. Parameros: el <strong>de</strong>recho mayor, en forres,<br />

pero existen las posteriores, situadas al nivel<br />

ma <strong>de</strong> omóplato humano, vez y media tan<br />

<strong>de</strong>l primer tercie) <strong>de</strong> la sien. Labro rectangular,<br />

ancho como el izquierdo; (pie es ovalado; ambos<br />

casi doble <strong>de</strong> ancho (pie largo, y ele bor<strong>de</strong> lige­<br />

con el margen anterior reforzado.<br />

ramente avanzada Palpos maxilares y labiales<br />

con sedas diminutas; último artejo ele los maxi­<br />

lares fusiforme y algo comprimido, marcada­<br />

mente truncado en el extremo. Mentón con<br />

diente agudo, y con una <strong>de</strong>presión preapical<br />

ventral.<br />

Pronoto •ubcordiforme, 9/10 <strong>de</strong> la longitud<br />

<strong>de</strong> la cabeza, e:as¡ tan ancho como largo; bor<strong>de</strong><br />

anterior recto y algo más ancho cpie la cabeza<br />

en su base; los ángulos anteriores casi rectos,<br />

apuntados hacia abajo; bor<strong>de</strong>s laterales |x>co<br />

aepiillados, salientes, ligeramente curvados en los<br />

2/3 aniel iores \ con sinuación entrante en la<br />

parte basal; su mayor anchura está en el ler. ter­<br />

cio pronolal: ángulos postei iores e asi ícelos, mar­<br />

gen basal ligeramente anpieatleí hacia a<strong>de</strong>lante.<br />

Sin sedas piouotalcs anteriores ni postei iores.<br />

14<br />

Escu<strong>de</strong>te pequeño.<br />

Élitros ovoi<strong>de</strong>os, convexos, con su anchura<br />

máxima un poto pasado el medio, y lS/J veces<br />

tan largeis como anchos; su longitud total '¿y,<br />

la <strong>de</strong>l pronoto. Superficie elitral con chagrina­<br />

ción microscópica; estrías medianamente profun­<br />

das, todas bien acusadas y punteadas. Zona hu­<br />

meral <strong>de</strong>l élitro como I14 tan ancho como el<br />

E<strong>de</strong>ago casi 1/6 ele la longitud <strong>de</strong>l imago.<br />

Holotípo (cf): I.T = 10,70 mm, I.C = 2,53<br />

mm, AC = 1,78 mm, I.P = 2,38 mm, AP =<br />

2,18 mm, I.E = 6,45 mm, AE = 3,73 mm, e<strong>de</strong>a­<br />

go = 1,88 mm.<br />

Medida» <strong>de</strong> R. Iioneli n. sp. Lote <strong>de</strong> 11 ejemplares<br />

(N = H)<br />

Amplitud Promedio DE V(%)<br />

I. T 10,9-12.1 11.42 0,420 3.7<br />

AC/LC o.fili- 0,78 0.70 0.018 2,-><br />

AP II' 0.90- 0.98 0,95 0,024 2,5<br />

AE/LE 0.5


Localidad.—México: Cueva «le la Bina, que<br />

se able en el Bar-amo <strong>de</strong>l Río Huajutci, a tilrl) m<br />

<strong>de</strong> all., a (i Km al NE <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong> Santiago. Es­<br />

tado «le Nuevo León, IS-VII-1942, C. Bolivar,<br />

M. Maldona«lo-K«ier<strong>de</strong>ll, B. Osorio Talall \<br />

I). I'eláe/, 12 ejemplares. De la misma gruía<br />

existen 7 ejemplares más capturados |«>r E. Bo­<br />

nd en I7-VI-I944.<br />

Visitada «le nuevo la cueva en 18-1^-1959,<br />

pOr C. y S. Bolívar, A. Gómez, F. Aguilar \<br />

I). Fuentes, se recogió 1 ejemplar más <strong>de</strong> Win-<br />

dine.<br />

La cueva, Ubicada a poto más <strong>de</strong> .10 Km en<br />

linea recta «leí centro <strong>de</strong> la ciudad «le Monte-<br />

trey. se advierte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos al ascen<strong>de</strong>r el ba­<br />

rranco <strong>de</strong>l Rio Huajuco, cuyas aguas han sido<br />

hoy embalsadas en una gran presa, y se eleva<br />

150 m sobre la carretera Villa «le Santiago-Ca<strong>de</strong><br />

reyla, «pie atraviesa el cañón «leí Río Huajuto.<br />

Des<strong>de</strong> hace años la gruta es explotada «orno<br />

mina, lo «pie ha originado «pie esté muy tras-<br />

tocada Unía su parle anterior, en la «pie antes<br />

se encontraba en gran abundancia R. boneli,<br />

aun en -«liciones parcialmente iluminadas, so­<br />

bre la tierra o guano en «pie busca sus presas.<br />

El carábido, sigue sin embargo existiendo, pero<br />

se llalla en las galerías más obscuras y profun­<br />

das «le la caverna, tpte es relativamente gran<strong>de</strong>.<br />

Observaciones.—De las especies estudiadas por<br />

nosotros es la que tiene menos acusadas algunas<br />

<strong>de</strong> las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Rliadine como son en<br />

especial la carencia «le sedas supraorbital!-.* ante­<br />

riores tpte la separa induso «le to«los los Ago-<br />

nini Son también notables la pr«>porc¡ón niavor<br />

anchura/longitud <strong>de</strong> la cabeza y «leí pronoto; la<br />

pigmentación es sensiblemente más intensa, el<br />

porte mucho más robusto, y la <strong>de</strong>hiscencia elitral<br />

casi nula, y carece |x>r completo «le sedas pre­<br />

nótales.<br />

Es la más próxima a /«". pelaezi por su facies<br />

robusta, |x;ro se distingue muy fácilmente por<br />

la quetotaxia «le cabe/a y pronoto.<br />

SUMMARY<br />

Four new cavernicolous Agonini of the North­<br />

eastern part of Mexico are <strong>de</strong>scribed including<br />

them in the Genus Rhadine, which other authors<br />

have used in genera acception since I.eCont,<br />

as Casey, |eannel. Benedicl and San<strong>de</strong>rson<br />

Miller.<br />

The 4 species were collected in the Stales of<br />

Nuevo I.eon (2 of litem), Coaluiila ami San Luis<br />

Potosí at explorations ma<strong>de</strong> during the last<br />

C. I F. N C. I A<br />

20 years, mainly by one of the authors (Boli­<br />

var) from the Eacuela National dcCien


'.i'. UMI.I i Ki as wi<strong>de</strong> H long and quila <strong>de</strong>pressed;<br />

llic clstial .11 >ic <strong>de</strong>hiscent. ( a\r tamícelo. Mamma.<br />

San luis Polosi. Mexico mrilrllini n. sp.<br />

III. I'lonoiiiui wi<strong>de</strong>st al the middle. lK-hind I he anterior<br />

pair of miipii.il setae. Femora with several pairs<br />

of lime, sliff sclae on ventral si<strong>de</strong> II<br />

III'. I'lonolum wi<strong>de</strong>st in apical I li. at level of anterior<br />

pair of marginal setae, lemma with normal seiae<br />

on ventral si<strong>de</strong>. From lesas Panhandle to South<br />

Eastern Colorado. I'. S. A rubra Han<br />

11. Elytra strongly convex'; the striatum hardly visible in<br />

rufo- testaceous specimens and obsolete in the darker<br />

and selctoti/cd ones. Facies more robust. Fse 1/5 of<br />

In .id lenght. Femoral setae averaging 3 I as long as<br />

the wiilih of the femora. Ken ( luuni and other<br />

South Central Texan Colonics. U. S. A<br />

araiiai hpw<strong>de</strong>ni (Barr It Lawrence)<br />

II'. I Kn.i somewhat <strong>de</strong>pressed; the slrialion shallow, but<br />

always distinct. Facies more slen<strong>de</strong>r 12<br />

12. Eyes nearly I/"> of head length. The ratio of the 4'3<br />

anteual articles averaging U.K. Femoral setae some<br />

whal longer lhan the width of femora. Caimito Ca­<br />

vern. Biislanianie. N. Icon, Mexico<br />

araizai araizai (Bolivar)<br />

12'. Eyes I 6 of bead length. Ratio 4'3 anlenal articles<br />

averaging nearly intcd out in pages li ami 7.<br />

C. BOLÍVAR V PII I TAIN<br />

T<br />

J. Hi SDRICHS<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Lmomnlogia General,<br />

Escuela Nacional <strong>de</strong> Ciencias Biológicas, I. I*. N.<br />

México. I) F., México.<br />

C I F. X C I A<br />

Unii IOCRAIIA<br />

BALL, ti. E.. en R. H. Arnett, I he Beetles of the<br />

I nicol States, Cuati, 1". Carabiilac, págs. 5.VIKI. Wash­<br />

ington. 11. C... IMO.<br />

llvkR. I. C. y J. F". LAWRENCE, New laveiniiolous<br />

Speiies of Agonum iRhadinc) from Texas. Il «uniinu /.<br />

«io/., IH (I): 137-145, 1960a.<br />

BVKK, I. C. Ilic Caivcrnicoloiis liedles of the Sub­<br />

genus Kli.iilini Genus Agonum. /liner. Afidi. .Vu/., 64<br />

(I): 45 tir. I'luii/i.<br />

BATES, ll. W.. Biologia (entrali Americana. Insects.<br />

Gol Vol. I. Pail I. págs. 91-97. Londres. 1881.<br />

Itisi nui. W., Two interesting beetles from Carlsbad<br />

Cavern. Pan. Far. Eiilnmol., 4: 44-45. California, 1928.<br />

BOI.IVAK v PIU.TAIN. C. y R. JEANKKL, Campagne bios-<br />

péologiqut doni l'Amer, du Sont (Jeannel). Arch. /.oui.<br />

exp. gen., 71: 40S-600. Paris. 1931.<br />

BOLÍVAR v PIIXTAIN, C. Dcsruhrimienlti <strong>de</strong> un Rhadinc<br />

afeuopsiano en el Estado <strong>de</strong> Nuevo León, México. Cien-<br />

eia. 5 (I): 25-28. Mexico, U. F.. 1944.<br />

CASEY, T U . I... Mémoire on the Coleóptera, vol. IX.<br />

págs. 1-132. Lancaster. Pa., 1920.<br />

CSIKI. F... Coleopteronim Catalogue, Paite I l'i. ('.ara­<br />

biche: llarpalinac. V, págs. 739 1022. W. Junk. Berlin.<br />

1931.<br />

HATCH, M. H., The Beetles of the Pacific Nolhwesl,<br />

Parte I. Introduction and A<strong>de</strong>phaga, págs. ISS.-146. Seat­<br />

tle. Wash.. 19.J3.<br />

JEANNEL, R., ver Bolivar y Jeannel, 1931.<br />

|i INN EX, R.. Les coléoptères cavernicoles <strong>de</strong> la region<br />

<strong>de</strong>s Applailics. Filíeles sistemai ici ues. Notes hiospéologi<br />

cines, fasi. IV: Pubi, Mus. Arcai. Hill. Nat., tfi 12: 37-101.<br />

Paris, MI 19.<br />

SAMIIRSON, M. W. y A. Mill.IR, A new s|>ccics ol<br />

ground beetle of thè genus Rbailiiie fumi an Arkansas<br />

cave (Coleóptera: Caiabidae), Proc. drk. Acmi. Se., 'I:<br />

39-10. KM).<br />

Ciencia, Méx., XXIII (I): .Viti, 20 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1904.


<strong>CIENCIA</strong>, VOL. XXIII LAM. I<br />

Fot. Int;. J. A. Kvaiis<br />

C. Bolivar y Piellaiii y J. Hiniliiihs, Agoninos cavernícolas nuevos <strong>de</strong>l género Rliadine <strong>de</strong> Nuevo /.con.<br />

Collimila y S. /.. l'olmi (Mexico),<br />

Fig. I, Itliadine volgeri n. sp.; Fig. 2. />'. ine<strong>de</strong>llini 11. sp. Fig. 3, II. pelaezi n. «p., y Fig. 4, /(. banet¡ n. sp.


UNA ESPECIE NUEVA DE PINO PIÑONERO<br />

DEL ESTADO DE ZACATECAS (MÉXICO)*<br />

(Un, ii)<br />

Deslíe hace algún tiempo ha estado circulan»<br />

do en los medios botánico-forestales tle México<br />

la noticia


us solinn veiitralibus; ilurti resiniícri pltirimum<br />

2, extern i, dorsales; ¡ntcgumentum cellularum<br />

endcxlcrinis tenue; fastittiltts \asorum 1; vagina<br />

tleridua. Strobili mase ttli leinincit|uc i 11 venes non<br />

visi. Strobilus femincus utaturtis solitarius, sessi-<br />

C I E N C I A<br />

lis, j >IHIO,<br />

15-21 tin longtts, 11-13 rin lalus, brunneus; squa-<br />

mac plurimum 60-100, dtiiae rigidacqtie; timbo<br />

dorsalis, irrcgulariter tetra-bexagonalis, usxpic ad<br />

5 cm latus et 2,5 cm altus; apo|)hysis pyramidalis<br />

usque ad 3 cm longa, transversale carinata: cus-<br />

pis laeviter prominens, apiee rotundata, spina<br />

diminuta vel nidia. Semen sine ala, oblongum,<br />

pitirimum 22-26 mm longum, 10-12 nuil latum,<br />

7-10 mm crassum, brunneuní; spermo<strong>de</strong>rma dor-<br />

sale atlhaerens; testa durissima, 2 mm crassa; en-<br />

dopleura brunnea rugosa; totvledones 18-24.<br />

Árbol <strong>de</strong> 6 a 10 m <strong>de</strong> altura, pero frecuente­<br />

mente más ancho que alio; ron copa redon<strong>de</strong>a­<br />

da, <strong>de</strong> ¿Olor ver<strong>de</strong>-azuloso a distancia. Tronro<br />

hasta <strong>de</strong> 0,5 m <strong>de</strong> diámetro, con corte/a irregu-<br />

lai iiicnn- cuadriculada; ramificado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bastan­<br />

te abajo y con ten<strong>de</strong>ncia manifiesta a formar un<br />

simpadlo. Ramillas lisas, <strong>de</strong> color gris, algo bri­<br />

llantes. Hojas en fascículos <strong>de</strong> 5, rara vez <strong>de</strong> 3<br />

ó 4; aglomeradas y colocadas en las extremida­<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las ramillas; <strong>de</strong> 7 a II cm <strong>de</strong> largo, por<br />

0,4 a 0,6 mm <strong>de</strong> ancho, triangulares en corte<br />

transversal, flexibles, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> intenso y<br />

brillantes en la cara exterior, frecuentemente<br />

glaucas en las caras interiores; ápice obtuso;<br />

márgenes enteros, aunque a mayores aumentos<br />

pue<strong>de</strong>n observarse algunos diemerillos irregula­<br />

res; estomas restringidos a las caras interiores y<br />

"dispuestos en dos a tres hileras longitudinales;<br />

Fifi, 2.—Píu.t Maximarlinnü R/cdowski: estructura hítenla<br />

ele la hoja, vista en sección transversal, x I""-<br />

hipo<strong>de</strong>rmis homomorfa, formada por una hilera<br />

continua <strong>de</strong> células, una segunda hilera se pre­<br />

senta en los ángulos y a veces en forma discon­<br />

tinua en otros sitios; canales resiníferos gene­<br />

IH<br />

ralmente 2, externos, situados sobre la tara ex­<br />

terior; cilindro central circular, endoclermis con<br />

células <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lgadas: ha/ vascular 1, )>ero<br />

frecuentemente dividido en dos panes mediante<br />

una hilera vertical media <strong>de</strong> telillas <strong>de</strong> refuer­<br />

zo; vainas caedizas, <strong>de</strong> color castaño claro y bri­<br />

llantes, <strong>de</strong> 7 a 8 mm <strong>de</strong> largo en las hojas muy<br />

jóvenes, constituidas jjor escamas imbricadas ton<br />

bases no dcctirrentes. Estróbilos masculinos al<br />

igual que los femeninos jóvenes <strong>de</strong>sconocidos.<br />

Los estróbilos femeninos maduran en el segun­<br />

do año; cuantío maduros orbicular-ovados a an­<br />

gostamente ovados, colgantes por su gran peso,<br />

que en ejemplares ver<strong>de</strong>s llega a 1 500 g; ele 15<br />

a 23 cm (le largo, por 11 a 13 cm <strong>de</strong> diámetro,<br />

<strong>de</strong> color castaño claro, que toma a castaño-grisá<br />

peo con la edad, muy resinosos. Escamas gene­<br />

ralmente entre 60 y 100, duras y rígidas, cónca­<br />

vas en la cara superior, <strong>de</strong> color castaño-roji/o<br />

en ambas caras hasta el nivel <strong>de</strong>l limbo, sensi­<br />

blemente reducidas en tamaño hacia los dos ex-<br />

1 cm<br />

Fig. 3.—Pin tu Miiximarlinezü Rzeclowski: una escama ele<br />

la parle central <strong>de</strong>l estróbilo, vista central y lateralmente.<br />

tiernos, limbo dorsal, más o menos irregular­<br />

mente tetra a hexagonal, hasta <strong>de</strong> 5 cm <strong>de</strong><br />

ancho, por 2,5 cm <strong>de</strong> alto en las escamas centra­<br />

les; apófisis piramidal, muy <strong>de</strong>sarrollada, hasta<br />

<strong>de</strong> 3 cm <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong> color castaño, algo bri­<br />

llante, iransveí salmente aquillada. Cúspi<strong>de</strong> algo<br />

protuberante y gruesa, <strong>de</strong> color castaño más os­<br />

curo, en las escamas centrales hasta <strong>de</strong> 18 mm<br />

<strong>de</strong> ancho, por 8 mm <strong>de</strong> alto y 12 mm <strong>de</strong> largo,<br />

en las escamas <strong>de</strong> la parte inferior <strong>de</strong>l cono a<br />

veces hasta <strong>de</strong> 15 mm <strong>de</strong> largo, pero más angos­<br />

ta y a menudo encorvada hacia arriba: redon­<br />

<strong>de</strong>ada en el ápice; espina diminuta o nula. Se­<br />

millas 2 ó a veces 1, colocadas en las <strong>de</strong>presiones<br />

<strong>de</strong> la escama, <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> ala, oblongas a<br />

ovado-oblongas, generalmente <strong>de</strong> 22 a 26 mm<br />

<strong>de</strong> largo, por 10 a 12 mm <strong>de</strong> ancho y 7 a 10 mm<br />

<strong>de</strong> grueso, <strong>de</strong> (olor castaño o negruzcas cuando<br />

vanas, sin brillo en la rara inferior y brillan


<strong>CIENCIA</strong><br />

tes en la superior gracias al espermoelerma adhe­<br />

rido, una pane <strong>de</strong>l cual queda frecuentemente<br />

unida a la estatua <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse <strong>de</strong>sprendi­<br />

do la semilla. Cubierta seminal externa muy titi­<br />

ra, tic unos 2 muí <strong>de</strong> grosor: cubierta seminal<br />

interna algo arrugada, <strong>de</strong> color castaño, <strong>de</strong>lga­<br />

da y fácilmente <strong>de</strong>sprendible, <strong>de</strong>jando al <strong>de</strong>scu-<br />

biertO la almendra blanca o ligeramente tasta­<br />

na, angostamente oblonga, <strong>de</strong> 18 a 22 nim <strong>de</strong><br />

largo, por 5 a 7 mm tle ancho, aceitosa y <strong>de</strong> sabor<br />

agradable: embrión con 18 a 24 cotiledones.<br />

Nombre común: piñón.<br />

Tipo: Rzedovvski 18258, colectado el 25 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1964, sobre el Cerro tle Piñones, 4 Km<br />

al W <strong>de</strong> Pueblo Viejo, municipio tle |uchipila,<br />

estado <strong>de</strong> Zacatecas, México; alt. 2 (KM) ni, la<strong>de</strong>­<br />

ra ígnea con vegetación tle bosque tle (¿uercus<br />

macrophylla; <strong>de</strong>j>ositado en el Herbario Nacio­<br />

nal, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biología, tle la Universidad<br />

National Autónoma <strong>de</strong> México, en México, D.<br />

F. (MEXU). Los isotipos se distribuirán a los<br />

siguientes herbarios: P; K; US; G H ; MICH:<br />

UC; F; Escuela Nacional tle Ciencias Biológicas,<br />

México, D. F\; Instituto National <strong>de</strong> Investiga­<br />

ciones Forestales, México, D. F\; Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> San Luis Potosí.<br />

Kl laxón se <strong>de</strong>nomina en honor y en reco­<br />

nocimiento tle la labor científica <strong>de</strong>l Prof. Ma­<br />

ximino Martínez, <strong>de</strong>cano tle los botánicos mexi­<br />

canos y autor tic la revisión más reciente <strong>de</strong> las<br />

esj>ecies <strong>de</strong>l género Pinus conocidas <strong>de</strong> este país.<br />

Pinus Maximartinezii pertenece al grupo <strong>de</strong><br />

los pinos blandos, tpie en su conjunto forman la<br />

lección Haploxylon. El ha/ vascular único, las<br />

brácieas <strong>de</strong> la vaina fase indar no <strong>de</strong>curremes,<br />

así tomo varias otras características permiten fá­<br />

cilmente establecer sus afinida<strong>de</strong>s y ubicar ahí<br />

la especie mencionada. Me ha llamado la aten­<br />

ción, sin embargo, la peculiar situación <strong>de</strong> la<br />

hilera tle células <strong>de</strong> refuer/o que en la mayor<br />

pane <strong>de</strong> las hojas observadas divi<strong>de</strong> el ha/ en<br />

dos porciones iguales y simétricas. No tlebe ex­<br />

cluirse la posibilidad <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> una cir­<br />

cunstancia casual, pero <strong>de</strong> no ser así, el carácter<br />

amerita estudios anatómicos más <strong>de</strong>tallados, pues<br />

pue<strong>de</strong> representar el vestigio <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

dos bates vasculares, y si se asume que los pinos<br />

haplostélicos <strong>de</strong>rivan tle los diplostélicos, Pinus<br />

Maximartinezii pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r directamente tle<br />

antecesores que marcaron este paso evolutivo.<br />

Siguiendo el sistema tle Snaw (1914), por<br />

su timbo dorsal, por la similitud entre la epi­<br />

<strong>de</strong>rmis y la endo<strong>de</strong>rmis, así tomo por sus con­<br />

ductos resiníferos externos, la especie en cues­<br />

19<br />

tión se colocaría en la subsección Parinembin.<br />

A su ve/. |ior la semilla sin ala y |xir su disiri-<br />

budófl geográfica, encontraría el uiejoi acomodo<br />

en el gni|x> Cembrui<strong>de</strong>s, que equivale a la scc-<br />

eión Piñoneros <strong>de</strong> Martínez (1945). iUm los<br />

miembros <strong>de</strong> este grupo le une. a<strong>de</strong>más, la ali-<br />

nidacl por el clima más bien seco, el porte <strong>de</strong>l<br />

árbol y la coloración clara <strong>de</strong>l cono, pein <strong>de</strong><br />

todos ellos difiere en el tamaño <strong>de</strong>l estróbilo y<br />

<strong>de</strong> la semilla, asi como en la falta <strong>de</strong> pedúnculo.<br />

F'.s jMisible tpie Pinus Maxniiailineiii lenga<br />

relaciones <strong>de</strong> parentesco ton /'. pinceana Cor­<br />

dón, especie conocida <strong>de</strong> un área simada en el<br />

bor<strong>de</strong> oriental <strong>de</strong>l Altiplano <strong>de</strong> México, entre<br />

los estados <strong>de</strong> Oíahuila e Hidalgo. Las dos tie­<br />

nen en común los siguientes caracteres: a) ra­<br />

millas lisas; b) hojas relativamente <strong>de</strong>lgadas,<br />

flexibles y glaucas en sus caras interiores: fisis tle la<br />

estarna poto saliente, más brillante y oscura, y<br />

con la cúspi<strong>de</strong> plana o hundida; c) número re­<br />

cluí ido <strong>de</strong> las escamas <strong>de</strong>l estróbilo.<br />

Por oirá parte, resulta |x>r <strong>de</strong>más notable-<br />

la semejanza entre la forma y el tamaño tle los<br />

conos y <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong> Pinus Maximartinezii<br />

y tle P. (lerardinna Wallich, <strong>de</strong> Asia Central.<br />

Esta última la colocan los autores (Shaw, op. tit.;<br />

Caiissen, 1960; Jährig, 1962) en un grupo inme­<br />

diato al Cembroi<strong>de</strong>s, con el cual tiene parentes­<br />

co indudable. No he tenido a la vista ejemplares<br />

<strong>de</strong> P. (ierardiana, pero <strong>de</strong> acuerdo con las <strong>de</strong>s­<br />

cripciones disponibles éste tlifiere tle P. Maxi­<br />

martinezii por sus fascículos tic 3 hojas con már­<br />

genes aserrados, |K»r sus estróbilos txil uncu lados,<br />

por la presencia <strong>de</strong> estomas en la cara dorsal cil­<br />

la hoja, por el mayor número tle canales resi­<br />

níferos, por la testa <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> la semilla, que<br />

a<strong>de</strong>más présenla un ala rudimentaria. Median­<br />

te estudios más profundos y <strong>de</strong>tallados tpiizás<br />

podrá <strong>de</strong>finirse en el futuro si estas dos especies<br />

están estrechamente relacionadas, o se trata más<br />

bien <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo evolutivo convergente.<br />

A este último fenómeno pue<strong>de</strong> atribuirse sin<br />

duda la semejanza entre los conos <strong>de</strong> Pinus Mn-<br />

\iinarlinezii y <strong>de</strong> P. Coulteri 1). Don, <strong>de</strong>l ex­<br />

tremo boreal tle Baja California, y <strong>de</strong>l sur y<br />

centro <strong>de</strong> California. Fuera <strong>de</strong>l tamaño, <strong>de</strong>l peso


y <strong>de</strong> la [orina <strong>de</strong>l tono, asi como <strong>de</strong> las apófisis<br />

protuberantes, las ilos especies tienen en reali­<br />

dad poto en común,<br />

Para terminar esta discusión sobre al mida-<br />

<strong>de</strong>s taxonómicas y lilogenéticas cabe resallar la<br />

presentía en Pinus Maximartinezii <strong>de</strong> un carác­<br />

ter peculiar que se refiere al elevado número<br />

(18 a 24) <strong>de</strong> cotiledones. Gaussen (1950-1952:<br />

48) Cita la cifra <strong>de</strong> 18 tomo máxima Conocida<br />

en las Con i leí ales.<br />

De acuerdo con las in format iones obtenidas<br />

<strong>de</strong> los habitantes «le la región <strong>de</strong> Juchipila, la<br />

población <strong>de</strong> Pinus Maximartinezii está restrin­<br />

gida al macizo <strong>de</strong>l Cerro' <strong>de</strong> Piñones, don<strong>de</strong> se<br />

extien<strong>de</strong> sobre un área <strong>de</strong> potos kilómetros cua­<br />

drados, en altitu<strong>de</strong>s entre 1 700 y 2 100 m. Datlo<br />

el estado tle conocimiento tle las especies mexi­<br />

canas <strong>de</strong>l género Pinus y dadas las características<br />

sobresalientes <strong>de</strong> este piñonero, no sería atrevi­<br />

do suponer que este manchón incluye todas las<br />

plantas existentes <strong>de</strong> la esjxjcie. Cabe también<br />

sospechar que en algún otro sitio <strong>de</strong> la intrin­<br />

cada y poco explorada región <strong>de</strong> profundos ca­<br />

ñones, tie la que participan los estados <strong>de</strong> Zaca­<br />

tecas, Jalisco, Nayarit y Durango, puedan pre­<br />

sentarse otras poblaciones semejantes. De cual­<br />

quier manera las circunstancias parecen indicar<br />

qué se trata <strong>de</strong> un paleoen<strong>de</strong>misino acentuado,<br />

o sea tle relicto tie una especie tpie en otras é|jo-<br />

cas pudo haber tenido distribution más amplia.<br />

Tal hipótesis resulta reforzada por la circuns­<br />

tancia tle que el cerro en que crecen los piño­<br />

neros no parece diferir notablemente tlesdc el<br />

punto <strong>de</strong> vista ecológico <strong>de</strong> otros circunvecinos<br />

por su topografía, geología, suelos o clima.<br />

Pinus Maximtirlinczii, convive en muchos si­<br />

tios con (¿uercus macrophylla y ton algunos otros<br />

encinos tle porte semiai bustivo, a vetes también<br />

con Pinus Lumholtziir lo cual unido a otras<br />

características <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong>l área indica<br />

un clima más bien <strong>de</strong>ficiente en humedad. En<br />

Juchipila se registra una precipitación media<br />

anual <strong>de</strong> (¡72 mm, y pue<strong>de</strong> extrapolarse una can-<br />

lidad comprendida entre 750 y (100 mm anua­<br />

les para el área tlel Cerro <strong>de</strong> Piñones. I.a tempe­<br />

ratura media anual <strong>de</strong>be calcularse entre 17 y<br />

18°. Todos los árboles observados crecen en la­<br />

<strong>de</strong>ras pendientes, a vetes casi verticales, con suelo<br />

<strong>de</strong>lgado y arenoso.<br />

Por sus gran<strong>de</strong>s y abundantes semillas co­<br />

mestibles Pinus Maximartinezii ofrece un espe­<br />

cial interés. I.as almendras pesan 3,5 a 4 veces<br />

más tpie las tle los piñones <strong>de</strong> cembroi<strong>de</strong>s, que<br />

son objeto <strong>de</strong> comercio en este país. Su sabor.<br />

C I E (V C I A<br />

aunque diferente, no es inferior a los últimos y<br />

resultaría Interesante conocer los resultados <strong>de</strong><br />

un análisis bromaiológico comparativo.<br />

Debido indudablemente al escaso número <strong>de</strong><br />

árlxdcs el mercado <strong>de</strong> las semillas está restringi­<br />

do a un área lot al \ pequeña. De querer incre­<br />

mentar la producción sería necesario initial una<br />

plantación artificial <strong>de</strong> los ¡libóles, lo que repre­<br />

sentaría un atractivo, dada la adaptación <strong>de</strong> la<br />

planta a un clima <strong>de</strong>ficiente en humedad. I.a<br />

especie podría ser particularmente interesante<br />

para programas <strong>de</strong> reforestation y aforestatión,<br />

y convendría ensayarla en áreas forestales <strong>de</strong><br />

upo marginal, en áreas tie captation tie cuencas<br />

hidrográficas, así tomo en centros urbanos y ru­<br />

rales <strong>de</strong>l norte y (entro tle la República.<br />

AunqtM Pinus Maximartinezii no se expióla<br />

I<strong>de</strong>almente para ma<strong>de</strong>ra y resina, sería interesan­<br />

te explorar sus |x>sibilida<strong>de</strong>s, especialmente en<br />

cuanto al segundo prcxlucto.<br />

St'MMARV<br />

Pinus Maximartinezii sp. n., is <strong>de</strong>scribed on<br />

the basis of material collected by the author<br />

in the Mexican state of Zacatecas. The species<br />

has exceptional!) large wingless edible seeds and<br />

can be distinguished from other members of the<br />

group Cembroi<strong>de</strong>s by the size of its sessile stro-<br />

bilus (15-23 cm long) and of its seeds (22-20 mm<br />

long). P. Maximartinezii does not show close af­<br />

finities to any known taxon of the genus, al­<br />

though it is possibly related to /'. pinceana Gor­<br />

don. A Central Asiatic species. P. Cerardiana<br />

Wallich, has similar strobili and seeds, but con­<br />

vergent evolution may be responsible, at least in<br />

part, for this resemblance.<br />

Escuda Nacional ele Ciencias Riológicat<br />

Mexico, I). F.<br />

NOT* BiBl.KH.KÁnc A<br />

|. RZEDOWSKI<br />

(•ACSSKN, H.. Les t.uirospermcs attiicllcH el fossiles.<br />

Fase, IV. Faculté <strong>de</strong>s Sciences. 248 ]>]>. Toulouse. 1950-<br />

1952.<br />

GAl'SWN, H,, l.cs (.ymospeimo acliielles el fossiles<br />

Fase. VI. Facilite cles Sciences. 272 pp. Toulouse, 1900.<br />

Jiiikic. M.. Hcitiagc /ur Nailelaiiaioniie unci I asonomic<br />

cler Galtung Pinui. Will<strong>de</strong>nowia, S (2): S29-366, 1962.<br />

MAkifsi/, M„ l.as pináceas mexicanas. An. Inst. Hint.<br />

Univ. Méx., 16: I-S52, 1945.<br />

SHAW, (i. R., The genus Pinus. I'lllil. Arnold Arbor.<br />

No. j, 96 pp. Cambridge, Mass.. 1914.<br />

Ciencia, Mix., XXIII (I): 17-20. 20 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1901.<br />

20


ClENCIA, Vol. XXIII L A M . II<br />

J. K/


ESTUDIO MICROAUTORRADIOGRAFICO<br />

DE LA SÍNTESIS CUTÁNEA DEL COLESTEROL<br />

El coleslerol es un compuesto normal <strong>de</strong> la<br />

piel y ésta es «apa/ «!«• sinleli/arlo n Rían el i-<br />

ciencia como lo <strong>de</strong>muesiran los Haba jos <strong>de</strong> Srere<br />

(I), Nicolai<strong>de</strong>s (2, .H) y <strong>de</strong> Fletcher y Myam (4).<br />

II objeto <strong>de</strong>l présenle trabajo es la locali/a-<br />

t ion histológica <strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> se produce la<br />

síniesis <strong>de</strong>l coleslerol en la piel, asi tomo pre­<br />

sentar una técnica sencilla aplicable a este tipo<br />

<strong>de</strong> estudios.<br />

MMIKIAI. 1 sitiónos<br />

1.a piel se ohliiMi bajo anestesia ion élet ile la rexión<br />

alielominal <strong>de</strong> ralas hembra <strong>de</strong>l tipo Wistar cuso<br />

peto eia <strong>de</strong> 150 a 201) g. I.a piel fue cortada en iiecpieñas<br />

liras <strong>de</strong> 1 X 3 DH evitando al tejido ftdlpOtO subcutáneo<br />

pero sin tratar <strong>de</strong> separar la <strong>de</strong>rmis <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis.<br />

Porciones <strong>de</strong> 1 g <strong>de</strong> la piel así obtenida fueron<br />

sumergidas en frascos <strong>de</strong> incubación ion 10 mi <strong>de</strong> una<br />

solución reguladora <strong>de</strong> fosfalo <strong>de</strong> Krebs a pll 7.1. modificado<br />

al igualar la concentración <strong>de</strong> iones <strong>de</strong> sodio y<br />

<strong>de</strong> potasio. Como precursor radiactivo fue empleado<br />

(I-O 1*)-acetato <strong>de</strong> sodio (obtenido <strong>de</strong>l Kacliocbemical<br />

I entre, Amersham, Inglaterra). El acetato <strong>de</strong> sodio radiactivo<br />

fue añadido ionio solución isotóuica en sufiliente<br />

cantidad para obtener una concentración <strong>de</strong> 70 ug<br />

por giaino <strong>de</strong> lejiclo. I.a actividad csiiceífica <strong>de</strong>l acetato<br />

al ser añadido a los frascos fue <strong>de</strong> 17 pe jcmole. 1.a<br />

incubación fue llevada a callo durante dos horas en un<br />

bailo <strong>de</strong> Warhiug a S7°.<br />

Al finalizar la incubación 2 g <strong>de</strong> tejido fueron extraídos<br />

en caliente en un sistema <strong>de</strong> reflujo con 100 mi <strong>de</strong><br />

una me/i la <strong>de</strong> éter-acetona (1:1) durante 0 horas. 50 mi<br />

<strong>de</strong>l extracto en éter-aectona fueron utili/ados para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l coleslerol total y 50 mi para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l coleslerol no csterifirado.<br />

Coleslerol total.—Fue aislado en la forma <strong>de</strong> digitoniiro<br />

según el método <strong>de</strong> t.oulcl et al. (5). 50 mi <strong>de</strong>l extracto<br />

en éter-acetona fueron concentrados basta sequedad<br />

y el precipitado, redisuelto en 10 mi <strong>de</strong> etanol al<br />

50%. fue saponificado añadiendo I mi <strong>de</strong> una .solución<br />

satinada <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio c incubando a -10' du<br />

i.inie I horas, al rabo <strong>de</strong> las cuales la fractióu insapoiiificable<br />

fue extraída con 20 mi <strong>de</strong> éter <strong>de</strong> petróleo en<br />

dos ocasiones. F.l extracto en éter <strong>de</strong> petróleo fue concentrado<br />

basta secpiedacl y redisuelto en 0 mi <strong>de</strong> acetona<br />

con unas gotas <strong>de</strong> ácido acético: <strong>de</strong>spués fue calentado<br />

a 30° y me/e lado con 3 mi <strong>de</strong> una solución al 5% <strong>de</strong><br />

digilonina en etanol. Veinte horas <strong>de</strong>spués se- <strong>de</strong>terminó<br />

la cantidad <strong>de</strong> digilonuro <strong>de</strong> colestcrol y MI radianiv¡dad.<br />

Coleslerol Ubre.—50 mi <strong>de</strong>l extracto en éter-acetona<br />

fueron concentrados a secpiedacl y el precipitado redisuelto<br />

en 10 mi <strong>de</strong> éter <strong>de</strong> petróleo para ser extraído<br />

<strong>de</strong>spués con 20 mi <strong>de</strong> etanol al 50% en lies ocasiones<br />

consecutivas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo nial fue concentrado a sequedad<br />

v redisuelto cu fi niI <strong>de</strong> acetona con unas gotas <strong>de</strong><br />

ácido acético. Fsie extracto fue calentado a -10' durante<br />

I horas, al calió <strong>de</strong> las cuales se precipitó con una solu­<br />

CIEN ( I A<br />

21<br />

ción <strong>de</strong> clÍKÍioiuii.1 al V,. en etanol. Veinte huras <strong>de</strong>spués<br />

se <strong>de</strong>terminó la utilidad <strong>de</strong> digilonuro <strong>de</strong> coles<br />

ICSOl v MI radiactividad.<br />

tlhlriitioli ilil \orii\ntndo \ lirttiinioai nin ilr lu raitiaitii'iitail.<br />

F.n una plam líela condal <strong>de</strong> plástico, <strong>de</strong><br />

113 muí <strong>de</strong> área v con niificios en la liase. «• <strong>de</strong>posito<br />

un paiiel filtm Whaliiiami N" I <strong>de</strong> apioxiinailamenle<br />

la IIIIMII.I áiea. Después <strong>de</strong> pe-sai la plancheta \ el papel<br />

juntos, se filiic'i a través <strong>de</strong> ellos el tiiiilcnitlo <strong>de</strong> los<br />

IIIIMIS <strong>de</strong> ensayo en los cpie *e verificó la precipitación<br />

con digilonina, teniendo iniciado en ipie el precipitado<br />

se distribuyese en el pajM-l liltro <strong>de</strong> modo uniforme; la<br />

filtiatiéin se continuó con 4 a li mi <strong>de</strong> acciona manteniendo<br />

la succión hasta la Mipieilad completa <strong>de</strong>l precipitado.<br />

Se ODtUVO el |ieso <strong>de</strong> la plánchela y se <strong>de</strong>dujo<br />

la canhelad <strong>de</strong> digilonuro <strong>de</strong> colesieml JMII el método<br />

Kiaviinétrico <strong>de</strong> Windaus (0).<br />

I .i radiactividad fue <strong>de</strong>terminada en dichas planchelas<br />

con un <strong>de</strong>tecten <strong>de</strong> (K-iger <strong>de</strong> semana <strong>de</strong> mica <strong>de</strong>lgada<br />

(1.7 mg «ni») (t.ciger F.IIM2 H. C.F.C. Research<br />

l.ali.) FI eirui estadístico en el conceo fue menor al 3%.<br />

Ina fuente radiactiva <strong>de</strong> C" (10,3 pc'g) fue utili/acla<br />

ionio pailón \ su actividad fue medida ante» y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> cada serie <strong>de</strong> esliiuaciones. Como el espesor <strong>de</strong> la<br />

tapa <strong>de</strong> digitoniiio <strong>de</strong> coleslerol lesulléi lo suficientemente<br />

gran<strong>de</strong> ¡.. 11. • absolver parle <strong>de</strong> las p-uiuulas |i<br />

emitidas luir el C", sin sel suficiente paia entrar en el<br />

giado <strong>de</strong> espesor iiitinito, fue necesario oblenei previamente<br />

una curva <strong>de</strong> aum-absorción paia el C" en un<br />

medio <strong>de</strong> digiliiiiiirii <strong>de</strong> coleslerol. con la ipie si- obtuvo<br />

la corrección necesaria |iara calcular la radiactividad<br />

total <strong>de</strong>l contenido ele la» plánchelas y. conociendo su<br />

peno, la actividad rcix-c (iica.<br />

Determinación <strong>de</strong> la tinlesis <strong>de</strong>l coleslerol.—ta cantidad<br />

<strong>de</strong> coleslerol linteli/aclo a partir <strong>de</strong>l acetato mariachi<br />

ixir I g <strong>de</strong> tejido (luíanle el tiempo <strong>de</strong> incubación<br />

fue calculado <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

1.a actividad cspcctlica <strong>de</strong>l digilonuro <strong>de</strong> coleslerol<br />

es igual a<br />

- £ ftc/g<br />

don<strong>de</strong> C = cuentas por minino a espesor infinito <strong>de</strong> la<br />

muestra<br />

\ K — actividad en el patrón,<br />

la producción toi.il <strong>de</strong> digilonuro es igual a<br />

Teso molecular <strong>de</strong>l digilonuro<br />

— 1* X ug<br />

Peso moleculai <strong>de</strong>l coleslerol<br />

PC. 1002 X 10"'<br />

cantidad <strong>de</strong> precursor en pe que aparece como digitoniiro<br />

don<strong>de</strong> I' = ciniceiitración <strong>de</strong> coleslerol en el tejido en<br />

ug/g <strong>de</strong> tejido.<br />

Tomando en cuenta la actividad específica <strong>de</strong>l precursor<br />

en pe unióle, la producción total <strong>de</strong> digitoiiuro en<br />

limóles es igual a<br />

PC 1002 x 10-*<br />

= X limóles<br />

KS 3H7


<strong>CIENCIA</strong><br />

don<strong>de</strong> 1 = actividad especifica <strong>de</strong>l premisos fjtf umolcL<br />

Como 12 álomos <strong>de</strong> laihono <strong>de</strong>l tnlcslcrol son <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong>l grujió tarlxixíliio <strong>de</strong>l atétalo, la tanlidatl fie ctilesterol<br />

(orinado a paiiir <strong>de</strong>l (IC")acetato tle sotlio es<br />

igual a<br />

l'<<br />

ITs<br />

ks<br />

IMU X 10<br />

•<br />

5» X 12<br />

unióles<br />

X 1.34 X 10* iiu<br />

Autorradiografia.-i. Prr/inrntiiiti <strong>de</strong>l tejido: Dos o<br />

tres segmentos <strong>de</strong> la piel previamente incubada con acetato<br />

radiactivo fueron sumergidos en una soliitión al<br />

5% tle digitonina en elanol y 24 h <strong>de</strong>spués fueron transferidos<br />

a un matraz ion una soluciém tle ctanol al 90%<br />

con acetato <strong>de</strong> sodio al 1%. para ser transferidos 12 h<br />

<strong>de</strong>spués a una solución tle acetato <strong>de</strong> sotlio al I'', en<br />

I-I.o mi al 50% y al cabo tle 4 h más. a una solmión al<br />

1% <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> sotlio en elanol al 10%. manteniendo<br />

una agitación constante durante todo este proceso. Finalmente<br />

el lejido fue fijado en pandilla para obtener cortes<br />

bislológicos tle 10 „ tic espesor, los niales se fijaron en<br />

|M>ilaolijelos previamente liiune<strong>de</strong>t idos ion una solución<br />

al 0,5% tle gelatina. I.a parafina fue lavada con sileno.<br />

luego con ciau.il y finalmente ton agua <strong>de</strong>stilada durante<br />

2 a 3 horas.<br />

b. Método autorradiogidfirn.-Sc utilizó el méitxlo introducido<br />

|>or I c-lilcinil (7). empleando "Kodak Autoríadiographir<br />

Stripping Piales AR "50", que consisten en<br />

una emulsión fotosensible <strong>de</strong> grano grueso, <strong>de</strong> un espesor<br />

tic 12 u, sobre una capa tle gelatina <strong>de</strong> 10 ii <strong>de</strong> espesor<br />

la cual se encuentra adherida por el lado opuesto<br />

a una placa <strong>de</strong> vidrio. Con esle lipo tle película se pue<strong>de</strong><br />

obtener una resolución <strong>de</strong> 15 u con las débiles radiaciones<br />

p <strong>de</strong>l C".<br />

En el presente trabajo se obtuvieron autorratliografias<br />

con exposición <strong>de</strong> 15. 30. 37 . 45. 60. 75 y 90 dias. las<br />

autorratliografias fueron reveladas con revelador "Kodak<br />

D-I9h" y fijadas con "Kodak Ai id Kixer l'ow<strong>de</strong>r". <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> lo cual fueron lavatlas con agua corriente durante<br />

10 mili y secadas bajo una corriente <strong>de</strong> aire frío. Como<br />

es tic suponerse, todo el proteso aiitoi radiográfico, hasta<br />

la fase <strong>de</strong> fijación, se realizó en la oscuridad completa.<br />

RESULTADOS<br />

En la Tabla I se pue<strong>de</strong>n apreciar los resul­<br />

tados obtenidos en las extracciones <strong>de</strong>l coleste-<br />

rol. Se jnietlc observar que el 57,6% <strong>de</strong>l coles-<br />

mol existente en la piel, representado en la tabla<br />

«orno digitorturo <strong>de</strong> colesterol, se encuentra este-<br />

rilitado, mientras el colesterol libre sólo repre­<br />

senta al 12,'!",, <strong>de</strong>l colesterol total. También se<br />

pue<strong>de</strong> observar que el 55,2% <strong>de</strong>l colesterol total<br />

sintetizado durante el tiempo <strong>de</strong> incubación a<br />

Eig. L-Miiroaulorradiografía con exposición <strong>de</strong> 37 tlías.<br />

tic un corte tic piel tle rala incubada con acétalo tle sodio<br />

marcado con C". mostrando la síntesis <strong>de</strong>l colesterol en<br />

los folículos pilosos y en los vasos capilares <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmis.<br />

panir <strong>de</strong>l acetato marcado se encuentra en su<br />

forma esleí ilic acia y el 4-1,8% en su forma libre.<br />

I.a radiactividad específica <strong>de</strong>l colesterol libre es<br />

ligeramente mayor que la actividad específica <strong>de</strong>l<br />

colesterol esterificado.<br />

En la figura 1 se presenta la microfotogra-<br />

íia <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las autorratliografias expuestas du­<br />

rante 87 dias, en la cual se pue<strong>de</strong> observar que<br />

la película lia sido impresionada en la parte si-<br />

SÍNTISIS OF. LAS DIFERENTES FRACCIONES DF.I. C.OEF.STFROI. EN I.A PIEL DE LA RATA A PARTIR DEL ACETATO DE SODIO MAR­<br />

CADO CON C" "IN VITRO".<br />

Colesterol tomo Radiacth idacl Actividad Síntesis lie<br />

digitonuro total espet if it a colesterol<br />

atfft % l«c % l»f g ugiK %<br />

Colesterol total 13,2 100.11 11,008411 HHUI 1.27 0.1321 100,0<br />

Colesterol libre 5,6 42.4 0.0OS76 44,8 1,35 0,0590 45,1<br />

Colesterol esterificado 7,fi 57.6 0,00464 55,2 1,22 0.0725 54.9


<strong>CIENCIA</strong><br />

lilaila en ((Hilado con los folículos pilosos, aun­<br />

que algún ennegrecimiento también pue<strong>de</strong> verse<br />

en la región correspondiente al lorion superfi­<br />

cial. Las autonailiogí alias reveladas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

un tiempo <strong>de</strong> exposición menoi o mayor a los<br />

.17 (lias presentan:<br />

A los 15 días <strong>de</strong> exposición, un ligero enne­<br />

grecimiento en la región <strong>de</strong> los lolicolos pilosos.<br />

De los .17 a los !)(> días, la imagen se inten­<br />

sifica gradualmente sin que apare/can nuevas<br />

zonas tle ennegrecimiento; en la región <strong>de</strong>l corion<br />

superficial los granulos impresionados se concen­<br />

tran sobre unas formaciones celulares que histo­<br />

lógicamente se i<strong>de</strong>ntifican como vasos capilares.<br />

En algunas preparaciones en las que por ac­<br />

ci<strong>de</strong>nte fueron incluidas porciones <strong>de</strong> glándula<br />

mamaria, se observa un intenso ennegrecimiento<br />

sobre los conducios galat tóloros.<br />

DISCUSIÓN<br />

Los hethos aparecen suficientemente claros.<br />

En los análisis <strong>de</strong> colesterol (Tabla I), se pue<strong>de</strong><br />

observar que la proporción entre las fracciones<br />

<strong>de</strong>l colesterol marcado con C' 4, sintetizado a par­<br />

tir <strong>de</strong>l atétalo marcado durante el tiempo tle<br />

incubación, es aproximadamente la misma en­<br />

contrada entre las fracciones <strong>de</strong>l colesterol pre­<br />

viamente hallada en la piel. Aunque en este tra­<br />

bajo no se ha intentado que la técnica <strong>de</strong> ex­<br />

tracción sea cuantitativa, si algún error existe,<br />

éste habrá afectado en la misma proporción al<br />

colesterol marcado y al colesterol no radiactivo.<br />

El hecho <strong>de</strong> que la actividad especifica <strong>de</strong>l<br />

colesterol libre es ligeramente mayor que la <strong>de</strong>l<br />

colesterol esierificado, nos confirma en la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que el colesterol sintetizado permanece en es­<br />

tado libre y luego es esierificado, probablemen­<br />

te para su transporte, lo que da un soporte a<br />

la teoría fundamental en el presente trabajo, <strong>de</strong><br />

que la mayor proporción <strong>de</strong> colesterol en estado<br />

libre se encontrará en el lugar don<strong>de</strong> se ha rea­<br />

lizado su síntesis.<br />

La impresión tle la película en las auloira­<br />

diografías sólo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bida a la radiación p<br />

emitida por los átomos <strong>de</strong> C H que forman parte<br />

<strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong>l colesterol recientemente sin­<br />

tetizado precipitadas por la digiionina, o sea el<br />

colesterol aún en estado libre, ya que los <strong>de</strong>más<br />

compuestos radiactivos, como el acétalo <strong>de</strong> sodio<br />

utilizado como precursor y los lípidos, esferoi<strong>de</strong>s<br />

y colesterol esierificado, cuya síntesis tuvo lugar<br />

también, fueron arrastrados por los distintos la­<br />

vados con ctanol a los que fue sometido el tejido.<br />

La única parte <strong>de</strong> los folículos pilosos (pie<br />

23<br />

su|H)iiemos es la res|ronsable <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong>l<br />

lolesterol son las glándulas sebáceas, lo cual está<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los hallazgos <strong>de</strong> Nicolai<strong>de</strong>s et<br />

al. (2).<br />

Si bien el tamaño <strong>de</strong> los granulos <strong>de</strong> la emul-<br />

sión fotosensible empleada en esle trabajo no<br />

permite una resolution a<strong>de</strong>cuada para localizar<br />

con exactitud el lugar tle origen <strong>de</strong> las radiacio­<br />

nes, el ennegrecimiento <strong>de</strong> las autorradiografías<br />

expuestas |x»r fid días se localiza alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los<br />

capilares, lo que nos sugiere que en el corion<br />

superficial el colesterol ha sido sintetizado |>or<br />

el endotelio <strong>de</strong> estos (apilares.<br />

El presente trabajo nos permite concluir que<br />

si bien la piel <strong>de</strong> la rata es capaz <strong>de</strong> sintetizar<br />

colesterol a partir <strong>de</strong>l acetato "in vitro", esta<br />

síntesis se produce exclusivamente en las glán­<br />

dulas sebáceas <strong>de</strong> los folículos pilosos y en la<br />

región <strong>de</strong>l corion superficial, probablemente en<br />

el endotelio <strong>de</strong> los capilares <strong>de</strong> esta región. En la<br />

glándula mamaria el colesterol es sintetizado<br />

fundamentalmente en los conductos galactóforos.<br />

St'MARIO<br />

Se esludió "in vitro" la síntesis <strong>de</strong>l colesterol<br />

en la piel <strong>de</strong> la rala utilizando como precursor<br />

1 radiactivo al acetato <strong>de</strong> sodio marcado con C 4.<br />

Los resultados obtenidos indican que el coleste­<br />

rol sintetizado permanece algún tiempo en es­<br />

tado libre y luego se esterifica, probablemente<br />

para ser transportado. Lo cual es evi<strong>de</strong>nciado<br />

por el hecho <strong>de</strong> que la actividad específica <strong>de</strong>l<br />

colesterol libre es ligeramente mayor que la <strong>de</strong>l<br />

colesterol esierificado. Se trató <strong>de</strong> localizar, por<br />

medio <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> autorradiografía, el lugar<br />

preciso don<strong>de</strong> se realiza la síntesis <strong>de</strong>l colesterol<br />

cutáneo en la rata y se concluyó que la piel <strong>de</strong><br />

didio animal es capaz <strong>de</strong> sinteizar "in vitro" al<br />

colesterol a partir <strong>de</strong>l acetato y que dicha sínte­<br />

sis se produce en las glándulas sebáceas <strong>de</strong> los<br />

folículos pilosos y en la región <strong>de</strong>l corion su­<br />

perficial, probablemente en el endotelio <strong>de</strong> sus<br />

(apilares. En la glándula mamaria el colesterol<br />

es sintetizado fundamentalmente en los conduc­<br />

ios galactóforos.<br />

Sl'MMARY<br />

The synthesis of cholesterol by rat skin slices<br />

was studied with (l-C l 4)-sodium acetate as a<br />

precursor. The results shows that cholesterol<br />

remains in its free stale for some time before<br />

its sterification. This is evi<strong>de</strong>nced by the specific<br />

activity of free cholesterol, which is higher than<br />

the specific activity of sterified cholesterol. Place


of synthesis of cholesterol was studied in rai<br />

skin by autoradiographic methods. It was ton-<br />

elu<strong>de</strong>d that rat skin is ahle to synthctue cholcs-<br />

lerol from acetate "in vitro". This synthesis<br />

lakes plate mainly at the hair follicle and at the<br />

endothelium of the capilary vessels of the tier-<br />

mis. Cholesterol is syntheti/ed as well at the<br />

lactiferous duds of the mammary gland.<br />

ALFREDO CUARON SANTISTEBAN<br />

Programa <strong>de</strong> Mcdicina Nuclear,<br />

laboralorio <strong>de</strong> Kioc|ii{mica.<br />

( iiiiiisiiin Nacioual


RELACIONES ENTRE EL METABOLISMO DEL<br />

CALCIO Y EL FOSFORO Y EL EQUILIBRIO<br />

ACIDO-BASE<br />

<strong>CIENCIA</strong><br />

VIII. Estudio en enfermos diabéticos humanos<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Es un hecho conocido <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>ntistas,<br />

que existe una relación entre la diabetes y algu­<br />

nos síntomas oíales, principalmente: movilidad<br />

<strong>de</strong>ntaria y pérdida <strong>de</strong> piezas.<br />

El hecho <strong>de</strong> que la diabetes esté relacionada<br />

con estos signos ha llevado a numerosos autores<br />

a estudiar este problema, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrio en el metabolismo <strong>de</strong> los carbo­<br />

hidratos; así Sheridan y cois. (3) observaron<br />

movilidad <strong>de</strong>ntaria clínica en el 75% <strong>de</strong> sus<br />

pacientes tiéntales con diabetes mellitus, mientras<br />

que solamente el 38% <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los no diabé­<br />

ticos tenían movilidad <strong>de</strong>ntaria clínica. Como<br />

entre los individuos no diabéticos encontraron<br />

un 38% tle pacientes con movilidad <strong>de</strong>ntaria, se<br />

pensó que ésta podría estar relacionada con<br />

estados <strong>de</strong> tipo diabético, que no presentaran<br />

todavía síntomas clínicos.<br />

Respecto al segundo signo mencionado, o sea<br />

la pérdida tle dientes, Lovestedt y Austin (10)<br />

señalaron mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> dien­<br />

tes en los pacientes diabéticos, que la observada<br />

en los pacientes no diabéticos.<br />

Bararh (2) también observó una mayor pér­<br />

dida <strong>de</strong> dientes entre 200 pacientes diabéticos,<br />

en contraste con un examen <strong>de</strong> un número total<br />

tle 12 000 pacientes, probablemente sanos, cuyas<br />

eda<strong>de</strong>s eran variables.<br />

Todos estos datos han llevado principalmen­<br />

te a Moller y Cheraskin a establecer relaciones<br />

entre estos síntomas y las curvas <strong>de</strong> tolerancia<br />

a la glucosa; ellos (12) han observado que en<br />

los pacientes con movilidad <strong>de</strong>ntaria <strong>de</strong> grado 1,<br />

2 y 3 existen diferencias notables en los niveles<br />

sanguíneos <strong>de</strong> glucosa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una adminis­<br />

tración <strong>de</strong> glucosa por vía oral y <strong>de</strong> sus resulta'<br />

tíos <strong>de</strong>ducen que la movilidad <strong>de</strong>ntaria clínica<br />

y la pérdida <strong>de</strong> dientes, está asociada lauto con<br />

la hiper- como con la hipogliccmia y que estas<br />

diferencias no son <strong>de</strong>bidas a la edad.<br />

Este mismo tipo <strong>de</strong> experimental ion ha sido<br />

llevado a cabo también en México por Aguilar<br />

Percyra (1), quien concluye que los sujetos con<br />

movilidad <strong>de</strong>ntaria <strong>de</strong> grados 2 y 3 tienen, en<br />

ayunas, niveles significativamente más altos que<br />

los sujetos con movilidad <strong>de</strong> grado I ó sin movi­<br />

lidad.<br />

I.a movilidad <strong>de</strong>ntaria, en muchas ocasiones,<br />

25<br />

es <strong>de</strong>bida a la resorción <strong>de</strong> la cresta <strong>de</strong>l hueso<br />

alveolar, ion lo mal hay menor stijctión <strong>de</strong>l<br />

diente \ aníllenla el bra/o <strong>de</strong> palanca, que hace<br />

el diente a los esluer/i>s.<br />

I'or otra parte. Fernán<strong>de</strong>z (¿avarrón > Bernal<br />

I 1) han emitido una hi|>ótcsis acería <strong>de</strong> la rcgti-<br />

lai ii'ui <strong>de</strong> la taltemia; ellos opinan tpie: "El<br />

calcio y el fósforo <strong>de</strong> los líquidos <strong>de</strong>l organismo<br />

están cu equilibrio físico-químico con el calcio<br />

y el fósforo <strong>de</strong>l mineral <strong>de</strong> hueso (hidroxi-apa-<br />

tita), es <strong>de</strong>cir, los líquidos orgánicos se compor­<br />

tarían como una solución saturada en calcio y<br />

fósforo, en presencia <strong>de</strong> fase sólida que se en­<br />

cuentra en hueso.<br />

En segundo lugar, la concentración tle estas<br />

sustancias en los líquidos orgánicos sería función<br />

direita <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> ion H (equilibrio<br />

ácido-base) en el organismo. Como se pue<strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r, simplemente por el enunciado <strong>de</strong><br />

esla hipótesis, según ella es necesario que los<br />

trastornos en el equilibrio ácido-base provoquen<br />

alteraciones en el metabolismo <strong>de</strong>l calcio y el<br />

fósforo. Como sabemos que la diabetes conduce<br />

a un estado <strong>de</strong> acidosis, piulemos calcular, según<br />

esla hipótesis, que el incremento <strong>de</strong> iones H en<br />

el organismo ha tle ir acompañado tle una mayor<br />

solubilidad <strong>de</strong> la hidroxi-apatila <strong>de</strong>! hueso y jx>r<br />

lo lanío provocar hipercaltemia y esla hipcrcal-<br />

cemia provocar hipercalciuria si sobrepasa el<br />

umbral renal que normalmente se encuentra<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 10 mg |>or cada KM) mi. Esta<br />

hipótesis ha sido comprobada por varios trabajos<br />

ile los mencionados autores, quienes pudieron<br />

<strong>de</strong>mostrar que la inyección <strong>de</strong> sales <strong>de</strong> calcio<br />

provocaba acidosis y la inyección <strong>de</strong> EDTA<br />

disódico ocasionaba alcalosis (•!). Que la inyec­<br />

ción <strong>de</strong> soluciones acidas provocaba hipercal­<br />

ciuria y la <strong>de</strong> soluciones alcalinas <strong>de</strong>terminaba<br />

hipocalcemia. Todos estos datos están <strong>de</strong> acuer­<br />

do ton las <strong>de</strong>ducciones) <strong>de</strong> esta hipótesis <strong>de</strong><br />

trabajo. Pero no solamente hall hecho estas ex­<br />

periencias, sino que basándose en esta misma<br />

hipótesis. Fernán<strong>de</strong>z Gavarrón y Mares han <strong>de</strong>­<br />

terminado la excreción <strong>de</strong> Ca, P, ion H, y ii'm<br />

amonio en orina <strong>de</strong> ratas mantenidas en ayuno<br />

y en ralas a las que se les ha administrado dieta<br />

grasa (5). Estas experiencias se hicieron con el<br />

objeto ile <strong>de</strong>terminar si el consumo tic grasas<br />

provocado por el ayuno, es <strong>de</strong>cir, la metaboli-<br />

zación <strong>de</strong> las grasas ingeridas en una dieta <strong>de</strong>s­<br />

provista, tamo <strong>de</strong> carbohidratos ionio <strong>de</strong> proteí­<br />

nas, provocaba una acidosis metahólica que<br />

fuera acompañada <strong>de</strong> cambios en la excreción<br />

urinaria tle estas sustancias. En sus experiencias<br />

no se piulo encontrar una mayor excreción <strong>de</strong> H'


C 1 E ¡V G 1 A<br />

en la orina, sino al revés, se halló una disminu- en orina; sin embargo, establecen córrela*iones<br />

don <strong>de</strong>l ion H en la orina. Los autores concluyen entre acidia en orina y Fósforo en orina; entre<br />

que esto ha sitio <strong>de</strong>bido a que la falta total tle aci<strong>de</strong>/ en orina y ealriuria y otras diversas


orilla es Itiniión <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l erio ácido-<br />

base en el organismo. Si la diabetes sabemos<br />

que produce un cambio, ton lentlemia hacia la<br />

a< ¡dosis. \ sabemos al mismo tiempo tjtie la<br />

diabetes <strong>de</strong>termina una resorción <strong>de</strong> hueso que<br />

provoca movilidad <strong>de</strong>ntaría, parece lógico unir<br />

eslos dos hechos e interpretar que. la resorción<br />

<strong>de</strong>ntaria, es <strong>de</strong>bida a una mayor excreción <strong>de</strong>­<br />

caído en orina, provocada por la acidosis (pu­<br />

ta usa la diabetes.<br />

MATERIAL V M inme»<br />

las dcictminaticmes <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z, glucosa en sangre,<br />

glucosa en orina, fósforo en sangre, fósforo en orina se<br />

hicieron |>or los métodos <strong>de</strong>scritos por Kohiier (


on ION normales. Kn lodos los casos se han obte­<br />

nido toefú¡entes <strong>de</strong> correlación significativos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el plinto <strong>de</strong> vista estadtstito \ las líneas<br />

<strong>de</strong> regicsión tusas c« tiat iones se <strong>de</strong>tallan en las<br />

gráficas. Finalmente en la grálita "> se ha córrela-<br />

r z-ofis<br />

G ; *i*<br />

P z o.tie<br />

|erfcrlaincnte con algunas <strong>de</strong> las<br />

grálitas. Finalmente en la grálita 5 se ha correla-<br />

P =-0.0186 G * 1.01« | | P = 0,007» G - 0,307<br />

donado la calciuria con la fosfaturia y se ha<br />

encontrado también un coeficiente <strong>de</strong> eorrclat ion<br />

|>erfertamente significativo tles<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista estadístico.<br />

Correlación Glictmla-Foitaturia in diobtlico» humanos<br />

Graf. 4.<br />

cru = 3,91<br />

o-v = laa<br />

P = 0,5Í*<br />

f~N » as<br />

<strong>de</strong>ntaria en función <strong>de</strong> la glicemia. Así, Molici<br />

y Cheraskin (11) obtienen una movilidad 2,1<br />

para glitemias inferiores a (>9 ing/100 mi, <strong>de</strong><br />

0,59 para glitemias ile 70 a 79 mg/100 mi, una


IIIOX ilidad <strong>de</strong> 133 para un.i glicemia entre *MI \<br />

«líl y linalmt-nic una movilidad uY 1.17 para<br />

glicemia* Mipcriores a KM) mg KNInil. Cuino se<br />

pue<strong>de</strong> apreciar, esta gráfica es en lodo semejante<br />

a la obtenida |xir nosotros cuando relacionamos<br />

la glitemia ton la excreción <strong>de</strong> t.tltio en orina.<br />

Si estudiamos la misma gráfica I a la lu/ <strong>de</strong> los<br />

conocimientos clínicos acerca <strong>de</strong>l equilibrio<br />

átielo-hase \ el metabolismo <strong>de</strong> los electrolitos,<br />

po<strong>de</strong>mos explicar los resultados obtenidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> epte en la zona <strong>de</strong> norma­<br />

lidad el mantenimiento <strong>de</strong>l equilibrio ácido-base<br />

es normal; posteriormente se piocluce un <strong>de</strong>s­<br />

equilibrio cu el metabolismo ácido-base tpie<br />

coi lesjMin<strong>de</strong> seguramente a lo epte se conoce con<br />

el nombre <strong>de</strong> acidosis compensada es <strong>de</strong>cir, es<br />

una /ona en la cual se han puesto en juego iodos<br />

los mecanismos hoiueostáticos <strong>de</strong>l organismo \<br />

se está consiguiendo todavía manlenei un pll<br />

y tina reserva alcalina sanguínea normales, aun­<br />

que los <strong>de</strong>sequilibrios nietabólieos están produ­<br />

ciendo una cantidad <strong>de</strong> ácido extesivanienie<br />

gran<strong>de</strong>, pero el organismo es todavía capa/ <strong>de</strong><br />

eliminarlo |mr las vías normales: aumento en<br />

la excreción <strong>de</strong> (.()._. por los pulmones \ aumento<br />

en la excreción <strong>de</strong> ácido pm orina. Finalmente<br />

en la zona siqierior a los 'J(M) mg probablemen­<br />

te estamos en la zona don<strong>de</strong> ya se produce una<br />

verda<strong>de</strong>ra acidosis mctabólica; el riñon no es<br />

capaz <strong>de</strong> eliminar inda la cantidad <strong>de</strong> ácido<br />

producido y por lo tamo éste se acumula en san­<br />

gre. Por .supuesto nosotros no leñemos todavía<br />

CÍESC I A<br />

<strong>de</strong>terminaciones en este sentido como para ase­ Se comparan los resultados <strong>de</strong> la excreción<br />

gurar tpte eslo sea asi; a<strong>de</strong>más, se sabe cpie las<br />

renal <strong>de</strong> calcio en función <strong>de</strong> la glitemia con los<br />

concerní aciones altas en glucosa en sangre pro­<br />

obtenidos por Moller y Cheraskin (II) para la<br />

ducen un aumento en la osmolaridacl <strong>de</strong>l plasma<br />

movilidad <strong>de</strong>ntaria en función <strong>de</strong> la glicemia,<br />

con dcshidí.ilación consiguiente <strong>de</strong>l organismo<br />

la cual está aumentada tamo en los individuos<br />

cpie. en la primera fase, es <strong>de</strong>cir para nosotros<br />

biperglicémicos tomo en los hi|>oglicémieos. De<br />

probablemente en esta zona <strong>de</strong> KM) y 2(M) mg, es<br />

estos dalos se <strong>de</strong>duce cpie, probablemente, la<br />

compensada por el aumento en la sed > en la in­<br />

movilidad <strong>de</strong>ntaria cpie se observa lauto en los<br />

gestión <strong>de</strong> agua, mientras que ya más a<strong>de</strong>lante se<br />

individuos hipo- como hiperglie étnicos se <strong>de</strong>be<br />

produce una verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>sbidratac ic'in, con disminución<br />

en la presión arterial y en la filtración<br />

al aumento en la excreción <strong>de</strong> calcio por orina<br />

glomerular y por lo tamo disminuí ion en la ex­<br />

que estos sujetos presentan.<br />

creción <strong>de</strong> tenias estas sustancias (7).<br />

Cabe hacer resallar en conexión con las tres<br />

curvas presentallas en la gráfica I que los fosfatos<br />

son probablemente <strong>de</strong> origen intrac chilar. Pues<br />

sabemos que se encuentran principalmente cu<br />

dicho comparlimienlo. cpie las sales <strong>de</strong> amonio<br />

son originadas ]ior el niclabolismo renal cpie es<br />

capaz <strong>de</strong> producir este ion amonio a panii <strong>de</strong><br />

aminoácidos, principalmente glutamina v en esta<br />

forma neutraliza el exceso ele ácido \ linalmenle,<br />

29<br />

que el calcio proviene <strong>de</strong> hueso. Si bien el ion<br />

losfaio \ el ion amonio pue<strong>de</strong>n tener y tienen<br />

<strong>de</strong> hecho un origen simultáneo <strong>de</strong>bido, por una<br />

parle a la <strong>de</strong>shidrata!ion <strong>de</strong>l organismo y salida<br />

<strong>de</strong> los líquidos intrac chilares al coinporlamieiito<br />

cxtraiclular. y el amoniaco un origen en la ac i-<br />

dosis producida en la diabetes; sin embargo, el<br />

calcio a nuestro parecer ninguna teoría acerca<br />

<strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> la calcemia explica cuál es<br />

la razón <strong>de</strong> su presencia en orina en estas con­<br />

diciones <strong>de</strong> acidosis. I.a hipótesis <strong>de</strong> Fclez. Cava-<br />

rrón y li


2. l'ini il J. H. DUbeta anil its treatment, peg. "it<br />

Uxfonl Inivrrnitv Press. Nueva York, 1949.<br />

3. OIERASKIS, I y P. Mm i in I he normal «liner<br />

tolerance |iaitern: The <strong>de</strong>velopment of hlood cimose nor-<br />

malily by analvsis of oral sings, i Dental Findings). /.<br />

Western Sac. Periadontalogy, 8: 81-94. I960.<br />

4. FIRNASDI/ (.AVARRÓS, F. y I.. UIRNAI. Relaciones<br />

entre el meta bol unno <strong>de</strong>l calcio y el fósforo y ci equilibriti<br />

ácido-base. II. Influencia <strong>de</strong> la inyección tie soluciones<br />

acidas \ alcalinas. Biol. Insl. Estué. MM. Mol. ten prensa).<br />

5. FERNANDEZ ÍÍAVARRÓS F. y C. MARES.: Relaciones<br />

entre el metabolismo <strong>de</strong>l calcio y el fósforo y el cipiilihrio<br />

ácido-base. VII. Influencia <strong>de</strong> la dicta. Rev. A.wc. Dental<br />

Méx. (en prensa)<br />

(i. FISKE C. H. y J. StMAMME, The colorimetrie <strong>de</strong>ter­<br />

mination of Phosphorus. J. Mol Client. 66: S75, 1925.<br />

7. JotUM, p.. P., H. F. ROOT. P. WHITE y A. MIRM.I,<br />

The treatment of diabetes mcllittis. I.ca and Fcbiger.<br />

Fila<strong>de</strong>lfia. 1952.<br />

( I t. X C I A<br />

8. kissn, F. J.. Mathematics of statistics. I). Van<br />

Noslrand Co. Nueva York, 1947.<br />

9. Kot stiR, A, J.. E. H. SpAtiariNi. y H. W. ROBINSON,<br />

Métodos <strong>de</strong> laboratorio. Trad. | Sans Astolfi. Editorial<br />

Inieramericana. p. I2


CONDUCTA SEXUAl EN LA RATA TRATADA<br />

EL QUINTO DÍA DE VIDA CON HORMONAS<br />

ESTEROIDES<br />

El propionate) <strong>de</strong> testosterona o el benzoato<br />

ele estradiol, administrados durante los primeros<br />

días tic vida a la rata, producen una alteración<br />

permanente en la capacidad reproductora cuan­<br />

do estos animales alcanzan la madure/ sexual.<br />

Kn la hembra esta alteración se manifiesta por<br />

la cornificacie'm persistente <strong>de</strong>l epitelio vaginal<br />

y alteraciones o cambios característicos en el<br />

ovario, con gran cantidad <strong>de</strong> folículos «piísticos<br />

y ausencia <strong>de</strong> cuerpos lúteos (2). En el macho<br />

el tratamiento con propionato <strong>de</strong> testosterona<br />

produce una disminución <strong>de</strong> la fertilidad (.-I)<br />

y atrofia parcial <strong>de</strong> los testículos (4, 5); sin<br />

embargo, no se afecta la espermatogénesis (3).<br />

Por el contrario, cuando se administra benzoato<br />

<strong>de</strong> estratliol a los machos en cantida<strong>de</strong>s mucho<br />

menores, se produce infertilidad, atrofia gona­<br />

dal, e inhibición <strong>de</strong> la espermatogénesis (6). El<br />

objeto <strong>de</strong>l presente trabajo es <strong>de</strong>scribir el efecto<br />

que este tratamiento produce en la conducta<br />

sexual <strong>de</strong> las ratas, administrado en los primeros<br />

días <strong>de</strong> vida.<br />

MÉTODOS<br />

C I E N C I A<br />

Se utilizaron ralas Wistar a las cuales se administro<br />

la sustancia en estudio por viá subcutánea, a los cinco<br />

días <strong>de</strong> edad, aplicando 0,1 mi <strong>de</strong> una solución en<br />

aceite <strong>de</strong> sésamo. Los animales fueron <strong>de</strong>stetados a los<br />

21 días <strong>de</strong> edad, se separaron los sexos y fueron conservados<br />

por carnadas en jaulas comunes. A los 05 días<br />

<strong>de</strong> edad se separaron las ratas y se colocaron en jaulas<br />

individuales con objeto <strong>de</strong> epte se acostumbraran al nuevo<br />

ambiente <strong>de</strong> vida. I.os experimentos para observar la<br />

conducta sexual se comenzaron cuando las ratas llegaron<br />

a los 72 días <strong>de</strong> edad y el método utilizado fue el siguiente:<br />

una vez al día por la lar<strong>de</strong>, y durante diez «lías consecutivos,<br />

se introducían en las jaulas individuales <strong>de</strong><br />

los animales tratados animales normales <strong>de</strong>l sexo opuesto;<br />

estos animales se mantenían juntos en la misma jaula<br />

por Un lapso <strong>de</strong> cinco minutos, se separaban durante una<br />

hora y se volvían a juntar durante otro periodo <strong>de</strong><br />

cinco minutos. En los machos se lomó como respuesta<br />

positiva si el animal en una o en ambas ocasiones en<br />

que se juntaba con la hembra <strong>de</strong>mostraba interés piula<br />

misma; este interés o respuesta positiva no siempre<br />

se traducía por el hecho <strong>de</strong> cubrir a la hembra o <strong>de</strong><br />

haber un verda<strong>de</strong>ro coito, <strong>de</strong>bido posiblemente a lo corlo<br />

<strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> observación. Kn la hembra toda actitud<br />

negativa o <strong>de</strong> repulsión hacia el macho normal se lomó<br />

como respuesta negativa.<br />

Después <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l comportamiento sexual, en<br />

las hembras tratadas se hizo citología vaginal seriada,<br />

tomando frolis diariamente.<br />

:n<br />

RlESI 'I.TA DOS<br />

En las Tablas I a III se resumen los resul­<br />

tados obtenidos. I.a inyección única <strong>de</strong> propio-<br />

nato <strong>de</strong> testosterona administrada el (plinto día<br />

<strong>de</strong> vida a los machos modifica el ti|x> <strong>de</strong> conducta<br />

sexual ele estos animales (Tabla I). Cuando la<br />

prueba <strong>de</strong> tondurta sexual se efectúo a los 72<br />

días <strong>de</strong> edad, los machos tratados mostraron<br />

una disminución en el interés sexual por la<br />

hembra normal. El hecho fue más manifiesto<br />

TABLA 1<br />

CONDUCTA SEXUAL DF RATAS MACHOS TRATADAS A LA UIAD<br />

DE IMII D(AS (5 animales por grupo)<br />

Promedio <strong>de</strong> Porcentaje <strong>de</strong><br />

Dosis, observ aciones observaciones<br />

Tratamiento mg positivas positivas<br />

0 0 S5 70<br />

l'ropionato <strong>de</strong> 1,25 24 48<br />

testosterona 5,0 II 22<br />

10.0 14 28<br />

» Benzoato <strong>de</strong> 0,12» 1 4<br />

• Tres animales por grupo.<br />

en aquellos animales que recibieron las dosis<br />

más altas y menos significante con la dosis más<br />

baja, variando el número <strong>de</strong> respuestas positivas<br />

<strong>de</strong> 22 a 48%.<br />

Algunos <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> estos grujios tra­<br />

tados no mostraron ningún interés por la hembra<br />

durante varios días consecutivos, en contraste<br />

con los animales normales <strong>de</strong>l grupo control, en<br />

los cuales se observó un 70% <strong>de</strong> respuestas posi­<br />

tivas durante el mismo período <strong>de</strong> observación.<br />

TABLA II<br />

FI.RTII.IDAD DE RAÍAS MACHOS Y MIMBRAS TRATADOS<br />

A LA EDAD DF. CINCO DÍAS<br />

Dosis Fertilidad<br />

Tratamiento pg Ratas machos Ratas hembras<br />

Propionato 10 96/136«<br />

<strong>de</strong> testoste- I 250 9/9<br />

roña 5 000 3/5 •<br />

10 000 3/5«<br />

Benzoato <strong>de</strong> 120 0/7 0/6<br />

estratliol<br />

ii Gonadas sin anormalidad (ver el texto). > Ref. 7.<br />

Los machos tratados con una sola inyección <strong>de</strong><br />

benzoato <strong>de</strong> estratliol mostraron una neta alte­<br />

ración ele la conducta sexual. Solamente se ob­<br />

servó una respuesta positiva en esta carnada,<br />

pero es preciso hacer notar que el grupo es muy<br />

pequeño, formado únicamente por tres animales,


por lo (pic los resultados sou menos ('(incluyentes.<br />

La conduela sexual <strong>de</strong> los animales Halados<br />

no se pudo relacionar con su fertilidad (Tabla<br />

II). Los animales tratados ion 1,25 mg <strong>de</strong> lev<br />

loslcrona Ilición IIKIOS ICI tiles, produt iendo<br />

(ainadas <strong>de</strong> animales normales. Los maíllos que<br />

recibieron las dosis nuis altas, no todos fueron<br />

fértiles; pero hirtológicamente las gónadas <strong>de</strong><br />

los animales i n Ici I i les I nerón similares a las <strong>de</strong>l<br />

grupo control, > se podía observar un epitelio<br />

germinal normal, ion todos los estadios tic <strong>de</strong>sa­<br />

rrollo y espermatozoi<strong>de</strong>s libres en la luz <strong>de</strong> los<br />

lóbulos. Por olio lado, la correlación no pue<strong>de</strong><br />

{Establecerle entre infertilidad y conducta sexual,<br />

ya (pie los animales infertiles fueron rapaces <strong>de</strong><br />

copular (liando menos una vez durante el pe­<br />

riodo <strong>de</strong> estudio.<br />

TABLA III<br />

Ciclos ISIKI Ai.is ni; RATAS IRSIAIIAS CON 120 ni. m<br />

HIN/OAIO 1)1 ISIRAtlIOi. A I.A MIAD DI CINCO DÍAS<br />

Animal No. 1 2 3<br />

Días<br />

4 S 6 7 8 9 10<br />

1 E E M M E A P P |. E<br />

2 P E E E A A P E E P<br />

:i M M M M M A P E E M<br />

4 A E E E A A P E E E<br />

S M E E E A A E E E A<br />

6 E M M M P P M M M M<br />

I.,is ratas hembras tratadas con 120 pg <strong>de</strong><br />

benzoato <strong>de</strong> estradiol mostraron durante él es­<br />

tudio una falta completa <strong>de</strong> receptividad sexual<br />

cuando se colocaron con machos normales <strong>de</strong><br />

prohada fertilidad. Estas hembras rechazaban<br />

IIKIOS los intentos tlel macho y no le permitían<br />

montar. Sin embargo, se hizo en ellas citología<br />

vaginal seriada y los Irolis mostraron cornilica-<br />

ción <strong>de</strong>l epitelio vaginal, aunque en forma irre­<br />

gular (Tabla III). Es <strong>de</strong>cir, en estos animales<br />

se observaron cambios cíclicos, o sea estallos <strong>de</strong><br />

estro, metaestro, proestro, ele, si bien no con<br />

la regularidad o intervalos con ipic se observan<br />

en un animal normal. En el estudio histológico<br />

<strong>de</strong> los ovarios <strong>de</strong> estos animales, en cuatro <strong>de</strong> seis<br />

ratas se encontraron i:uer|x>s lúteos bien <strong>de</strong>sa­<br />

rrollados.<br />

Los resultados obtenidos en eslas observa­<br />

ciones son similares a los señalados ]xn barra-<br />

tlough y Gorski (K) en ralas hembras tratadas<br />

con una sola inyección <strong>de</strong> II) ug <strong>de</strong> propionato<br />

<strong>de</strong> testostciolía el quinto día <strong>de</strong> vida. \ por<br />

VVhalen y Nadler (!)) en hembras Hatadas ton<br />

200 ug <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong> estradiol. Tal parece que<br />

( I I \ C / A<br />

el tratamiento con esirógcnos o .Hidrógenos no<br />

solamente interfiere (on el mecanismo respon­<br />

sable <strong>de</strong> la regulación tic la I uní ion gonadal,<br />

sino que también produjera alteraciones en un<br />

"(entro sexual" localizado presumiblemente en<br />

el área hijxitalániita <strong>de</strong>l terebro. Sin embargo,<br />

el verda<strong>de</strong>ro mecanismo <strong>de</strong> -acción <strong>de</strong> estas<br />

hormonas permanece oscuro.<br />

St MARIO<br />

Las ralas machos inyectadas el quinto día <strong>de</strong><br />

vida con 1.25-10.0 mg lie propionato <strong>de</strong> leslos-<br />

icrona muestran un tipo <strong>de</strong> conducta sexual<br />

anormal y pérdida <strong>de</strong> la libido. Sin embargo,<br />

la mayorig <strong>de</strong> estos animales fueron fértiles,<br />

\ el examen histológico mostró epitelio germinal<br />

normal. Observaciones similares fueron liedlas<br />

en la rala hembra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento el<br />

quinto día <strong>de</strong> vida con o, 12 mg <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong><br />

estradiol.<br />

Los resultados obtenidos parecen indicar que<br />

en la rala <strong>de</strong> cinco días <strong>de</strong> edad los centros ner­<br />

viosos rcs|x>iisablcs <strong>de</strong> la conducta sexual son<br />

afectados con dosis más bajas <strong>de</strong> estas hormonas<br />

que los centros responsables <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la<br />

reproduct ion.<br />

A. ORIOL,<br />

A. Eoi.cn Pi,<br />

L. I ll.KKI K\ I.ASSCI<br />

y<br />

FREO A. KINCI.<br />

LalHiíalorios ilc Investigación, S\nic\, S. A.<br />

Escuela <strong>Superior</strong> <strong>de</strong> Medicina Rural. I.P.N.,<br />

México. I). F.<br />

NOTA IUIII.IIM.KÍIICA<br />

1. Presentado eri pane en el "Segundo Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Farmacología". Praga, t"6S.<br />

2. Para referencias pertinentes, ver KINCI., F. A. y A.<br />

Loi.cn Pi. CUncié (en prensa).<br />

3. Tercer! Juma tic la Stxietlatl Mexitana tic Lutlotiinotogfa.<br />

San José Punía. 1962.<br />

4. KINCI., I-, A.. A. FoLCM Pl, y L. HIKRIRA I.ASSO,<br />

EndocrinoUigy. 72: «X^i, 1963.<br />

5. HARRIS. G. W. y S. LKVINK. /. Physiol., 168:42, 1902.<br />

(resumen).<br />

(i. MAQI MI, M. y F. A. KINKL, Endocrinology (en<br />

prensa). 1963.<br />

7. CORSKI. R. A. y C. A. IIAKRAIun i.ll, Endocrinology,<br />

7.1: 210. I90S.<br />

8. llARRAtioi tai, C. A. y R. A. CORSKI, J. Endocri­<br />

nology, 25: I7.Í. 1962.<br />

1963.<br />

Ciencia, Méx., XXIII (I): 31-32, 20 <strong>de</strong> Febrero ile 1964.<br />

12<br />

II. Wiiu.rs. R. K. \ R. I). NAIHIR, Science, 141: 27S,


C R E C I M I E N T O D E S M E D I D O D E LAS REVISTAS<br />

C I E N T Í F I C A S<br />

<strong>CIENCIA</strong><br />

El problema <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>smedido <strong>de</strong><br />

las revistas científicas, y su consiguiente anar­<br />

Miscelánea<br />

quía, ha sido una tle las gran<strong>de</strong>s preocupaciones<br />

<strong>de</strong> la Unesco. Con este motivo, en septiembre tle<br />

1963 se reunió en Fila<strong>de</strong>lfia (Estados Unidos) y<br />

bajo sus auspicios, un Grupo <strong>de</strong> Trabajo "ad<br />

hoc'*, formado por especialistas científicos <strong>de</strong> to­<br />

llas las regiones <strong>de</strong>l mundo, para estudiar exclu­<br />

sivamente este problema y llegar a conclusiones<br />

<strong>de</strong> trabajo que pudieran ser llevadas a la prác­<br />

tica, tanto por las organizaciones afiliadas a la<br />

Unesco, como por los editores <strong>de</strong> revistas cientí­<br />

ficas interesados en seguir aquellas normas inter­<br />

nacionales que permitan una mejor distribución<br />

mundial <strong>de</strong> su contenido.<br />

I.—El primer punto a discusión fue el que<br />

se refiere a las relaciones existentes entre las<br />

publicaciones primarias, 0 sea aquellas revistas<br />

cuyo contenido es original, y las publicaciones se­<br />

cundarias, es <strong>de</strong>cir, aquéllas que toman el mate­<br />

rial original <strong>de</strong> las primarias para hacer resú­<br />

menes e índices bibliográficos, y que clasifican<br />

generalmente por materias para facilitar la loca­<br />

lización <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> las primarias; se discu­<br />

tió a<strong>de</strong>más, el valor relativo <strong>de</strong> estos índices y<br />

resúmenes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l usuario.<br />

Después <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar las medidas nacionales<br />

e internacionales que <strong>de</strong>berían tomarse para ha­<br />

cer que las publicaciones primarias se publiquen<br />

tle tal manera que faciliten la elaboración <strong>de</strong><br />

resúmenes e índices, se tomaron las resolucio­<br />

nes siguientes:<br />

1. Que se fomente en todas las revistas cien­<br />

tíficas el incluir resúmenes elaborados por los<br />

autores <strong>de</strong> los artículos, previa revisión y apro­<br />

bación <strong>de</strong> los editores <strong>de</strong> las mismas ("edited<br />

abstraets").<br />

2. Que se insista ton los editores <strong>de</strong> revistas<br />

científicas que estén tle acuerdo en incluir este<br />

tipo tle resúmenes, para que los publiquen por<br />

lo menos en tíos idiomas, tales como:<br />

a) el idioma original <strong>de</strong>l artículo, y<br />

b) por lo menos en uno <strong>de</strong> los idiomas que<br />

se emplean habitualnieute en la intercomunica­<br />

ción científica.<br />

3. Que los editores <strong>de</strong> revistas que anexen<br />

este tipo <strong>de</strong> resúmenes (elaborados por los auto­<br />

etlitores) reproduzcan en sus instrucciones a<br />

los autores, o <strong>de</strong> alguna manera pongan ante la<br />

atención <strong>de</strong> éstos, la "Guia para la Preparación<br />

y Publicación <strong>de</strong> Resúmenes'" publicada por la<br />

Unesco.<br />

4. Que se insista en que los editores reduz­<br />

can a un mínimo el tiempo entre la aceptación<br />

tle un artículo y el envío <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> im­<br />

prenta tlel mismo, junto con su resumen, a un<br />

servicio bibliográfico, es <strong>de</strong>cir, a una publica­<br />

ción secundaria <strong>de</strong> índices o resúmenes.<br />

II. —El segundo punto <strong>de</strong> importancia tpie<br />

fue discutido se refirió al papel que juegan las<br />

revistas científicas como vehículos <strong>de</strong> informa­<br />

ción y las alternativas probables para substituir­<br />

las por otros medios <strong>de</strong> difusión científica.<br />

Después <strong>de</strong> una discusión general en que se<br />

trataron temas como la necesidad <strong>de</strong> mantener<br />

el actual sistema <strong>de</strong> referencias, las ventajas <strong>de</strong>l<br />

sistema tle cobro |jor página, y las dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> modificar costumbres fuertemente enraizadas<br />

(como el uso <strong>de</strong> la revista científica) se aprobó<br />

la resolución siguiente:<br />

Que se solicite <strong>de</strong> la Unesco el establecimien­<br />

to <strong>de</strong> un subcomité "ad hoc" para el estudio y<br />

análisis <strong>de</strong> métodos empleados en la publica­<br />

ción <strong>de</strong> revistas científicas primarias. Este estu­<br />

dio incluiría la valoración <strong>de</strong> las ventajas e in­<br />

convenientes <strong>de</strong> cada alternativa presentada<br />

como sustituto <strong>de</strong> las revistas, tomando en con­<br />

si<strong>de</strong>ración las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los autores y lec­<br />

tores tle artículos científicos, hasta qué grado el<br />

nuevo método propuesto se pue<strong>de</strong> llevar a la<br />

práctica, y hasta qué punto facilita una disemi­<br />

nación más efectiva <strong>de</strong> la información.<br />

Vale la pena hacer notar que este segundo<br />

punto discutido es el resultado <strong>de</strong> autorizadas<br />

opiniones por parte <strong>de</strong> autores y lectores <strong>de</strong> ar­<br />

tículos científicos, en el sentido <strong>de</strong> que la revista<br />

científica ha perdido o está perdiendo su efi­<br />

cacia como vehículo tle la diseminación cien­<br />

tífica primaria y que, al convertirse en obsoleta,<br />

tiene que <strong>de</strong>jar el lugar a métodos más mo<strong>de</strong>r­<br />

nos y eficaces.<br />

III. —A continuación se abordó el "Código <strong>de</strong><br />

Normas Correctas en la Elaboración <strong>de</strong> Publi­<br />

caciones <strong>Científicas</strong>". A este punto siguió una<br />

discusión muy animada, en particular sobre la<br />

situación <strong>de</strong> los "informes técnicos" consi<strong>de</strong>ra­<br />

res <strong>de</strong> artículos y revisados y aprobados por los dos como publicaciones. I.a opinión general fue


<strong>CIENCIA</strong><br />

en el sentido <strong>de</strong> t|tie los informes preliminares<br />

(técnicos O <strong>de</strong> laboratorio) que se distribuyen<br />

privadamente, sólo pue<strong>de</strong>n ser clasifirados co­<br />

mo "publicaciones" si se mantienen al acceso <strong>de</strong><br />

los interesados y llevan una indicación tiara <strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n ser obtenidos; los autores tle se­<br />

mejantes informes <strong>de</strong>ben tener en mente que el<br />

piililu.il en esta forma pue<strong>de</strong> interferir ron la<br />

aceptación, por las revistas, tle artículos que se<br />

basen en el mismo material informativo.<br />

Se hi/o mención tle los esfuerzos que la Unes-<br />

00 <strong>de</strong>sarrolla para lograr la más amplia distribu­<br />

ción posible <strong>de</strong> este "Código y se la invitó a que<br />

continúe y amplíe este esfuerzo.<br />

IV. -Otro punto que se discutió ampliamen­<br />

te fue el <strong>de</strong> la normalización tle las publicacio­<br />

nes científicas primarias (con artículos origina­<br />

les) y secundarias (tic resúmenes analíticos o<br />

índices bibliográficos). Atpií se abordaron pun­<br />

tos <strong>de</strong> tanto interés tomo las abreviaturas tle<br />

títulos, las transcri|Kiones <strong>de</strong> caracteres cirílicos,<br />

las referencias bibliográficas y la información<br />

contenida en los títulos. Fue precisamente este<br />

último punto, el tle consi<strong>de</strong>rar los títulos <strong>de</strong> los<br />

artículos tomo vehículo impoitanie <strong>de</strong> informa­<br />

ción (hecho que párete escaparse a una buena<br />

parte <strong>de</strong> autores y editores) el que mereció la<br />

recomendación siguiente:<br />

El Grupo tle Trabajo tle la Unesco que se<br />

ocupa <strong>de</strong> las Publicaciones <strong>Científicas</strong>, al estu­<br />

diar los modos <strong>de</strong> mejorar la difusión <strong>de</strong> la in­<br />

formación científica y técnica consi<strong>de</strong>ró, tomo<br />

un objetivo especialmente importante, mejorar<br />

la elaridad y el ¡¡rada <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los tí­<br />

tulos <strong>de</strong> los artículos científicos.<br />

Como consecuencia, el Grupo <strong>de</strong> Trabajo re­<br />

comienda que la Cuesco, las uniones científicas<br />

internacionales y las organizaciones editoras tle<br />

publicaciones científicas en todos los países, to­<br />

men medidas para incrementar el uso tle títulos<br />

tic esta naturaleza. Se recomienda también tpie<br />

las «liciones futuras <strong>de</strong>l "Código ele Normas Co-<br />

rretlas en la Elaboración tle Publicaciones Cien­<br />

tíficas" dirija la atención tle todos los interesa­<br />

dos hacia la necesidad cpie hay <strong>de</strong> aumentar la<br />

claridad y el grado <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los títulos<br />

<strong>de</strong> artículos científicos.<br />

V. —Quizá el tema <strong>de</strong> mayor interés discutido<br />

por el Gnqx) <strong>de</strong> Trabajo, fue el relacionado con<br />

la creación <strong>de</strong> asociaciones nacionales y regiona­<br />

les (o por disciplinas) <strong>de</strong> editores <strong>de</strong> revistas<br />

científicas y técnicas. Sobre este punto se adop­<br />

tó la resolución siguiente:<br />

lil Grujió <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> la Hueseo cpie se<br />

Ocupa <strong>de</strong> las Publicaciones Cientílicas. <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la conveniencia tle crear asociacio­<br />

nes <strong>de</strong> editores <strong>de</strong> revistas cientílicas y técnicas; \<br />

convencido <strong>de</strong> que tales asociaciones serían <strong>de</strong><br />

una influencia <strong>de</strong>cisiva en la adopción general<br />

<strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong> Normas Correctas en la forma<br />

en que se han aceptado internacionalmente, y<br />

para facilitar la difusión <strong>de</strong> la información cien­<br />

tífica y técnica;<br />

recomienda que la Unesco, las uniones científi­<br />

cas internacionales, las aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> ciencias y<br />

los organismos similares, estimulen la formación<br />

tle asociaciones <strong>de</strong> editores cuyas publicaciones<br />

cubran una misma disciplina y, para comenzar",<br />

lo hagan en áreas geográficas nacionales o re­<br />

gionales; y<br />

aún más, recomienda que estas asociaciones sean<br />

orientadas hacia el establecimiento <strong>de</strong> un comi­<br />

té internacional que coordine sus activida<strong>de</strong>s.<br />

Se sugirió que los dos trabajos que sirvieron<br />

como base para la discusión tic este punto, se<br />

proporcionen como información fundamental a<br />

las personas interesadas en la creación <strong>de</strong> tales<br />

asociaciones.<br />

VI.—Cómo último punto <strong>de</strong> importancia se<br />

habló <strong>de</strong>l mejoramiento en la preparación \ dig­<br />

nidad <strong>de</strong> publicaciones emanadas <strong>de</strong> las reunio­<br />

nes científicas.<br />

Va que la información científica prelimi­<br />

nar y resultante <strong>de</strong> las reuniones, conferencias<br />

y mesas redondas, tanto nacionales como inter­<br />

nacionales, es dilícil <strong>de</strong> localizar: y como los<br />

trabajos <strong>de</strong> las reuniones aparecen con frecuen­<br />

cia ton un intervalo <strong>de</strong>masiado largo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

las mismas.<br />

El Grupo tle Trabajo recomienda:<br />

1. que todas las instituciones o personas bajo<br />

cuyos aus|)icios se lleven a caber reuniones cien­<br />

tíficas internacionales, con toda la anticipación<br />

posible proporcionen a la "Union of Internatio­<br />

nal Associations" (UIA). en Bruselas (Bélgica),<br />

y a la Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso, en Washington,<br />

(1). C), toda la información pertinente a sus<br />

reuniones, para que las instituciones menciona­<br />

das lo publiquen en sus servicios internacionales<br />

encargados <strong>de</strong> elaborar listas <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> re­<br />

uniones, así como también las modificaciones a<br />

la información proporcionada sea comunicada<br />

a la brevedad posible, v por último, tpie los dos<br />

servicios en Bruselas y Washington consi<strong>de</strong>ren<br />

la posibilidad <strong>de</strong> Fusionarse en el futuro.<br />

2. que en todos los países se haga el intenta<br />

<strong>de</strong> mantener y publicar un calendario ele reunio­<br />

nes nacionales.


S. que, cu el caso <strong>de</strong> que so <strong>de</strong>see publicaí<br />

irabajos presentados en conferencias, mesas re­<br />

dondas y reuniones, sean nacionales o interna­<br />

cionales, los trabajos sean sometidos para su<br />

publicación <strong>de</strong> la manera acostumbrada a las<br />

revistas científicas <strong>de</strong> contenido original (publi­<br />

caciones primarias). con lo cual se esté seguro<br />

<strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado escrutinio editorial y <strong>de</strong> su con­<br />

trol bibliográfico.<br />

1. cpie los grupos nacionales o internaciona­<br />

les, al aceptar la responsabilidad <strong>de</strong> anunciar las<br />

reuniones, <strong>de</strong>berían también aceptar la respon­<br />

sabilidad <strong>de</strong> anunciar <strong>de</strong> la misma manera las<br />

publicaciones emanadas «le la conferencia, así<br />

como <strong>de</strong> informar a los servicios a<strong>de</strong>cuados ele<br />

resúmenes e Índices bibliográficos en cada rama<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas, acerca ele démele y<br />

n'nnn se pue<strong>de</strong>n obtener los resultados impresos<br />

<strong>de</strong> las con leí encías.<br />

5. que se lómente la continuación <strong>de</strong> listas<br />

elaboradas con las arlas <strong>de</strong> las reuniones, <strong>de</strong> lo<br />

cual se hace cargo la "Union of International<br />

Associations",<br />

y en reconocimiento ele la complejidad <strong>de</strong> la co­<br />

municación científica como resultado tle las re­<br />

uniones, el Grupo tle Trabajo<br />

recomienda cpie la l'nesco consi<strong>de</strong>re el estableci­<br />

miento, en colaboración con el "International<br />

Coime il of Seientiiic LJnions" y el "ICSU" Abs-<br />

ttacling Boanl", ele un sube omite "ad hoc" que<br />

continúe estudiando los mecanismos <strong>de</strong> difusión<br />

<strong>de</strong> la información científica y tecnológica ema­<br />

nada <strong>de</strong> las reuniones científicas.<br />

En general se estuvo <strong>de</strong> acuerdo en cpie las<br />

proposiciones <strong>de</strong>l Grupo ele Trabajo <strong>de</strong> la l'nes­<br />

co para las Revistas <strong>Científicas</strong>, podrían ser lle­<br />

vadas a la práctica <strong>de</strong> la manera más efectiva<br />

por medio <strong>de</strong> diversas recomendaciones, entre<br />

las cuales tendrían prioridad las dirigidas a los<br />

editores <strong>de</strong> revistas científicas, consi<strong>de</strong>rando co­<br />

mo muy probable epie la publicación <strong>de</strong> estas re-<br />

comendae iones por los editores <strong>de</strong> revistas y so­<br />

cieda<strong>de</strong>s interesadas en estos problemas sería <strong>de</strong><br />

gran ayuda para asegurar su adopción universal.<br />

SIMPOSIO SOHRE POLl'CIONES MARINAS POR MI­<br />

CRORGANISMOS Y POR PRODI.ÍTOS<br />

I>EL PETRÓLEO<br />

I. Las poluciones marinas por microrganismos:<br />

I'.' Los agentes dr polución.<br />

Supervivencia <strong>de</strong> bacterias y virus introduci­<br />

dos en el medio marino. Eliminación, selección,<br />

adaptación y los contaminantes <strong>de</strong>l medio mari­<br />

í / /: v c i A<br />

no. Factores lavorables y |xxo favorables <strong>de</strong> na­<br />

turaleza química y biológica. Fisiología <strong>de</strong> los<br />

contaminantes <strong>de</strong>l medio marino. Las bacterias<br />

patógenas halófilas. Los mecanismos ele auto-in­<br />

toxicación y auto-polución <strong>de</strong>l medio marino.<br />

2 o El medio polmdo (aguas y sedimentos):<br />

Las condiciones <strong>de</strong> polución: condiciones "to­<br />

pográficas", localización vertical y horizontal <strong>de</strong><br />

las áreas poluidas; factores es|»ecialmente hidro­<br />

lógicos, implicados en la extensión <strong>de</strong> las áreas<br />

<strong>de</strong> polín ¡i'in.<br />

Las condiciones ecológicas: lísico-quírnica e<br />

hidrología <strong>de</strong> las áreas poluidas.<br />

S° Técnicas y métodos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las po­<br />

luciones por los microrganismos:<br />

Valor y crítica ele los métodos actuales. Las<br />

posibles mejoras. Definición tle nuevos métodos<br />

y su estandarización en el plan internacional.<br />

4V Las poluciones en sus relaciones con los<br />

o rga n ism os tna rinos:<br />

Las modificaciones <strong>de</strong> las características <strong>de</strong><br />

los bioto|>os acuosos y sedimentarios susceptibles<br />

<strong>de</strong> ejercer una influencia en las condiciones ele<br />

vida en esos medios. Inci<strong>de</strong>ntes sobre la flora y<br />

la fauna. F.l medio biótieo <strong>de</strong> las áreas poluidas.<br />

Fisiología <strong>de</strong> masa, antagonismos y antibiosis.<br />

5 o Pesquerías, parques <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> moluscos y<br />

poluciones:<br />

Los mecanismos <strong>de</strong> polución ele las conchas.<br />

Localización <strong>de</strong> los contaminantes. Factores y<br />

duración tle la polín ion. Fisiología <strong>de</strong>l organis­<br />

mo poluido. Auto-<strong>de</strong>puración, <strong>de</strong>puración. Mé­<br />

todos y controles. <strong>Investigaciones</strong> experimentales<br />

e "in situ". Métodos y técnicas <strong>de</strong> estudio apli­<br />

cadas a tales problemas.<br />

6'.' Los problemas sanitarios y económicos que<br />

implican las poluciones por los microrganismos.<br />

II. Las poluciones marinas por los productos pe­<br />

troleros: <br />

carburos:<br />

I o Las fuentes <strong>de</strong> polución por los hidro­<br />

Definiciones e importancia. Las fuentes "na­<br />

turales": campos petroleros submarinos e hidro­<br />

carburos recientes originados jx>r <strong>de</strong>gradación or­<br />

gánica. Las fuentes "acci<strong>de</strong>ntales": drenados con<br />

tierra, oleoductos, estaciones <strong>de</strong> bombeo, instala­<br />

ciones para refinamiento, navios, industrias y fá­<br />

bricas, etc.


mar.<br />

Las |KI1UI icrncs portuarias y litorales dé alta<br />

29 La naturaleza <strong>de</strong> las poluciones:<br />

Natttrale/a química <strong>de</strong> los productos. Formas<br />

gaseosa y líquida. Fracciones solubles e insolu-<br />

bles. Técnicas y métodos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

los productos.<br />

SO Las condiciones <strong>de</strong> polución <strong>de</strong>l medio<br />

marino (aguas y sedimentos).<br />

Ftnulsión, adsorción, dispersión, transportes.<br />

"Las migraciones" en los sedimentos. Las etapas<br />

discernibles <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> la poluciéin y las<br />

condiciones <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> éste.<br />

Factores físico-químicos, hidrológicos y bio­<br />

lógicos imputados.<br />

40 Los mecanismos <strong>de</strong> eliminación natural<br />

<strong>de</strong> las poluciones:<br />

Factores hidrológicos. Circulación atmosféri­<br />

ca (eliminación <strong>de</strong> las fracciones volátiles). Mo­<br />

dificaciones físicas, químicas y bioquímicas <strong>de</strong><br />

los productos <strong>de</strong> polución en el medio marino:<br />

auto-oxidación y oxidación bacteriana. Fisiolo<br />

cados.<br />

Productos <strong>de</strong> oxigenación y consecuencias <strong>de</strong><br />

su liberación en las aguas y en los sedimentos,<br />

gía "in situ" <strong>de</strong> los animales implicados.<br />

í / t: v i i A<br />

M<br />

!>'•' Los efectos <strong>de</strong> la polución.<br />

II medio acuoso o sedimentai iti jioluido: al­<br />

lei ación <strong>de</strong> las condiciones naturales ele or<strong>de</strong>n<br />

lísico, químico y biologico. Las formas <strong>de</strong> em-<br />

I .iiiiiiiiiii por los hidrocarburos: cascos <strong>de</strong><br />

bucpies, obras (Mirtuarias, costas rocosas, playas,<br />

película superficial asociada al neuslon. Accio­<br />

nes directas e indirectas sobre la ecología <strong>de</strong>l<br />

medio y sobre la fisiología <strong>de</strong> los organismos ma­<br />

rinos: fitoplancton, zooplancton, iflobenlos y zoo­<br />

bentos). Poluciones y parques <strong>de</strong> cria <strong>de</strong> molus­<br />

cos. Polución y pesquerías. Poluciones y aves<br />

marinas.<br />

f»0 La polución por los hidrocarburos y sus<br />

peligros:<br />

Toxicidad y naturaleza química <strong>de</strong> los pro­<br />

ductos tóxicos (especialmente <strong>de</strong> la fracción so­<br />

luble).<br />

La transferencia <strong>de</strong> la toxicidad a los orga­<br />

nismos marinos titili/ables para el hombre.<br />

Oíros mecanismos ¡xdigrosos <strong>de</strong> la polución.<br />

Las poluciones por los Intimen huios y el<br />

hombre.<br />

7o Precauciones, medidas y acciones <strong>de</strong>stina­<br />

das a cintar las poluciones por los hidrocarburos.


l'ol ICAKl), A., Fisiología y Patología ilrl Sistema lin­<br />

foi<strong>de</strong>o (Phytiologir rt Pnthologie du Sysléme I ymphntdr).<br />

193 pp. Miaon el Cíe. Parto, 1963.<br />

El mismo autor que DO! hábil regalad» Mace menos<br />

<strong>de</strong> un año con la fisiología <strong>de</strong>l (ejido conjuntivo, ahora<br />

nos brinda esla Fisiología <strong>de</strong>l sistema linfoi<strong>de</strong>o epic parece<br />

hermano gemelo <strong>de</strong>l anterior.<br />

Igual presentación, el mismo formato, igual <strong>de</strong> primorosa.<br />

El profesor l'olicard se muere <strong>de</strong> viejo y sigue con su<br />

genial magisterio informando lemas <strong>de</strong> última hora.<br />

En esta ocasión nos présenla una revisión <strong>de</strong>l sistema<br />

linfoi<strong>de</strong>o. . . y algo m.1s. Nos da su opinión [icisonal epic<br />

|M>r ser muy aulori/ada tiene mucho valor en momentos<br />

<strong>de</strong> "tránsito" come» son los que atraviesa el sistema linfoi<strong>de</strong>o.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir cpie <strong>de</strong> cinco años a esta parle<br />

se ha revisado a fondo iodo el significado <strong>de</strong> esle sistema.<br />

Especialmente lo que se refiere al limo.<br />

Bazo, nodulos linfáticos, y timo forman la mayor parle<br />

<strong>de</strong>l tejido linfoi<strong>de</strong>o. l'olicard estudia los dos elementos<br />

fundamentales cpie lo integran. A): células relie rilares.<br />

II): linfocitos y <strong>de</strong> cada uno. estructura y subes!rué una,<br />

función fisiológica y función bioquímica.<br />

Dedica el capitulo tercero a lo que podríamos llamar<br />

el "tercer elemento" o plasmocito, pero lo dcserilrc <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l cuadro general cpie compren<strong>de</strong> células hasófilas<br />

gran<strong>de</strong>s y chicas. Matiza dos tipos <strong>de</strong> plasmtKitos. Jóvenes<br />

y maduros. Con mitosis y sin micosis, corticales y<br />

medulares, np» luna y tipo Marschalko. V a cada uno<br />

le atribuye su función es|>ccial.<br />

En el capítulo cuarto inicia el estudio <strong>de</strong>l sistema<br />

linfoi<strong>de</strong>o "orgánico" es <strong>de</strong>cir, reunido en grupos cantonales<br />

(au imporlanles como: timo, nodulos y ha/o. . . también<br />

estudia el tejido linfoi<strong>de</strong>o difuso, disperso en forma<br />

<strong>de</strong> placas en las superficies mucosas y glandulares.<br />

Estudia a fondo los ganglios linfoicleos y el limo. Apenas<br />

si roza el bazo que promete explicar en otra ocasión.<br />

í ; A V «. / A<br />

Libros nuevos<br />

Naturalmente que uno se precipita •obre el limo. Todos<br />

tenemos prisa para saber que opina l'olicaiil <strong>de</strong> esta<br />

"glándula-príncipe" que en menos <strong>de</strong> tinco años se ha<br />

puesto en primera fila. Cn premio Nobel —Me Y. Burilen—<br />

le ha <strong>de</strong>dicado su plena atención en esleís últimos<br />

años, y todo un congreso -el Symposium ele Minucapolis.<br />

noviembre ele 1962- se ha ocupado febrilmente <strong>de</strong>l limo.<br />

V.n resumidas cuentas, l'olicard acepta que el limo es<br />

un órgano ele superlativo interés. Una especie ele "rector"<br />

<strong>de</strong> todo el sislcma linfoi<strong>de</strong>o. Pero nunca aparece con finí<br />

ciernes ejecutivas. El timo "transmite" sus fmu iones. Cas<br />

<strong>de</strong>lega y para ello dispone <strong>de</strong> ejércitos celulares (limocilos)<br />

que van a los territorios electores (nodulos linfáticos,<br />

bazo...) y allí transcribe sus ór<strong>de</strong>nes.<br />

Anticuei|H», plasmocitos, células hasófilas... evolución<br />

y también involución. A veces esta involución llevada a<br />

una velocidad ele relámpago. El timo es la llave <strong>de</strong> la<br />

integridad inmunológica.<br />

I-SIIIIII.I los efectos inmediatos a la limectomía. Realizada<br />

en animales recién nacidos y en adultos. Esluilia también<br />

el efecto contrario: el injerto <strong>de</strong> limo... y lodo lo<br />

expone sistematizado como sólo él, sabe hacerlo.<br />

^7<br />

I.os dos últimos capítulos (X v XI) nos íeseiv.in<br />

una sol presa que el buen lector va adivina en el i ruso<br />

ele! libio. I na es|>ecie ele complot <strong>de</strong>l silencio milita los<br />

.euioies epie- iniciaron la cruzada <strong>de</strong>l limo. Digamos. Me<br />

elavsar. Heirnei. Miller. Waksmann...<br />

Polieard, a juzgar por su libro no siente la aelmiíacióii<br />

epie sentimos iodos por leu <strong>de</strong>is premiéis Neibel. Medawar<br />

v Beunet. Conoce jieifectameiile toda su lalior, pctU I*<br />

elu<strong>de</strong> en cuanto pue<strong>de</strong>. Asi por ejemplo, en lóelo el libro<br />

no habla <strong>de</strong> rfoii» y cuando tiene que aluciólo, busca y<br />

eniiiemra una palalua francesa que para nosotros, latinos,<br />

resulta más significativa.<br />

Sisiematiza las reacciones Hufoi<strong>de</strong>s en primaiias y secundarias.<br />

Las primeras comparables a una "fecundación"<br />

marcan los agrilles ADN v ARN. Aquellos (AON) originan<br />

una lamilicaeirtn celulai nueva (clono). Esleís (ARN)<br />

inician la neoformación <strong>de</strong> gamaglobiilinas "cstM-clficas"<br />

al anlígeiMi. Acción fecundante, acción proliferante- Solnc<br />

ADN y seibic ARN respectivamente.<br />

Cuando habla ion l»s mismos terminen ele Burnel<br />

(porque no pueile chulillo), "memoria iiiiniincilógica".<br />

"reconocimiento ele lo propio y lo exlraiio" ("self o IKII<br />

scll") "infotmaiiemc-s", etc.. usa a continuación palahias<br />

un JMKO limas paia enjuiciar el genial trabajo <strong>de</strong> M. F,<br />

lluniel. "Se trata <strong>de</strong> una hipótesis muv frágil", o bien,<br />

muy "hipotética y con frecuencia, pura elucubración<br />

verbal".<br />

También revisa el problema <strong>de</strong> los injerios y acaba<br />

estudiando las leaec iones elcl tejido linfoiele a cualquier<br />

ti|Ni ele agresión microbianas, hormonales, tc'ixieas. Innóxicas,<br />

radiaciones.<br />

Cn libro recomendable y cpie se lee muy a gusto.—<br />

A. ORIOL AM.IUIA.<br />

POLONOVSKI, M, ].. Actas anuales <strong>de</strong> Hioquimica Mé­<br />

dica, 24 Coloquio sobre la Bioquímica <strong>de</strong>l tejido con-<br />

ftntláwa. KxpOtét annuel\ <strong>de</strong> tíicicUemie Medícale. Seiie 24.<br />

Colloque sur la Hioehemie du lissu conjonctif. 290 pp.<br />

Manon et Cié. París, 1963.<br />

Esla colección que funeló Polonovski (M.) |iaelre v<br />

sigue publicando Polonovski (J.) hijo, mis tenía aeosiumliiados<br />

a una piintualiilael <strong>de</strong> la epie empezábamos a recelar<br />

porque cune el volumen 23 y éste, lia transcurrido<br />

bástanle más ele un año.<br />

En cada serie se "actualizan" lemas <strong>de</strong> gran interés<br />

científico. Saber elegir, es la primera condición para una<br />

monogiafia epie se publica anualmente. Y eslo lo cumplió<br />

cabalmente el viejo Polonovski, tan conocedor ele' la Rioquiíniea<br />

como <strong>de</strong> la Fisiología.<br />

Por primera vez aparece un número <strong>de</strong> ti|x> toloquial<br />

y monográfico. Integramente <strong>de</strong>dicado al tejido tonjiintiv».<br />

Es cpie para redactar este volumen se apiovecharon<br />

los trabajos y las ¡xmencias que* se <strong>de</strong>sarrollaren! en el<br />

coloquio que se realizó en junio <strong>de</strong> 1962 en la Facultad<br />

ele Meilieina <strong>de</strong> l'ails. bajo la presi<strong>de</strong>ncia elel l)r A. De<br />

launay.<br />

Otra novedad para esle número. (abalienación inglesa,<br />

alemana y sobre todo ele Estados Cuidos. Las seiies anteriores<br />

eran primcinlialmeme a veces cxclusivaiiienle, <strong>de</strong>


•litoral franceses. IV esla amplia cobilxnaciúu sale IK'IIC<br />

filiado el mímelo. TodOi l" v<br />

a u totes pagan una contri<br />

luición 'in mc-mniiam" a Michel Polonnxski. nagua<br />

mente dcsapairt ido <strong>de</strong>l hori/onlr hifM|tiimii líate lan<br />

|HM«I tiempo".<br />

C miua el libro tle 17 trabajos repartido* JM; mano<br />

fiaticeso. uno alemán, tres ingleses, uno húngaro lio<br />

ila|H-si) \ otho tle K.slados (nidos.<br />

Va vamos mdc natíamente: \9 <strong>de</strong> Rogci W. |eaul>o/ <strong>de</strong><br />

la Hirward (Boston), estudia la química <strong>de</strong> leu polkacálidos<br />

<strong>de</strong>l tejido conjuntivo; hialtirónittrs. coiidroitin<br />

sulfaios. dcrinalán sulfato* \ keralán sulfato*.<br />

K. Mexcr. <strong>de</strong>l l'reshxlerian Hospital <strong>de</strong> Nueva York,<br />

rsiudia el c ninpni r.uri¡iTilo <strong>de</strong> los ácido* monopolisacáridos<br />

en el síndrome <strong>de</strong> I luí UT y el <strong>de</strong> Marfau. Se lamenta<br />

<strong>de</strong> las inmensas lagunas que hay en este capitulo.<br />

$ R. Hoiinillnn y R. Col <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina<br />

<strong>de</strong> París, hace tina revisión a fondo <strong>de</strong> la estructura<br />

<strong>de</strong> las glicoprott-ínas \ <strong>de</strong> los gliKopéptido*. EstOS últimos<br />

liberados ¡MU hidrólisis eii/íinática tle tas glicopioleína*<br />

parecen mucho más importantes que aquéllas.<br />

I 1), /aiharias. <strong>de</strong> la Columhia I "nixersitx <strong>de</strong> Nueva<br />

Vori, limita su estudio a las glitoproleinas que contienen<br />

liexosas, hexosaminas y áridos siálico* v fue osas, v los<br />

valuta según sea su especificidad, xa sea individual (especificidad<br />

genética), ya sea <strong>de</strong> órgano, ya sea funcional.<br />

,V> W. Pigman. <strong>de</strong>l Nueva York Medical Cnllege. hace<br />

un estudio comparativo <strong>de</strong> las distintas mininas, según<br />

su proce<strong>de</strong>ncia. Naiuralmcnle «pie se tle licué en los 11. iinaclos<br />

ácidos siálicos o neuramínicos. <strong>de</strong> lo» que clistin<br />

guc cuatro <strong>de</strong> formas bien <strong>de</strong>limitadas.<br />

6 o G. Bisertc y col., <strong>de</strong> I.ílle. hacen un estudio exhaustivo<br />

<strong>de</strong> las glicopiotcínas <strong>de</strong> las secreciones bronquiales.<br />

Separa las solubles <strong>de</strong> las insoluhles. v sobre las primeras<br />

hace electroforesis en pa|>el, en gelosa x almidón. Luego<br />

hace estudios iiimunoquímicos v cromalográficos. Dosi-<br />

IK.I los coinponciile* anligt'-nicos específicos <strong>de</strong> la expectoración,<br />

<strong>de</strong> los ni litoi<strong>de</strong>*, solubles no antigéiiicov v ataba<br />

(omluvciido que el moco bronquial no contiene ácido<br />

iirónico y si ácido siálico. l.os sialnmucui<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> dos<br />

ti|Hw. Un fucomucoi<strong>de</strong> > una transferrina. Espera «pie<br />

un di.i no lejano todos estos conocimientos .servirán para<br />

estudios setninlogitos tle aplicación clínica.<br />

7« M. E. Rafelstm Jr. <strong>de</strong>l College oí Medicine <strong>de</strong><br />

Chicago, estudia las distintas iiciiraminidasas pioce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> virus, glámlttlas submaxilares, orina, IIHKO bronquial,<br />

plasmáticas y globulares.<br />

Kv S. M. Praiidgc. tle Cambridge, bate una revisión<br />

minuciosa <strong>de</strong> la natuialc/a química <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stina. Revisa<br />

el gran número <strong>de</strong> en/imas proteolílicas capaces <strong>de</strong> hidroli/ar<br />

la elastina. lo que le permite a<strong>de</strong>ntrarse en la<br />

csliticiuia <strong>de</strong> la misma.<br />

*rv |. Hanga. <strong>de</strong> la ( nixersidad <strong>de</strong> Budapest, estudia<br />

el altante biológico que tienen las eu/inias elastolilitas<br />

especialmente la clasiasa. elestoniucoproteinasa x la colagcnnimicoprolcinasa.<br />

10'.' 1). A. Hall, tle l.eetls (Inglaterra), revisa el problema<br />

di' los Inhibidora <strong>de</strong> la e lastasa x apunta las consecuencias<br />

patológicas x fisiológicas <strong>de</strong>l problema (sindiome<br />

<strong>de</strong> Khlcis x Dan los).<br />

í\f II. R. Calchpolc y col., <strong>de</strong> la l niversidad <strong>de</strong> lili<br />

nois (Chicago), estudian las propieda<strong>de</strong>s toloitlales <strong>de</strong>l<br />

tejido conjuntivo a llaves tle los iones <strong>de</strong> cambio v <strong>de</strong><br />

C I E \ ( 1 A<br />

38<br />

la fijación tic los mismos. K* uno <strong>de</strong> los capítulos más<br />

completo* x recomendables.<br />

2" |. r're<strong>de</strong>rick Wolssitei x col., <strong>de</strong>l Instituto Medito<br />

<strong>de</strong> Mianii. estudian la síntesis x la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l tola<br />

geno ni la rata, uiili/amlo esponjas <strong>de</strong> alcohol |xilixhulitti<br />

implantadas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>l animal x dosifi<br />

tanclc» luego la hitlroxílisina maleada, sinteli/ada a partir<br />

tle la lisina-C" previameiile iuxectada en el animal.<br />

l.i" C. I. Levene, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Oxford, estudia<br />

el mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> ciertos agentes latiiogé<br />

niros.<br />

I V I l.nis Popper x col., <strong>de</strong> Ccdumbia t'nixersity (Nueva<br />

York), estudian la hinquimita <strong>de</strong> la fihrogéncsis hepática,<br />

el mecanismo <strong>de</strong> esla fibrogéucsi* es el catalmlismci<br />

<strong>de</strong>l colágeno con la tonsiguiente reparación tle la<br />

fihrosis.<br />

100 W. H. Han» y G. Juuge-Hülsing. <strong>de</strong> la l'nivcr<br />

sil) <strong>de</strong> Miinsler (Westpbalia), estudian las modificaciones<br />

<strong>de</strong>l melalMilismo <strong>de</strong>l ácido condroilín sulfúrico en circunstancias<br />

fisiedógicas, inflamaciones locales, infecciones, lesiones<br />

artcritMrscleróticas.<br />

Ifi"^ A. Delaunay y S. Ba/in. <strong>de</strong>l Instituto Pasteur, hacen<br />

un estudio IIIIIV completo sobre las modificaciones mi<br />

croquíiuira* y luicrofísicas tpie acontecen en el cedágeno<br />

durante los procesos inflamatorios <strong>de</strong> naluralc/a alérgica<br />

o no,<br />

17" I.. Rolicri x It. Roben, <strong>de</strong> París, estudian los mecanismos<br />

enrimélicos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación conjuntiva en<br />

estado iiiniii.il y en el patológico, Kste último capítulo<br />

es el que alnirda <strong>de</strong> una manera más directa las relaciones<br />

entre la fisiología v las aplicaciones prácticas en<br />

las colagenopatías.<br />

I n resumen, un estudio monográfico abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

múltiples vertientes, todas ellas <strong>de</strong> especial interés.—<br />

A. ORIOL ANC.IKRA.<br />

I mu iltiMtR. W., Mrtothn sintéticos (S\tithrtir Mrthoiisf.<br />

Yol. 16 (anuario <strong>de</strong> HNi2), :»tl8 pp.. Yol. 17 (anua<br />

rio <strong>de</strong> 19fi3). 507 pp. Edit S. Karger. Rasilea. ISO franc.<br />

suiz.)<br />

Kl cxliaordinaiio esfuerzo emprendido por el Dr.<br />

riieillicimcr líate casi 211 añiw ilc recoger sislcinilliíamciilf.<br />

eil una forma or<strong>de</strong>nada y clasificada según su propia<br />

i<strong>de</strong>a oiiginal. IIKIOS los lralia¡iM <strong>de</strong> sinlesis orgnuiía )iu<br />

liliíadiis cada año parece que se mantiene <strong>de</strong> una malicia<br />

firme y que lle\a Ira/as <strong>de</strong> quedar ya perniaiienlemenle<br />

ionio una indispensable fílenle <strong>de</strong> información para los<br />

químico, organicen en un terreno que cada va «• \uelve<br />

más complejo y diverso. Qui/á la serie «le llieillieimer llegue<br />

a quedar como uno <strong>de</strong> los clásicos <strong>de</strong> la química<br />

orgánica.<br />

Siguiendo la norma esialilecida. cada volumen llene<br />

casi I IKK) síntesis nuevas con su correspondiente información<br />

hihliogiáfica. <strong>de</strong>scribiendo «electivamente las condiciones<br />

cxjH'rimenlales <strong>de</strong> los casiis más imi>orl.iiiles y<br />

representativos y, en la mayoría <strong>de</strong> ellos, con profusión<br />

<strong>de</strong> fórmulas estructurales. Aunque el texto está en inglés,<br />

la abundancia <strong>de</strong> fórmulas v <strong>de</strong> dalos experimentales en<br />

forma abreviada bacen cpie sea accesible a los químicos<br />

<strong>de</strong> cualquier lengua sin conocimientos profundos <strong>de</strong> inglés.<br />

De lodos modos, contiene una clave para un índice<br />

lomplenieiiiaiio en alemán, (.orno, <strong>de</strong> los volúmenes anteriores,<br />

se lian publiíailu lies índices ciiiiiulalivos, cada<br />

cinco años, y el tercero corics|nnulia al volumen 1.1, estos


<strong>CIENCIA</strong><br />

volúmenes tienen índices propios \ exclusivos. De todoi<br />

Dtpdos, el volumen 17 contiene un índice simullaneo para<br />

su propio ronlenido y el <strong>de</strong>l volumen 16.<br />

la excelente impresión realizada en Suiza asuda mii<br />

cho a hacer atractivo cada volumen <strong>de</strong> esta valiosa serie.<br />

Deseamos, como así parece que \a a ocurrir, que esla<br />

serie no se interrumpa \ que se mantenga sa en forma<br />

<strong>de</strong>finitiva.—F. (>IRAI..<br />

RABJOHN; síntesis Orgánicas (Órgantt Syntheses), Volumen<br />

Colectivo IV. XIV -(- 1036 pp.. John Wilcy and<br />

Sons., Nueva York. 1963 .'> dóls.).<br />

Continuando con la norma establecida en la publicación<br />

<strong>de</strong> las "Síntesis orgánicas" aparece ahora este ruarlo<br />

volumen Colectivo que recoge el material contenido en<br />

los volúmenes anuales so a 39. Inclusive. Áóarte <strong>de</strong> que<br />

los volúmncs anuales suelen agolarse pronto, estos lomos<br />

colectivos, publicados <strong>de</strong> diez en diez años, residían mus<br />

útiles porque facilitan el manejo y la consulta y. al mismo<br />

tiempo, sirven para revisar muy cuidadosamente tóelas las<br />

recelas contenidas: generalmente, en cada lomo colectivo<br />

—y este no es excepción— se modifican y mejoran varias<br />

<strong>de</strong> las prescripciones y hasta suelen introducirse nuevos<br />

métodos en alguno <strong>de</strong> los casos. En el presente, se dan<br />

tres nuevos procedimientos.<br />

Por primera vez se ha introducido la nos edad, en esla<br />

serie <strong>de</strong> lomos colectivos «le las "Síntesis orgánicas", <strong>de</strong><br />

agregar un índice <strong>de</strong> autores a más <strong>de</strong> los múltiples<br />

Índices que son familiares en este tipo <strong>de</strong> publicaciones.<br />

Con icl.üinu a los correspondientes volúmenes anuales,<br />

se advierte la presencia <strong>de</strong> muchos más asteriscos en los<br />

títulos ile los prepararlos: ello cpiiere <strong>de</strong>cir I Cordón and<br />

Hicarh Science Publishers Inc.. Nueva York, 13,."»(1 ilóls.j.<br />

Este pequeño volumen contiene todos los trabajos presentados<br />

al Simposio <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> plásticos y polímeros<br />

<strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Química Industrial inglesa, reunión<br />

que se celebró en Londres en septiembre <strong>de</strong> 1962. Al<br />

mismo tiempo, constituye la monografía n" 17 <strong>de</strong> las publicaciones<br />

<strong>de</strong> didia Sociedad. Contiene 20 articuláis originales<br />

seguidos <strong>de</strong> las discusiones que Unieron lugar y<br />

eslán presentados en el or<strong>de</strong>n en que se discutieron, dis-<br />

liibuidos en cuatro sesiones. Al final, un resumen <strong>de</strong>l<br />

Prof. Ceoffres (.ce da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l valor ele la reunión<br />

y valora las contribuciones presentadas.<br />

La primera sesión eslá eleelicada a elasleimeros: un<br />

mil ro|icufttóinciro para aplicarlo a elaslómeros no vulcanizados,<br />

estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> enlates cruzados<br />

|>or medida <strong>de</strong>l módulo tle compresión v salios naba jos<br />

sobre la contribución estructural <strong>de</strong> las reacciones químicas<br />

en la vulcanización <strong>de</strong>l hule natural, estimada poi<br />

la hinchazón.<br />

La segunda sesión se <strong>de</strong>stina principalmente a las magnitu<strong>de</strong>s<br />

moleculares! <strong>de</strong>terminación ebiillioniétrica <strong>de</strong><br />

|iesos moleculares, reunid rn capilar, pesos moleculares en<br />

mezclas <strong>de</strong> polímeros polielis|iersos. nuevas técnicas en el<br />

fraccionamiento ele iMilimcro. distribución ele pesos moleculares<br />

<strong>de</strong>ducida tle la difracción <strong>de</strong> la luz en soluciones<br />

tle polímeros, durante la precipitación \ la influencia ele<br />

esa distribución ele jieseis moleculares sobre las propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l polielileno <strong>de</strong> baja presión.<br />

La tercera sesión se ocupa tic distintos aspectos físicoquímicos!<br />

cqui|>o <strong>de</strong> impacto tensil en los termoplásiitos.<br />

medida tle las constantes clásticas dinámicas, medida<br />

ele la birrefrigencia dinámica en polímeros sólidos, análisis<br />

térmico diferencial y medidas tle equilibrio.<br />

La marta y última se-sión compren<strong>de</strong> lemas <strong>de</strong> tipo<br />

estructural: caracterización <strong>de</strong> polímeros esleieorrcgulares,<br />

estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación ele polímeros mediante cromatografía<br />

<strong>de</strong> gases, empleo ele las <strong>de</strong>scargas eléctricas<br />

en la ciencia <strong>de</strong> los polímeros y difracción <strong>de</strong> la Idz cu<br />

el estado sólido. Todos los articuléis son obla ele es|>ccialistas<br />

bien reconocidos, lo cpie real/a el valor <strong>de</strong> esle<br />

volumen.—F, CIRAI..<br />

Hoi'BKN-Wrvt., Métodos <strong>de</strong> la Química Orgánica, To­<br />

mo II 2: Compuestos <strong>de</strong>l Oxigeno. 2" Paite (Metlio<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>i organischen Chemie. liantl 112: SauerstoffrVerbm-<br />

dungen. Teil 2), 9">2 pp. Gcorg Tíñeme Verlag. Stutlgart,<br />

1963 (DM 220).<br />

En las casi mil páginas <strong>de</strong>l lomo, el Colegio Editor:<br />

O. Bayer, H. Meerwcin y K. /ieglcr. encabezado por<br />

E. Miiller, nos ofrecen en la misma alertada forma ele<br />

todos los volúmenes anteriores ele la magna obra, una<br />

imagen perfecta y complementaria <strong>de</strong> los compuestos<br />

oxigenados ya tratados —y reseñados— con anterioridad<br />

(lomos Vil I y VIII). Como el enorme material seguía<br />

aumentando, a tal grado en forma impresionante durante<br />

el tiempo transcurrido, se presenté» la necesidad ele dividir<br />

en dos partes el volumen VI: como consecuencia se<br />

encuentran reseñada en pane sólo algunos tle los capítulos<br />

proyectados, elaborados con maestría por los más <strong>de</strong>stacados<br />

especialistas, como se mencionará más a<strong>de</strong>lante.<br />

El tomo actual se <strong>de</strong>dica a la memoria'<strong>de</strong>l recién<br />

fulleci<strong>de</strong>i editor ele la excelente obra: Dr. Bruno Hauff<br />

(1884-1963).<br />

La bibliografía compren<strong>de</strong> prácticamente hasta 1962<br />

y el texlo sigue la forma bien acreditada v tradicional.<br />

El uso y aprovechamiento <strong>de</strong>l texto instructivo, con su<br />

rico material tabular y figuras es perfecto para lodos<br />

los interesados. La presentación es la acostumbrada, digna<br />

<strong>de</strong>l gran esfuerzo <strong>de</strong> (i. I'hieine Verlag. intachable y con<br />

relativamente pocas críalas, ya corregidas en hoja adicional.<br />

Es verda<strong>de</strong>ramente admirable que se haya logrado<br />

la presentación ele texlo lo relacionado con los a<strong>de</strong>lantos<br />

e ¡ni»aciones en la obtención ele un sin número <strong>de</strong>


nuevos compuatoi —realizada con su gian maestría |x>r<br />

los auioics— teniendo al voluminoao tomo verda<strong>de</strong>ra^<br />

mente "al día". Los problemas <strong>de</strong>l ettablecimiento <strong>de</strong><br />

una iioinenclaiuca. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego complicada, se ha logrado<br />

en la forma más precisa. En resumen: el incalculable<br />

\alor <strong>de</strong>l HoubenW'cyI en su «nana edición sigue confirmándose<br />

también en el prese-ule volumen.<br />

A inonlinuación se présenla la distribución <strong>de</strong>l material:<br />

1. Alcohólalos, fenolatos, enolatos y quclatos metálicos.<br />

F, Schmidt y E. Bayer.<br />

2. Derivados orgánicos <strong>de</strong>l ácido silícico. W; Simniler.<br />

$. Derivados orgánicos <strong>de</strong>l ácido liórico. R. KiMter.<br />

4, Derivados orgánicos <strong>de</strong>l ácido carbónico.<br />

.1. Esteres <strong>de</strong>l ácido nilioso y nítrico. A. Bcnhmann<br />

y H. Rau.<br />

ti. Derivados orgánicos <strong>de</strong> ácidos minerales fosforados.<br />

7. Derivados orgániíos <strong>de</strong> los ácidos arsenioso, arsó-<br />

8. Derivados orgánicos <strong>de</strong> los ácidos sulfuroso y sulfúrico.<br />

E. Sinn y K. Se hitnnielschmiilt.<br />

'J. Esteres <strong>de</strong> los ácidos siihhalogénícos. A. Ilaiiswclcr.<br />

10. Esteles <strong>de</strong>l ácido perclórico. K. Seliwar/er.<br />

11. Hela lancinas. H. Kriiper.<br />

12. Iactonas. H. Kriiper.-J. EKDOS.<br />

BAKBIK, M. y I.. I*. CARKOI). Antibiótico y (¿uimiotrriipin<br />

(Antibiotic and Cnemotherapy), VII + Sftii pp.. illustr.<br />

E. & S. I.ivingstone lid.. Eilinburgo y Londres. lOftf.<br />

Es indiidableuicnte un libro moelcrno que cubre el<br />

campo quimioteia|H-iitico. |>ero fiinilanicntalmciite el <strong>de</strong><br />

las «tilfoiíamidas y antibióticos. Tal ve/ hubiera sido más<br />

exacto intitularlo: Siilfomauido y antibióticoterapia.<br />

Contiene 2 paite* fundamentales, la primera con los<br />

siguientes temas: L—Balas mágicas <strong>de</strong> ayer y hoy. II.—<br />

Siilfonainidas: I. Aspectos <strong>de</strong> laboratorio. III.-Siillcmamiilas:<br />

II. Aspectos clínicos. IV.—Penicilinas, V.—Penicilinas<br />

sinte'-ticas. Ccfalosporinas y Eucidina. VI.—Eltreptomiciiia.<br />

VII.-Neomicina, Kaiíamicina y l'aronioniicina.<br />

VlII.-Cloramfciiicol. IX.-Tetraciclinas. X.-Grupo eritroinicina<br />

(macrólidos). XI.—Novobiocina. XII.—Vanconiicina<br />

y Ristocctina. XIII.—Antibióticos polipéptidos.<br />

XIV.—Antibióticos fungicidas. XV.-Rcsislencia a las<br />

drogas.<br />

Cada una <strong>de</strong> estas partea contiene las propieda<strong>de</strong>s<br />

esenciales <strong>de</strong>l producto, modo <strong>de</strong> acción, potenciación,<br />

sinergismo, antagonismo, efectos secundarios, administración,<br />

absorción, eliminación, etc. Toxicidad, contraindicaciones,<br />

parece no fallar <strong>de</strong>talles en lo que significa la<br />

Utilización <strong>de</strong> tales drogas. Dosis y niveles se exponen en<br />

gráficas y tablas así como su arción antimicrobiana.<br />

c l B N CÍA<br />

La parte II tiene liis capítulos Correspondiente, a:<br />

XVI.—Principio, generales <strong>de</strong>l tratamiento. XVII.—Septiiemia<br />

y endocarditis. XVIIL—Infecciones <strong>de</strong> la piel,<br />

tejidos, blandos, y huesos. XIX.—Meningitis bacteriana<br />

XX.—Infeccione, <strong>de</strong> las vías aéreas. XXL—Infecciones <strong>de</strong>l<br />

tracto alimenticio. XXII.-Anlihióticos en obstetricia.<br />

XXIII.-Infecciones <strong>de</strong>l tracto urinario. XXlV.-Infecciones<br />

<strong>de</strong> los ojos. XXV.—Tuberculosis. XXV'L—Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

venéreas: Espiroquctosis. XXVII. —Control <strong>de</strong> IHIHIratorio.<br />

índice.<br />

En el Prefacio se manifiesta lo siguiente: "E^ste libro<br />

nata principalmente <strong>de</strong> antibióticos, pero abarca sulfonamidas<br />

y otras drogas sintéticas empleadas en la quimioterapia<br />

<strong>de</strong> las infecciones microbianas <strong>de</strong> climas templados.<br />

El paludismo y la mayoría <strong>de</strong> otras infecciones ]>or<br />

protozoos, hehnintiasis y enfermeda<strong>de</strong>s malignas han<br />

sido excluidas. La primera parte <strong>de</strong>scrilw las propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los antibióticos y otras drogas, haciendo énfasis en<br />

su grado <strong>de</strong> actividad contra las diferentes especies bacterianas.<br />

Un gran volumen <strong>de</strong> información <strong>de</strong>tallada, se<br />

presenta en una serie <strong>de</strong> tablas" en número <strong>de</strong> 2fl.<br />

"algunas <strong>de</strong> ellas, hast<br />

porcioiiau las bases<br />

nal. ya que el requ<br />

ahora no publicadas, que proales<br />

para su prescripción racionieial<br />

para cualquier droga<br />

es un a<strong>de</strong>cuado y preferentemente elevado grado <strong>de</strong><br />

actividad, contra las especies responsables <strong>de</strong> la infección".<br />

"La segunda parte está relacionada con la quimioterapia<br />

en sus aspectos prácticos, en infecciones las cuales<br />

están clasificadas por sistemas. Como bacteriólogos profesionales,<br />

que no han tenido responsabilida<strong>de</strong>s clínicas<br />

por muchos años, estamos totalmente conscientes <strong>de</strong> nuestra<br />

temeridad al invadir la esfera <strong>de</strong> la terapéutica".<br />

Esta sinceridad abro las puertas para que el lector,<br />

que haga clínica, que<strong>de</strong> plenamente enterado <strong>de</strong> que,<br />

en este libro encontrará toda aquella información que<br />

suele solicitar lodo médico competente, en hospitales y<br />

sanatorios, <strong>de</strong>l bacteriólogo a cargo <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

No obstante los autores agra<strong>de</strong>cen la colaboración <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stacados clínicos ingleses, en la parle tócame a aspectos<br />

clínicos.<br />

En otras palabras, es éste un libro indiscutiblemente<br />

útil para médicos, <strong>de</strong>ntistas, veterinarios y bacteriólogos<br />

<strong>de</strong> cualquier especialidad, ya que trata <strong>de</strong> todo, los antibióticos<br />

mo<strong>de</strong>rnos, naturales, sintéticos y semisititéticos,<br />

las solfas más recientes y sus mezcla, y otras drogas. Se<br />

muestran los autores un poco reservados contra las combinaciones<br />

<strong>de</strong> antibióticos en el capítulo XVI, en un<br />

plan conservador y tal ve/ en una futura edición discutan<br />

este terreno, que parece ser <strong>de</strong> gran utilidad en la inhibición<br />

<strong>de</strong> resistencias y la eliminación <strong>de</strong> gérmenes oportunistas<br />

agregados en los procesos infecciosos.—ARMANDO<br />

BAYONA GONZÁLEZ.


V I T A E R G O N<br />

T O N I C O B I O L O G I C O COMPLETO<br />

ALTO CONTENIDO EN , . „<br />

VITAMINAS<br />

ESENCIALES<br />

COMPLEMENTO<br />

A L I M E N T I C I O<br />

_ _ . Presentación: Franoi can un contenido do 250 c. c.<br />

Reg. Num. 22762 S. S. A. Prop. Núm. 19683 S. S. A.<br />

HECHO EN MÉXICO<br />

PRODUCTO Dr. GARANTÍA PREPARADO POR<br />

INDUSTRIAS QUIMICO-FARMACEUTICAS AMERICANAS, S. A.<br />

AV. I. FRANKIIN 31-42 TACUBAYA, 0. F.<br />

ZOOLOGICAL RECORD<br />

El 7.oolo¡ricnl Record, tjtiL' se publica rada año ]«n la Soe ieclad Zoológica <strong>de</strong> Londres, y<br />

analiza lodos los trabajos zoológicos que apaieten en el inundo, pue<strong>de</strong> adquirirte al precio<br />

tle 7 libras esterlinas (unos 210 pesos mexicanos). Si el importe <strong>de</strong> la suscripción se envía an­<br />

tes <strong>de</strong>l I o<br />

tle julio se obtiene una reducción quedando rebajado a 5i/2 libras (220 pesos).<br />

Son muchos los zexSlogos especializados que no <strong>de</strong>sean adquirir el Record completo, y<br />

en cambio están muy interesados jM»r las partes referentes al grupo o griqxjs en que se han<br />

especializado, a más <strong>de</strong> las <strong>de</strong> carácter general, y por ello el Record se ven<strong>de</strong> en partes ais­<br />

ladas, cuyos precios en chelines son los siguientes (incluidos en cada uno el costo <strong>de</strong> envío):<br />

Zoología general chelines .1 0 Trilobita chelines 8 0<br />

Protozoa 15 0 Arachnida 14 0<br />

Poritera S 0 *lnsecta 80 0<br />

Coelenlerala 5 0 Protnchonlata 3 0<br />

Krhiiiodcrinala 4 0 I'isces 15 0<br />

Vermes 14 0 Amphibia 12 0<br />

Brachiopoda 4 0 Reptilia 12 (I<br />

Brvenoa 8 0 Aves 1S 0<br />

Mollusca 21 0 Mam malla 18 0<br />

Crustácea .. 12 o Lista <strong>de</strong> nuevos Géneros \ Subgéneros ,. ."> 0<br />

* La parte tle Insecta pue<strong>de</strong> obtenerse sólo <strong>de</strong>l Conuuonwcalth Instiiute of Enioino-<br />

logy, 56, Queen's Cate, Londres S. VV. 17.<br />

Las suscripciones a grti|>os diversos (excepto los Insecta) y olías informaciones refe­<br />

rentes al Zoológica! Record <strong>de</strong>ben ser dirigidas a The Secretan. Zoológica! Society of Lon-<br />

don, Regent's Park. Londres, N. VV. H.


P O L I M I X I N A<br />

FORMAS DE PRESENTACIÓN:<br />

FRASCOS AMPULA DE:<br />

UN NUEVO ANTIBIÓTICO INYECTABLE<br />

20 mg (200 000 U) <strong>de</strong> Sulfato <strong>de</strong> Polimixina B<br />

50 mg (500 000 U) <strong>de</strong> Sulfato <strong>de</strong> Polimixina B<br />

Reg. Num. 41153 S. S. A.<br />

Acción bactericida para la mayoría <strong>de</strong> los inicrorganismos gram negativos: Escherichia<br />

coli, Shigella, Pseudomonas aeruginosa, Aerobacter aerogenes. Klebsiella pneumoniae<br />

y Hemophilus influenzae.<br />

Dosis: Intramuscular: La dosis diaria <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> 1,5 mg (15 000 U) a 2,5 mg<br />

y Hemophilus influenzae.<br />

CAPSULAS<br />

FRASCOS DE 12 CAPSULAS<br />

Contiene por cápsula:<br />

Sulfato <strong>de</strong> Polimixina B 25 mg (250 000 U)<br />

Excipiente c. 1). p 1 cápsula<br />

Reg. Num. 40870 S. S. A.<br />

Indicaciones: Infecciones intestinales producidas por microrganismos grain negativos.<br />

Dosis: Adultos: 75 a 100 mg cuatro veces al día. Niños <strong>de</strong> 2 a 5 años: 50 a 75 mg<br />

tres veces al día.<br />

Prop. Núm. A-6351/54. S. S. A.<br />

LABORATORIOS DR. ZAPATA, S. A.<br />

Ant. Ave. <strong>de</strong> las Granjas 625<br />

Apartado Postal 10271<br />

38-05-01 38-07-88<br />

México, D. F.


C I E N C I A<br />

Revista hispana americana <strong>de</strong> Ciencias puras y aplicadas<br />

TRABAJOS QUE SE PUBLICARAN EN EL NUMERO 2 DEL VOLUMEN XX/// DE <strong>CIENCIA</strong><br />

Y SIGUIENTES:<br />

MANUEL CASTAÑEDA-AGULLO, Velocidad <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> sistemas enzimáticos. II. Las cons­<br />

ta ules dieléctricas.<br />

PLUTARCO NARANJO y ENRIQUETA NARANJO, Influencia <strong>de</strong> drogas psicotrópicas sobre<br />

crecimiento y reproducción.<br />

FIDEL VILLARREAL, BEATRIZ. E. DE AI.VA y GUILLERMO ROMERO, Estudio químico<br />

sobre jugos <strong>de</strong> tunas enlatados.<br />

ANGF.I.ES AI.VARIÑO, Zoogeografía <strong>de</strong> Qitetognatos. especialmente <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> California.<br />

ROSA RUTH QUISPE RÍOS, Estudio <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l D. D. D. sobre la función hepática <strong>de</strong>l<br />

perro.<br />

FEDERICO J. IIERRF.RO, Obtención <strong>de</strong> toxina cstafilocóccica en profundidad. I, Tecnología,<br />

nuevo medio <strong>de</strong> cultivo.<br />

]. ERDOS y G. JUÁREZ F... Nota preliminar sobre ensayos cromatográficos <strong>de</strong> extractos hepá­<br />

ticos.<br />

M. ROJAS GARCIDUEÑAS y !.. O. TEJADA. Efecto <strong>de</strong>l ácido 2,4-ditlorolenoxiacélico aplicado<br />

a bajas concentraciones sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l algodonero (Gossypiími vulgare).<br />

H. H. HILDEBRAND, H. CHAVEZ y H. COMETÓN, Los peces <strong>de</strong>l Arrecife <strong>de</strong> Alacranes. Yuc.<br />

(México).<br />

KAKI.A TI' USER. La vegetación marítima déla Isla <strong>de</strong> Sacrificios, Ver. (México).<br />

E. CONTRERAS y GRACIELA I.EVTON, Fraccionamiento cromatogràfico <strong>de</strong> prolensa urinaria<br />

obtenida por "salting ottt".


COMPAÑÍA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!