19.05.2013 Views

informe anual 2012 sobre seguridad ciudadana

informe anual 2012 sobre seguridad ciudadana

informe anual 2012 sobre seguridad ciudadana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INFORME ANUAL <strong>2012</strong><br />

SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA<br />

MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

KODAK 5005 EPP 27 KODAK 5005 EPP 27 KODAK 5005 EPP 27 KODAK 5005 EPP 27 KODAK 5005 EPP 27 KODAK 5005 EPP 27 KODAK 5005 EPP 27 KODAK 5005 EPP 27 KODAK 5005 EPP 27 KODAK 5005 EPP 27 KODAK 5005 EPP 27 KODAK 5005 EPP 27 KO<br />

26A 27<br />

26A 27 26A 27 26A 27 26A 27 26A 27 26A 27 26A 27 26A 27 26A 27 26A 27 26A<br />

27


INFORME ANUAL <strong>2012</strong><br />

SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA<br />

MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

1


INFORME ANUAL <strong>2012</strong><br />

SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA<br />

Más allá de los miedos<br />

Primera edición, diciembre <strong>2012</strong><br />

500 ejemplares<br />

© Elaboración del contenido:<br />

Francisco Berninzon<br />

Jorge Levaggi<br />

Nancy Mejía<br />

Diseño y diagramación:<br />

Lupe León<br />

Fotos de portada:<br />

Andina. Agencia peruana de noticias. Servicio fotográfico<br />

Instituto de Defensa Legal<br />

Av. del Parque Norte Nº 829 Urb Córpac, San Isidro, Lima - Perú<br />

Impreso por:<br />

Jesús Bellido Mayoría<br />

Los Zafiros 244, LaVictoria<br />

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº <strong>2012</strong>-15707<br />

Impreso en Perú<br />

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de Open Society Institute (OSI)<br />

2 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


ÍNDICE<br />

Introducción .....................................................................................................................................5<br />

Capítulo 1<br />

Caracterización de la In<strong>seguridad</strong> en el perú ........................................................................... 7<br />

1.1 La delincuencia: el principal problema de nuestra región ............................................... 8<br />

1.1.1 La victimización en América Latina ...................................................................... 12<br />

1.1.2 Análisis regional del sentimiento de in<strong>seguridad</strong> ............................................... 15<br />

1.2 El fenómeno delictivo en el Perú ....................................................................................... 18<br />

1.2.1 La percepción de in<strong>seguridad</strong> ................................................................................ 19<br />

1.2.2 La incidencia delictiva ............................................................................................. 23<br />

1.2.2.1 Violencia homicida ..................................................................................... 25<br />

1.2.2.2 Delitos .......................................................................................................... 27<br />

1.2.2.3 Faltas ............................................................................................................ 29<br />

1.2.2.4 Victimización .............................................................................................. 31<br />

1.2.3 Otros temas que contribuyen con la in<strong>seguridad</strong> en el Perú .............................. 32<br />

1.2.3.1 Extorsiones en construcción civil ............................................................. 33<br />

1.2.3.2 Armas de fuego ........................................................................................... 34<br />

1.2.3.3 Los conflictos sociales y el uso de la fuerza ............................................ 40<br />

1.2.3.4 La delincuencia a través de los medios de comunicación..................... 45<br />

1.3 Aclarando el panorama de in<strong>seguridad</strong> ........................................................................... 51<br />

Capítulo 2<br />

In<strong>seguridad</strong> y políticas públicas ............................................................................................... 55<br />

2.1 La visión de la in<strong>seguridad</strong> por el actual gobierno ......................................................... 58<br />

2.2 El desempeño de las instituciones a cargo de la <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong> ....................... 62<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

3


2.2.1 El Mininter y la gestión de la Policía Nacional del Perú....................................... 62<br />

2.2.2 El Congreso de la República ................................................................................... 65<br />

2.2.3 El Sistema de Justicia y la prisión preventiva ....................................................... 68<br />

2.2.4 El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) ............................. 69<br />

2.3 Casos de buenas prácticas .................................................................................................. 71<br />

2.3.1 El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) ........................................................... 71<br />

2.3.2 Alcaldes, Juntas Vecinales y Comisarios ............................................................... 73<br />

2.3.2.1 Alcaldes ....................................................................................................... 73<br />

2.3.2.2 Juntas Vecinales .......................................................................................... 76<br />

2.3.2.3 Los Comisarios ........................................................................................... 80<br />

Capítulo 3<br />

Riesgos y recursos preventivos del delito – lima Metropolitana y el Callao ................... 87<br />

3.1 La in<strong>seguridad</strong> en Lima y el Callao ................................................................................... 87<br />

3.2 Los recursos preventivos del delito en Lima Metropolitana y el Callao ..................... 91<br />

3.2.1 Poblaciones y recursos municipales ...................................................................... 91<br />

3.2.2 Los recursos brindados por la PNP ........................................................................ 96<br />

3.2.3 Policía y Serenazgo ................................................................................................ 100<br />

3.2.4 Los recursos ciudadanos ....................................................................................... 103<br />

3.3 A manera de conclusión .................................................................................................. 105<br />

Bibliografía ................................................................................................................................. 107<br />

4 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


INtRODUCCIóN<br />

Además de continuar con la labor asumida por el Instituto de Defensa Legal<br />

(IDL) de medir periódicamente la situación de in<strong>seguridad</strong> del país, el “Informe<br />

Anual <strong>2012</strong> <strong>sobre</strong> Seguridad Ciudadana” pretende llamar la atención <strong>sobre</strong><br />

la manera en que nuestras autoridades tienden a tomar iniciativas y actuar<br />

<strong>sobre</strong> la base de supuestos irreales y <strong>sobre</strong>dimensionados, dejando de lado, en<br />

esa dinámica, la posibilidad de diseñar políticas adecuadas a los problemas y<br />

sus causas en una medida realista. Al mismo tiempo, es pertinente evaluar la<br />

manera en que nuestras autoridades hacen frente a la delincuencia con los escasos<br />

recursos preventivos disponibles en el ámbito de los gobiernos locales.<br />

Uno de nuestros propósitos es contribuir con el diseño e implementación de políticas<br />

públicas <strong>sobre</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong> adecuadas a dicha problemática en su<br />

real dimensión. En nuestro país hace falta un sistema fiable de fuentes que nos<br />

permita conocer cuál es esa real dimensión. Por el momento, cualquier diagnóstico<br />

<strong>sobre</strong> la materia debe sustentarse en data dispersa, proveniente de bases de datos<br />

estructuradas y sistematizadas de maneras distintas, señalando resultados distintos<br />

entre ellas. Dichas fuentes no suelen ser las únicas tomadas en cuenta por parte<br />

de los actores encargados de tomar decisiones en la arena pública (el Congreso de<br />

la República y los gobiernos locales, por ejemplo), basándose éstas frecuentemente<br />

en encuestas que muestran la percepción de in<strong>seguridad</strong>, el nivel de victimización,<br />

el grado de confianza por parte de los ciudadanos hacia las autoridades, además de<br />

aquella información difundida por los medios de comunicación.<br />

En ese sentido es comprensible que las demandas de la población suelan darse<br />

a partir de esa “híper realidad”. Sin embargo, es responsabilidad de las autoridades<br />

atender dichas demandas y traducirlas en políticas públicas eficientes, con<br />

arreglo a la realidad objetiva. De no proceder ellas de esa manera, se podría<br />

tener, por ejemplo, demasiadas personas en las cárceles sin sentencia (generando<br />

un innecesario <strong>sobre</strong>poblamiento de ellas), miembros de las fuerzas<br />

armadas en las calles en reemplazo de la policía (trasladando tácticas y estrategias<br />

militares a la ciudad para hacer frente a delincuentes comunes), miembros de los<br />

servicios civiles de Serenazgo con armas no letales (exacerbando innecesariamente<br />

la violencia en las ciudades), entre otras medidas por demás conocidas<br />

por su ineficacia y efecto contraproducente.<br />

También es importante que el enfoque que se tenga de la problemática sea<br />

integral y no se limite a atacar los síntomas y efectos de la violencia y la<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

5


delincuencia. Se debe tener en cuenta el contexto y los elementos del mismo<br />

que constituyen o contribuyen a la fuente del problema.<br />

En ese sentido, es pertinente, por ejemplo, conocer el grado de desigualdad<br />

que existe y su evolución, <strong>sobre</strong> todo en un contexto de crecimiento económico<br />

sostenido inédito en el Perú, así como decodificar las prioridades que tiene<br />

en la agenda el actual gobierno en el marco de dicho contexto.<br />

Como veremos en el primer capítulo, en líneas generales y a partir de la información<br />

disponible, la incidencia delictiva en nuestro país se ha incrementado<br />

ligeramente durante el año 2011. Al mismo tiempo, los niveles de victimización,<br />

percepción de in<strong>seguridad</strong> y desconfianza en nuestras autoridades<br />

se mantienen entre los más altos de la región. Paralelamente, en materia de<br />

homicidios se ha revertido la tendencia a la baja de los últimos años, lo que<br />

amerita cierta atención, pese a que el incremento de la tasa haya sido leve.<br />

Comparativamente en la región, el Perú se encuentra posicionado como uno<br />

de los países que cuenta con una situación de in<strong>seguridad</strong> aún manejable. En<br />

el mismo capítulo haremos referencia también a algunos de los temas con mayor<br />

incidencia en el clima de in<strong>seguridad</strong> que vivimos en nuestro país.<br />

En el segundo capítulo veremos la posición y nivel de prioridad que ocupa la<br />

in<strong>seguridad</strong> en la agenda política del actual gobierno. Veremos también cómo<br />

la falta de liderazgo por parte de los actores políticos ha dejado espacio para<br />

las típicas iniciativas populistas de mano dura. En contraste, presentaremos<br />

nuestra apreciación <strong>sobre</strong> algunas experiencias positivas que ha podido conocer<br />

el área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal (IDL-SC) en<br />

materia de gestión de recursos para hacer frente a la in<strong>seguridad</strong>.<br />

En el tercer capítulo presentaremos información correspondiente a la distribución<br />

de recursos preventivos del delito en Lima Metropolitana y el Callao. Ella<br />

se refiere a los recursos materiales y humanos con los que los distritos cuentan<br />

para hacer frente a la delincuencia común, tanto propios como asignados por<br />

la Policía Nacional del Perú (PNP).<br />

Al igual que en los <strong>informe</strong>s <strong>anual</strong>es anteriores de IDL-SC, la información<br />

presentada está relacionada principalmente al panorama generado por actos<br />

de delincuencia común, sin abordar los temas vinculados con el crimen<br />

organizado (terrorismo, narcotráfico, entre otros), salvo por algunas breves<br />

y puntuales referencias, dado que por la complejidad de los mismos, su evaluación<br />

ameritaría un estudio especializado e interdisciplinario, y por alejarse<br />

un estudio como tal del objetivo principal de este <strong>informe</strong>. Asimismo, para la<br />

elaboración del mismo se ha incluido como referencias diversas fuentes, tales<br />

como estadísticas oficiales, publicaciones e investigaciones propias y de otras<br />

instituciones, información periodística, entre otras.<br />

6 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


CApÍtULO 1<br />

CARACtERIzACIóN DE LA INSEGURIDAD EN EL pERú<br />

El Perú es uno de los países con la tasa de<br />

homicidios más baja de la región, la misma<br />

que, desde el año 2009, se ha mantenido en<br />

menos de 10 por cada 100 mil habitantes.<br />

También tiene la segunda tasa más baja de<br />

la región en muertes por consecuencia del<br />

uso de armas de fuego (2,4 por 100 mil<br />

habitantes) 1 .<br />

Sin embargo, nuestro país es uno de los que<br />

tiene la percepción de in<strong>seguridad</strong> más alta<br />

de la región. Ello se debe, entre otras cosas,<br />

a la alta incidencia de ciertos delitos y faltas<br />

que, aunque en la mayoría de casos no<br />

generan gran daño físico, sí causan un importante<br />

malestar e impacto en las víctimas,<br />

como por ejemplo, el hurto, robo y robo con<br />

arma blanca y de fuego. Otros delitos, a los<br />

que se les debe prestar especial atención,<br />

son la violencia familiar y la violación sexual,<br />

cuyas cifras nos ubican como el peor<br />

país de América del Sur en ese aspecto.<br />

Asimismo, contribuye con la percepción de<br />

in<strong>seguridad</strong> el nivel de confianza que tenemos<br />

en nuestras autoridades. A través de<br />

diversas encuestas los ciudadanos han manifestado<br />

una considerable desaprobación<br />

respecto de la capacidad de la Policía<br />

Nacional del Perú y del Presidente de la<br />

República para hacerse cargo de la <strong>seguridad</strong><br />

<strong>ciudadana</strong>. Por último, la cobertura<br />

mediática de ciertos casos con un enfoque<br />

<strong>sobre</strong>dimensionado y muchas veces sensacionalista<br />

de la realidad sin duda que genera<br />

un impacto negativo que refuerza y magnifica<br />

la sensación de temor y alerta en la<br />

población.<br />

En ese contexto, es pertinente preguntarnos<br />

qué es, concretamente, lo que nos<br />

hace sentir in<strong>seguridad</strong> en las calles del<br />

país y si acaso tememos a lo mismo en<br />

todas las ciudades. Es decir, qué cara (o<br />

caras) tiene la percepción de in<strong>seguridad</strong><br />

en nuestro país.<br />

Podría ser también pertinente identificar<br />

aquello a lo que no deberíamos temer realmente,<br />

o no tanto y, por último, aquello que<br />

sí deberíamos temer y que no somos capaces<br />

de percibir o comprender como ciudadanos<br />

de a pie: por ejemplo, que la imposición<br />

de más penas (más cárcel) implica<br />

un efecto boomerang en tanto pequeños o<br />

medianos delincuentes amplían sus redes<br />

y conocimientos; que la aplicación de leyes<br />

inapropiadas (como los actuales proyectos<br />

<strong>sobre</strong> el empleo de la fuerza por parte de<br />

la PNP y <strong>sobre</strong> la reducción de la edad de<br />

1 Mujica, Jaris. “Armas pequeñas en el crimen urbano. Delitos, acceso y mercados ilegales de armas de fuego en<br />

Lima”. Lima, CLACSO, <strong>2012</strong>, pp. 14-19.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

7


imputabilidad penal a quince años) genera<br />

un impacto contraproducente que es muy<br />

difícil de revertir; el hecho que el poder<br />

ejecutivo haya dado señales en el sentido<br />

de que el problema de in<strong>seguridad</strong> corresponde<br />

principalmente ser resuelto<br />

por los alcaldes y comisarios, mediante<br />

la prevención y represión del delito - o<br />

sea que la solución estaría en atacar las<br />

consecuencias pero no las causas de la<br />

delincuencia; que el crecimiento económico<br />

desigual normalmente conlleva el incremento<br />

de los índices de delincuencia; y que cediendo<br />

al populismo punitivo cometeremos los<br />

mismos errores que otros países en la región<br />

hace veinte años, y probablemente seremos<br />

candidatos a sufrir similares consecuencias.<br />

Un dato curioso, a propósito de aquello a lo<br />

que deberíamos estar temiendo: en cuanto<br />

a sus consecuencias letales, se podría decir<br />

que nuestras calles son igual de inseguras<br />

por la negligencia de los conductores de automóviles<br />

que por el dolo homicida de los<br />

delincuentes; o cuatro veces más inseguras<br />

por el uso de automóviles (9.69 muertes por<br />

cada 100 mil habitantes 2 ) que por el uso de<br />

armas de fuego.<br />

Evolu CIón dE la InCIdEnCIa<br />

dElICtIva En aMéRICa latIna y<br />

El pERú<br />

1.1 la dElInCuEnCIa:<br />

El pRInCIpal pRoBlEMa dE<br />

nuEstRa REgIón<br />

Como anticipamos en el Informe Anual<br />

2011 <strong>sobre</strong> Seguridad Ciudadana, la delincuencia<br />

se ha consolidado como el principal<br />

problema de América Latina, desplazando<br />

por mucho a los problemas económicos,<br />

de salud y educación. Por quinto año consecutivo<br />

3 , la Corporación Latinobarómetro<br />

muestra el incremento del reconocimiento<br />

de este problema. En el año 2010 se alcanzó<br />

la cifra promedio de 27%, y en el año 2011<br />

la de 32%, de encuestados que identificaron<br />

a la “Delincuencia, violencia y pandillas”<br />

como el principal problema de su país.<br />

2 Según el Anuario Estadístico 2010 (p. 130) de la Policía Nacional del Perú, el número de muertes como<br />

consecuencia de accidentes de tránsito fue de 2856.<br />

3 “Según Latinobarómetro, el desempleo ha sido por 11 años el principal problema de América Latina. Sin<br />

embargo, desde el año 2004, la delincuencia viene siendo un problema en crecimiento para los latinoamericanos.<br />

A partir del 2008, la delincuencia superó al desempleo, convirtiéndose en el principal problema en<br />

nuestra región”. Informe Anual 2011 <strong>sobre</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>. Instituto de Defensa Legal.<br />

8 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


tabla nº 1: américa latina: principales problemas por país (2010 - 2011)<br />

P. En su opinión ¿Cuál considera Ud. Que es el problema más importante en el país?* Pregunta abierta<br />

País Problema más importante 2010 2011<br />

Venezuela Delincuencia / Violencia / Pandillas 66% 62%<br />

Costa Rica Delincuencia / Violencia / Pandillas 43% 50%<br />

El Salvador Delincuencia / Violencia / Pandillas 60% 51%<br />

México Delincuencia / Violencia / Pandillas 37% 41%<br />

Uruguay Delincuencia / Violencia / Pandillas 34% 41%<br />

Argentina Delincuencia / Violencia / Pandillas 37% 35%<br />

Panamá Delincuencia / Violencia / Pandillas 55% 34%<br />

Ecuador Delincuencia / Violencia / Pandillas 26% 34%<br />

Guatemala Delincuencia / Violencia / Pandillas 52% 51%<br />

Honduras Delincuencia / Violencia / Pandillas 29% 35%<br />

Perú Delincuencia / Violencia / Pandillas 20% 21%<br />

Nicaragua<br />

Rep. Dominicana<br />

Bolivia<br />

Chile<br />

Brasil<br />

Paraguay<br />

Colombia<br />

Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011<br />

Elaboración: Propia<br />

Como observamos en la Tabla Nº 1, los países<br />

que con mayor porcentaje reconocen a la<br />

“Delincuencia, violencia y pandillas” como<br />

el principal problema del país (2011) son<br />

Venezuela (62%), El Salvador (51%), Guatemala<br />

(51%) y Costa Rica (50%), aunque en todos,<br />

salvo Costa Rica, hubo un ligero descenso en<br />

el reconocimiento de este problema. Costa<br />

Problemas económicos 34% 33%<br />

Delincuencia / Violencia / Pandillas 2% 4%<br />

Problemas económicos 19% 27%<br />

Delincuencia / Violencia / Pandillas 20% 12%<br />

Problemas económicos 22% 19%<br />

Delincuencia / Violencia / Pandillas 5% 12%<br />

Problemas de educación 6% 27%<br />

Delincuencia / Violencia / Pandillas 19% 12%<br />

Problemas de salud 29% 26%<br />

Delincuencia / Violencia / Pandillas 20% 18%<br />

Desempleo 36% 30%<br />

Delincuencia / Violencia / Pandillas 22% 29%<br />

Desempleo 30% 28%<br />

Delincuencia / Violencia / Pandillas 13% 23%<br />

Rica, entonces, fue el único que aumentó sus<br />

cifras respecto de este problema (43% en el<br />

2010). Los países de El Salvador y Guatemala<br />

son los que muestran mayor porcentaje<br />

de reconocimiento de “Pandillas” como<br />

problema principal con 11% y 21% respectivamente,<br />

cifras que relacionamos, en ambos<br />

casos, con la presencia de las pandillas<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

9


Mara 18 y Mara Salvatrucha. Sin embargo,<br />

resulta importante mencionar que existe un<br />

descenso en las cifras de El Salvador, ya que<br />

en el año 2010, según Latinobarómetro, el<br />

15% de los encuestados reconocía a las pandillas<br />

como el problema principal.<br />

Por otro lado, encontramos que en solo seis<br />

países de la región los problemas relacionados<br />

con la delincuencia no han sido considerados<br />

como los principales. En Brasil<br />

el 26% señala a los “problemas de salud”<br />

como el principal problema del país. Chile<br />

es un caso excepcional debido a que el<br />

interés en los “problemas de la educación”<br />

pasó de 6% en el 2010 a 27% en el 2011, desplazando<br />

a la delincuencia a un segundo<br />

lugar con 22%. Sin embargo, tanto Chile<br />

como Brasil cuentan con altas cifras de reconocimiento<br />

de la “delincuencia, violencia<br />

y pandillas” como problema principal, con<br />

22% y 18% respectivamente. En Nicaragua<br />

(33%), República Dominicana (27%) y Bolivia<br />

(19%) se señala como principales a los<br />

“problemas económicos”. Finalmente, en<br />

Paraguay, aunque el problema del desempleo<br />

se redujo de 36% a 30% entre los años<br />

2010 y 2011, éste aún se mantiene como la<br />

principal preocupación de los encuestados.<br />

Se debe tener en cuenta que las cifras<br />

mostradas no bastan para afirmar que la<br />

delincuencia y la violencia en América Latina<br />

estén en aumento. Por ahora podemos dar<br />

cuenta de la percepción de nuestra población,<br />

que se ve reflejada en la importancia<br />

que se le otorga al tema y en los innumerables<br />

reclamos que surgen para que se<br />

desarrollen cambios en esta materia, lo que<br />

“ha generado mucho más rápido las respuestas<br />

del Estado que el desarrollo de los sistemas de<br />

información y conocimiento del problema, sus<br />

causas y consecuencias” 4 . Por ello es necesario<br />

analizar otros indicadores importantes que<br />

ayuden a caracterizar la criminalidad en<br />

nuestra región.<br />

En ese sentido, como sabemos, uno de los<br />

indicadores más utilizados es la tasa de<br />

homicidios, debido a que permite analizar<br />

comparativamente los niveles de violencia<br />

por países y regiones 5 . Precisamente, la<br />

Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones<br />

Unidas publicó un estudio <strong>sobre</strong> las<br />

tasas de homicidios a nivel mundial, Global<br />

Study on Homicide, donde se muestra la<br />

posición de América en relación con el resto<br />

de regiones 6 . Entre los datos más llamativos,<br />

encontramos que países como Honduras, El<br />

Salvador, Venezuela y Guatemala se ubican<br />

entre los diez países con mayores tasas<br />

de homicidios a nivel mundial. En el cuadro<br />

siguiente podemos observar que la<br />

situación crítica de la región se ubica en<br />

4 Dammert, Lucía y Marta Lagos (<strong>2012</strong>). “La Seguridad Ciudadana. El problema principal de América Latina”.<br />

Lima, Corporación Latinobarómetro, p. 6.<br />

5 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009), en su “Informe <strong>sobre</strong> Seguridad Ciudadana y<br />

Derechos Humanos”, identifica que la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes es un indicador universalmente<br />

aceptado para medir el nivel de violencia en una determinada sociedad.<br />

6 UNODC (2011). “Global Study on Homicide”. Según este estudio, América se encuentra ubicada como la segunda<br />

región más peligrosa del mundo, después de África, con una tasa de 15.5 homicidios por 100 mil habitantes.<br />

La tasa de África alcanzó la cifra de 17.4 por 100 mil.<br />

10 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


Gráfico Nº1. Tasa de homicidios por 100 mil habitantes en las Américas<br />

UNODC: Homicide rates by country/territory, the Americas (2010 or latest available year)<br />

Grenada<br />

Dominica<br />

Canada<br />

Suriname<br />

Peru<br />

Bermuda<br />

Bolivia (Plurinational State of)<br />

Guadeloupe<br />

Martinique<br />

Argentina<br />

Chile<br />

Uruguay<br />

Cuba<br />

Haiti<br />

Antigua and Barbuda<br />

French Guiana<br />

United States of America<br />

Saint Vincentand the Grenadines<br />

Costa Rica<br />

British Virgin Islands<br />

Turks and Caicos Islands<br />

Dominican Republic<br />

Cayman Islands<br />

Belize<br />

Nicaragua<br />

Bahamas<br />

Paraguay<br />

Saint Lucia<br />

Barbados<br />

Puerto Rico<br />

Honduras<br />

Panama<br />

Montserrat<br />

Guyana<br />

Ecuador<br />

Mexico<br />

Brazil<br />

Saint Kitts and Nevis<br />

Anguilla<br />

Trinidad and Tobago<br />

Venezuela (Bolivarian Republic of)<br />

Colombia<br />

Guatemala<br />

United States Virgin Islands<br />

Jamaica<br />

El Salvador<br />

Fuente: UNODC, 2011. Global Study on Homicide<br />

Elaboración: Propia<br />

Criminal justice source<br />

Public health source<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

11


Centroamérica y El Caribe, debido a factores<br />

como el narcotráfico o el crimen organizado.<br />

Sin embargo, no debemos dejar de<br />

mencionar los casos de México, Brasil, Venezuela<br />

y Colombia, que cuentan también<br />

con altas tasas de homicidios y altos niveles<br />

de violencia.<br />

1.1.1 la victimización en américa latina<br />

Por los problemas encontrados en la mayoría<br />

de países relacionados con la baja proporción<br />

de denuncia (falta de motivación para<br />

denunciar), deficientes mecanismos de<br />

recepción y categorización de las mismas,<br />

escasos recursos para la construcción de data<br />

y falta de capacidades para la sistematización<br />

de información, muchas organizaciones han<br />

Gráfico Nº 2. Victimización América Latina (1995 - 2011)<br />

optado por darle mayor relevancia a las<br />

encuestas de victimización. La encuesta <strong>sobre</strong><br />

victimización busca conocer cuántas<br />

personas han sido asaltadas, agredidas o<br />

víctimas de un delito en los últimos doce<br />

meses.<br />

La Corporación Latinobarómetro cuenta<br />

con un estudio de más de quince años en<br />

toda América Latina, que nos permite tener un<br />

acercamiento al desarrollo de la victimización<br />

de nuestra región. A partir de esa información,<br />

notamos que, a lo largo de los años,<br />

las cifras de victimización no muestran una<br />

tendencia clara, <strong>sobre</strong> todo en los últimos<br />

cinco años, donde podemos observar que<br />

el porcentaje de victimización fluctúa entre<br />

31% y 38%, entre un año y otro, mostrando<br />

Pregunta realizada por Latinobarómetro. P. ¿Ha sido Ud. o algún pariente asaltado, agredido, o víctima de un delito en los<br />

últimos doce meses? *Se incluye solo "Sí", "Pariente", "Ambos".<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

29<br />

36<br />

40 41<br />

32<br />

38<br />

33<br />

38<br />

31 33<br />

42<br />

39<br />

43<br />

35<br />

33<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

Fuente: Latinobarómetro 1995 - 2011<br />

Elaboración: Propia<br />

2006<br />

2007<br />

México<br />

Perú<br />

Argentina<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Bolivia<br />

Honduras<br />

Guatemala<br />

Latinoamérica<br />

Venezuela<br />

Brasil<br />

Ecuador<br />

Nicaragua<br />

Paraguay<br />

Uruguay<br />

Chile<br />

El Salvador<br />

Rep. Dominicana<br />

Panamá<br />

Victimización 2011<br />

0 10<br />

12 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

Promedio de victimización <strong>anual</strong><br />

18<br />

42<br />

40<br />

39<br />

38<br />

38<br />

37<br />

36<br />

35<br />

33<br />

32<br />

32<br />

32<br />

31<br />

30<br />

30<br />

29<br />

27<br />

27<br />

20 30 40 50


una aparente tendencia a la baja, pero muy<br />

ligera. En dicha fluctuación, durante los años<br />

2005, 2007 y 2009 se alcanzaron promedios<br />

cercanos al 40%, nivel que consideramos<br />

muy alto.<br />

En el año 2011, el promedio de 33% de encuestados<br />

afirmó haber sido (ellos o algún<br />

pariente) víctimas de un delito, cifra ligeramente<br />

superior al 31% del 2010 y ciertamente<br />

inferior al 38% de 2009. Evidentemente, no<br />

se puede afirmar que exista una variación<br />

significativa de la delincuencia en nuestra<br />

región desde el 2010. Sin embargo, queda<br />

claro que casi un tercio de los encuestados<br />

en Latinoamérica fue víctima o tuvo algún<br />

pariente víctima de la delincuencia durante<br />

el último año.<br />

Por encima de la media de la región encontramos<br />

a Guatemala (35%), Honduras (36%)<br />

y Bolivia (37%); entre los países con mayor<br />

victimización tenemos a México, Perú, Argentina,<br />

Colombia y Costa Rica, con cifras<br />

alrededor del 40%.<br />

Llama la atención que países con altas<br />

tasas de homicidios, como Venezuela,<br />

Honduras y El Salvador, no muestran los<br />

principales niveles de victimización de la<br />

región. Incluso sus cifras de victimización<br />

se encuentran bastante distantes de los datos<br />

de homicidios. Por ejemplo, podemos<br />

mencionar el caso de Honduras que cuenta<br />

con la tasa de homicidios más alta a nivel<br />

mundial (82.1) y cuya victimización se encuentra<br />

en 36%. Por el contrario, en Perú,<br />

encontramos una victimización de 40%,<br />

7 Dammert, Lucía y Marta Lagos (<strong>2012</strong>). Óp. Cit., p. 25.<br />

con una tasa de homicidios que no llega a<br />

10 por cada 100 mil habitantes. La siguiente<br />

cita de Dammert y Lagos busca darle<br />

una explicación a esta incongruencia:<br />

“Más allá de cualquier hipótesis interpretativa,<br />

lo más claro es que el fenómeno<br />

delictual no sólo se vincula a problemas<br />

de alto uso de violencia, como son los homicidios,<br />

sino que incluye una variedad<br />

importante de otros delitos que impactan<br />

<strong>sobre</strong> la sensación de in<strong>seguridad</strong> aunque<br />

no coloquen al país en los primeros lugares<br />

de la problemática. En otras palabras,<br />

la cantidad de homicidios no incide<br />

mayormente en la cantidad de víctimas<br />

de delitos en un país determinado<br />

porque implica formas de violencia y<br />

de delincuencia diferentes” 7 .<br />

Podemos encontrar también altos niveles de<br />

incongruencia entre la identificación de la delincuencia<br />

como problema principal del país<br />

y los niveles de victimización. Sin embargo,<br />

según la información brindada por Latinobarómetro,<br />

en los últimos dos años podemos<br />

observar un acercamiento entre las cifras<br />

promedio de los que fueron víctimas de un<br />

delito y el reconocimiento de este problema<br />

como principal. Como podemos observar en<br />

el Gráfico Nº 3, no existe un incremento en<br />

los niveles de victimización que pueda explicar<br />

la creciente percepción de la delincuencia<br />

como problema principal. Podemos postular,<br />

sin embargo, que la disminución de esta brecha<br />

puede deberse a la forma en la que este<br />

tema se ha posicionado en el imaginario de<br />

la población latinoamericana.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

13


Gráfico Nº 3. Comparación entre Victimización y Delincuencia como problema principal<br />

Preguntas realizadas por Latinobarómetro. P. ¿Ha sido Ud. o algún pariente asaltado, agredido, o víctima de un delito en<br />

los últimos doce meses? P. ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante del país? *Aquí solo Delincuencia, no se<br />

incluye Violencia o Pandillas<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

29<br />

5<br />

1995<br />

36<br />

7<br />

1996<br />

40<br />

1997<br />

1998<br />

2001<br />

Fuente: Latinobarómetro 1995 - 2011<br />

7<br />

42 43<br />

8<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

Cuando analizamos estas cifras por países,<br />

durante el 2011, encontramos datos muy diversos.<br />

Tenemos, en primer lugar, el grupo de<br />

países que cuentan con una victimización<br />

mayor al reconocimiento de la delincuencia<br />

como problema principal. Este es el caso de<br />

Bolivia, cuya victimización es de 37% mientras<br />

que solo el 12% de la población identifica<br />

a la delincuencia como problema principal.<br />

Otros países con estas características son<br />

Perú (con 40% y 21%), Nicaragua (con 31%<br />

y 4%) y República Dominicana (con 27%<br />

y 12%).<br />

Un segundo grupo está conformado por<br />

los países que cuentan con alta percepción<br />

de delincuencia con tasas menores de victimización.<br />

Aquí tenemos principalmente a<br />

8<br />

39<br />

9<br />

35<br />

7<br />

41<br />

38 38<br />

33<br />

32<br />

33<br />

31<br />

33<br />

Venezuela, que resulta un caso emblemático<br />

por la amplitud de su brecha. En este país<br />

encontramos que el 32% de la población fue<br />

víctima de un delito, mientras que el 62%<br />

reconoce a la delincuencia como problema<br />

principal. Es decir, existe un amplio margen<br />

de población que reconoce a la delincuencia<br />

como el principal problema, sin haber sido<br />

necesariamente víctimas de un delito. El<br />

Salvador forma parte también de este grupo<br />

con 27% de victimización frente a 51% de<br />

percepción, así como los casos de Guatemala<br />

(con 35% y 51%) y Panamá (con 18% y 34%).<br />

El último grupo se encuentra formado por<br />

los países donde encontramos congruencia<br />

entre ambos datos. Entre ellos, México,<br />

con 42% de victimización frente a 41% de<br />

14 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

8<br />

9<br />

2005<br />

14<br />

2006<br />

16<br />

2007<br />

17<br />

2008<br />

19<br />

2009<br />

27<br />

2010<br />

28<br />

2011<br />

Victimización<br />

Delincuencia principal<br />

problema del país


identificación de la delincuencia como problema<br />

principal. Se ubican en este grupo<br />

también Paraguay (con 30% y 29%) y Ecuador<br />

(con 32% y 34%).<br />

1.1.2 análisis regional del sentimiento de<br />

in<strong>seguridad</strong><br />

La diferencia entre la percepción de la delincuencia<br />

y la victimización, en los distintos<br />

países de la región, nos conduce a<br />

reflexionar <strong>sobre</strong> los datos y encuestas relacionados<br />

con la percepción de in<strong>seguridad</strong><br />

y la manera en la que el temor al delito se<br />

configura en cada sociedad. Debemos tener<br />

en cuenta, como mencionan Fruhling<br />

y Tulchin, que “la violencia produce in<strong>seguridad</strong>,<br />

pero no de una manera simple y lineal,<br />

debido a que el grado de in<strong>seguridad</strong> que surge<br />

Gráfico Nº 4. Percepción de in<strong>seguridad</strong>, total América Latina<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Vivir en (país) es cada día más inseguro<br />

(2007 - 2011)<br />

Fuente: Latinobarómetro (1995 - 2011)<br />

Elaboración: Propia<br />

por un nivel de violencia dado depende de la<br />

representación que la sociedad se haga de ella;<br />

las percepciones, a su vez, reciben una fuerte<br />

influencia de la manera en que los medios de<br />

comunicación cubren la violencia” 8 .<br />

Aunque las variables del Gráfico Nº 4<br />

muestren periodos de tiempo distintos, es<br />

posible realizar una comparación en base al<br />

periodo que va entre el año 2007 y el año<br />

2011. Notamos, por ejemplo, que el sentimiento<br />

de in<strong>seguridad</strong> y la opinión <strong>sobre</strong> el<br />

incremento de la delincuencia se mantienen<br />

estables durante los últimos cinco años, con<br />

cierta probabilidad de tendencia a la baja.<br />

Es innegable que América Latina presenta<br />

cifras bastante altas relacionadas con la<br />

percepción de in<strong>seguridad</strong>. Sin embargo,<br />

La delincuencia ha aumentado<br />

(1995 - 2011)<br />

100<br />

95<br />

92 92<br />

93<br />

63<br />

58 58 58<br />

55<br />

90<br />

85<br />

80<br />

75<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

80<br />

89<br />

88<br />

84<br />

83 83<br />

50<br />

2007 2008 2009 2010 2011<br />

1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2005 2011<br />

Vivir en el país es más inseguro La delincuencia ha aumentado<br />

8 Fruhling, Hugo y Joseph Tulchin. “Crimen y Violencia en América Latina. Seguridad Ciudadana, Democracia<br />

y Estado”. Fondo de Cultura Económica, Colombia, 2005.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

15


éstas disminuyen a lo largo de los últimos<br />

años, a la inversa de lo que sucede con<br />

la identificación de la delincuencia como<br />

problema principal. Durante los últimos<br />

cinco años, la sensación de in<strong>seguridad</strong><br />

se redujo 8% en el promedio de la región,<br />

de 63% a 55%, mientras que en los últimos<br />

diez las cifras <strong>sobre</strong> incremento de la delincuencia<br />

decrecieron de 93% en el 2001 a<br />

83% en el 2011. En la tabla Nº2 podremos<br />

tabla nº 2. Comparación de percepción de delincuencia e in<strong>seguridad</strong><br />

País<br />

Delincuencia problema<br />

principal del país<br />

analizar con mayor detalle las cifras por<br />

países durante el año 2011.<br />

Podemos notar que el delito no impacta<br />

de la misma forma a la percepción de las<br />

distintas poblaciones de América Latina.<br />

Sobre la base de la información de Latinobarómetro<br />

se puede afirmar que los niveles<br />

de violencia no necesariamente definen las<br />

percepciones de in<strong>seguridad</strong>. Tenemos por<br />

Preguntas realizadas por Latinobarómetro. P. En su opinión ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país? P.<br />

¿Puede Ud. decir que vivir en (país) es cada día más seguro, igual de seguro o más inseguro? P. ¿Cree Ud. que la delincuencia ha<br />

aumentado mucho o poco, ha permanecido igual o ha disminuido poco o mucho en los últimos doce meses?<br />

Vivir en (país) es cada<br />

día más inseguro<br />

16 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

Delincuencia ha<br />

aumentado<br />

Venezuela 61 67 91<br />

Costa Rica 45 66 93<br />

El Salvador 40 49 76<br />

Uruguay 40 44 84<br />

México 39 61 85<br />

Argentina 34 60 72<br />

Panamá 33 57 77<br />

Ecuador 33 55 84<br />

Guatemala 30 71 91<br />

Honduras 30 62 80<br />

Latinoamérica (promedio) 28 55 83<br />

Paraguay 28 65 89<br />

Chile 21 47 78<br />

Perú 20 60 86<br />

Colombia 15 38 77<br />

Rep. Dominicana 11 58 82<br />

Bolivia 11 53 86<br />

Brasil 7 52 84<br />

Nicaragua 3 32 81<br />

Fuente: Latinobarómetro 2011


ejemplo a Colombia que, a pesar de contar<br />

con altos niveles de victimización y violencia,<br />

solo el 38% de su población reconoce que<br />

su país sea más inseguro, frente a las cifras<br />

de Perú y el resto de países andinos que se<br />

encuentran todas por encima del promedio<br />

latinoamericano (55%) donde hubo un<br />

incremento de los delitos patrimoniales<br />

y domésticos, aunque sin contar con altos<br />

niveles de violencia.<br />

La situación más dramática de la región la<br />

encontramos en México, Venezuela y Centroamérica,<br />

por la violencia vinculada al<br />

narcotráfico, las bandas criminales y a las<br />

pandillas. Podemos observar que la percepción<br />

<strong>sobre</strong> que la delincuencia ha aumentado<br />

Gráfico Nº 5. Confianza en la policía<br />

en Costa Rica, Guatemala y Venezuela supera<br />

el 90%, es decir, 9 de cada 10 encuestados reconocen<br />

que la delincuencia no está siendo<br />

controlada y que se encuentra en aumento.<br />

Desde nuestro Informe Anual 2010 <strong>sobre</strong><br />

Seguridad Ciudadana, hemos expuesto<br />

el efecto que ha tenido la disminución del<br />

desempleo en el reconocimiento de la delincuencia<br />

como la principal preocupación de<br />

la región. A ello se le suma, según Latinobarómetro,<br />

que el sentimiento de in<strong>seguridad</strong><br />

se encuentra ampliamente relacionado con<br />

la confianza en la policía. Esta, en América<br />

Latina, ha descendido en los últimos años,<br />

de 39% en el 2007 a 33% en el 2011, con lo<br />

que se ha llegado a la cifra más baja de la<br />

P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos/instituciones o personas mencionadas en la lista.<br />

¿Cuánta confianza tiene usted en ellas: Mucha, algo, poca o ninguna confianza en la policía? * Aquí solo ’La policía’ ** Aquí<br />

solo ’Mucha’más ’Algo’.<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

30<br />

Totales América Latina 1996 - 2011 Totales por país 2011<br />

36<br />

32<br />

36<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

2000<br />

2001<br />

30<br />

33<br />

29<br />

Fuente: Latinobarómetro 1995 - 2011<br />

Elaboración: Propia<br />

37<br />

37 37<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

39<br />

37<br />

34 35<br />

Uruguay<br />

Ecuador<br />

Chile<br />

Panamá<br />

Nicaragua<br />

Colombia<br />

Brasil<br />

El Salvador<br />

Latinoamérica<br />

Argentina<br />

Costa Rica<br />

Perú<br />

Venezuela<br />

Bolivia<br />

Paraguay<br />

Honduras<br />

México<br />

Rep. Dominicana<br />

Guatemala<br />

0 10<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

33<br />

53<br />

50<br />

46<br />

45<br />

44<br />

42<br />

35<br />

35<br />

33<br />

33<br />

32<br />

30<br />

26<br />

25<br />

24<br />

20<br />

19<br />

17<br />

15<br />

20 30 40 50 60<br />

17


egión en los últimos diez años. Entre los<br />

países con menor confianza en la policía<br />

encontramos a Guatemala (15%), República<br />

Dominicana (17%), México (19%) y Honduras<br />

(20%), sin embargo en más de dos tercios<br />

de la región la confianza no supera el 35%.<br />

En el Perú, por ejemplo, es de 30%. Finalmente,<br />

entre los países con mayor confianza,<br />

encontramos a Uruguay (53%), Ecuador<br />

(50%), Chile (46%) y Panamá (45%).<br />

1.2 El fEnóMEno dElICtIvo En<br />

El pERú<br />

Como hemos mencionado antes, es necesario<br />

darle una mirada realista a las cifras<br />

de incidencia delictiva y victimización que<br />

nos permita comprender, en su real dimensión,<br />

las características del fenómeno delictivo<br />

en el Perú. No podemos negar, como veremos<br />

a detalle más adelante, que tenemos<br />

un problema preocupante relacionado con<br />

la delincuencia, lo que se ve reflejado en<br />

Gráfico Nº 6. Principales problemas del país<br />

¿Cuáles son los tres principales problemas del país en la actualidad? (Con tarjeta)<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Fuente: Ipsos Apoyo<br />

Elaboración: Propia<br />

41%<br />

36%<br />

61%<br />

37%<br />

51%<br />

47%<br />

las diversas encuestas de percepción de in<strong>seguridad</strong><br />

y en los reclamos de la población<br />

por mejoras en <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>.<br />

En el presente capítulo veremos las cifras más<br />

actuales en materia de incidencia delictiva<br />

en el Perú, <strong>sobre</strong> la base de las estadísticas<br />

proporcionadas por la PNP, las que a<br />

su vez incluyen, como es normal, solamente<br />

los casos denunciados por las víctimas. En<br />

ese sentido dichas cifras no incorporan los<br />

casos no denunciados por las víctimas. A<br />

estos últimos se les conoce como la “cifra<br />

negra” y, <strong>sobre</strong> el particular, es pertinente<br />

la siguiente cita:<br />

“(…) el que un hecho delictivo llegue o no<br />

a conocimiento de las autoridades policiacas<br />

o judiciales y figure, por consiguiente,<br />

en los registros de la criminalidad aparente<br />

o legal, depende principalmente de<br />

las circunstancias siguientes: facilidades<br />

para la denuncia, procedimientos breves,<br />

46%<br />

39%<br />

36%<br />

31% 30%<br />

18 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

20%<br />

2008 2010 <strong>2012</strong><br />

51%<br />

35%<br />

27%<br />

Delincuencia Corrupción Desempleo Drogas Pobreza


elevada moral y práctica de virtudes cívicas,<br />

gravedad del acto, confianza en la<br />

competencia y rectitud de la policía y de<br />

los jueces, alarma y reacción ante el crimen,<br />

presiones de los medios de información,<br />

amplia aceptación de las leyes<br />

penales, certidumbre de la no impunidad,<br />

urgente indemnización económica, mayor<br />

actividad del ministerio público o de la<br />

policía judicial, naturaleza de los intereses<br />

jurídicos vulnerados o amenazados y<br />

condición social de la víctima” 9 .<br />

En el presente año la delincuencia se ha<br />

posicionado, por mucho, como el principal<br />

problema identificado por los peruanos. En<br />

base a las encuestas de Ipsos Apoyo, donde<br />

se pregunta por los tres principales problemas<br />

del país, encontramos una evolución en<br />

el reconocimiento de la delincuencia como<br />

problema principal, que va de 41% en 2010,<br />

47% en 2011 y 61% en <strong>2012</strong>. Este año, además,<br />

el problema desplaza por mucho a la<br />

corrupción (47%), al desempleo (31%), a las<br />

drogas (30%) y a la pobreza (27%) 10 . Como<br />

explicamos en nuestro Informe Anual de<br />

2011, Ollanta Humala era reconocido como<br />

el candidato más preparado para solucionar<br />

los problemas relacionados con la delincuencia.<br />

Sin embargo, según una encuesta<br />

de Datum Internacional, de setiembre del<br />

<strong>2012</strong> 11 , solo el 24% de la población reconoce<br />

que el gabinete ministerial ha tomado acciones<br />

para reducir la delincuencia e in<strong>seguridad</strong><br />

en el país, mientras que el 83% menciona<br />

que, al finalizar el gobierno nacionalista, el<br />

problema delincuencial se mantendrá igual<br />

o será más grave.<br />

1.2.1 la percepción de in<strong>seguridad</strong><br />

El sentimiento de in<strong>seguridad</strong> es un entramado<br />

de representaciones, discursos, emociones<br />

y acciones, donde lo objetivo (la in<strong>seguridad</strong><br />

real) y lo subjetivo (el miedo y las percepciones)<br />

se encuentran entrelazados de manera<br />

indisociable 12 . En ese sentido podemos afirmar<br />

que no existe un correlato exacto entre<br />

la probabilidad de ser víctima de un delito y<br />

la sensación de temor, debido a que existen<br />

otras variables que interfieren y resultan significantes<br />

para el desarrollo del sentimiento<br />

de in<strong>seguridad</strong>, tales como el género, edad,<br />

nivel socioeconómico, entre otras.<br />

Las distintas encuestas <strong>sobre</strong> percepción<br />

de in<strong>seguridad</strong> muestran, por lo general,<br />

resultados inesperados: al parecer el temor<br />

sería mayor en los grupos menos victimizados<br />

(adultos mayores y mujeres) y más<br />

bajo en los grupos con mayores niveles de<br />

victimización y violencia (jóvenes y varones).<br />

Para entender este fenómeno, Gabriel<br />

Kessler utiliza el concepto de “paradojas<br />

de la in<strong>seguridad</strong>”, donde explica que para<br />

comprender la formación del sentimiento<br />

de in<strong>seguridad</strong> es necesario tener en<br />

cuenta factores ecológicos (proximidad o<br />

9 Rico, José. “Crimen y justicia en América Latina. El fenómeno criminal”. España, Siglo Veintiuno Editores, 1998, p. 36.<br />

10 Encuesta de Ipsos Apoyo para Proética. Fecha: Julio del <strong>2012</strong>.<br />

11 Encuesta de Datum Internacional para Perú 21 y Gestión. Cobertura: Nivel Nacional. Fecha de campo: 7 al 11 de<br />

setiembre de <strong>2012</strong>.<br />

12 Kessler, Gabriel. “El sentimiento de in<strong>seguridad</strong>”. Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores (2009), p. 35.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

19


distanciamiento relativo, físico y social, con<br />

aquello considerado peligroso). Asimismo,<br />

deben tomarse en cuenta las diferencias de<br />

género en base a los modos de socialización<br />

afectiva distintos y la edad como un componente<br />

vinculado a la formación de las nuevas<br />

generaciones, acostumbradas y más tolerantes<br />

a los fenómenos de in<strong>seguridad</strong> 13 .<br />

Resulta importante poder explicar a través<br />

de datos generados en nuestro país los<br />

distintos factores que deben ser tomados<br />

en cuenta para comprender el sentimiento<br />

de in<strong>seguridad</strong> y que, al mismo tiempo,<br />

nos ayuden a ejemplificar la paradoja de<br />

la in<strong>seguridad</strong>. El Observatorio de la Criminalidad<br />

del Ministerio Público realizó<br />

la encuesta <strong>sobre</strong> “Percepción de in<strong>seguridad</strong><br />

<strong>ciudadana</strong> y victimización según<br />

sexo” 14 a 18,341 personas a nivel nacional.<br />

Entre los datos recogidos podemos observar<br />

que el 72.8% de las mujeres afirmó que<br />

la delincuencia en su comunidad había aumentado<br />

en los últimos 12 meses, mientras<br />

que para los hombres la cifra desciende a<br />

59.2%. En relación con las preguntas de<br />

victimización, encontramos que el 42.8%<br />

de las mujeres y el 30% de los hombres<br />

afirmaron haber sido víctimas de un delito<br />

en los últimos 12 meses.<br />

Lo interesante de los datos encontrados, es<br />

que del total de hombres victimizados, el<br />

51.3% fue víctima de robo con violencia, el<br />

17.7% de robo de vivienda y el 18.6% de<br />

hurto. Mientras que las cifras de mujeres<br />

victimizadas solo alcanzaron 23.8% para<br />

13 Ibíd., cap. 4.<br />

robo con violencia, 22.4% para robo de vivienda<br />

y 18.4% para hurto. Con ello podemos<br />

notar que la victimización total de las mujeres<br />

supera a la de los hombres por la existencia<br />

de violencia familiar, ya que el 23.8% de las<br />

mujeres afirmó haber sido víctima de agresión<br />

en su hogar. Según afirma Juan Huambachano,<br />

Gerente del referido Observatorio,<br />

la violencia familiar en contra de las mujeres<br />

tiene un impacto en el sentimiento de in<strong>seguridad</strong>,<br />

lo que podría llevar a responder de<br />

manera afirmativa <strong>sobre</strong> que la delincuencia<br />

se incrementó en la comunidad. Las mujeres<br />

mayoritariamente (72.8%) afirman que la delincuencia<br />

se ha incrementado, mientras que<br />

los hombres, a pesar de sufrir mayores niveles<br />

de victimización y violencia en la calle, responden<br />

en menor proporción al incremento<br />

de la percepción de in<strong>seguridad</strong>.<br />

Otro factor importante que alimenta la<br />

percepción de in<strong>seguridad</strong> es la exposición<br />

generada por los medios de comunicación.<br />

Encontramos que existe una exagerada<br />

cobertura de la delincuencia y el crimen<br />

violento, que definitivamente tiene un impacto<br />

en incremento del miedo. El tema<br />

será analizado con mayor profundidad en<br />

este capítulo, donde explicaremos también<br />

qué factores contribuyen a que los medios<br />

incidan en la agenda y la dimensión de los<br />

problemas <strong>sobre</strong> in<strong>seguridad</strong>.<br />

La fuente más reciente que podemos utilizar,<br />

relacionada con la percepción de<br />

in<strong>seguridad</strong> en las principales ciudades<br />

del país, ha sido desarrollada por la ONG<br />

14 Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público (Perú). Boletín del Observatorio de Criminalidad, Año 2<br />

Nº 2, Febrero 2011, p. 5.<br />

20 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


Ciudad Nuestra 15 . En ella encontramos<br />

que la percepción de in<strong>seguridad</strong> se redujo<br />

levemente en los últimos 12 meses<br />

de 71.7% a 68.9%. Sin embargo, el temor al<br />

delito se mantiene en un nivel alto, lo que<br />

nos mantiene como uno de los países que se<br />

siente más inseguro en la región. Como veremos<br />

más adelante, otra vez encontramos<br />

un caso contradictorio en el que sube el nivel<br />

de victimización pero baja la percepción de<br />

in<strong>seguridad</strong>. Según Costa y Romero, “la<br />

mejora experimentada en el último año en<br />

la confianza en los serenazgos y la Policía<br />

Gráfico Nº 7. Percepción de in<strong>seguridad</strong><br />

Personas que se sienten algo o muy inseguras de ser víctimas de un delito<br />

Fuente: Ciudad Nuestra<br />

quizá explique la ligera caída en el temor a<br />

ser víctima de un delito” 16 .<br />

La ciudades de Cajamarca y Cusco son las que<br />

menor temor tienen, con 54.1% y 55.1% respectivamente.<br />

Por encima del promedio nacional<br />

se ubican las ciudades de Lima (70.2%), Iquitos<br />

(71.5%), Chiclayo (76.5%) y Piura (81.7%).<br />

No podemos dejar de mencionar que Cusco,<br />

Callao y Piura redujeron su percepción de in<strong>seguridad</strong><br />

alrededor de 10%, mientras que el<br />

caso más llamativo es la ciudad de Trujillo con<br />

una reducción de 15.8% durante 12 meses.<br />

2011 % Ciudad %<br />

<strong>2012</strong><br />

50.3<br />

64.1<br />

73.6<br />

67.1<br />

66.1<br />

77.3<br />

71.7<br />

71.6<br />

69.4<br />

70.7<br />

91.2<br />

Cajamarca<br />

Cusco<br />

Trujillo<br />

Arequipa<br />

Huancayo<br />

Callao<br />

pRoMEdIo<br />

Lima<br />

Iquitos<br />

Chiclayo<br />

Piura<br />

15 La encuesta de Ciudad Nuestra se desarrolló para ambos casos, Nacional y Lima Metropolitana, del 11 de<br />

febrero al 22 de julio del <strong>2012</strong>. Las ciudades donde se aplicó la encuesta fueron: Arequipa, Cajamarca, Callao,<br />

Chiclayo, Cusco, Huancayo, Iquitos, Piura y Trujillo. En Lima Metropolitana los distritos fueron: Ate, Barranco,<br />

Breña, Carabayllo, Cercado de Lima, Chaclacayo, Chorrillos, Comas, El Agustino, Independencia, Jesús María,<br />

La Molina, La Victoria, Lince, Los Olivos, Lurigancho, Lurín, Magdalena, Miraflores, Pachacámac, Pueblo Libre,<br />

Puente Piedra, Rímac, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Luis, San<br />

Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Surco, Surquillo, Villa el Salvador y Villa María del Triunfo.<br />

16 Costa, Gino y Carlos Romero. Segunda “Encuesta Nacional Urbana de Victimización <strong>2012</strong>”, Ciudad Nuestra.<br />

54.1<br />

55.1<br />

57.8<br />

64.6<br />

65.5<br />

66.6<br />

68.9<br />

70.2<br />

71.5<br />

76.5<br />

81.7<br />

100% 75% 50% 25% 0% 0% 25% 50% 75% 100%<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

21


Los datos <strong>sobre</strong> los distritos de Lima Metropolitana<br />

son similares a lo encontrado<br />

a nivel nacional, con una percepción de<br />

in<strong>seguridad</strong> que se redujo poco de 71.6%<br />

a 70.2%. Los de El Agustino, Ate, Comas,<br />

La Victoria, San Juan de Miraflores y el<br />

Rímac, superan el 80% de percepción de<br />

Gráfico Nº 8. Percepción de In<strong>seguridad</strong> en Lima Metropolitana <strong>2012</strong><br />

Fuente: Ciudad Nuestra<br />

in<strong>seguridad</strong>. En estos distritos, como en<br />

el caso de Piura, 8 de cada 10 encuestados<br />

se siente muy inseguro o algo inseguro<br />

frente a la posibilidad de ser víctima<br />

de un delito. En el otro extremo de la<br />

tabla, encontramos a los distritos de San<br />

Isidro, San Borja, Miraflores y La Molina<br />

2011 %<br />

Distrito<br />

%<br />

<strong>2012</strong><br />

29.1<br />

32.9<br />

32.3<br />

40.7<br />

44.9<br />

51.1<br />

55.1<br />

43.6<br />

57.0<br />

64.1<br />

64.6<br />

71.7<br />

67.6<br />

52.9<br />

70.9<br />

61.9<br />

78.2<br />

62.2<br />

66.0<br />

56.8<br />

71.6<br />

77.6<br />

63.2<br />

75.7<br />

74.0<br />

82.8<br />

80.8<br />

77.8<br />

76.1<br />

90.0<br />

76.7<br />

90.2<br />

76.4<br />

87.3<br />

82.1<br />

77.3<br />

San Isidro<br />

San Borja<br />

Miraflores<br />

La Molina<br />

Jesús María<br />

Surco<br />

Lurín<br />

Magdalena<br />

Puente Piedra<br />

Los Olivos<br />

Surquillo<br />

Barranco<br />

Lurigancho<br />

Pueblo Libre<br />

San Luis<br />

San Miguel<br />

Carabayllo<br />

Chorrillos<br />

Lince<br />

Chaclacayo<br />

pRoMEdIo<br />

Pachacámac<br />

Santa Anita<br />

Breña<br />

Cercado<br />

San Martín de Porres<br />

San Juan de Lurigancho<br />

Independencia<br />

Villa María del Triunfo<br />

Villa El Salvador<br />

El Agustino<br />

Ate<br />

Comas<br />

La Victoria<br />

San Juan de Miraflores<br />

Rímac<br />

22 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

21.4<br />

32.8<br />

34.0<br />

34.6<br />

42.5<br />

43.0<br />

49.0<br />

52.3<br />

54.3<br />

55.5<br />

59.6<br />

62.0<br />

62.3<br />

62.6<br />

63.1<br />

63.3<br />

63.8<br />

68.5<br />

69.3<br />

69.6<br />

70.2<br />

74.5<br />

74.6<br />

74.8<br />

76.3<br />

76.3<br />

78.6<br />

79.3<br />

79.3<br />

79.9<br />

80.0<br />

80.5<br />

80.6<br />

82.5<br />

84.3<br />

84.8<br />

90% 60% 30% 0% 0% 30% 60% 90%


con cifras por debajo de 35% de percepción<br />

de in<strong>seguridad</strong>.<br />

Entre los distritos que más redujeron su<br />

percepción de in<strong>seguridad</strong> tenemos a Carabayllo<br />

(-14.4%), Villa El Salvador (-10.2%) y<br />

Barranco (-9.7%). San Isidro es un caso excepcional<br />

que redujo su temor en 7.7% con<br />

lo que llega a la cifra de 21.4%, incomparable<br />

con el promedio de Lima Metropolitana y,<br />

menos, con los distritos encontrados al final<br />

de la lista.<br />

1.2.2 la incidencia delictiva<br />

Todos los países cuentan con características<br />

sociales, políticas, económicas y culturales<br />

distintas, que configuran su propia forma<br />

en la que se desarrolla el fenómeno criminal.<br />

Se debe hacer un esfuerzo por caracterizar<br />

el delito en el Perú, equilibrando lo que el<br />

sentido común y la opinión pública nos hacen<br />

percibir. Ese parece ser el mejor camino<br />

para poder tomar las decisiones adecuadas<br />

relacionadas con el verdadero problema al<br />

que nos enfrentamos.<br />

Empecemos con la cita de Morrison, Buvinic<br />

y Shifter, donde se explican los componentes<br />

más influyentes para el desarrollo del<br />

crimen y la violencia:<br />

“Entre los factores sociales más destacados<br />

están la desigualdad en los ingresos,<br />

z el acceso a las armas de fuego, los<br />

17 Fruhling, Hugo y Joseph Tulchin. Óp. Cit., p.128.<br />

efectos de la guerra, la debilidad de los<br />

controles institucionales (en particular<br />

la fragilidad de los sistemas judiciales y<br />

policiales), las normas culturales y, a la<br />

vez, los niveles de pobreza y la historia<br />

de violencia […] Las normas sociales y<br />

culturales también son un determinante<br />

básico del comportamiento. La violencia<br />

se entrecruza en el tejido cultural de<br />

muchas sociedades y se convierte en parte<br />

de un conjunto de normas que guían<br />

el comportamiento y ayudan a moldear<br />

las identidades de grupo” 17 .<br />

Como podemos notar, el fenómeno criminal<br />

se construye y cuenta con las características<br />

de la sociedad donde se desarrolla.<br />

Como nos explica Juan Huambachano 18 ,<br />

Gerente del Observatorio de la Criminalidad<br />

del Ministerio Público, en relación con<br />

la delincuencia en el Perú, “la criminalidad<br />

que se desarrolla en cada parte del territorio,<br />

cuenta con sus propias características económicas<br />

y sociales que determina la manera en<br />

la que se comporta el crimen”. Asimismo es<br />

importante evaluar la postura que toma la<br />

población frente a este fenómeno, ya que<br />

“el crimen se desplaza de acuerdo a la evolución<br />

de la incidencia delictiva y a la reacción<br />

que se genere en la población y en las autoridades<br />

de la zona […]; en un lugar donde suba<br />

la incidencia delictiva, comúnmente se incrementa<br />

la <strong>seguridad</strong> a nivel represivo, lo que<br />

depende exclusivamente de los recursos de los<br />

gobiernos locales”.<br />

18 Entrevista realizada a Juan Huambachano, en las oficinas del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio<br />

Público, el 22 de octubre del <strong>2012</strong>.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

23


El crimen tiene también una típica secuencia<br />

de impactos en la localidad donde se vive.<br />

En primer lugar, según Huambachano, se<br />

generan cambios en los comportamientos<br />

individuales (a nivel de mayor cuidado y<br />

precauciones); en segundo lugar, se realizan<br />

cambios a nivel de recursos (inversión<br />

en <strong>seguridad</strong>); y, en tercer lugar, se incrementa<br />

la presión colectiva hacia las municipalidad<br />

y autoridades locales. Todas estas formas<br />

de impacto incrementan el control social,<br />

por lo que se abren tres posibilidades: que<br />

el crimen se desplace a otras zonas; que se<br />

incrementen los niveles de violencia; o que<br />

se creen nuevas modalidades de crimen que<br />

sean funcionales con las nuevas realidades.<br />

En base a los datos del Observatorio de la<br />

Criminalidad del Ministerio Público, se<br />

sabe que el 20% de los delincuentes genera<br />

aproximadamente el 80% de los delitos de<br />

una zona. Además, existe evidencia de que<br />

en las cárceles se crean contactos y redes<br />

criminales que pueden ser utilizadas para<br />

cometer delitos en zonas que presenten crecimiento<br />

económico en distintas partes del<br />

territorio nacional. Al respecto, Huambachano<br />

menciona lo siguiente:<br />

“Como hemos mencionado, el incremento<br />

y el desarrollo de la incidencia delictiva<br />

se encuentran ampliamente relacionados<br />

con el contexto socioeconómico<br />

de la localidad y con cuestiones coyunturales<br />

y de oportunidad. Tenemos por<br />

ejemplo casos registrados en la zona de<br />

Moyobamba, en la época de cosecha del<br />

café, donde los comerciantes movilizan<br />

grandes cantidades de dinero en efectivo.<br />

Precisamente en este periodo, se han<br />

encontrado grupos criminales, que conjugan<br />

el conocimiento de la zona (y los<br />

comerciantes) de algún miembro de la localidad,<br />

con la experiencia de delincuentes<br />

de Lima, Callao, Trujillo y Chiclayo. Por<br />

entrevistas realizadas en distintas cárceles<br />

del país se sabe que, en muchos casos, delincuentes<br />

de Lima y Callao realizan viajes<br />

hacia la costa norte, cometiendo distintos<br />

actos delictivos contra el patrimonio en ese<br />

recorrido. Luego, en Chiclayo y Trujillo se<br />

coordinan acciones y se cometen crímenes<br />

en esas ciudades. Finalmente desde aquí se<br />

dirigen los grupos criminales conformados<br />

por delincuentes de Lima, Callao, Chiclayo<br />

y Trujillo hacia la zona de Moyobamba, de<br />

acuerdo a la temporada económica. Sucede<br />

de manera similar en Huancayo, a partir<br />

del crecimiento económico de los últimos<br />

años, donde se han hecho famosos los casos<br />

de los ‘mata taxistas’, grupos conformados<br />

por personas requisitoriadas de Lima y Callao,<br />

que funcionaban en coordinación con<br />

delincuentes de la zona”.<br />

Es relevante observar la manera en la que el<br />

crimen se podría estar desplazando y creando<br />

redes funcionales, buscando mantenerse<br />

en vigencia frente a las distintas formas de<br />

control social. Esto permite compartir experiencias<br />

en el delito y puede ser un impulsor<br />

de los niveles de violencia. Al respecto<br />

Huambachano añade:<br />

“La migración de la delincuencia permite<br />

encontrar nuevos espacios para delinquir<br />

y demuestra la facilidad con la que se injertan<br />

delincuentes en las esferas criminales<br />

locales. Comúnmente los nuevos contactos<br />

criminales inciden en el incremento<br />

de la violencia, como el caso encontrado<br />

en el Centro Juvenil Miguel Grau de Piura,<br />

donde se localizó a jóvenes trujillanos<br />

que salieron de su comunidad perseguidos<br />

24 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


por las autoridades por cometer actos de<br />

robo agravado, y que finalmente fueron<br />

encontrados cometiendo infracciones de<br />

ese mismo nivel junto a jóvenes locales en<br />

Piura. Según las entrevistas realizadas,<br />

antes de la llegada de los menores trujillanos<br />

y adultos de otras provincias, las<br />

infracciones comúnmente cometidas en la<br />

zona eran hurto y robo. Esto da indicios<br />

<strong>sobre</strong> cómo las características delictivas de<br />

cada localidad mutan no solo de acuerdo a<br />

factores socioeconómicos, sino también a<br />

los relacionados con la comunicación, inserción<br />

e implementación de redes y contactos<br />

criminales”.<br />

Sobre la base de estos y otros componentes,<br />

a continuación, intentaremos acercarnos a<br />

una interpretación más clara de la incidencia<br />

delictiva en el país. Asimismo, utilizaremos<br />

las cifras estadísticas más actuales de la División<br />

Estadística de la Policía Nacional, así<br />

como datos generados por organizaciones<br />

y esfuerzos privados, relacionados con incidencia<br />

delictiva y niveles de victimización.<br />

1.2.2.1 Violencia homicida<br />

En el año 2010, la tasa promedio de homicidios<br />

por cada 100 mil habitantes en el<br />

Perú fue de 9.19. Durante el 2011, la tasa<br />

se elevó a 9.45, con lo que se detiene la<br />

tendencia que seguía un curso a la baja<br />

desde el año 2008. Sin embargo, estas cifras<br />

no nos permiten afirmar que exista un<br />

crecimiento significativo en los homicidios<br />

a nivel nacional, por lo que el Perú se mantiene<br />

como uno de los países con menor<br />

violencia homicida en la región.<br />

Sin perjuicio de ello, resulta de utilidad revisar<br />

la evolución de la violencia homicida<br />

en las regiones del país. En ese sentido, si<br />

hacemos un análisis de las seis regiones<br />

con mayores tasas de homicidios a nivel<br />

nacional, agrupándolas de a dos, en base<br />

a su posición en la tabla de homicidios<br />

a nivel nacional, en el primer grupo encontraremos<br />

a las regiones de Amazonas<br />

y Madre de Dios. La tasa de homicidios de<br />

Amazonas es la más alta del país. Además,<br />

triplica el promedio nacional en el año<br />

2011, con una cifra que asciende a 30.56<br />

homicidios por cada 100 mil habitantes.<br />

La región de Madre de Dios es la segunda<br />

peor ubicada del país. Aunque redujo<br />

significativamente su tasa de homicidios,<br />

de 31.36 en el 2010 a 23.31 en el 2011, sus<br />

cifras se mantienen altas 19 .<br />

En el segundo grupo ubicamos a las regiones<br />

de Cusco y Arequipa, que se encuentran entre<br />

las más pobladas regiones del país, ambas<br />

con alrededor de un millón doscientos mil<br />

19 Para realizar este análisis debemos tener en cuenta que, las regiones de Amazonas y Madre de Dios, cuentan<br />

con poca cantidad de población, por lo que algún pequeño cambio en la ocurrencia de los delitos modifica drásticamente<br />

las tasas. Por ello, debemos explicar que la violencia homicida en estos territorios, se encuentra más<br />

relacionada a la violencia intrafamiliar e interpersonal, que a cuestiones relacionadas con la delincuencia común<br />

y, mucho menos, al crimen organizado. Distintos especialistas proponen que, para medir la incidencia delictiva<br />

en comunidades con poca población, es necesario un análisis epidemiológico (utilizado comúnmente en temas<br />

de salud pública) que permite medir las características de un fenómeno, dentro de una población determinada,<br />

en base a distintas técnicas de muestreo. Sin embargo, las tasas que estamos utilizando, no dejan de mostrar una<br />

probabilidad de ocurrencia, y se encuentran basadas en la información existente más actualizada.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

25


habitantes. Encontramos un alto incremento<br />

en Cusco, de 15.4 en el año 2010 a 23 homicidios<br />

por cada 100 mil habitantes en el 2011.<br />

Mientras tanto, en Arequipa, los homicidios<br />

ascendieron de 16.83 a 20.46. En el último<br />

grupo se encuentran las regiones de San<br />

Gráfico Nº 9. Homicidios por cada 100 mil habitantes<br />

Regiones 2010 - 2011<br />

Amazonas<br />

Madre de Dios<br />

Cusco<br />

Arequipa<br />

San Martín<br />

Tacna<br />

La Libertad<br />

Lambayeque<br />

Ucayali<br />

Tumbes<br />

Ancash<br />

Callao<br />

Ica<br />

Perú (promedio)<br />

Cajamarca<br />

Apurímac<br />

Ayacucho<br />

Piura<br />

Junín<br />

Huánuco<br />

Lima<br />

Moquegua<br />

Puno<br />

Huancavelica<br />

Loreto<br />

Pasco<br />

1.47<br />

1.01 2.39<br />

3.27<br />

6.09<br />

5.99<br />

6<br />

5.36<br />

5.24<br />

5.2<br />

4.9<br />

4.03<br />

5.99<br />

3.33<br />

3.11<br />

3.66<br />

Martín y Tacna, ambas con tasas alrededor<br />

de 18 homicidios por cada 100 mil habitantes.<br />

Entre ellas, Tacna incrementó de manera más<br />

drástica sus cifras, debido a que pasó de 10.62<br />

en el 2010 (bastante cerca del promedio nacional)<br />

a 17.87 en el 2011.<br />

Fuente: (1) Policía Nacional del Perú. Anuario Estadístico 2011. (2) INEI. Población estimada al 30 de Junio por Regiones (2010 y 2011).<br />

Elaboración: Propia<br />

26 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

18.87<br />

15.4<br />

20.46<br />

16.83<br />

18.37<br />

15.97<br />

17.87<br />

10.62<br />

15.6<br />

15.06<br />

13.13<br />

11.68<br />

11.45<br />

17.85<br />

10.67<br />

17.16<br />

10.5<br />

15.23<br />

10.46<br />

10.2<br />

10.45<br />

8.03<br />

9.45<br />

9.19<br />

9.28<br />

11.26<br />

8.9<br />

15.22<br />

7.59<br />

9.37<br />

7.22 8.48<br />

0 5 10 15 20 25 30 35<br />

2011 2010<br />

23.31<br />

23<br />

30.56<br />

31.36


En contraste, la región con la menor violencia<br />

homicida en el 2011 fue Pasco con 1.01<br />

homicidios por cada 100 mil habitantes, es<br />

decir, en esta localidad solo se registraron 3<br />

homicidios durante todo el año 2011. Entre<br />

las otras regiones con mejores tasas encontramos<br />

Loreto (3.11), Huancavelica (3.33),<br />

Puno (4.03) y Moquegua (5.2).<br />

En cuanto a nuestra capital, la región más<br />

poblada del país, hubo un muy ligero incremento<br />

de la tasa respecto del año 2011, de<br />

5.24 a 5.36.<br />

1.2.2.2 delitos<br />

De manera similar al caso de homicidios,<br />

cuya tasa por cada 100 mil habitantes en el<br />

2011 se incrementó ligeramente, en el caso<br />

de los delitos registrados por la Policía las<br />

cifras superaron a las del año anterior. En el<br />

año 2010, la tasa promedio nacional de delitos<br />

por cada 100 mil habitantes fue de 617,<br />

mientras que en el 2011, el número promedio<br />

de delitos por cada 100 mil habitantes<br />

ascendió a 692.<br />

Del total de delitos registrados por la Policía<br />

Nacional (206,190 delitos en el año<br />

2011), el 61.7% corresponde a los delitos de<br />

“robo” y “hurto” (delitos patrimoniales),<br />

mientras que alrededor del 10% corresponde<br />

a “lesiones”.<br />

A nivel regional, Tumbes se posicionó con<br />

la tasa más alta de delitos en el 2011, con<br />

1191 delitos por cada 100 mil habitantes,<br />

mostrando un importante incremento respecto<br />

del año 2010. En esta localidad el 58%<br />

de los delitos registrados corresponden a<br />

los delitos patrimoniales, de “robo” y “hurto”,<br />

mientras que el 8% corresponde a “lesiones”.<br />

A esta región le sigue el Callao con<br />

1170 delitos por cada 100 mil habitantes y,<br />

luego, Moquegua con una tasa de 1095. La<br />

tasa de delitos de Lima fue la que más se<br />

incrementó entre los años 2010 y 2011: pasó<br />

de 872 a 1074 delitos por cada 100 mil habitantes.<br />

Es importante notar que, en contraste con<br />

lo que muestran los medios de comunicación,<br />

la opinión pública y las encuestas<br />

más recientes, las regiones de Lambayeque<br />

y La Libertad (donde se encuentran<br />

las ciudades de Chiclayo y Trujillo, respectivamente)<br />

muestran un descenso en<br />

sus tasas de delitos. Incluso, la tasa de<br />

delitos de La Libertad se ubica ahora por<br />

debajo del promedio nacional, en el año<br />

2011. Sin perjuicio de ello, ambas regiones<br />

incrementaron claramente sus cifras<br />

de homicidios, lo que pone en debate si<br />

el homicidio en estas zonas tiene como<br />

fuente a la delincuencia común, o si se encuentra<br />

fundado en temas de violencia intrafamiliar<br />

e interpersonal. En cualquier<br />

caso, cabría investigar si los homicidios<br />

en aquellas regiones se generan entre personas<br />

involucradas con el crimen.<br />

Encontramos una correlación entre las<br />

regiones con bajos niveles de violencia<br />

homicida y las menores tasas de delitos<br />

por cada 100 mil habitantes a nivel nacional.<br />

Las cifras más bajas en delitos, durante<br />

el 2011, se ubicaron en Pasco (71), Puno<br />

(119) y Huancavelica (173).<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

27


Gráfico Nº 10. Delitos por cada 100 mil habitantes<br />

Regiones 2010 - 2011<br />

Tumbes<br />

Callao<br />

Moquegua<br />

Lima<br />

Arequipa<br />

Lambayeque<br />

Tacna<br />

Ica<br />

Perú (promedio)<br />

La Libertad<br />

Ayacucho<br />

Madre de Dios<br />

Cusco<br />

Ucayali<br />

Junín<br />

Ancash<br />

Amazonas<br />

San Martín<br />

Apurímac<br />

Loreto<br />

Piura<br />

Cajamarca<br />

Huánuco<br />

Huancavelica<br />

Puno<br />

Pasco<br />

155<br />

285<br />

1191<br />

1023<br />

1170<br />

1063<br />

1095<br />

1016<br />

1074<br />

872<br />

957<br />

898<br />

890<br />

973<br />

783<br />

787<br />

718<br />

631<br />

692<br />

617<br />

587<br />

662<br />

577<br />

Fuente: (1) Policía Nacional del Perú. Anuario Estadístico 2011. (2) INEI. Población estimada al 30 de Junio por Regiones (2010 y 2011).<br />

Elaboración: Propia<br />

28 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

359<br />

409<br />

422<br />

309<br />

375<br />

311<br />

359<br />

292<br />

239<br />

257<br />

178<br />

183<br />

173<br />

126<br />

119<br />

115<br />

71<br />

88<br />

366<br />

573<br />

552<br />

506<br />

549<br />

471<br />

515<br />

499<br />

514<br />

594<br />

660<br />

0 200 400 600<br />

2011 2010<br />

800 1000 1200 1400


Es pertinente también hacer referencia al<br />

delito de “violación de la libertad sexual”.<br />

Según la Policía Nacional, en el año 2010<br />

la tasa de “violación de la libertad sexual”,<br />

por cada 100 mil habitantes, fue de 17.9.<br />

Durante el 2011, la cifra aumentó considerablemente<br />

a 24.9, lo que nos mantiene<br />

como el país con la mayor incidencia en<br />

ese delito de América del Sur, y entre los<br />

que la tienen más alta a nivel mundial.<br />

En ese año se registraron 7421 denuncias<br />

por violación, lo que representan más de<br />

20 violaciones denunciadas diariamente a<br />

nivel nacional 20 .<br />

1.2.2.3 faltas<br />

En el año 2011 las faltas alcanzaron la cifra<br />

de 709 por cada 100 mil habitantes en promedio<br />

para el país. Esta tasa se incrementó,<br />

solo ligeramente, en comparación con<br />

el año 2010, en el que se registraron como<br />

promedio nacional un total de 701 faltas<br />

por cada 100 mil habitantes.<br />

Del total de faltas registradas (211225) a nivel<br />

nacional en el 2011, el 28.8% corresponde<br />

a “violencia familiar”, superando incluso<br />

al rubro “hurto simple y daños” que abarca<br />

el 26.3% del total. Resulta preocupante que<br />

esta sea la falta con mayor número de denuncias<br />

en el país, particularmente cuando<br />

diversos estudios demuestran el bajo porcentaje<br />

de denuncia que tiene la violencia<br />

familiar.<br />

Esto se relaciona muy probablemente con<br />

las cifras registradas en el 2011 para la región<br />

de Madre de Dios. Sus cifras pasaron<br />

de 764 faltas por cada 100 mil habitantes en<br />

el 2010, a 1832 faltas por cada 100 mil habitantes<br />

en el 2011. Del total de las faltas de<br />

esta localidad, el 54% corresponde a “violencia<br />

familiar”, el doble de la proporción<br />

del total nacional.<br />

Otras regiones que cuentan con altas tasas,<br />

por cada 100 mil habitantes, en faltas son:<br />

Moquegua (1445), Arequipa (1318), Callao<br />

(1279). Tanto Moquegua como Arequipa<br />

tienen a “hurto simple y daños” como la<br />

falta más recurrente en su localidad, con alrededor<br />

del 30% de los casos, mientras que<br />

en el Callao la principal falta es “violencia<br />

familiar” con 30% de casos.<br />

Por otro lado encontramos a Pasco con una<br />

tasa de 68 faltas por cada 100 mil habitantes,<br />

Huánuco con 121 y Loreto con una tasa<br />

de 219. La región Lima se ubica por encima<br />

del promedio nacional con 940 faltas por<br />

cada 100 mil habitantes en el año 2011, cifra<br />

que supera por poco a la tasa de 926 faltas<br />

del 2010.<br />

20 Según Jaris Mujica (Violaciones Sexuales en el Perú 2000-2009. Un <strong>informe</strong> <strong>sobre</strong> el estado de la situación) una violación<br />

es el final de una larga cadena de abusos de violencia familiar y solamente el 16% de las víctimas de este tipo de<br />

violencia llegan a denunciar.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

29


Gráfico Nº 11. Faltas por cada 100 mil habitantes<br />

Regiones 2010 - 2011<br />

Madre de Dios<br />

Moquegua<br />

Arequipa<br />

Callao<br />

Tacna<br />

Lima<br />

Lambayeque<br />

Apurímac<br />

Tumbes<br />

Cusco<br />

La Libertad<br />

Perú (promedio)<br />

Piura<br />

Ica<br />

Junín<br />

Ancash<br />

Amazonas<br />

Ucayali<br />

Cajamarca<br />

Huancavelica<br />

San Martín<br />

Puno<br />

Ayacucho<br />

Loreto<br />

Huánuco<br />

Pasco<br />

61<br />

121<br />

84<br />

68<br />

84<br />

199<br />

334<br />

320<br />

321<br />

219<br />

276<br />

349<br />

242<br />

275<br />

222<br />

219<br />

232<br />

Fuente: (1) Policía Nacional del Perú. Anuario Estadístico 2011. (2) INEI. Población estimada al 30 de Junio por Regiones (2010 y 2011).<br />

Elaboración: Propia<br />

30 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

764<br />

950<br />

961<br />

940<br />

926<br />

939<br />

913<br />

833<br />

703<br />

827<br />

773<br />

748<br />

877<br />

740<br />

760<br />

709<br />

701<br />

602<br />

645<br />

573<br />

631<br />

517<br />

576<br />

503<br />

456<br />

432<br />

421<br />

456<br />

1318<br />

1183<br />

1279<br />

1387<br />

0 200 400 600 800 1000 1200 1000 1600 1800 2000<br />

2011 2010<br />

1445<br />

1619<br />

1832


1.2.2.4 Victimización<br />

Según la Segunda Encuesta de Victimización<br />

por hogares <strong>2012</strong> de Ciudad Nuestra,<br />

la victimización en las principales ciudades<br />

del Perú se incrementó levemente de<br />

42.2% en el 2011 a 43.2% en el <strong>2012</strong>. Estas<br />

cifras son bastante cercanas a las generadas<br />

por la Corporación Latinobarómetro<br />

que nos ubican en el segundo peor lugar<br />

de la región, con 40% de victimización.<br />

Sólo superamos a México (42%).<br />

De la información disponible (ver Gráfico<br />

Nº 12) destacan, por el alto crecimiento<br />

de sus cifras, las ciudades de Chiclayo y<br />

Cajamarca.<br />

Las encuestas muestran que la ciudad de<br />

Chiclayo incrementó sus porcentajes de victimización<br />

en 25.9%, de 46.9% en el 2011 a<br />

72.8% en el <strong>2012</strong>. Ello refleja un crecimiento<br />

muy alto en este aspecto, alcanzando casi<br />

el nivel de percepción de in<strong>seguridad</strong> en la<br />

misma ciudad (76.5%). Ello resulta atípico<br />

por la estrecha brecha entre ambas cifras,<br />

particularmente cuando, como sabemos, la<br />

información estadística proporcionada por<br />

la PNP referida anteriormente muestra una<br />

tendencia a la baja durante el periodo 2010-<br />

2011 en la incidencia delictiva en la región<br />

Lambayeque (de 973 delitos por cada 100<br />

mil habitantes a 890).<br />

Algo similar sucede en el caso de la ciudad<br />

de Cajamarca. Las cifras en materia de victimización<br />

muestran un incremento importante,<br />

pasando de 31.5% en el 2011 a 49.5% en el<br />

21 Costa, Gino y Carlos Romero. Óp. Cit., p.2.<br />

<strong>2012</strong>, mientras que la percepción de in<strong>seguridad</strong><br />

alcanzó la cifra de 54%. De ello resulta<br />

una diferencia inusualmente corta. Asimismo,<br />

las cifras de incidencia delictiva en la<br />

región Cajamarca muestran una tendencia a<br />

la baja durante el periodo 2010-2011 (de 257<br />

delitos por cada 100 mil habitantes a 239).<br />

Haría falta conocer las cifras de la PNP correspondientes<br />

a la incidencia delictiva del<br />

<strong>2012</strong>, aún no disponibles, para poder tener<br />

una apreciación más clara respecto de lo<br />

que sucede en estas dos regiones.<br />

En el caso de la ciudad de Lima, en contraste,<br />

las cifras se muestran estables, con porcentajes<br />

cercanos al promedio nacional (42.9%), y<br />

la brecha entre victimización y percepción<br />

de in<strong>seguridad</strong> se mantiene alrededor de<br />

30%. Finalmente, las ciudades de Arequipa<br />

y Callao son las que mejor evolución tuvieron,<br />

ya que redujeron sus niveles de victimización<br />

en 6.8% y 4.6% respectivamente.<br />

Costa y Romero explican que los delitos que<br />

se mantienen como principales son el robo<br />

al paso, el robo a vivienda o local comercial,<br />

y el atraco. Entre estos tres delitos suman<br />

alrededor del 80% del total a nivel nacional.<br />

“Mientras que el robo al paso se mantuvo estable<br />

en alrededor del 50% del total, el robo en vivienda<br />

o local comercial sufrió una caída del 22,4%<br />

al 18,9%, y el atraco se incrementó del 9,6% al<br />

12,4%. Junto con el atraco, que es un robo particularmente<br />

violento, también se incrementaron<br />

de manera importante otros delitos violentos<br />

como la agresión de pandillas y el robo de vehículos,<br />

y en menor medida la extorsión” 21 .<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

31


Gráfico Nº 12 Victimización por hogares<br />

Hogares con alguna víctima de delito el último año<br />

Fuente: Ciudad Nuestra<br />

2011 %<br />

Ciudad<br />

%<br />

<strong>2012</strong><br />

35.3<br />

37.2<br />

44.3<br />

42.4<br />

35.7<br />

39.3<br />

42.5<br />

42.2<br />

47.8<br />

31.5<br />

46.9<br />

Más adelante, en el Capítulo 3, profundizaremos<br />

en los niveles de victimización y<br />

percepción de in<strong>seguridad</strong> en los distritos<br />

de Lima Metropolitana y el Callao.<br />

1.2.3 otros temas que contribuyen con la<br />

in<strong>seguridad</strong> en el perú<br />

El panorama de in<strong>seguridad</strong> en nuestro<br />

país está conformado principalmente por<br />

los delitos cometidos en el marco de la delincuencia<br />

común. Sin embargo ella coexiste<br />

con ciertos niveles de crimen organizado<br />

de cuyas distintas manifestaciones (narcotráfico,<br />

terrorismo, entre otras) merece una<br />

particular mención la que se encuentra instalada<br />

en el ámbito de la construcción civil,<br />

Iquitos<br />

a través de falsas organizaciones sindicales.<br />

Asimismo, consideramos relevante hacer<br />

una puntual referencia a la realidad que<br />

existe en nuestro país en materia de armas<br />

de fuego cortas y su uso tanto por parte de<br />

delincuentes comunes, como por parte de<br />

civiles como medio para ejercer la legítima<br />

defensa. El uso de armas de fuego es un elemento<br />

importante en la caracterización del<br />

panorama de in<strong>seguridad</strong>. Es posible asegurar<br />

que en los últimos años ha incrementado<br />

su uso en la comisión de asaltos en nuestro<br />

país. Sin embargo, como veremos, no<br />

se puede decir que dicho incremento ha<br />

generado uno correlativo en el número<br />

de muertes, lo que podría ser una noticia<br />

esperanzadora.<br />

32 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

Piura<br />

Arequipa<br />

Callao<br />

Cusco<br />

Trujillo<br />

Lima<br />

pRoMEdIo<br />

Huancayo<br />

Cajamarca<br />

Chiclayo<br />

80% 60% 40% 20% 0% 0% 20% 40% 60% 80%<br />

32.8<br />

34.8<br />

37.5<br />

37.8<br />

38.0<br />

42.0<br />

42.9<br />

43.2<br />

46.3<br />

49.5<br />

72.8


Los conflictos sociales también han sido un<br />

elemento constante en el panorama de la<br />

in<strong>seguridad</strong> durante los últimos años. En<br />

particular, durante el <strong>2012</strong> se han hecho<br />

evidentes las implicancias que un manejo<br />

inadecuado de los mismos mediante la<br />

represión con uso de la fuerza tienen en<br />

materia de <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>. En este<br />

aspecto, el cuestionamiento de fondo no es<br />

respecto de la necesidad de restablecer el<br />

orden ante manifestaciones violentas (aunque<br />

sería importante que en tales operaciones<br />

la PNP cuente con el mejor equipamiento<br />

disponible y con un marco legal claro y garantista<br />

para todas las partes involucradas),<br />

sino respecto de la necesidad de evitar el<br />

estallido de tales manifestaciones mediante<br />

el tratamiento oportuno y la prevención de<br />

los temas de fondo de los conflictos. Precisamente,<br />

a falta de capacidades en este último<br />

sentido es que hemos visto el estallido<br />

de manifestaciones en distintos lugares del<br />

país, con las consecuencias más lamentables.<br />

1.2.3.1 Extorsiones en construcción civil<br />

Un tema cuyo grado de violencia parece haber<br />

ido en aumento en particular durante<br />

este año ha sido el de las extorsiones en el<br />

rubro de la construcción civil. Ya en el Informe<br />

Anual 2010 señalamos los principales<br />

aspectos y modus operandi de las mafias<br />

que operan encubiertas por la formalidad<br />

de sindicatos registrados con arreglo a la ley.<br />

En términos generales, se trata de una actividad<br />

delictiva organizada focalizada en un<br />

rubro de la economía y cuyos actos tienen<br />

objetivos muy puntuales: empresarios del<br />

sector y miembros de otros falsos sindicatos<br />

con quienes compiten por los cupos. A los<br />

primeros les cobran cupos de “paz laboral” y<br />

dinero para “dejarlos trabajar” (importes que<br />

pueden llegar al 2% del valor total de la obra)<br />

y exigen también la contratación de un determinado<br />

número de trabajadores del sindicato,<br />

todo ello bajo amenazas de actos violentos<br />

contra la obra y los trabajadores de la misma,<br />

para lo cual utilizan armas de fuego.<br />

Durante el presente año se han registrado<br />

cerca de veinte muertes producto de ajustes<br />

de cuentas entre las mafias. Entre los fallecidos,<br />

se encuentran cuatro dirigentes sindicales.<br />

A propósito de la evolución que ha seguido<br />

el tema, en la PNP se ha creado una unidad<br />

especial denominada División de Protección<br />

de Obras Civiles (DIVPROC) en el año 2010,<br />

actualmente a cargo del Coronel Ricardo<br />

Munaylla, la que, a setiembre del <strong>2012</strong>, ha<br />

intervenido a setenta y nueve presuntos extorsionadores<br />

en Lima, Piura y Lambayeque,<br />

según reportes del Ministerio del Interior difundidos<br />

por los medios de comunicación. 22<br />

Cabe resaltar que el impacto de esta modalidad<br />

delictiva en la in<strong>seguridad</strong> es de carácter<br />

focalizado, generándose la mayoría<br />

de los actos de violencia en el entorno de las<br />

obras o de ciertos actores clave (ingenieros<br />

residentes, empresarios, otros delincuentes<br />

asociados a esta modalidad), aunque ello<br />

no impide que pueda haber víctimas ajenas<br />

al entorno de la construcción civil (vecinos<br />

y otros ciudadanos que puedan ser afectados<br />

por los actos de violencia).<br />

22 “Capturan a 79 extorsionadores de obras de construcción civil en el Perú”, en: http://peru21.pe/actualidad/capturan-79-extorsionadores-obras-construccion-civil-2043624,<br />

24 de setiembre de <strong>2012</strong>.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

33


Por otro lado, pese a los costos adicionales<br />

que implica para las empresas del rubro<br />

que sufren estas extorsiones, tanto por el<br />

pago de cupos como por la contratación de<br />

<strong>seguridad</strong> privada, a la fecha, la construcción<br />

civil sigue siendo el sector de mayor<br />

crecimiento en el país 23 .<br />

1.2.3.2 armas de fuego<br />

a) tenencia y uso en delitos<br />

El uso de armas de fuego en la comisión de<br />

delitos ha incrementado generando un mayor<br />

grado de violencia, lo que a su vez genera una<br />

mayor sensación de in<strong>seguridad</strong>. Ello se ve<br />

reflejado en las encuestas <strong>sobre</strong> victimización<br />

y en la misma percepción de in<strong>seguridad</strong>.<br />

Es un hecho que en el Perú hay un mayor<br />

número de armas de fuego en manos de<br />

particulares. Según información disponible,<br />

entre el año 2000 y el 2010 el número<br />

de portadores de licencias de armas incrementó<br />

de aproximadamente 180 mil a<br />

214,815 24 . El 15 de enero de <strong>2012</strong>, un diario<br />

de circulación nacional publicó un <strong>informe</strong><br />

titulado “Se importó US$5 millones en pistolas<br />

y revólveres” y “En el 2011, venta formal de armas<br />

creció un 20%”. Además, al 30 de agosto<br />

de <strong>2012</strong>, el número de licencias vencidas, es<br />

decir, el número de armas de fuego portadas<br />

ilegalmente, era de 182,193 25 . Por otro<br />

lado, entre el 2005 y el 2010 hubo un crecimiento<br />

en el número de armas incautadas<br />

por parte de la Policía Nacional en Lima y<br />

Callao, de 236 a 561 casos.<br />

Sin embargo, la existencia de un mayor número<br />

de armas en el Perú no ha repercutido<br />

de manera evidente en el número de homicidios.<br />

En palabras del investigador peruano<br />

Jaris Mujica, “hay una contradicción aparente:<br />

hay más armas, pero esto no ha implicado<br />

un aumento correlativo de disparos ni muertes<br />

por proyectiles de armas de fuego” 26 .<br />

En comparación con otros países de la región,<br />

el Perú tiene una de las tasas más bajas de<br />

homicidios dolosos con arma de fuego (2,4<br />

por cada 100 mil habitantes). En contraste,<br />

la delantera la lleva El Salvador con una tasa<br />

de 50,36 por 100 mil habitantes y la más baja<br />

corresponde a Bolivia, con 0,07 por 100 mil<br />

habitantes (Perú tiene la segunda más baja). 27<br />

Por otro lado, pese a lo que se estima en relación<br />

con el uso de las armas de fuego por<br />

parte de los delincuentes en el país, los homicidios<br />

con dichas armas, en gran medida,<br />

23 Ver, por ejemplo, “El sector construcción es el que tiene la mayor tasa de crecimiento proyectada para el Perú”<br />

en: http://www.agenciaorbita.org/index.php?option=com_content&view=article&id=35383:el-sector-construccion-es-el-que-tiene-la-mayor-tasa-de-crecimiento-proyectada-para-el-peru&catid=47:economia&Itemid=82;<br />

y “La construcción sostendrá el crecimiento del Perú” en: http://gestion.pe/noticia/257612/construccionsostendra-crecimiento-peru.<br />

24 Mujica, Jaris. Óp Cit, p. 12.<br />

25 Ver “Desde hoy, 182.193 armas de fuego circulan en el país en forma ilegal”, en: http://www.larepublica.pe/30-<br />

08-<strong>2012</strong>/desde-hoy-182193-armas-de-fuego-circulan-en-el-pais-en-forma-ilegal .<br />

26 Mujica, Jaris. Óp Cit, p.17.<br />

27 Ibid, pp.14 – 19.<br />

34 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


se dan en el marco de la violencia interpersonal<br />

y familiar. De ese modo tenemos que,<br />

al año 2010, del total de homicidios en esa<br />

década, el 31% fueron producto de la delincuencia<br />

común y el crimen organizado, y el<br />

41% producto de la violencia interpersonal<br />

e intrafamiliar 28 . En muchas ciudades de la<br />

región, durante esa década, el porcentaje de<br />

homicidios con armas de fuego es del 70%<br />

al 90%. Por ejemplo, en Medellín es del 88%<br />

(primera mitad de la década), en Buenos<br />

Aires el 75% (primera mitad de la década),<br />

y en Brasil, en todas las capitales de Estado<br />

se excede el 50% alcanzando el 70% en la<br />

mayoría de ellas. 29<br />

En cuanto al uso de armas en otros delitos<br />

distintos al homicidio, se puede decir que<br />

sucede algo similar, en el sentido que no<br />

hay un incremento, por ejemplo, de violaciones<br />

sexuales con armas de fuego, como<br />

medio de coacción, pese a la existencia de<br />

un mayor número de dichas armas. En el<br />

año 2009 hubo una ligera disminución del<br />

número de denuncias de violaciones con<br />

armas de fuego, respecto de años anteriores.<br />

Lo mismo en cuanto a los secuestros<br />

que, pese al incremento de casos al 2009,<br />

ello no ha implicado que haya más disparos<br />

de armas de fuego en la comisión de los<br />

mismos. 30<br />

En contraste con los casos anteriores, sí se<br />

ha hecho evidente un incremento en cuanto<br />

al número de robos con armas de fuego.<br />

28 Gushiken, Alfonso; Costa, Gino; Romero, Carlos y Privat, Catherine, “¿Quiénes son asesinados en Lima?¿Cómo,<br />

cuándo y por qué?. Lima, Ciudad Nuestra, p.54.<br />

29 Mujica, Jaris. Óp Cit, pp. 20-21.<br />

30 Ibid, p.23.<br />

Ello se debería a la existencia de más armas<br />

en el mercado, producto de la proliferación<br />

del comercio y uso de las mismas (armas<br />

pequeñas) para el crimen.<br />

De acuerdo con el resultado de la Segunda<br />

Encuesta Nacional Urbana de Victimización<br />

<strong>2012</strong> presentada por la ONG Ciudad Nuestra,<br />

durante el último año (entre el 2011 y el<br />

<strong>2012</strong>), “se incrementaron los delitos perpetrados<br />

con arma de fuego y arma blanca-cuchillo”. En<br />

el primer caso se pasó “del 10,4% al 14,6%<br />

del total de delitos, mientras que los segundos<br />

crecieron del 18,6% al 20,7%.” La encuesta<br />

también confirma que los delitos “en los que<br />

no se usaron armas se mantuvieron en valores<br />

similares que los del año anterior, llegándose<br />

casi al 55,0%”. 31<br />

En cuanto a la estructura de los mercados<br />

ilegales de armas en nuestro país, Mujica<br />

señala que “hay <strong>informe</strong>s periodísticos (…) y<br />

un ‘imaginario popular’ <strong>sobre</strong> la ubicación de los<br />

lugares de venta de armas ilegales (Las Malvinas,<br />

Paruro, Leticia, La Cachina, Polvos Azules, Tacora,<br />

Loreto, Iquitos, Pista Nueva, etcétera)” aunque<br />

“no hay reportes oficiales ni de la Policía, ni<br />

del Ministerio del Interior, ni de incautaciones<br />

de Dicscamec que den cuenta de una situación<br />

constante de comercio ilegal de armas de fuego”.<br />

Asimismo, señala Mujica, “durante el periodo<br />

de observación de campo no hemos obtenido ningún<br />

registro de un mercado ni un arsenal ilegal<br />

de armas de fuego”. Lo que sí hay en esos mercados<br />

son armas de imitación (de juguete)<br />

31 En: http://ciudadnuestra.org/facipub/upload/cont/3226/files/segunda_encuesta_nacional_29_10_12.pdf<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

35


que son utilizadas, según lo registrado por<br />

Mujica a partir de entrevistas y trabajos de<br />

campo “este tipo de instrumentos se ha extendido<br />

mucho en la delincuencia común”. 32<br />

Luego, Mujica concluye que el mercado<br />

ilegal “que abastece al crimen urbano de Lima<br />

no se nutre del contrabando internacional ni de<br />

las armas del narcotráfico o narco-terrorismo”,<br />

sino que “el mercado ilegal se nutre del mercado<br />

de armas que ingresan por la vía legal”. En<br />

resumen: “Son las armas que son declaradas<br />

perdidas o robadas por los civiles, personal de<br />

las fuerzas del orden y personal de la <strong>seguridad</strong><br />

privada las que componen el principal canal de<br />

abastecimiento de las armas ilegales; así como<br />

aquellas que son vendidas o alquiladas por las<br />

fuerzas policiales, y aquellas que recirculan en el<br />

circuito ilegal desde los años ochenta.” 33<br />

En resumen, el mayor número de armas de<br />

fuego que hay a disposición de la delincuencia<br />

hoy, en relación con años anteriores, no<br />

ha causado un mayor número de muertes<br />

por su uso (disparo), pero sí ha causado<br />

una mayor sensación de in<strong>seguridad</strong> por su<br />

uso (amedrentamiento para facilitar la comisión<br />

de delitos), aunque es muy probable<br />

que algunas de esas armas usadas sean de<br />

juguete. Ello es un problema que requiere<br />

una pronta atención. Sin perjuicio de<br />

ello, es preciso cuidar que las medidas a<br />

ser tomadas por parte de nuestras autoridades,<br />

como por parte de los particulares,<br />

sean proporcionales al problema en su<br />

dimensión real y eviten incentivar el incremento<br />

de disparos.<br />

Al parecer, nuestras autoridades no están detrás<br />

de una plaga de criminales que disparan<br />

a sus víctimas para reducirlas como en otras<br />

ciudades de la región (todavía no), y nosotros,<br />

los particulares, en la mayoría de ciudades<br />

del Perú, todavía podemos ser un poco<br />

más precavidos y evitar enfrentar a los delincuentes<br />

con una arma de fuego, simplemente<br />

intentando seguir las típicas recomendaciones<br />

de los expertos en <strong>seguridad</strong> personal:<br />

primero, prevenir (evitar ser víctima fácil) y,<br />

luego, cuando se llega a ser víctima, no oponer<br />

resistencia. Lo contrario podría llevar a<br />

los delincuentes a disparar más, escalando así<br />

el nivel de violencia en nuestro país.<br />

b) Deberes y derechos en torno a la tenencia<br />

y al uso de armas de fuego por parte de<br />

particulares 34<br />

Como hemos visto hasta ahora, a partir de las<br />

encuestas <strong>sobre</strong> percepción de in<strong>seguridad</strong><br />

que hemos mostrado, podemos decir que el<br />

ciudadano peruano se siente expuesto a la delincuencia<br />

y que la Policía Nacional, que tiene<br />

el deber de defenderlo y procurarle <strong>seguridad</strong>,<br />

no es percibida como una institución<br />

capaz de contrarrestar dicha situación, ya sea<br />

por carencias de infraestructura, equipamiento,<br />

o por otras razones de carácter estructural<br />

como la corrupción al interior de la institución,<br />

entre otras. En ese contexto, es razonable<br />

32 Mujica, Jaris, Óp Cit, pp. 39 - 42.<br />

33 Ibid, pp.49 – 50.<br />

34 El presente acápite ha sido elaborado a partir del <strong>informe</strong> interno del Instituto de Defensa Legal “Deberes y<br />

derechos en torno a la tenencia y al uso de armas de fuego por parte de particulares”, elaborado por Aldo,<br />

Blume, en Mayo de <strong>2012</strong>, publicado en: http://www.<strong>seguridad</strong>idl.org.pe/.<br />

36 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


pensar que muchos ciudadanos pueden considerar<br />

necesario asumir su propia defensa<br />

frente a la delincuencia común, mediante la<br />

utilización de un arma de fuego.<br />

De hecho, como lo señalamos antes, entre<br />

los años 2000 y 2010 el número de licencias<br />

de armas incrementó de aproximadamente<br />

180 mil a 214,815. En ese sentido, es importante<br />

revisar los derechos fundamentales y<br />

bienes de relevancia constitucional que deben<br />

ser tenidos en cuenta por quienes optan<br />

por portar armas de fuego, de modo tal que<br />

estos puedan tener un mejor conocimiento<br />

acerca de los derechos y deberes que conlleva<br />

asumir dicha opción.<br />

La tenencia y el uso de armas de fuego es<br />

una actividad que se encuentra regulada<br />

por la ley, a partir de una norma constitucional<br />

(el artículo 175º de la Constitución).<br />

De conformidad con el artículo 2º inciso<br />

23 de nuestra Constitución Política, constituye<br />

un derecho fundamental de todo<br />

ciudadano el derecho a la legítima defensa.<br />

Ello incluye el uso de la violencia,<br />

para hacer frente a una agresión ilegal e<br />

inminente contra bienes jurídicos propios<br />

o de terceros. Este derecho es regulado<br />

también como una eximente de responsabilidad<br />

penal (artículo 20º inciso 3 del<br />

Código Penal), siempre que se cumplan<br />

los presupuestos ahí señalados: agresión<br />

ilegítima (que el ataque frente al cual se<br />

responde debe consistir en un acto que<br />

atenta contra los derechos constitucionales<br />

a la vida y/o a la integridad física<br />

y/o psíquica así como a otros derechos);<br />

la necesidad racional del medio de defensa<br />

empleado (para evaluar la legitimidad de la<br />

manera en que el ciudadano se ha defendido,<br />

se tiene en cuenta factores como la intensidad<br />

y peligrosidad de la agresión, la forma<br />

de proceder del agresor y los medios<br />

disponibles para la defensa); y la falta de<br />

provocación suficiente de quien hace la<br />

defensa (la defensa supone por definición<br />

una reacción frente a un ataque deliberado).<br />

En el marco de un Estado Constitucional<br />

de Derecho, se encuentra prohibido hacer<br />

justicia por propia mano. La legítima defensa<br />

es una excepción a esta regla general<br />

y debe ser ejercida de manera restringida<br />

bajo los presupuestos expresamente señalados<br />

en la ley.<br />

En esos casos, la legítima defensa se configura<br />

como un fundamento jurídico bajo<br />

el cual se justifica la tenencia y el uso de<br />

armas de fuego por parte de los ciudadanos.<br />

Sin embargo, como todo derecho fundamental,<br />

es un derecho que se encuentra<br />

sujeto a restricciones en atención a otros<br />

derechos fundamentales, como es el caso<br />

de los derechos a la vida y a la integridad<br />

física y/o psíquica, y a otros bienes de relevancia<br />

constitucional, como es el caso de la<br />

<strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>.<br />

El interés de la mayoría de ciudadanos que<br />

apuesta por la tenencia y uso de armas de<br />

fuego está relacionado con la defensa personal.<br />

Sin embargo, existen otros casos en<br />

los cuales la tenencia y el uso de armas de<br />

fuego responden a aficiones deportivas,<br />

tales como la caza, el tiro o la colección.<br />

Mientras que el primero encuentra su base<br />

jurídica en el derecho a la legítima defensa;<br />

los otros lo hacen en el derecho al libre desarrollo<br />

de la personalidad (ver el artículo<br />

2º inciso 2 de la Constitución).<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

37


Por otro lado, la ineficiencia del Estado<br />

para garantizar la <strong>seguridad</strong> de los ciudadanos,<br />

lo que constituye uno de sus<br />

deberes fundamentales de conformidad<br />

con el artículo 44º de la Constitución, ha<br />

llevado a que muchos ciudadanos opten<br />

por confiar su <strong>seguridad</strong> a empresas privadas<br />

dedicadas a la prestación de este<br />

servicio. Observamos con preocupación<br />

que se viene produciendo un fenómeno<br />

de privatización de la <strong>seguridad</strong>, en la<br />

cual ésta cada vez está dejando de ser un<br />

bien público (de acceso para todos) para<br />

pasar a ser un bien privado (no accesible<br />

para todos).<br />

En este contexto, las empresas que brindan<br />

el servicio de <strong>seguridad</strong> y que, para ello,<br />

se encuentran en la necesidad de contar<br />

con armas de fuego, las cuales son utilizadas<br />

por personal a su cargo, están actuando<br />

en ejercicio de las libertades de trabajo<br />

y de empresa. De otro lado, las personas<br />

que requieren los servicios de estas empresas<br />

están actuando en ejercicio de la libertad<br />

de contratación. Esta es la dinámica de<br />

los derechos fundamentales de libertad de<br />

empresa, libertad de trabajo y libertad de<br />

contratación en la prestación del servicio de<br />

<strong>seguridad</strong> y/o vigilancia por parte de particulares.<br />

En cuanto a los deberes que implican la tenencia<br />

y uso de armas de fuego, podemos<br />

señalar desde la existencia de requisitos administrativos<br />

para la obtención de una autorización<br />

hasta la imputación de responsabilidad<br />

penal. El uso de armas de fuego se<br />

puede infligir lesiones graves a una persona<br />

e, inclusive, privarla de la vida. La vida es el<br />

primero de los derechos fundamentales, es<br />

el presupuesto para la existencia y el ejercicio<br />

de todos los demás, un valor superior del<br />

ordenamiento jurídico.<br />

Asimismo, en virtud del derecho a la integridad<br />

personal, se garantiza la proscripción<br />

de toda forma de violencia física, psíquica<br />

y moral <strong>sobre</strong> las personas. El propio<br />

artículo 2º inciso 23 literal h) de la Constitución<br />

señala expresamente que “nadie debe<br />

ser víctima de violencia moral, psíquica o<br />

física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos<br />

o humillantes”.<br />

El Tribunal Constitucional ha precisado<br />

también que el derecho a la integridad personal<br />

se entronca con el derecho a la <strong>seguridad</strong><br />

personal.<br />

Otro derecho fundamental que puede verse<br />

comprometido por el uso y tenencia de armas<br />

de fuego es el derecho consagrado en<br />

el artículo 2º inciso 22 de la Constitución, es<br />

decir, el derecho a la paz, a la tranquilidad,<br />

al disfrute del tiempo libre y al descanso,<br />

así como a gozar de un ambiente equilibrado<br />

y adecuado al desarrollo de la vida, en la<br />

medida en que tal actividad representa un<br />

elemento de tensión frente al ambiente pacífico<br />

que debe existir entre los ciudadanos.<br />

Por otra parte, el uso y tenencia de armas<br />

de fuego entra en tensión con bienes de relevancia<br />

constitucional, como es el caso de la<br />

<strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>. Esta ha sido definida<br />

por el Tribunal Constitucional como “un estado<br />

de protección que brinda el Estado y en cuya<br />

consolidación colabora la sociedad, a fin de que<br />

determinados derechos pertenecientes a los ciudadanos<br />

puedan ser preservados frente a situaciones<br />

de peligro o amenaza o reparados en caso de vulneración<br />

o desconocimiento. Derechos como la<br />

vida, la integridad, la tranquilidad, la propiedad<br />

38 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


o la libertad personal suelen ser los principales referentes<br />

que integran el contenido de la <strong>seguridad</strong><br />

<strong>ciudadana</strong> en atención a lo que del Estado y la colectividad<br />

se espera, siendo evidente que, por sus<br />

alcances, se trata fundamentalmente de un bien<br />

jurídico de relevancia antes que de un atributo o<br />

libertad a título subjetivo” 35 .<br />

Si bien es cierto que la tenencia y el uso de<br />

armas de fuego por parte de los ciudadanos<br />

pudieran verse en principio como un<br />

medio para que cada ciudadano vele por su<br />

<strong>seguridad</strong>, consideramos que la <strong>seguridad</strong><br />

<strong>ciudadana</strong> opera como un límite frente a tal<br />

actividad antes que como un fundamento.<br />

La tenencia y el uso de armas de fuego en<br />

el plano colectivo puede derivar en una espiral<br />

de violencia que termina por poner en<br />

riesgo el bien jurídico que se pretende proteger:<br />

la <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>.<br />

En el ámbito administrativo 36 , se encuentra<br />

expresamente prohibido, entre muchos otros<br />

supuestos y actividades, portar armas de fuego<br />

en manifestaciones públicas y portar armas<br />

de fuego en circunstancia o alteración de<br />

orden público o en estado de ebriedad. El incumplimiento<br />

de tales disposiciones da lugar<br />

al decomiso y remisión de las armas y municiones<br />

a la DICSCAMEC, sin perjuicio de la<br />

denuncia penal ante Ministerio Público y la<br />

sanción administrativa que corresponda 37 .<br />

En el ámbito penal, sin considerar aquellos<br />

delitos que pueden estar relacionados con<br />

las consecuencias del mal uso de un arma<br />

de fuego 38 , las figuras delictivas referidas a<br />

la posesión y al uso de armas de fuego por<br />

particulares y sus agravantes se encuentran<br />

recogidas tanto en la Ley Nº 25054 (artículos<br />

36° al 40°) como en el Código Penal<br />

(artículos 148°-A, 189°, 204°, 279°, 279°-A,<br />

279°-B, 279°-F). Tales figuras delictivas son<br />

la tenencia ilegal de armas de fuego (tener<br />

armas sin licencia, tener armas robadas);<br />

tenencia de explosivos; fabricación, suministro<br />

o tenencia de materiales peligrosos;<br />

sustracción o arrebato de armas de fuego<br />

y el uso de armas en estado de ebriedad o<br />

drogadicción. Según el caso y las formas<br />

agravadas previstas, las penas varían entre<br />

uno a treinta y cinco años de privación de<br />

libertad, además de las sanciones administrativas<br />

que correspondan.<br />

Asimismo, la tenencia y el uso de armas<br />

de fuego pueden derivar en mecanismos<br />

de ejecución para otro tipo de crímenes,<br />

lo que en el Código Penal se considera, en<br />

muchos casos, una circunstancia agravante,<br />

como en el caso del suministro a menores<br />

de edad de armas de fuego respecto<br />

del delito de instigación o participación en<br />

pandillaje pernicioso, la usurpación y el<br />

robo agravado.<br />

35 STC Nº 3482-2005-HC, f. j. 13.<br />

36 Nos referimos al marco normativo proporcionado por la Ley Nº 25054, la Ley Nº 28937, la Ley Nº 29106 y el<br />

Decreto Supremo Nº 007-98-IN, publicado el 05 de octubre de 1998.<br />

37 Según lo previsto en los artículos 160° al 167° del Reglamento de la referida Ley, Decreto Supremo Nº 007-98-IN<br />

(apercibimiento escrito, multa, incautación, decomiso, cancelación de licencia de posesión y uso, suspensión de<br />

autorización de funcionamiento, cancelación de la autorización de funcionamiento).<br />

38 Nos referimos a: homicidio - artículo 106º y siguientes del Código Penal; y lesiones -artículo 121º y siguientes del<br />

Código Penal.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

39


Como base para entender la tipificación<br />

de las figuras delictivas referidas debemos<br />

tener presente que estas se ubican dentro<br />

de la teoría del riesgo permitido, en el sentido<br />

de que se trata de conductas que implican<br />

una infracción del deber general de<br />

cuidado de todo ciudadano en las actividades<br />

que realiza, teniendo en cuenta que<br />

se trata de una actividad aceptada por la<br />

sociedad pero que supera el nivel de riesgo<br />

tolerado por esta.<br />

En palabras de Aguilar Cabrera, “el riesgo<br />

permitido es un instituto fundamental pues<br />

permite describir perfectamente una realidad<br />

social compleja fundamentada en la existencia<br />

de ámbitos de riesgos que, pese a su potencial<br />

eficacia lesiva, son admitidos y reclamados por<br />

la sociedad”. 39<br />

A modo de reflexión, quizá quepa mencionar<br />

que la regulación de la tenencia y<br />

uso de armas por parte de particulares<br />

requiere ser reforzada en cuanto al establecimiento<br />

de requisitos para el acceso y<br />

renovación de licencias de porte y uso de<br />

armas de fuego, así como con controles<br />

más eficientes.<br />

1.2.3.3 Los conflictos sociales y el uso de<br />

la fuerza<br />

A lo largo del presente año, a partir de manifestaciones<br />

violentas en Cajamarca (Celendín)<br />

y Cusco (Espinar), entre muchas otras, se ha<br />

hecho quizás más evidente que antes la incapacidad<br />

del Estado para prevenir y resolver<br />

conflictos sociales. Ante la imposibilidad de<br />

prevenirlos oportunamente, el Estado ha tenido<br />

que enfrentar situaciones de crisis que<br />

desembocaron por lo general en violencia,<br />

con consecuencias altamente negativas. 40<br />

Es así que se ha podido percibir por parte de<br />

nuestro Estado una línea de acción basada en<br />

la represión y la penalización de determinados<br />

comportamientos como fórmula de solución<br />

de los conflictos. Hubo de por medio,<br />

por ejemplo, la aprobación de normas y disposiciones<br />

administrativas que han promovido<br />

salidas judiciales y que han sido calificadas<br />

como criminalizadoras de las protestas sociales.<br />

Con ese ánimo, el IDL ha podido congregar<br />

las apreciaciones y comentarios de diversos<br />

expertos y representantes de entidades del<br />

sector público y de la sociedad civil. 41<br />

39 Aguilar Cabrera, Denis Adán. Imputación Objetiva. Algunas consideraciones doctrinales. Ver: http://www.<br />

justiciayderecho.org/revista6/articulos/13_IMPUTACION_OBJETIVA_ALGUNAS_CONSIDERACIONES_<br />

DOCTRINALES%5B1%5D.pdf, p. 53.<br />

40 Durante el primer año del presidente Ollanta Humala quince civiles murieron en manifestaciones violentas en<br />

Celendín, Bambamarca, Espinar, Paita, Madre de Dios, Sechura y Cañete.<br />

41 En junio del presente año, en el Instituto de Defensa Legal (IDL), se llevó a cabo la Mesa de Trabajo “Conflictos<br />

Sociales y Criminalidad”, en la que expertos y representantes de diversas instituciones del sector público y de la<br />

sociedad civil debatieron la situación del tratamiento y políticas actuales para gestionar los conflictos sociales en<br />

el país. El resumen y conclusiones de la mesa de trabajo pueden ser consultados en: http://www.<strong>seguridad</strong>idl.<br />

org.pe/destacados/<strong>2012</strong>/18-07/Conflictos%20Sociales%20y%20Violencia%20IDL%20jul%20<strong>2012</strong>.pdf.<br />

40 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


Sobre el particular, cabe reflexionar <strong>sobre</strong><br />

la ausencia de una política estatal de prevención,<br />

resolución y transformación de los<br />

conflictos, así como <strong>sobre</strong> la aproximación<br />

que el Estado y la opinión pública tienen<br />

hacia los conflictos en términos de “buenos<br />

y malos”, lo que contribuye a que la concepción<br />

del conflicto sea reducida al momento<br />

en el que se produce un estallido de<br />

violencia, sin mayor respuesta política ni<br />

capacidad de diálogo por parte del Estado.<br />

A ello se suman los actos delictivos de la<br />

población que son injustificables y no tienen<br />

relación con las reivindicaciones legítimas<br />

de fondo, ante los cuales el Estado no<br />

siempre ha recurrido a aplicar las reglas del<br />

procesamiento del delito, optando a veces<br />

por detenciones arbitrarias, o el “sembrado”<br />

de pruebas, según se ha podido ver en<br />

determinados casos a través de medios de<br />

prensa.<br />

Por otro lado, es importante tener en<br />

cuenta que la información con la que se<br />

alimenta la Presidencia del Consejo de<br />

Ministros (PCM) en materia de conflictos<br />

sociales suele centrarse en cualidades y<br />

circunstancias personales (militancia en<br />

determinados grupos políticos, antecedentes<br />

penales, entre otros datos) de ciertos<br />

actores (civiles o autoridades involucrados),<br />

sin atender los problemas de fondo<br />

que generaron el conflicto, sesgo que<br />

también contribuye a la reducción de los<br />

conflictos al tema de la <strong>seguridad</strong>.<br />

Lejos de adoptar medidas de <strong>seguridad</strong><br />

para el manejo de los conflictos sociales,<br />

el Estado debe contar con funcionarios debidamente<br />

capacitados que cumplan una<br />

función eficiente de prevención, resolución<br />

y transformación de conflictos. Es claro que<br />

nuestras instituciones cuentan con lógicas<br />

distintas y contradictorias para caracterizar<br />

los conflictos, abordarlos y gestionarlos, llegando<br />

a presentar propuestas distintas en<br />

donde se hace evidente que existen agendas<br />

divorciadas dentro de un mismo poder<br />

del Estado. A ello habría que agregar que<br />

cada sector cuenta con diferentes unidades,<br />

equipos con distintas capacidades, competencias<br />

y protocolos, además del uso de distintas<br />

bases de datos, inclusive con diferentes categorías<br />

para caracterizar los conflictos. Todo<br />

ello deriva en una falta de articulación entre<br />

los diferentes actores.<br />

Al afrontar los conflictos con medidas represivas<br />

generalmente se conduce al incremento<br />

de la violencia en la protesta social.<br />

Por otro lado, la falta de equipamiento<br />

adecuado a disposición de nuestras fuerzas<br />

del orden, el insuficiente número de<br />

efectivos policiales y la falta de preparación<br />

para hacer frente a situaciones de<br />

violencia dificultan que éstos se ciñan, estrictamente,<br />

a las normas nacionales e internacionales<br />

del uso de la fuerza.<br />

En conclusión, la falta de capacidad del Estado<br />

para prevenir y resolver los conflictos<br />

sociales en sus fases iniciales ha generado<br />

una especial fuente de inestabilidad e in<strong>seguridad</strong>,<br />

tanto para los manifestantes<br />

que reivindican intereses legítimos como<br />

para los ciudadanos no involucrados en<br />

la protesta, máxime cuando aquellos son<br />

abordados con enfoques basados en la represión.<br />

Deben descartarse las respuestas<br />

que confunden los episodios de crisis con<br />

el fenómeno conflictivo, el cual requiere un<br />

tratamiento especializado, desprejuiciado y<br />

considerando las necesidades e intereses de<br />

las partes.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

41


a) Regulación del Empleo de la fuerza por<br />

parte de la pnp 42<br />

A propósito de la respuesta del Estado ante<br />

los conflictos sociales, resulta oportuno hacer<br />

referencia al marco normativo que guía<br />

a las fuerzas del orden, en particular la PNP,<br />

en el uso de la fuerza. Pese a ser un marco<br />

previsto para la actividad policial frente a la<br />

comisión de delitos, dicho marco rige también<br />

durante el restablecimiento del orden<br />

ante manifestaciones violentas y/o ilegales.<br />

De hecho, las manifestaciones producto de<br />

conflictos sociales, constituyen uno de los escenarios<br />

más complejos para la actividad policial,<br />

por la diversidad de intereses y actores<br />

involucrados, y la consecuente confusión<br />

de roles en ambos lados de la protesta. En<br />

cuanto a la actividad policial cotidiana, en<br />

las calles, ella forma parte del panorama de<br />

in<strong>seguridad</strong> en tanto puede sumar a nuestra<br />

tranquilidad o bien a nuestra intranquilidad.<br />

Como hemos visto y es de conocimiento público,<br />

en nuestro caso la desconfianza en los<br />

cuerpos policiales no sólo se debe a su poca<br />

efectividad contra el crimen sino a diversos<br />

casos de abuso de autoridad, a veces letales,<br />

hacia los propios ciudadanos.<br />

Actualmente no existe una legislación nacional<br />

especial que regule el uso de la fuerza y<br />

la fuerza letal por parte de la PNP 43 . Lo que<br />

existe es una serie de normas nacionales que<br />

no tienen rango de ley y que, acertadamente,<br />

han recogido las disposiciones de dos instrumentos<br />

del Derecho Internacional de los<br />

Derechos Humanos (DIDH), adoptados en<br />

el marco de la Organización de las Naciones<br />

Unidas (ONU), a decir, el Código de Conducta<br />

para funcionarios encargados de hacer cumplir<br />

la ley, de 1979, y los Principios Básicos <strong>sobre</strong><br />

empleo de la fuerza y de armas de fuego para los<br />

funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,<br />

de 1990, en adelante, el Código de Conducta<br />

y los Principios Básicos, respectivamente. 44<br />

El Código de Conducta y los Principios Básicos<br />

señalan que la fuerza pública debe usarse<br />

de acuerdo a los principios de legalidad, precaución,<br />

necesidad y proporcionalidad. Es<br />

decir, que debe darse dentro de los límites de<br />

un marco legal nacional que la regule; deben<br />

darse las condiciones necesarias para que se<br />

produzca de manera lícita y adecuada contando<br />

con medios que permitan un uso diferenciado<br />

de la fuerza; solo cuando no sea posible<br />

utilizar otros medios eficientemente, y en la<br />

medida estrictamente necesaria para lograr el<br />

fin perseguido. Asimismo, el uso de armas de<br />

fuego, medida extraordinaria, constituye un<br />

supuesto extremo, permitido solo para proteger<br />

el derecho a la vida. Solo se podrá utilizar<br />

en el caso de manifestaciones o reuniones<br />

cuando éstas sean ilícitas o violentas.<br />

42 El presente acápite se ha desarrollado teniendo como referencia el documento “Violencia en los Conflictos<br />

Sociales”, Serie Informes Defensoriales - Informe N°156, Defensoría del Pueblo, marzo <strong>2012</strong>, pp.69-95.<br />

43 Sin embargo, al cierre de la presente publicación, existe pendiente de votación por el Pleno del Congreso de la<br />

República el proyecto de ley N°81/2011-CR <strong>sobre</strong> esta materia, que será referido más adelante en este <strong>informe</strong>.<br />

44 El marco legal peruano en esta materia lo componen las siguientes normas: Ley N°27238 – Ley Orgánica de<br />

la PNP; D.S. N° 008-2000-IN – Reglamento de la L.O. PNP;R.M. N°1452-2006-IN (12/06/2006) – “M<strong>anual</strong> de<br />

Derechos Humanos aplicados a la función Policial”; Directiva N°1-2009-IN/0103.1 “Directiva PNP para<br />

operaciones de control, mantenimiento y restablecimiento del orden Público en el marco de los DDHH”, R.VM.<br />

N°033-2009-IN/0103.1 (17/07/2009).<br />

42 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


En cuanto a las normas peruanas vigentes, la<br />

Ley Orgánica de la Policía Nacional (artículo<br />

10°), reconoce expresamente la aplicación<br />

de los principios recogidos en el Código de<br />

Conducta a la función policial en el Perú.<br />

Por su parte y de manera complementaria,<br />

el “M<strong>anual</strong> de Derechos Humanos aplicados<br />

a la función policial”, contiene procedimientos<br />

y técnicas de intervención policial, en el<br />

marco del DIDH, de acuerdo con las reglas<br />

señaladas en el Código de Conducta y en los<br />

Principios Básicos de la ONU. Dicho M<strong>anual</strong><br />

de la PNP constituye un documento oficial<br />

que, en la práctica, guía la actuación policial.<br />

Por otro lado, la Directiva PNP para operaciones<br />

de control, mantenimiento y restablecimiento<br />

del orden Público en el marco de<br />

los DDHH, constituye la única disposición<br />

que menciona reglas específicas para los<br />

procedimientos policiales de mantenimiento<br />

y restablecimiento del orden público ante situaciones<br />

de violencia provocadas por conflictos<br />

sociales.<br />

En materia de conflictos sociales, merece<br />

una particular atención lo que refiere el<br />

M<strong>anual</strong> en cuanto al “Mantenimiento del<br />

Orden Público”, al considerar que, como<br />

regla general, no se podrá utilizar armas de<br />

fuego, a menos que exista una amenaza inminente<br />

de muerte o de lesión grave contra<br />

los efectivos policiales u otros ciudadanos,<br />

y cuando resulten ineficaces otros medios<br />

menos peligrosos, únicamente en la mínima<br />

medida necesaria. Señala también que<br />

en ningún caso se podrá invocar circunstancias<br />

extraordinarias o la existencia de un<br />

estado de emergencia para justificar el quebramiento<br />

de las anteriores disposiciones.<br />

Asimismo, para el empleo legítimo de la<br />

fuerza, se ha considerado las siguientes<br />

pautas: advertir verbalmente la intención<br />

de usar la fuerza; utilizar la fuerza de forma<br />

racional y progresiva; se debe mostrar una<br />

actitud disuasiva, tolerante y profesional; no<br />

emplear la fuerza en personas que huyen, o<br />

caen mientras corren; auxiliar a las personas<br />

que resulten lesionadas y formular partes o<br />

<strong>informe</strong>s <strong>sobre</strong> las operaciones policiales.<br />

Como puede apreciarse, en términos generales<br />

el marco normativo vigente regula las<br />

funciones policiales con un enfoque de respeto<br />

a los derechos humanos. Sin embargo,<br />

se hace necesaria la existencia de una norma<br />

similar pero de rango legal, que señale<br />

específicamente los medios y métodos que<br />

la PNP puede utilizar al recurrir a la fuerza<br />

en el mantenimiento y restablecimiento del<br />

orden interno. Al no tener rango de ley, las<br />

Directivas de la PNP resultan insuficientes,<br />

de cara al estándar internacional, para regular<br />

tal intervención policial ante situaciones<br />

de violencia, en particular las generadas en<br />

el marco de conflictos sociales.<br />

Una norma con rango de ley que desarrolle<br />

de forma clara y precisa los medios y<br />

métodos <strong>sobre</strong> uso de la fuerza que concuerden<br />

con los parámetros establecidos<br />

por el Derecho Internacional de las Derechos<br />

Humanos aplicable a nuestro país<br />

permitiría, por ejemplo, imperatividad<br />

en su cumplimiento; certeza en la labor<br />

policial, debido a que en la actualidad<br />

existe un considerable desconocimiento<br />

de cómo hacer un empleo legítimo de la<br />

fuerza ante escenarios de violencia, lo que<br />

explica que –en muchos casos- se haga un<br />

uso excesivo de ella; conocimiento por todas<br />

las partes (policías, ciudadanos, sindicatos,<br />

prensa, entre otros); regulación<br />

de las condiciones, los procedimientos y<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

43


las consecuencias del uso de la fuerza y de<br />

armas de fuego; contribución al ejercicio<br />

del poder punitivo del Estado, y su posterior<br />

desarrollo normativo institucional.<br />

Asimismo, es imprescindible que contenga<br />

los principios de legalidad, necesidad<br />

y proporcionalidad, de modo que el empleo<br />

de la fuerza esté orientado a lograr<br />

un objetivo legal y se produzca dentro de<br />

un marco legal preexistente, constituya<br />

un recurso excepcional y de última opción,<br />

y que guarde una equivalencia entre<br />

la gravedad de la amenaza o acto ilícito y<br />

el nivel de fuerza que se utiliza para evitarlos<br />

o controlarlos.<br />

En cuanto a las obligaciones del Estado ante<br />

las consecuencias del empleo de la fuerza,<br />

se debe elaborar, por lo menos, disposiciones<br />

tales como la obligación de prestar<br />

asistencia a los heridos, el deber de notificar<br />

lo sucedido lo antes posible a familiares o<br />

amigos íntimos, la obligación de elaborar<br />

un <strong>informe</strong> detallado cuando se cause lesiones<br />

o muerte, el establecimiento de un sistema<br />

de asunción de responsabilidades y la<br />

necesidad de brindar un apropiado apoyo<br />

psicológico a los funcionarios encargados<br />

de hacer cumplir la ley.<br />

b) El Proyecto de Ley N°81/2011-CR<br />

En ese orden de ideas durante la anterior<br />

legislatura llamó mucho la atención la<br />

aprobación por parte de la Comisión de<br />

Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo<br />

Alternativo y Lucha contra las Drogas,<br />

del Congreso de la República de un Dictamen<br />

de Insistencia <strong>sobre</strong> el Proyecto de Ley<br />

N°81/2011-CR, con fecha 18 de junio, luego<br />

de haber evaluado las observaciones del Poder<br />

Ejecutivo. Dicho proyecto se encuentra<br />

actualmente, al cierre de la presente publicación,<br />

pendiente de debate por el Pleno del<br />

Congreso, luego de haber sido incluido en<br />

las agendas de las sesiones especiales que<br />

se dedicaron al tema de <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong><br />

los días 17 y 31 de octubre de <strong>2012</strong>, y en<br />

las de sesiones siguientes.<br />

En cuanto al proyecto en sí, la referida Comisión<br />

desestimó una serie de recomendaciones<br />

pertinentes señaladas por entidades<br />

y actores técnicos (el Poder Ejecutivo, la Defensoría<br />

del Pueblo, el Comité Internacional<br />

de la Cruz Roja - CICR), orientadas a la incorporación<br />

en la legislación nacional de los<br />

estándares internacionales en materia de<br />

uso de la fuerza. Desestimó, por ejemplo, la<br />

incorporación del principio de proporcionalidad,<br />

el mismo que resulta una base indispensable<br />

para orientar de la manera más<br />

objetiva a los policías en el uso adecuado de<br />

la fuerza. Desestimó también una fórmula<br />

más clara y garantista para la determinación<br />

de la exención de la responsabilidad<br />

penal, civil y administrativa del personal<br />

de la Policía Nacional del Perú (PNP), optando<br />

en cambio por mantener la fórmula<br />

del proyecto original, ciertamente ambigua<br />

y que se refiere únicamente a la exención de<br />

responsabilidad penal.<br />

En cuanto al principio de excepcionalidad, el<br />

proyecto aprobado habilitaría la regulación,<br />

por medio de su reglamento, de los supuestos<br />

en los que se considera excepcional el uso<br />

de la fuerza letal, cuando lo previsto en el derecho<br />

internacional es la regulación de tales<br />

supuestos solo mediante normas con rango<br />

de ley. El proyecto desatiende también los estándares<br />

internacionales al permitir el uso de<br />

la fuerza letal para proteger la libertad personal<br />

(el Derecho Internacional sólo contempla<br />

44 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


dicho uso para proteger la vida) y mediante<br />

otros medios distintos a las armas de fuego.<br />

En resumen, la creación de normas en esta<br />

materia debe tender a brindar <strong>seguridad</strong> y<br />

confianza para policías y ciudadanos respecto<br />

de la participación de la PNP cuando<br />

hace frente a la delincuencia y en contextos<br />

derivados de conflictos sociales. Lejos de<br />

ello, el proyecto referido no brindaría una<br />

pauta de acción clara a la PNP aunque<br />

sí podría constituirse en el sustento para<br />

abusos de autoridad en perjuicio de ciudadanos,<br />

lo que sin duda mellaría aún más la<br />

confianza de los últimos en los primeros.<br />

1.2.3.4 La delincuencia a través de los<br />

medios de comunicación<br />

En lo que corresponde al presente año, el<br />

tema de la Seguridad Ciudadana ha tenido<br />

una cobertura irregular en el tiempo y <strong>sobre</strong><br />

la base de determinados temas y casos<br />

emblemáticos, dejando de lado el seguimiento<br />

del tema con un enfoque productivo<br />

como, por ejemplo, lo sería cuestionar<br />

las iniciativas del Congreso de la República<br />

que son evidentemente populistas y pobremente<br />

sustentadas. Por lo general, si no en<br />

su totalidad, la difusión de los asuntos relacionados<br />

con la in<strong>seguridad</strong> en nuestro<br />

país ha sido innecesariamente negativa. Por<br />

ejemplo, como veremos ahora, respecto de<br />

la supuesta instalación de la pandilla salvadoreña<br />

Mara Salvatrucha en el Callao, ha<br />

quedado la impresión de que ella se estaría<br />

efectivamente llevando a cabo o por lo<br />

45 Dammert, Lucía y Marta Lagos (<strong>2012</strong>). Óp Cit, p.8.<br />

menos se intentó llevar a cabo, cuando en<br />

realidad nunca hubo una prueba de ello. En<br />

el Perú, como es normal en la región, hay<br />

una tendencia por parte de los medios a ser<br />

excesivamente pesimistas, lo que podría explicarse<br />

mejor con la siguiente cita:<br />

“América Latina pasa por un Clima de<br />

Opinión donde es difícil encontrar un<br />

ciudadano que diga que la delincuencia<br />

no es importante, independiente del número<br />

de víctimas que ese ciudadano perciba.<br />

Se trata de una región ‘capturada’<br />

por el clima de opinión de que el crimen,<br />

la delincuencia, se ha tomado la agenda<br />

informativa y domina las comunicaciones<br />

sociales. Los medios de comunicación<br />

juegan sin duda un rol en este fenómeno,<br />

pero como veremos lo juegan también el<br />

peso de los otros problemas que tienen las<br />

sociedades. La <strong>seguridad</strong> sufre del espiral<br />

del silencio, no tiene posibilidades de<br />

surgir como ‘opinión’ positiva. Revertir<br />

esa situación implica no sólo disminuir<br />

los niveles de delincuencia en cada país,<br />

sino también producir los liderazgos que<br />

desmantelen ese clima de opinión”. 45<br />

En general podríamos decir que la cobertura<br />

de los medios de comunicación ha<br />

tendido a sensibilizar a la población de<br />

manera intensa <strong>sobre</strong> la base de situaciones<br />

alarmantes y temas emblemáticos y no<br />

a brindar información equilibrada ni mantener<br />

el seguimiento de la real evolución<br />

estructural de la delincuencia en el país.<br />

A propósito de ello, en el <strong>informe</strong> <strong>sobre</strong><br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

45


<strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong> de la Corporación<br />

Latinobarómetro, presentado en Lima en<br />

mayo de <strong>2012</strong> se sostiene que: “Hay efectivamente<br />

países donde no amerita el nivel de<br />

alarma pública dado los niveles comparados de<br />

delincuencia. En esos lugares hay más <strong>seguridad</strong><br />

que lo que la gente percibe pero el Clima<br />

de Opinión impide otra cosa. Por el contrario,<br />

hay países donde el Clima de Opinión <strong>sobre</strong> la<br />

delincuencia es tan alto y ha sido históricamente<br />

alto, que el aumento de delincuencia no se<br />

traduce en un aumento de los indicadores, tal<br />

sería el caso de Venezuela. En ese país la creciente<br />

violencia no alcanza a mostrarse en los<br />

indicadores” 46 .<br />

Los medios nos impulsan a sentir miedo,<br />

lo que a su vez nos puede motivar a invertir<br />

cada vez más en nuestra protección y la<br />

de nuestro patrimonio (alarmas y seguros<br />

para viviendas y vehículos, seguros para<br />

las tarjetas bancarias) o, en algunos casos,<br />

a comprar armas de fuego, mientras desconfiamos<br />

de las autoridades a cargo de la<br />

<strong>seguridad</strong>. El miedo también nos impulsa<br />

a exigir medidas de mano dura a nuestras<br />

autoridades. Sin embargo, es justo señalar<br />

que la cobertura mediática se da a partir de<br />

los vacíos generados por la falta de políticas<br />

públicas. Al llenar esos vacíos informativamente,<br />

los medios se constituyen en los<br />

actores que llevan también la agenda política,<br />

generando una demanda en la opinión<br />

pública respecto de los actores políticos. Citando<br />

el mismo <strong>informe</strong> de la Corporación<br />

Latinobarómetro:<br />

46 Ibid, pp.8 y 9.<br />

47 Ibid, p.9.<br />

“Sin liderazgo no se puede ‘conducir’ la<br />

‘opinión pública’, sino más bien esta está<br />

a la deriva de la agenda informativa. Es<br />

por ello que se ‘culpa’ a los medios como<br />

generadores del clima de opinión, cuando<br />

en verdad lo que hacen los medios es llenar<br />

el vacío de liderazgo. Ellos, los medios, son<br />

más bien la consecuencia de un problema,<br />

de un fenómeno, no la causa. Vivimos en<br />

un mundo donde en la ausencia de liderazgos,<br />

los medios ‘conducen’ la opinión<br />

sin que nadie la articule. Esto le entrega<br />

más poder a los medios y a los intereses<br />

que estos representan, pero lejos de ser<br />

responsabilidad de los medios, es responsabilidad<br />

del sistema político que produce<br />

esos vacíos de liderazgo. Los exitosos<br />

presidentes de la región han mostrado<br />

como ellos que han conducido la opinión<br />

pública, no dejan vacíos de agenda para<br />

que los medios las llenen con contenidos<br />

negativos” 47 .<br />

A manera de ejemplo, veremos a continuación,<br />

a través de dos artículos elaborados<br />

por el área de Seguridad Ciudadana del<br />

IDL a lo largo del presente año, cómo la<br />

información presentada por los medios de<br />

comunicación puede generar impactos en<br />

la opinión pública y en la actividad política.<br />

Uno de los casos tiene relación con la<br />

cobertura de la supuesta instalación de la<br />

Mara Salvatrucha en el Callao, y el otro se<br />

refiere a la supuesta amenaza de una muy<br />

alta proporción de sicarios menores de<br />

edad en el país.<br />

46 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


En el Perú existen pandillas y sicarios menores<br />

de edad. Ambos casos representan<br />

problemas y riesgos reales en cuanto a sus<br />

consecuencias, frecuentemente fatales. Sin<br />

embargo, ni existen maras ni existe un número<br />

incontrolable de sicarios menores de<br />

edad desplegados por todo el país. Nuestras<br />

fuerzas policiales no enfrentan, en ninguno<br />

de los dos casos, situaciones que las<br />

desborden. Si bien podríamos identificar<br />

una inadecuada gestión de la policía como<br />

parte del problema, debemos tener muy<br />

claro que el origen de ese tipo de problemas<br />

(la existencia de pandillas y sicarios en<br />

las calles) no radica en la ineficiencia de la<br />

institución policial.<br />

a) El caso de las maras en el perú 48<br />

En materia de políticas públicas es importante<br />

reconocer y comprender los problemas<br />

en su real dimensión, para que las<br />

decisiones que se tomen sean las más adecuadas.<br />

En contraste, los contextos de gran<br />

temor o incluso de pánico pueden apresurar<br />

y acrecentar la demanda popular por<br />

medidas proporcionalmente adecuadas a<br />

esos sentimientos y no a la situación real, lo<br />

que suele ser contraproducente.<br />

En las últimas semanas diversos medios<br />

locales han dado cobertura con particular<br />

interés al asunto del pandillaje en el Perú,<br />

señalando con cierta <strong>seguridad</strong> que algunas<br />

de las personas detenidas en el Callao<br />

pertenecen a la pandilla Mara Salvatrucha<br />

13 (MS13) de El Salvador, al llevar tatuajes<br />

con esa denominación y ejercer prácticas de<br />

violencia similares a las que caracterizan a<br />

dicha pandilla.<br />

Al mismo tiempo, tales medios han difundido<br />

información <strong>sobre</strong> la naturaleza de la<br />

MS13, el impacto de sus actividades de violencia<br />

y delincuencia, así como su extensión<br />

en distintos países de Centro América. La<br />

cobertura mediática que ha tenido este tema<br />

podría generar en la población el temor de<br />

que se esté instalando en nuestro país una<br />

pandilla directamente vinculada a la MS13.<br />

En líneas generales, el origen de las maras se<br />

remonta a mediados de la década de 1960, en<br />

la Calle 18 de la ciudad de Los Ángeles, California,<br />

con la llegada de hijos de inmigrantes<br />

mexicanos. Veinte años después, a principios<br />

de la década de 1980 se estima que un millón<br />

de centroamericanos emigraron a los Estados<br />

Unidos, a las zonas metropolitanas de Los<br />

Ángeles, convirtiéndose pronto en los marginados<br />

entre los marginados. Desde 1988 más<br />

de 300 mil salvadoreños fueron repatriados<br />

(el cuarenta por ciento de los deportados serían<br />

pandilleros), como parte de una intensa<br />

política de deportación implementada por<br />

los Estados Unidos. Se calcula que las Maras<br />

tienen hoy más de ciento cincuenta mil<br />

miembros activos entre E.U.A., El Salvador,<br />

Honduras, Guatemala, Nicaragua y México.<br />

Además del gran impacto en términos de homicidios<br />

(se atribuye a las pandillas más del<br />

cincuenta por ciento de ellos), es relevante<br />

comprender la magnitud del tema maras en<br />

El Salvador en términos de su poder de convocatoria<br />

en los medios y a nivel de la agenda<br />

política. En marzo del presente año entró en<br />

48 Berninzon, Francisco. “¿Maras en el Perú?”. En: Revista Ideele, N°222, agosto <strong>2012</strong>. Versión online: http://www.<br />

revistaideele.com/ideele/content/%C2%BFmaras-en-el-per%C3%BA . Transcripción del artículo.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

47


vigencia una tregua entre las pandillas MS13<br />

y Bario 18 impulsada por el gobierno, con<br />

el respaldo de la Iglesia Católica, a partir de<br />

la cual se ha reducido los homicidios en ese<br />

país de catorce a menos de cinco diarios. Sin<br />

calificar o estimar las probabilidades de éxito<br />

de tal medida, ambas pandillas tendrían la<br />

intención de que la tregua sea el inicio de un<br />

proceso de pacificación permanente. Según<br />

han manifestado sus líderes en el comunicado<br />

conjunto suscrito el 19 de marzo de <strong>2012</strong>,<br />

“reiteramos a toda la sociedad que si bien hemos<br />

sido parte del problema les pedimos se nos permita<br />

hoy ser parte de la solución, para lo cual requerimos<br />

del apoyo de toda la sociedad y del Estado<br />

para llevar a feliz término con la ayuda de Dios<br />

este proceso”.<br />

Fuentes de la PNP consultadas por IDL-<br />

SC aseguran que en el Perú la evidencia<br />

obtenida a partir de labores de inteligencia<br />

y de las detenciones de los siete supuestos<br />

miembros de la MS13 durante<br />

las últimas semanas en el Callao, permite<br />

descartar que la MS13 se encuentre en<br />

proceso de instalación en nuestro país. De<br />

hecho, hasta la fecha no ha sido posible<br />

para la PNP encontrar indicios en ese sentido.<br />

Lo que se ha podido ver en los medios<br />

locales es a miembros de las típicas<br />

pandillas y bandas delictivas pequeñas<br />

locales que han adoptado características<br />

similares a las de la MS13 probablemente<br />

con la finalidad de generar temor entre<br />

sus contendores en el marco de la disputa<br />

por el control de espacios en la calle. Ello<br />

coincide con la opinión de expertos como<br />

la socióloga Lucía Dammert, quien ha señalado<br />

al respecto, considerando la complejidad<br />

del contexto en que se formaron las maras<br />

durante las últimas décadas, que “es un<br />

fenómeno difícilmente trasladable” 49 , opinión<br />

que ciertamente compartimos.<br />

Ahora, el hecho de que en nuestro país<br />

haya delincuentes y pandilleros copiando<br />

las formas de actuar de las maras con el<br />

mismo grado de violencia constituye un<br />

problema muy serio, respecto del cual es<br />

preciso que nuestras autoridades tomen<br />

oportunamente las medidas más adecuadas<br />

al mismo, lo que requiere que éste no<br />

sea <strong>sobre</strong>dimensionado.<br />

b) El caso del Gringasho y la reducción de<br />

la edad mínima de imputabilidad penal 50<br />

De los delitos tipificados en el Código Penal<br />

hay varios cuya comisión está directamente<br />

relacionada con la percepción de in<strong>seguridad</strong><br />

en las calles. Los delitos contra<br />

el patrimonio, que son los más comunes<br />

en nuestro país, como hurtos, robos y robos<br />

agravados, por ejemplo; aquellos que<br />

afectan el cuerpo, la vida y la salud, como<br />

los homicidios o lesiones; los que afectan<br />

la libertad personal y la sexual, entre otros.<br />

Es por ello que, a falta de políticas claras,<br />

integrales y de largo plazo en materia de<br />

<strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>, solemos ver muchas<br />

iniciativas que recaen en la ampliación de<br />

supuestos de los referidos tipos penales, o<br />

49 Palacios, Rosa María. Entrevista a Lucía Dammert. En: www.larepublica.pe/20-05-<strong>2012</strong>/lucia-dammert.<br />

50 Berninzon, Francisco “Consideraciones <strong>sobre</strong> la edad mínima de imputabilidad penal”. En: http://www.<strong>seguridad</strong>idl.org.pe/.<br />

Transcripción del artículo.<br />

48 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


el incremento de las penas con las que son<br />

sancionadas dichas conductas.<br />

Dicho de otro modo, es usual en sociedades<br />

como la nuestra, significativamente autoritarias,<br />

la recurrencia a las conocidas medidas<br />

de mano dura (conocidas <strong>sobre</strong> todo<br />

por ineficaces y contraproducentes) para<br />

hacer frente a la delincuencia. Una de ellas,<br />

que al parecer es típica en nuestra región,<br />

es la reducción de la edad mínima de imputabilidad,<br />

con la cual se pretende reprimir<br />

a los menores de edad que infrinjan la<br />

ley penal. Por citar unos cuantos ejemplos,<br />

la edad de imputabilidad penal juvenil en<br />

Argentina y Bolivia es de 16 años; en Chile,<br />

Colombia, Panamá y Paraguay es de 14<br />

años; en Guatemala, Nicaragua y República<br />

Dominicana es de 13 años y en Costa Rica,<br />

Ecuador, El Salvador, Honduras, México y<br />

Venezuela es de 12 años 51.<br />

En cuanto al caso peruano, el debate se dio<br />

en mayo del presente año, a propósito de<br />

una iniciativa legislativa para reducir la<br />

edad mínima de imputabilidad penal de<br />

dieciocho a dieciséis años para ciertos delitos.<br />

La iniciativa, que se debatiría en la<br />

Comisión de Justicia del Congreso de la<br />

República, coincidió en el tiempo con la<br />

difusión de la fuga y recaptura de un menor<br />

de edad reputado como “el sicario más<br />

joven del Perú” 52 , apodado Gringasho.<br />

Aunque a la fecha dicha modificación no se<br />

ha llevado a cabo, no nos sorprendería que<br />

pudiera retomarse el debate en cualquier<br />

otro momento de alerta mediática a partir<br />

de casos similares al del Gringasho.<br />

Toda reforma legislativa, y con mayor razón<br />

cuando se trata de ampliar las condiciones<br />

o supuestos para la aplicación de<br />

sanciones penales, requiere por parte de<br />

nuestras autoridades un exhaustivo análisis<br />

que tenga en cuenta, por lo menos, la<br />

justificación de la misma <strong>sobre</strong> la base de<br />

una necesidad real, así como la viabilidad<br />

y capacidad de nuestras instituciones para<br />

su implementación eficiente (léase no contraproducente).<br />

No estaría de más, por supuesto,<br />

la revisión de medidas similares<br />

adoptadas en otros países de la región, sus<br />

condiciones y supuestos contextuales, así<br />

como los resultados, tomando nota tanto<br />

de aciertos como desaciertos conocidos, a<br />

fin de contar con elementos básicos que nos<br />

permitan prever, o al menos suponer, los tipos<br />

impacto que se podría tener en el largo<br />

plazo y determinar así la conveniencia de la<br />

medida en cuestión.<br />

En esa línea, el sentido común nos aconsejaría<br />

conocer la información disponible a fin de<br />

constatar, por ejemplo, si hay un número relevante<br />

de casos de menores infractores vinculados<br />

con determinados delitos. De lo contrario,<br />

la medida no tendría el mínimo sustento<br />

en la realidad y podría entenderse que está<br />

siendo impulsada por motivos equivocados,<br />

como lo sería, y es lo típico, algún caso emblemático<br />

y el consecuente temor en la población<br />

a partir de la difusión del mismo.<br />

51 Dammert, Lucía y Lisa Zúñiga “La cárcel: problemas y desafíos para las Américas”, FLACSO – Chile, 2008,<br />

pp. 103 y 104.<br />

52 En: Diario Correo, versión online (www.diariocorreo.pe), 21 de mayo de <strong>2012</strong>.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

49


Si hacemos caso a nuestro sentido común,<br />

sabríamos que de 2289 menores recluidos<br />

en los diez Centros Juveniles a nivel nacional,<br />

134 (el 6%) lo están por homicidio, 1109<br />

(el 48%) lo están por robo o robo agravado,<br />

mientras que 426 lo están por violación sexual<br />

(el 19%). 53 En el Centro Juvenil de Lima<br />

(Maranguita), el 96.53% de casos cumple su<br />

primer internamiento (no son reincidentes).<br />

Es decir, que el seis por ciento de<br />

la población internada en algún Centro<br />

Juvenil serían potenciales sicarios, aunque<br />

sabemos que no necesariamente “homicida”<br />

es igual a “sicario”. Entonces, de una<br />

superficial lectura a la información más<br />

actual con la que se cuenta al respecto, no<br />

parece haber una situación alarmante en lo<br />

referido a la existencia de perfiles como el<br />

del sicario “Gringasho”, lo que no quiere<br />

decir que no exista un problema.<br />

A partir de esta información da la impresión<br />

que la propuesta de modificación de<br />

la edad mínima de imputabilidad adolece<br />

del sustento suficiente y que estaría<br />

motivada por elementos subjetivos <strong>sobre</strong><br />

la base de una inexacta o incompleta percepción<br />

de la realidad. Sobre este punto,<br />

resulta pertinente citar a Lucía Dammert y<br />

Felipe Salazar, quienes han señalado que<br />

en este tipo de situaciones “recobra especial<br />

importancia el rol de los medios de<br />

comunicación, ya que en muchos casos la<br />

disminución de la edad de imputabilidad<br />

penal se ha puesto en debate a partir de<br />

53 Fuente: Poder Judicial, abril de <strong>2012</strong>.<br />

casos emblemáticos que involucran a menores<br />

de edad en hechos de violencia” 54 .<br />

Asimismo, resulta conveniente conocer si<br />

como parte de la iniciativa propuesta se<br />

tendría previsto, de prosperar la misma,<br />

algún tipo de refuerzo para nuestro sistema<br />

penitenciario, de modo que se cuente<br />

con espacios adecuados de reclusión para<br />

los jóvenes, como lo señala la Convención<br />

<strong>sobre</strong> Derechos del Niño (artículo 37c), así<br />

como suficiente personal capacitado para el<br />

tratamiento especial que cada perfil requiere.<br />

De no ser así, la aplicación de la reducción<br />

de la edad de imputabilidad penal a solas<br />

podría tener un efecto adverso al objetivo<br />

perseguido con la medida. Citando nuevamente<br />

a Dammert y Salazar, luego de evaluar<br />

una serie de casos en distintos países de la<br />

región, ellos han señalado respecto de los<br />

adolescentes infractores que cumplan con<br />

medidas privativas de libertad que ello “les<br />

permite incrementar sus redes y validar<br />

sus habilidades entre pares, debido a las<br />

dificultades existentes para implementar<br />

programas de reinserción efectiva” 55 .<br />

Teniendo en cuenta nuestra situación carcelaria<br />

actual, no parece aconsejable promover<br />

el ingreso de jóvenes menores de edad,<br />

donde, además de no conseguir un tratamiento<br />

de rehabilitación o reinserción y<br />

además de las condiciones de hacinamiento<br />

por demás conocidas, los delincuentes potencian<br />

su perfil criminal, de modo que al<br />

54 Dammert, Lucía y Felipe Salazar “¿Duros con el Delito? Populismo e In<strong>seguridad</strong> en América Latina”,<br />

FLACSO – CHILE, 2009 p.35.<br />

55 Ibid, p.37.<br />

50 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


quedar en libertad, representan un peligro<br />

mayor para la sociedad. Ello, naturalmente,<br />

redunda en la desconfianza que tenemos en<br />

nuestras instituciones para hacerse cargo<br />

de la in<strong>seguridad</strong>.<br />

Lo que sí podría ser conveniente, en cambio,<br />

es una revisión integral del sistema<br />

de diagnóstico y rehabilitación de jóvenes<br />

infractores, con miras a fortalecerlo, con el<br />

objetivo de evitar que dichos jóvenes sean<br />

reincidentes cuando alcancen la mayoría<br />

de edad, lo que además tendría un impacto<br />

positivo (al menos de cierto alivio) en nuestros<br />

estructuralmente saturados sistemas<br />

de justicia y penitenciario. Si bien siempre<br />

habrá casos excepcionales de menores de<br />

edad que destaquen en los medios por su<br />

alto grado de violencia, dichos casos deben<br />

ser tratados de manera especial, en atención<br />

al perfil particular de cada sujeto.<br />

En esa misma línea, antes que modificar<br />

las leyes vigentes o crear nuevas, resulta<br />

importante destacar la necesidad de que<br />

nuestras instituciones puedan hacerse cargo<br />

del problema y no intentar deshacerse<br />

del mismo. En materia de justicia juvenil<br />

restaurativa, los expertos, como el padre<br />

José Ignacio Mantecón (padre Chiqui), entre<br />

otras entidades operativas en nuestro<br />

país, consideran que un menor de edad<br />

tiene mayores posibilidades de ser recuperado<br />

que un adulto, con el tratamiento<br />

adecuado, lo que sostienen <strong>sobre</strong> la base<br />

de proyectos dirigidos a jóvenes peruanos<br />

que han resultado en solo un 7.5% de casos<br />

de reincidencia.<br />

Por último, si concluyéramos que nuestra<br />

sociedad necesita que los menores de<br />

edad que infrinjan la ley penal puedan ser<br />

procesados y eventualmente sancionados<br />

con la privación de su libertad, entonces<br />

reducir la edad de imputabilidad penal es<br />

una medida inútil. En efecto, actualmente<br />

existe un mecanismo, previsto en el Código de<br />

los Niños y Adolescentes (Ley N° 27337),<br />

mediante el cual se puede sancionar a los<br />

menores con medidas de protección (desde<br />

los doce hasta los catorce años), la internación<br />

en un centro por hasta cuatro años<br />

(desde los catorce hasta los dieciséis) y la<br />

internación en un centro por hasta seis<br />

años (desde los dieciséis hasta los dieciocho<br />

años de edad).<br />

Combatir la in<strong>seguridad</strong> en las calles con<br />

populismo penal y sin realismo conduce,<br />

por lo menos a dos cosas: el incremento<br />

de la misma in<strong>seguridad</strong>, toda vez que<br />

lejos de hacerse cargo del problema de<br />

fondo se lo desatiende, permitiéndole crecer;<br />

y luego, al hacerse evidente ello, se<br />

alimenta en la población la desconfianza<br />

respecto de la eficiencia de nuestras autoridades.<br />

Por lo pronto, iniciativas como<br />

la descrita a lo largo de este artículo son<br />

una muestra clara de la orientación que<br />

tienen algunas de nuestras autoridades,<br />

lo que las convierte en parte del problema.<br />

1.3 aClaRando El panoRaMa<br />

dE InsEguRIdad<br />

A partir de lo observado a lo largo de este<br />

capítulo, debemos mencionar que el Perú<br />

no se ubica en una posición desventajosa<br />

o inmanejable en comparación con el resto<br />

de países de la región. Hay muchos delitos<br />

en los que no contamos con altos niveles de<br />

violencia, lo que permite que no tengamos<br />

una tasa elevada de homicidios. Nuestros<br />

9.45 homicidios por cada 100 mil<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

51


habitantes dan una tasa bastante baja<br />

comparada con los más de 80 homicidios<br />

por cada 100 mil habitantes de algunos<br />

países de Centroamérica; o la tasa de 5.36<br />

homicidios por cada 100 mil habitantes de<br />

Lima frente a los 122 homicidios por cada<br />

100 mil habitantes de Caracas, tasa más de<br />

veinte veces mayor que la nuestra.<br />

Por supuesto, esto no quiere decir que vivamos<br />

libres de in<strong>seguridad</strong>. El nivel de<br />

in<strong>seguridad</strong> en general, en nuestro país,<br />

no es bajo. De hecho, las cifras <strong>sobre</strong> victimización<br />

y percepción de in<strong>seguridad</strong>, sí<br />

son preocupantes. La posición que el Perú<br />

tenga en la región no debe ser asumida<br />

como el parámetro en base al cual se ha<br />

de determinar la situación de in<strong>seguridad</strong><br />

en nuestro país. La comparación con nuestros<br />

vecinos es una referencia importante,<br />

<strong>sobre</strong> todo para recoger conocimiento<br />

en cuanto a las medidas elegidas en cada<br />

caso, pero dicha comparación no es más<br />

determinante que nuestra propia percepción,<br />

evaluación y experiencia a partir de<br />

la realidad interna.<br />

Esa preocupación, sin embargo, debería<br />

llevarnos a la confección de políticas más<br />

adecuadas y no desproporcionadas. Debemos<br />

tener en cuenta que nuestro fenómeno<br />

delictivo tiene sus propias características y<br />

complejidades, y que éstas comúnmente<br />

no son comprendidas por la opinión pública,<br />

por los políticos, ni por los medios<br />

de comunicación. Normalmente hemos<br />

pasado de la preocupación al pánico, permitiendo<br />

que éste afecte el enfoque de las<br />

medidas de <strong>seguridad</strong> adoptadas. Estamos<br />

a tiempo para diseñar y aplicar políticas que<br />

tiendan a impedir las malas conductas<br />

antes que castigarlas: prevención antes<br />

que represión.<br />

En cuanto a la caracterización del delito<br />

en el país, podemos afirmar que es<br />

principalmente patrimonial (el 47.63%<br />

de delitos y faltas a nivel nacional se encuentran<br />

relacionados con robos, hurtos,<br />

estafas y las diversas modalidades de<br />

apropiación de lo ajeno). Esto también lo<br />

muestran las distintas encuestas de victimización,<br />

donde podemos notar que los<br />

peruanos sí estamos expuestos, con alta<br />

probabilidad, a ser víctimas de algún delito<br />

patrimonial.<br />

Por otro lado, la mayor parte de la delincuencia<br />

no se encuentra articulada, ni<br />

cuenta con un centro administrativo que<br />

organice, movilice y planifique las actividades<br />

delictivas. Asimismo, la mayoría de<br />

nuestros delincuentes muestran patrones<br />

recurrentes de comportamiento debido a<br />

que, como mencionamos antes, la delincuencia<br />

y los delincuentes se forman dentro<br />

de las reglas, normas y características<br />

de una determinada sociedad. Es inexacto,<br />

por decir lo menos, afirmar que la<br />

Policía Nacional se enfrente diariamente a<br />

muchas grandes bandas organizadas que<br />

operan articuladamente en todo el país.<br />

En ese sentido, estimamos que las políticas<br />

preventivas de esa institución deberían ser<br />

reorientadas teniendo en cuenta lo señalado<br />

en estas líneas.<br />

En cuanto al nivel de violencia utilizado<br />

por los delincuentes, siguiendo lo señalado<br />

por el investigador Jaris Mujica, la delincuencia<br />

en nuestras calles no implica un<br />

alto riesgo de ser asesinado por un arma<br />

52 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


de fuego. Si bien los delincuentes usan<br />

cada vez más de esas armas, éstas no se<br />

han disparado en esa proporción y, las que<br />

sí han sido disparadas lo han sido contra<br />

otros delincuentes o familiares. Ello nos<br />

lleva a lo siguiente.<br />

Otros dos temas que resultan importantes<br />

para caracterizar el fenómeno delictivo en<br />

el país son la violencia familiar y sexual,<br />

ambos con cifras que nos ubican en las peores<br />

posiciones en Latinoamérica e inclusive<br />

en las peores a nivel mundial. Contra estos<br />

temas nos encontramos obligados a actuar<br />

inmediatamente.<br />

La violencia familiar definida como “todas<br />

aquellas situaciones que se producen al interior<br />

de una unidad familiar en las cuales uno<br />

o varios de sus miembros se interrelacionan<br />

con otros a través de la fuerza física, la amenaza<br />

y/o la agresión emocional” 56 , ocupa casi el<br />

30% del total de faltas registradas a nivel<br />

nacional por la Policía. Lo mismo sucede<br />

con las cifras de violencia sexual, que fueron<br />

las peores de América del Sur en el<br />

2010, y que subieron considerablemente<br />

a de 17.9 (2010) a 24.9 por cada 100 mil<br />

habitantes en el 2011. Sin embargo, estos<br />

temas no resultan mediáticos como otros,<br />

a pesar del gran impacto que tienen, <strong>sobre</strong><br />

todo, en la salud física y mental de tantas<br />

mujeres y familias en el país. Además<br />

se han comprobado las consecuencias de<br />

la violencia familiar y sexual, en el sentimiento<br />

de in<strong>seguridad</strong> de la población<br />

femenina, que a pesar de ser menos victimizada<br />

en las calles que los hombres, sufren<br />

de vivir con mayor temor.<br />

Si volvemos por un instante al tema de<br />

homicidios, podemos encontrar un dato<br />

bastante útil para comprender los párrafos<br />

anteriores: “a diferencia de lo que podría<br />

pensarse, la delincuencia no es la principal perpetradora<br />

de los homicidios en Lima, aunque<br />

su responsabilidad no es desdeñable (31%).<br />

La principal fuente de violencia homicida es la<br />

suma de las violencias interpersonal e intrafamiliar<br />

(41%)” 57 .<br />

Estudios realizados por la Defensoría del<br />

Pueblo, <strong>sobre</strong> “las deficiencias en la atención<br />

y tramitación de denuncias por violencia<br />

familiar y sexual en comisarías de<br />

Lima y Callao” y “los centros de emergencia<br />

mujer” 58 donde se debe brindar<br />

atención especializada a las víctimas, demuestran<br />

que el personal que atiende a la<br />

víctimas no se encuentra oportunamente<br />

capacitado, ni pueden ubicarse normalmente<br />

a todos los especialistas necesarios,<br />

ni existe un registro que permita contar<br />

con datos para la implementación de políticas<br />

públicas, en materia de prevención y<br />

atención de los casos.<br />

56 La Rosa, Javier y Wilfredo Ardito. “Análisis comparado de la legislación <strong>sobre</strong> la violencia familiar en la región<br />

andina”. Instituto de Defensa Legal (2004), p. 8.<br />

57 Gushiken, Costa, Romero y Privat. “¿Quiénes son asesinados en Lima? ¿Cómo, cuándo y por qué?” Ciudad<br />

Nuestra, p. 66.<br />

58 Defensoría del Pueblo. “Centro Emergencia Mujer: Supervisión de los servicios especializados en la atención de<br />

víctimas de violencia familiar y sexual”. Serie de Informes Defensoriales – Informe Nº144.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

53


Lo señalado hasta este punto cobra mayor<br />

importancia de cara a la actuación que<br />

debemos esperar y demandar de nuestras<br />

autoridades. Al ver en el siguiente capítulo<br />

las medidas adoptadas por ellas, así<br />

como muchas de sus propuestas, da la<br />

impresión de que ellas no hubieran sido<br />

pensadas en función de los problemas<br />

reales que hay en el Perú. Esto nos obliga<br />

a preguntar ¿en qué datos se basan los políticos<br />

para definir su “agenda”? ¿Cómo<br />

temas tan graves como la violencia familiar<br />

y la violación sexual no son debatidos<br />

con más frecuencia en el Congreso, y no<br />

solo para sancionar esas conductas sino<br />

para evitarlas?<br />

54 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


CApÍtULO 2<br />

INSEGURIDAD y pOLÍtICAS púBLICAS<br />

Durante la última década, y particularmente<br />

durante los últimos cinco años, el Perú<br />

mantiene un ritmo de crecimiento económico<br />

destacable en la región. En plena crisis<br />

económica global, se prevé que este año el<br />

país cierre con un crecimiento de 6%. Como<br />

lo hemos señalado antes, el crecimiento en<br />

países como el nuestro no suele estar acompañado<br />

por un progreso similar en términos<br />

de disminución de la desigualdad. La evolución<br />

del índice de Gini para nuestro país<br />

entre los años 2007 y 2010 ha sido de 0.500<br />

a 0.458, es decir, casi imperceptible. El crecimiento<br />

económico bajo condiciones como<br />

esa, es decir, sin atender las desigualdades,<br />

suele generar malestar social mientras<br />

se acentúa una serie de deficiencias en los<br />

sectores del aparato público previstos para<br />

atender las necesidades elementales de la<br />

población.<br />

En nuestro caso ello se ha hecho más evidente<br />

a través de huelgas y manifestaciones<br />

llevadas a cabo recientemente en los campos<br />

de salud, educación, Poder Judicial e<br />

INPE. Y es que, viéndolo de otro modo, la<br />

in<strong>seguridad</strong> no es un fenómeno concreto<br />

y aislado, cuyos componentes sean fácilmente<br />

identificables y cuya dinámica sea<br />

claramente predecible. Sin embargo, sí se<br />

ha podido identificar una parte importante<br />

de sus orígenes o causas. La in<strong>seguridad</strong> es<br />

una situación que se genera, entre otros factores,<br />

a partir de una serie de carencias en<br />

los entornos familiar, social y económico,<br />

cuya atención es deficientemente gestionada<br />

por los actores políticos a cargo, en los<br />

campos relacionados con la alimentación,<br />

la salud, la educación y el trabajo, además<br />

de una situación generalizada de acceso<br />

restringido a oportunidades en los últimos<br />

dos campos.<br />

En la misma línea, la ex presidenta del<br />

Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes<br />

Flores Nano, ha señalado recientemente en<br />

declaraciones a un medio de comunicación<br />

local que el Estado está fallando. Señaló<br />

que en materia educativa “el año escolar está<br />

perdido” y que “los hospitales no funcionan”.<br />

En esa oportunidad también cuestionó la<br />

gestión en materia de <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>,<br />

narcotráfico y terrorismo. 59<br />

Una política pública dirigida a combatir la<br />

in<strong>seguridad</strong> no puede limitarse al ámbito<br />

policial – distrital (prevención y represión<br />

del delito) ni a la aplicación de medidas punitivas<br />

(mano dura), pues en ninguno de los<br />

dos casos se estaría atendiendo los problemas<br />

59 “Lourdes Flores: El Estado liderado por Humala es un desastre”. En: http://www.rpp.com.pe/<strong>2012</strong>-10-15-lourdes-flores-el-estado-liderado-por-humala-es-un-desastre-noticia_530945.html.<br />

15 de octubre de <strong>2012</strong>.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

55


de fondo. Aunque las medidas preventivas<br />

y las represivas del delito son necesarias, lo<br />

son en la medida adecuada para contener el<br />

problema y no hacerlo más grande. Ello pasa<br />

por contar con diagnósticos precisos que permitan<br />

adoptar las medidas más adecuadas.<br />

Un diagnóstico que sea impreciso podría<br />

bien llevar a una medida insuficiente o a una<br />

medida excesiva.<br />

La lucha contra la in<strong>seguridad</strong> en el Perú no<br />

es una prioridad del actual gobierno. Solo<br />

para una mejor comprensión y sustento, en<br />

contraste, diríamos que la política económica<br />

sí lo es (aunque orientada al crecimiento<br />

y no necesariamente al desarrollo). Como<br />

bien ha señalado el economista Elmer Cuba<br />

“Los indicadores de cobertura y calidad de los<br />

servicios públicos no están a la altura de la política<br />

macroeconómica y las políticas regulatorias<br />

de los sectores modernos del país. ¿Sí podemos<br />

tener buenos MEF – BCRP – SBS – OSIS -<br />

Indecopi, pero no buenos MININTER – MINSA<br />

– MINEDU - PPJJ? ¿Sabe por qué? Porque los<br />

primeros son necesarios para el buen funcionamiento<br />

del mercado y los segundos no (por ahora,<br />

en el corto plazo). Estos últimos son necesarios<br />

para el bienestar de los ciudadanos, pero estos no<br />

tienen quién presiones al Estado por ellos.” 60 Lo<br />

importante no es que ello se hace evidente<br />

por sí solo, sino que ello sea señalado abiertamente<br />

por los políticos y autoridades a<br />

cargo de la <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>. Es válido<br />

que la in<strong>seguridad</strong> no sea una principal<br />

prioridad del actual gobierno. Lo que no es,<br />

en todo caso, prudente, es que el discurso<br />

oficial de cara a los ciudadanos insista en<br />

insinuar lo contrario.<br />

En ese sentido se puede explicar que no exista<br />

un plan integral y multisectorial en materia<br />

de <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>. A la fecha, toda<br />

discusión y propuesta en esta materia se ha<br />

circunscrito al ámbito de la represión del delito<br />

y, en parte, a la prevención del delito en el<br />

ámbito local, distrital: iniciativas para reforzar<br />

a la PNP y al Serenazgo, así como medidas<br />

para procurar una mayor y efectiva sanción<br />

para el delincuente aunque, como sabemos,<br />

ello es solo una parte del problema.<br />

Como señalamos en el Informe Anual <strong>sobre</strong><br />

Seguridad Ciudadana 2010, el gobierno de<br />

Alan García nos dejó un país más inseguro<br />

que el que recibió. En ese contexto, y dado<br />

que el candidato Ollanta Humala era percibido<br />

por la población como el más adecuado<br />

para hacer frente a la delincuencia,<br />

además de dar luego señales en ese mismo<br />

sentido en su Primer mensaje a la Nación,<br />

el 28 de Julio de 2011, era de esperar una<br />

nueva gestión más dedicada a atender esta<br />

preocupación de la población. Sin embargo,<br />

a quince meses de iniciada su gestión, ha<br />

quedado claro que la <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong><br />

no es una de las prioridades de la misma.<br />

Ha quedado claro también que el enfoque<br />

multisectorial que se tenía de la referida<br />

problemática hace quince meses, reflejado<br />

en el primer mensaje a la nación y aparentemente<br />

reforzado con la reorganización del<br />

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana<br />

(CONASEC) cuya presidencia asumió el<br />

mismo Presidente de la República, ha sido<br />

reducido a un sector (Interior – PNP) y a un<br />

solo ámbito territorial político (el distrital).<br />

60 Cuba, Elmer. “El Largo Plazo ya comenzó”. La República, martes 9 de octubre de <strong>2012</strong>, p.16.<br />

56 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


Es decir, que de la expectativa de contar<br />

con un plan nacional que integre y articule<br />

roles específicos para cada sector y otros<br />

actores públicos y de la sociedad civil, con<br />

objetivos a largo plazo e incidencia en materia<br />

de prevención juvenil y atención a<br />

poblaciones más vulnerables, hemos pasado<br />

a tener solamente expectativas respecto<br />

de una participación más activa y mejor<br />

equipada en materia de prevención y represión<br />

del delito en los ámbitos distritales, por<br />

medio de la policía. Ello significa que no<br />

debemos pensar que durante este gobierno<br />

se dará atención a las causas de la violencia<br />

y de la delincuencia, sino que se verán<br />

los esfuerzos en el campo de la represión<br />

solamente.<br />

Podría parecer razonable que el Presidente<br />

aclarase que la Seguridad Ciudadana no<br />

está entre las principales prioridades de su<br />

agenda si lo sustentara debidamente mostrando,<br />

en cambio, cuáles sí lo están. Podría<br />

también señalar que las medidas planteadas<br />

por su gobierno serán suficientes para paliar<br />

una situación que se encuentra muy lejos de<br />

la que se vive en otros países como Venezuela:<br />

con 49 homicidios por cada 100 mil<br />

habitantes al 2010 61 (solo en Caracas, la tasa<br />

es de 122 por cada 100 mil habitantes, según<br />

la información disponible en la Organización<br />

de las Naciones Unidas; y es de 234 por<br />

cada 100 mil habitantes, según la Encuesta<br />

de Victimización del Instituto de Estadística<br />

de Venezuela del año 2010), y donde,<br />

en palabras del Director del Observatorio<br />

61 Estadísticas <strong>sobre</strong> homicidios 2010, de UNODC.<br />

Venezolano de la Violencia, Roberto Briceño,<br />

“las familias en los barrios hacen sus casas<br />

con doble pared de bloque para cuidarse de balas<br />

perdidas” y “las empresas funerarias no aceptan<br />

muertos que hayan sido asesinados, pues temen<br />

que lleguen al velorio rivales de los dolientes y se<br />

arme un tiroteo” 62 .<br />

Sin embargo, la poca actividad que percibimos<br />

por parte de nuestras autoridades<br />

frente a la in<strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong> no parece<br />

corresponder a una (aunque a menor<br />

escala) planificación, cálculo o razonamiento<br />

sino, por el contrario, parece corresponder a<br />

una falta de planificación, así como a las<br />

expectativas de una agenda mediática<br />

propiciada desde la campaña electoral. Podríamos<br />

comprender, sin que ello implique<br />

estar de acuerdo, que la actual gestión considere<br />

que existen otros temas prioritarios y<br />

pendientes de más larga data, que requieren<br />

atención inmediata, como en materia de<br />

educación, salud, promoción del empleo,<br />

inclusión social, entre otros cuya atención,<br />

además, eventualmente tendría un impacto<br />

favorable en la lucha contra la in<strong>seguridad</strong>,<br />

al atacar la desigualdad y procurar mejores<br />

oportunidades en educación para los menores<br />

y, luego, laborales.<br />

Lejos de ello, ahora lo realista es asumir que<br />

no existe en la agenda del gobierno actual<br />

un plan integral y que la actividad del Estado<br />

podría darse en base a los clamores populares<br />

antes que a lo aconsejado por expertos.<br />

Como veremos a continuación, eso es lo<br />

62 Entrevista a Roberto Briceño, investigador y experto venezolano en violencia. Diario El Comercio, 2 de octubre<br />

de <strong>2012</strong>, p.A15.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

57


que ha regido durante los meses anteriores,<br />

en los cuales hemos sido testigos de una serie<br />

de iniciativas espontáneas y aisladas por<br />

parte del Congreso de la República, un prolongado<br />

y burocrático silencio por parte del<br />

CONASEC, una auspiciosa promesa de reforzar<br />

a la PNP con mejores remuneraciones,<br />

equipamiento, sistema de comunicaciones<br />

e infraestructura en las comisarías, cuya<br />

distribución e implementación está por verse<br />

e, inexplicablemente, un Presidente de<br />

la República señalando que la <strong>seguridad</strong><br />

<strong>ciudadana</strong> es un asunto de competencia<br />

distrital, insinuando que no corresponderían<br />

responsabilidades al nivel estatal.<br />

2.1 la vIsIón dE la<br />

InsEguRIdad poR El<br />

aCtual goBIERno<br />

Durante la campaña presidencial, Ollanta<br />

Humala era reconocido por muchos como<br />

el candidato más indicado para enfrentarse<br />

a la delincuencia y al crimen organizado<br />

(en enero de 2011 el 21% y, al mes siguiente,<br />

cuando ya ocupaba el primer lugar de la<br />

contienda electoral, el 29% de la población<br />

creía que era el más preparado para resolver<br />

los problemas de in<strong>seguridad</strong>).<br />

Al firmar el “Juramento por la Democracia”<br />

Humala aseguró que la in<strong>seguridad</strong><br />

<strong>ciudadana</strong> era un tema prioritario. Luego,<br />

al asumir la presidencia, expuso en<br />

su primer discurso a la Nación que era<br />

necesario desterrar la idea de que la in<strong>seguridad</strong><br />

es un problema exclusivo de la<br />

Policía. En esa misma línea fue que asumió<br />

la presidencia del Consejo Nacional<br />

de Seguridad Ciudadana, dando señales<br />

de que lideraría personalmente la lucha<br />

contra la delincuencia.<br />

Por los mensajes del Presidente —en campaña<br />

y a lo largo de su primer periodo de<br />

gobierno— entendimos que la <strong>seguridad</strong><br />

<strong>ciudadana</strong> ocuparía un espacio privilegiado<br />

en la agenda nacional. Y es que al menos parte<br />

de la agenda anunciada contenía algunas<br />

medidas interesantes. La eliminación del<br />

régimen 1x1 de la PNP, por ejemplo, que<br />

luego no pasó de ser un plan piloto y que<br />

no tuvo mayor impacto en cuanto a la redistribución<br />

y patrullaje policial. Asimismo,<br />

toda vez que el tema está directamente<br />

relacionado con las bajas remuneraciones<br />

del personal policial, el anuncio de las<br />

nuevas escalas salariales para dicho sector<br />

en un plazo de cinco años, prácticamente<br />

hace así de lejana la viabilidad de superar<br />

el 1x1. Además, la reciente aprobación de<br />

una norma con rango de ley dada por el<br />

Congreso el 29 de octubre de <strong>2012</strong> (al cierre<br />

de esta publicación aún no promulgada)<br />

que permite que el personal policial y de<br />

las Fuerzas Armadas en retiro o en actividad<br />

(durante sus días de franco o vacaciones) presten<br />

servicios en otras entidades, otorga un<br />

sustento legal que consolida el referido<br />

régimen. Otra propuesta interesante pero<br />

pobremente madurada fue la del servicio<br />

policial voluntario. En lugar de incluir<br />

personal de la PNP en retiro con suficiente<br />

experiencia y disposición para asumir labores<br />

administrativas, fue dirigida solo a<br />

inexpertos jóvenes entre 18 y 26 años. La<br />

propuesta no superó las objeciones por<br />

parte de diversos sectores siendo una de<br />

ellas que el piloto se prestaría para fines<br />

partidarios.<br />

Otra propuesta en agenda era la implementación<br />

de tecnología de última generación en<br />

la PNP y el reforzamiento de las comisarías.<br />

Según la última Supervisión Nacional de<br />

58 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


Comisarías de la Defensoría del Pueblo 63 , las<br />

condiciones de las comisarías en el territorio<br />

nacional presentan deficiencias en materia de<br />

asignación de computadoras (65.5% muestran<br />

un déficit), radios (45.3% carecen de radios),<br />

personal para el patrullaje a pie (71.3% indicó<br />

tal carencia), personal para patrullaje motorizado<br />

(73.6% indicó tal carencia), personal<br />

dedicado a investigar (62% indicó tal carencia),<br />

líneas telefónicas para atender al público<br />

(un tercio de comisarías no cuenta con una<br />

línea telefónica), servicios higiénicos en celdas<br />

(44% carece de servicios higiénicos en<br />

las celdas de detención), entre otros aspectos.<br />

Como veremos más adelante, entre las<br />

medidas recientemente adoptadas por el<br />

ejecutivo, se ha considerado la reestructuración<br />

y construcción de comisarías en<br />

diversos puntos a nivel nacional y el refuerzo<br />

de la PNP con equipos de alta tecnología para<br />

comunicaciones, identificación de huellas<br />

dactilares y balística, entre otros equipos.<br />

En ese sentido se puede ver un avance, aunque<br />

tan importante como el mismo será la<br />

más adecuada distribución y disposición de<br />

dichos recursos. Es por ello que el capítulo<br />

tercero del presente <strong>informe</strong> está dedicado<br />

al tema de la existencia de recursos preventivos<br />

en los gobiernos locales. Ahí veremos<br />

claras diferencias producto, en parte, de una<br />

distribución inadecuada de los recursos<br />

disponibles.<br />

Se propuso también la reorganización del<br />

Instituto Nacional Penitenciario (INPE),<br />

con la finalidad de mejorar la <strong>seguridad</strong><br />

y el control de las cárceles, permitir la separación<br />

de los delincuentes primarios y<br />

reestructurar el tratamiento penitenciario.<br />

La actual gestión del INPE nos parece, en<br />

ciertos aspectos, ejemplar y reservaremos<br />

ese tema para un acápite más adelante. Por<br />

ahora es preciso mencionar que la situación<br />

carcelaria en el Perú ha empeorado en términos<br />

generales particularmente desde los<br />

últimos dos años, a partir de una serie de<br />

medidas que han generado un número mayor<br />

de ingresos (presos) al sistema (cerca de<br />

mil nuevos ingresos cada mes), su mayor<br />

permanencia en los penales, por una mayor<br />

restricción del acceso a beneficios penitenciarios<br />

y la fuerte tendencia de los jueces<br />

de dictar prisión preventiva. Dicho esto, las<br />

medidas de reforma del sistema penitenciario<br />

no resultarán eficientes si es que no se<br />

involucran el Poder Judicial (aplicando de<br />

una manera más acertada la prisión preventiva)<br />

y el Congreso de la República (dejando<br />

de lado medidas populistas ineficaces como<br />

el endurecimiento de las penas y la creación<br />

de nuevos tipos penales).<br />

Lo reiteramos: al terminar el primer año de<br />

la administración Humala quedó claro que<br />

la <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong> no es una prioridad<br />

real para este gobierno. El mandatario asistió<br />

a no más de tres reuniones del CONASEC y<br />

el Ministerio del Interior, institución encargada<br />

del orden interno a través de la<br />

PNP, tuvo cuatro ministros en un año,<br />

incluyendo el rompimiento de un compromiso<br />

público (que el sector no estaría<br />

nunca dirigido por personas con formación<br />

63 Defensoría del Pueblo, “Tercera Supervisión Nacional de Comisarías en cifras – Diciembre 2011”. La supervisión<br />

se llevó a cabo en 450 comisarías distribuidas en 21 Direcciones Territoriales y 2 frentes Policiales entre<br />

mayo y octubre de 2011.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

59


militar) con el nombramiento del general<br />

EP (r) Wilver Calle, en mayo.<br />

Fuera del Ejecutivo, durante el primer año<br />

de gobierno, han entrado al debate público<br />

una serie de propuestas populistas, principalmente<br />

de la Comisión Especial de<br />

Seguridad Ciudadana del Congreso, la mayoría<br />

motivada por situaciones coyunturales<br />

o casos particulares altamente mediáticos,<br />

como el ataque a la familia del congresista<br />

Reggiardo, el crimen contra la niña Romina,<br />

los casos de los señores Gerson Falla<br />

y Walter Oyarce, el caso “Gringasho” y la<br />

supuesta llegada de la Mara Salvatrucha al<br />

Callao. 64<br />

La mayoría de ellos motivó una serie de<br />

proyectos que significarían más un problema<br />

que una solución como, por ejemplo, el<br />

intento de reducir la edad de imputabilidad<br />

penal, sin tomar en cuenta que casos como<br />

el de “Gringasho” son una excepción y que<br />

nuestras cárceles no están capacitadas para<br />

dar un tratamiento adecuado a jóvenes. Por<br />

otro lado, tenemos pendiente en el Congreso<br />

el ya referido proyecto de ley <strong>sobre</strong> el empleo<br />

de la fuerza por parte de la PNP, que<br />

desestima desacertadamente el principio de<br />

proporcionalidad y no cumple con los estándares<br />

internacionales relacionados con el<br />

uso de la fuerza por parte de la policía.<br />

En cuanto a las actividades más recientes, el<br />

22 de setiembre el Presidente de la República<br />

hizo una serie de declaraciones relacionadas<br />

con la in<strong>seguridad</strong> en nuestro país. Según<br />

la difusión por diversos medios de prensa,<br />

el Presidente señaló que la responsabilidad<br />

de la <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong> recae principalmente<br />

en los alcaldes del país. A partir de<br />

ello parecía que se pretendía desentender<br />

de lo que fue una de sus principales promesas<br />

de Gobierno. Nuevamente, recordemos que<br />

él mismo se puso a la cabeza del Consejo Nacional<br />

de Seguridad Ciudadana (CONASEC),<br />

a las pocas semanas de haber iniciado su<br />

mandato 65 . A ello hay que agregar la reciente<br />

aprobación de una norma con rango de<br />

ley dada por el Congreso de la República,<br />

el 29 de octubre de <strong>2012</strong> (al cierre de esta<br />

publicación aún no promulgada), mediante<br />

la que se modifica varios artículos de la Ley<br />

N° 27933 (Ley del SINASEC) y se dispone<br />

que el CONASEC sea presidido ya no por el<br />

Presidente de la República, sino por el Presidente<br />

del Consejo de Ministros.<br />

El ámbito local (distrital) es, efectivamente<br />

aquél en el que se vive de manera más inmediata<br />

los efectos de la in<strong>seguridad</strong>. Desde<br />

ese punto de vista, dicho espacio resulta el<br />

más adecuado para recoger información y<br />

tomar medidas específicas en materia de<br />

prevención y represión del delito. En ese<br />

64 Según estudios realizados por la Corporación Latinobarómetro ente 1996 y 2011, por ejemplo, la población<br />

peruana tiende a proponer políticas de “mano dura” para enfrentar los problemas de orden interno y de in<strong>seguridad</strong>.<br />

Precisamente el 79,3% de los peruanos están de acuerdo con que “un poco de mano dura no vendría<br />

mal”. Al respecto, comprendemos que el contexto en el que vivimos es profundamente desalentador para los<br />

ciudadanos, al constatar la evidencia de una absoluta falta de liderazgo por parte de nuestras máximas autoridades.<br />

Sin embargo, debemos advertir que las políticas de “mano dura” son contraproducentes, incrementan la<br />

violencia en las calles y no consiguen solucionar los problemas reales que generan la delincuencia.<br />

65 En su Primer Mensaje a la Nación, el 28 de julio de 2011, el Presidente Humala señaló que “es necesario desterrar<br />

la idea de que la in<strong>seguridad</strong> es un problema exclusivo de la Policía”.<br />

60 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


sentido, la Policía Nacional debe estar en la<br />

mejor capacidad (equipamiento, número y<br />

preparación de efectivos) para asumir el rol<br />

que le corresponde y tener la mejor disposición<br />

para coordinar con los alcaldes en cada<br />

distrito, en el marco de una política de acercamiento<br />

a la comunidad y en permanente<br />

coordinación con las Juntas Vecinales. Sin<br />

perjuicio de ello, corresponde al Estado la<br />

articulación de los diversos sectores con miras<br />

a atender las causas (previo diagnóstico de las<br />

mismas) y administrar, gestionar, las consecuencias<br />

de la delincuencia, de la manera<br />

más eficiente (menos contraproducente), a<br />

un nivel que excede el ámbito de competencia<br />

de los alcaldes y capacidad de los<br />

comisarios. En este sentido resulta pertinente<br />

la siguiente referencia, del investigador<br />

Ignacio Cano:<br />

“algunas investigaciones muy conocidas,<br />

como el experimento de patrullaje de<br />

Kansas City en 1972-1973, mostraron<br />

que el simple aumento del patrullaje no<br />

disminuyó la criminalidad ni la percepción<br />

de in<strong>seguridad</strong> y ni siquiera mejoró<br />

la evaluación que los ciudadanos tenían<br />

de la policía. Otros estudios (Spelman<br />

& Brown, 1981) mostraron que la reducción<br />

en el tiempo de reacción a las<br />

llamadas de emergencia no aumentaba<br />

la probabilidad de captura de los sospechosos,<br />

fundamentalmente porque las<br />

personas denunciaban bastantes minutos<br />

después de los hechos, de forma que<br />

la rapidez de la llegada de la policía no<br />

tenía ninguna consecuencia. Todos estos<br />

trabajos contribuyeron para cuestionar<br />

el vínculo, supuestamente automático,<br />

entre actividades de prevención y reducción<br />

de la criminalidad.” 66<br />

Del Estado se espera la capacidad de diseñar<br />

e implementar un plan nacional desde<br />

abajo hacia arriba, tomando como insumos<br />

elementales las realidades y necesidades<br />

de los ámbitos distritales, luego las provinciales,<br />

luego las regionales, considerando<br />

las desigualdades existentes en cuanto a la<br />

disposición de recursos y capacidades de<br />

dichos actores. En esa labor se debe tener<br />

en cuenta que, en parte, las causas de la<br />

violencia y la criminalidad en nuestro país,<br />

como es característica de nuestra región,<br />

tienen relación con un crecimiento económico<br />

desigual, así como con la falta de<br />

un enfoque integral por parte de nuestras<br />

autoridades que conlleve al diseño de políticas<br />

sostenibles.<br />

Es decir, lo que se requiere es un enfoque<br />

que incluya la participación de todos los sectores<br />

involucrados, con objetivos claros en<br />

materia de refuerzo de la Policía Nacional,<br />

su articulación con las autoridades locales<br />

y el fomento de la participación <strong>ciudadana</strong>,<br />

sin dejar de lado el establecimiento de un<br />

sistema de producción de información fiable<br />

a nivel nacional, programas efectivos destinados<br />

a poblaciones juveniles y sus familias<br />

(alimentación, salud, educación y trabajo),<br />

el refuerzo o reorientación del sistema<br />

66 Cano, Ignacio “La Policía y su evaluación. Propuestas para la construcción de indicadores de evaluación en<br />

el trabajo policial”, Santiago de Chile, Centro de Estudios para el Desarrollo, Área Seguridad Ciudadana, p.9.<br />

Consulta realizada en: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/<strong>seguridad</strong>/docs/seg_docpolicia/la%20policia%20<br />

y%20su%20evaluacion.pdf .<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

61


de justicia y del tratamiento penitenciario,<br />

así como el refuerzo del sistema de tratamiento<br />

a menores de edad infractores de<br />

la ley penal.<br />

2.2 El dEsEMpEño dE otRas<br />

InstItuCIonEs<br />

2.2.1 El Mininter y la gestión de la policía<br />

nacional del perú<br />

El sector Interior tuvo cuatro Ministros desde<br />

el inicio de la gestión Humala, lo que<br />

significa una seria falta de estabilidad en<br />

un sector fundamental para la implementación<br />

de políticas contra la in<strong>seguridad</strong>. Sin<br />

embargo, a partir de la mitad del presente<br />

año, con la designación del actual ministro<br />

del interior, Wilfredo Pedraza, en el sector<br />

parece haberse tomado la determinación de<br />

impulsar algunos asuntos que podrían hacer<br />

una diferencia positiva en la lucha contra<br />

la delincuencia, el crimen organizado y el<br />

restablecimiento del orden en el marco de<br />

conflictos sociales.<br />

El primer asunto, que llevaba además un<br />

serio retraso, es el referido a las remuneraciones<br />

del personal policial. Con una escala<br />

que va de S/. 1238.63 (Especialistas y Suboficiales<br />

de Tercera) a S/.2680 (Comandante),<br />

llegando recién en los grados de Coronel,<br />

General y Teniente General a los S/.6343.27,<br />

S/.7648.19 y S/. 7812.78, respectivamente 67 ,<br />

es poco realista esperar que los policías, <strong>sobre</strong><br />

todo aquellos que laboran en las comisarías<br />

y las calles, puedan dedicarse enteramente<br />

a las labores propias de su función y estar<br />

67 Fuente: Policía Nacional del Perú.<br />

plenamente concentrados en ellas. Recordemos<br />

que fue a partir de esa realidad que se<br />

dio lugar al régimen del 1 x 1, mediante el<br />

cual los policías consiguen incrementar sus<br />

ingresos en cierta medida, lo que a su vez<br />

contribuye al déficit de policías en las calles.<br />

Según lo ha señalado el ministro del interior,<br />

se ha trabajado conjuntamente con<br />

el Ministerio de Economía y Finanzas el<br />

aumento de remuneraciones para los policías,<br />

y ello sucederá gradualmente, a<br />

partir del 2013 y a lo largo de cinco años,<br />

de modo que al concluir con el cronograma,<br />

se habrá duplicado los importes de<br />

las categorías de menores ingresos. De ese<br />

modo las fuerzas del orden interno contarán<br />

con una situación considerablemente<br />

más adecuada que no solo les permitirá<br />

mejorar su calidad de vida y la autoestima<br />

profesional, sino que podría hacer la<br />

carrera policial más atractiva.<br />

Por otro lado se anunció también la inversión<br />

de S/. 145 millones en un programa<br />

de construcción y remodelación de comisarías<br />

que incluiría 268 instalaciones a nivel<br />

nacional. El ministro Pedraza también ha precisado<br />

que para finales del año 2013 habrá<br />

410 comisarías del país conectadas con el<br />

sistema Tetra Release 2, esto es, con capacidad<br />

de acceso de datos, sistema de<br />

denuncias, videoconferencias, información,<br />

voz e imágenes, además de comunicación<br />

radial, lo que permitirá que además<br />

estén interconectadas instituciones como la<br />

Municipalidad Metropolitana de Lima, el<br />

Cuerpo Nacional de Bomberos, las fuerzas<br />

62 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


armadas, entre otras instituciones relevantes<br />

en materia de <strong>seguridad</strong> y defensa. En total,<br />

para marzo de 2013, se contará con seis mil<br />

nuevos equipos (mil setecientos para vehículos,<br />

cuatro mil portátiles y trescientos fijos<br />

para comisarías), y se espera que en el 2016<br />

se haya cubierto el territorio nacional entero.<br />

Asimismo, para fines de 2013 se habrá adquirido<br />

10 vehículos portatropas y 12 vehículos<br />

antidisturbios; se construirá 5 comisarías<br />

en Puerto Inca (Huánuco) y se construirá y<br />

equipará comisarías y bases en el VRAEM,<br />

específicamente en Kepashiato, Camisea,<br />

Kiteni y Pichari.<br />

Por otro lado, el sector interior también<br />

ha invertido en equipamiento de alta tecnología,<br />

como la adquisición de los sistemas<br />

IBIS, para la identificación balística, y<br />

AFYS, para la identificación de huellas<br />

dactilares.<br />

Entre otras medidas anunciadas por el ministro<br />

del interior, se consideró que el número<br />

de policías debe incrementarse, por<br />

lo cual se ha convocado a 8,400 nuevos<br />

postulantes a las escuelas de Policía que<br />

ingresarán a estudiar el año próximo 68 .<br />

Sobre el particular, recordemos que el estándar<br />

internacional aconseja contar con<br />

un policía por cada 250 ciudadanos 69 . En<br />

el Perú, según lo informado por el Director<br />

General de la PNP y el Secretario Técnico<br />

del CONASEC, Gral. PNP (r) Roberto Villar<br />

Amiel, hay aproximadamente un policía<br />

por cada 400 ciudadanos. En realidad, tal<br />

como se verá en el capítulo tercero de este<br />

<strong>informe</strong>, la distribución policial, al menos<br />

en Lima Metropolitana y el Callao, dista<br />

mucho de dicha estimación en la mayoría<br />

de distritos. En Ate, como veremos, a junio<br />

de <strong>2012</strong>, se cuenta con un policía para 2,585<br />

ciudadanos.<br />

En su presentación ante la Comisión de<br />

Presupuesto del Congreso de la República,<br />

precisó el ministro del interior que para el<br />

año 2013 se ha asignado a ese Ministerio<br />

S/.5,267.73 millones de los cuales S/5,083.61<br />

millones corresponden a gastos corrientes<br />

en el presupuesto inicial de apertura y<br />

S/.158 millones en gastos de capital.<br />

En relación con las medidas adoptadas en<br />

el sector interior, es muy importante tener<br />

en cuenta que la mayor protección que la<br />

Policía Nacional pueda brindar al ciudadano<br />

con las medidas de reforzamiento señaladas<br />

(equipamiento, incremento del número de<br />

efectivos, mejor tecnología) podría conducir<br />

al incremento de la <strong>sobre</strong>población penitenciaria<br />

sin reducir la incidencia delictiva a<br />

largo plazo, en tanto no se atienda la fuente<br />

de la misma paralelamente. Asimismo, una<br />

inadecuada distribución de los nuevos recursos<br />

con los que contará la Policía podría<br />

generar el desplazamiento de muchos delincuentes<br />

a las zonas menos protegidas,<br />

acentuando la desigualdad ente los gobiernos<br />

locales, provinciales y regionales.<br />

68 En: “Ministro del Interior sustenta presupuesto para el año 2013 con énfasis en <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>”, La República:<br />

http://www.larepublica.pe/03-10-<strong>2012</strong>/ministro-del-interior-sustenta-presupuesto-para-el-ano-2013-con-enfasis-en-<strong>seguridad</strong>-<strong>ciudadana</strong>.<br />

69 En: http://www.pnud.org.pe/data/publicacion/idh2009vol1-05cap4.pdf, p. 111.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

63


En esta línea de reflexión, compartimos lo<br />

señalado a continuación nuevamente por el<br />

investigador Ignacio Cano:<br />

“El problema principal, como Bailey<br />

(1994) ha mostrado mejor que nadie, es<br />

que el producto final del trabajo policial<br />

--la <strong>seguridad</strong> de las personas-- depende<br />

principalmente de factores que están lejos<br />

del alcance de la policía. Las tasas<br />

de criminalidad varían mucho más en<br />

función de factores estructurales —como<br />

la pobreza, la desigualdad, los hábitats<br />

urbanos inadecuados, las migraciones<br />

masivas, la desestructuración familiar,<br />

la presencia de minorías marginalizadas—<br />

que como resultado del desempeño<br />

de la policía local. La mejor policía<br />

del Canadá, por ejemplo, tendría<br />

problemas muy serios para acabar con<br />

la in<strong>seguridad</strong> de las poblaciones marginales,<br />

ranchitos, villas miserias y<br />

favelas latinoamericanas, si tuviera<br />

que trabajar en estas condiciones. El<br />

mito de que cualquier problema de <strong>seguridad</strong><br />

es resultado de una mala policía<br />

y que podría ser resuelto por una<br />

buena policía es simplemente eso, un<br />

mito recurrente, que sigue poblando<br />

las conciencias de mucha gente y los<br />

programas electorales de algunos candidatos”.<br />

70<br />

Además del equipamiento y número de<br />

efectivos policiales adecuados, es sumamente<br />

importante la gestión misma de la<br />

institución por parte de quienes la dirigen<br />

y su correcta articulación con los demás actores<br />

políticos involucrados. La calidad de<br />

la gestión de la PNP tendrá incidencia en el<br />

nivel de confianza que tengamos los peruanos<br />

en esa institución.<br />

A propósito de ello, a lo largo del presente<br />

año han sucedido una serie de hechos que<br />

han comprometido la eficiencia y capacidad<br />

de las fuerzas policiales en distintos campos<br />

relacionados con sus funciones. Por ejemplo,<br />

hemos conocido casos de abuso de<br />

autoridad como el del fallecimiento del<br />

señor Gerson Falla por oficiales de la PNP;<br />

de policías en estado de ebriedad que han<br />

atropellado civiles; el caso del cadete César<br />

Fernando Alcalde Calderón quien, el jueves<br />

5 de abril, fue hallado sin vida en el baño<br />

de la Escuela de Oficiales de la PNP (según<br />

lo que indican las investigaciones de la División<br />

de Homicidios de la PNP se sospecha<br />

que el joven de 19 años se suicidó, lo que no<br />

ha sido oficialmente confirmado a la fecha);<br />

las operaciones desplegadas con miras al<br />

rescate de trabajadores secuestrados por<br />

subversivos en Echarate, respecto de las<br />

cuales, además de la deficiente planificación<br />

y ejecución de las mismas, una pobre<br />

implementación logística y una desacertada<br />

disposición de los recursos humanos<br />

empleados, incluyendo el abandono en el<br />

terreno de miembros de la Policía cuyo propósito<br />

en la zona era, al menos inicialmente,<br />

participar de un curso de capacitación, entre<br />

otros.<br />

En esa línea, podemos recordar también<br />

el caso de la operación en el Mercado Mayorista<br />

de La Parada, la que consideramos<br />

una muestra de temible inconsistencia de<br />

nuestra PNP para la <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>.<br />

A diferencia de los casos referidos antes,<br />

en este caso se hizo evidente que cuando<br />

la PNP es dirigida adecuadamente, aunque<br />

sin el mejor equipamiento, los policías<br />

son capaces de enfrentar exitosamente a<br />

la peor de las caras de la delincuencia en<br />

nuestro país.<br />

64 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


En efecto, los días 25 y 27 de octubre, hubo<br />

dos operaciones de la PNP desplegadas a<br />

solicitud de la Municipalidad Metropolitana<br />

de Lima (MML) con miras a la eventual<br />

reubicación del Mercado de mayoristas de<br />

la capital. En ese escenario, los ciudadanos<br />

peruanos hemos sido testigos de una -PNP-<br />

absolutamente capaz de llevar a cabo operaciones<br />

de ese tipo de manera profesional<br />

(pese a no contar con el mejor equipamiento<br />

anti motines disponible) y hemos sido<br />

testigos de una PNP absolutamente incapaz<br />

de llevar a cabo operaciones de ese tipo de<br />

manera profesional (además de no contar<br />

con el mejor equipamiento anti motines<br />

disponible), todo ello en 48 horas.<br />

También hemos sido testigos de declaraciones<br />

confusas expresadas por diversas autoridades,<br />

a partir de las cuales podríamos concluir<br />

que una operación adecuadamente planificada<br />

durante veinte días aproximadamente<br />

es capaz de resultar en una performance lamentable,<br />

como la que vimos el jueves 25 de<br />

octubre, mientras que una operación planificada<br />

en 48 horas (desde el jueves 25 hasta<br />

el sábado 27) es capaz de resultar en una<br />

performance altamente aceptable, como la<br />

que vimos el sábado.<br />

En este caso, los ciudadanos de a pie, de<br />

los cuales el 65% ha manifestado su desconfianza<br />

en la PNP, probablemente han<br />

percibido otra vez que dicha institución<br />

es temerariamente inconstante: a veces<br />

funciona y a veces no. En ese sentido, el<br />

balance final en materia de confianza de la<br />

ciudadanía en la PNP (considerando ambas<br />

operaciones) podría ser negativo.<br />

Sin perjuicio de ello, ciertamente importa<br />

saber qué es lo que hace de la PNP una<br />

institución inconsistente. Todos queremos<br />

tener una policía que funcione siempre<br />

(como el sábado 27 de octubre). Quienes<br />

dirigen directamente la institución cargan<br />

con una gran responsabilidad en ese<br />

sentido. Sin embargo, es usual que las autoridades<br />

políticas ejerzan presión para<br />

llevar a cabo las operaciones policiales<br />

aún en contra de los criterios que <strong>sobre</strong><br />

la forma, oportunidad y demás condiciones<br />

estiman las autoridades policiales, lo<br />

que ha sido públicamente señalado por<br />

miembros de la PNP. Los requerimientos<br />

oficiosos, y a veces irregulares, de las<br />

autoridades políticas no implican una<br />

obligación funcional para las policiales,<br />

aunque en ciertos casos oponerse les ha<br />

costado el puesto.<br />

2.2.2 El Congreso de la República<br />

Los miércoles 17 y 31 de octubre el Congreso<br />

de la República dedicó sesiones especiales del<br />

Pleno exclusivamente a proyectos relacionados<br />

con la <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>. Durante<br />

la primera sesión, pese a que no se pudo cubrir<br />

más del 25% de los temas de la agenda,<br />

se aprobó tres proyectos que esperaban ser<br />

debatidos. El 31 de octubre, por otro lado,<br />

se continuó con la agenda inconclusa,<br />

aprobando tres proyectos más. En general,<br />

estimamos que la solución a los problemas<br />

de in<strong>seguridad</strong> no depende de la creación<br />

de nuevas leyes. Sin embargo, consideramos<br />

cualquier esfuerzo serio para la lucha contra<br />

la in<strong>seguridad</strong>, sea mediante el reforzamiento<br />

normativo, material u operativo de nuestras<br />

autoridades, un aporte.<br />

En cuanto a la sesión especial del 17 de octubre,<br />

llamó la atención, entre otros puntos,<br />

lo siguiente:<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

65


• Se ha evidenciado el bajo nivel de<br />

prioridad que representa el tema de la<br />

in<strong>seguridad</strong> incluso en el seno del Poder<br />

Legislativo. Podría presumirse que<br />

al dedicarle el Congreso de la República<br />

una sesión plenaria entera y exclusiva al<br />

tema de la in<strong>seguridad</strong> tendría el mismo<br />

gran interés por parte de los legisladores.<br />

Sin embargo, durante los debates<br />

sostenidos esa tarde se pudo ver varios<br />

momentos en los que la sala lucía poco<br />

concurrida por los legisladores. Así lo<br />

recogió un medio de prensa escrita cuya<br />

imagen fue difundida en su edición del<br />

día siguiente 71 . Asimismo, la asistencia<br />

de los congresistas a esa sesión plenaria<br />

fue de 95 miembros. En cuanto a la cobertura<br />

mediática de dicha sesión, las<br />

ediciones del día 18 de octubre fueron<br />

poco exhaustivas, en líneas generales,<br />

dando prioridad a otros temas de la coyuntura.<br />

• Entre los proyectos de ley que formaron<br />

parte de la agenda se incluyó el proyecto<br />

N°81/2011-CR <strong>sobre</strong> el empleo de<br />

la fuerza por parte de la Policía Nacional<br />

del Perú, referido en el capítulo anterior.<br />

Sobre dicho proyecto es necesario recordar<br />

su evidente falta de adecuación<br />

a los estándares internacionales en la<br />

materia, estándares asumidos por el<br />

Estado peruano, lo que ha sido clara y detalladamente<br />

manifestado a la Comisión<br />

encargada de su elaboración (Defensa<br />

Nacional, Orden Interno, Desarrollo<br />

Alternativo y Lucha contra las Drogas)<br />

por parte del Poder Ejecutivo, a través<br />

71 Ver: Diario La República, 18 de octubre de <strong>2012</strong>, p.8.<br />

de las observaciones dirigidas a dicho<br />

proyecto. Pese a la pertinencia de tales<br />

observaciones por parte del Ejecutivo,<br />

así como de aquellas señaladas por parte<br />

de organizaciones locales e internacionales<br />

de la sociedad civil, así como expertos<br />

en materia de derechos humanos, y aunque<br />

no al cierre de la presente publicación<br />

no ha sido debatido, el proyecto fue incluido<br />

en la agenda, lo que ha causado<br />

gran preocupación en muchos de los<br />

actores interesados, incluidos algunos<br />

congresistas, pues no cabe duda que dicho<br />

proyecto no se encuentra apto para un<br />

debate en el Pleno, pese a la insistencia de<br />

la referida Comisión.<br />

• Uno de los proyectos aprobados se refiere<br />

al establecimiento de una sanción<br />

(suspensión de treinta días calendario)<br />

para alcaldes y presidentes regionales<br />

que no convoquen al menos una vez<br />

al mes a sus respectivos Comités de<br />

Seguridad Ciudadana. Dicha medida<br />

sancionatoria, de fácil evasión, no garantizará<br />

que las reuniones se lleven a<br />

cabo efectivamente ni que sean productivas.<br />

El Sistema Nacional de Seguridad<br />

Ciudadana requiere de otro tipo de reformas,<br />

más profundas y estructurales,<br />

que permitan, por ejemplo, a los gobiernos<br />

superiores (Provinciales, Regionales<br />

y el Central) alimentarse directamente<br />

de los planes de Seguridad Ciudadana<br />

de los inferiores, de modo que los planes<br />

distritales se constituyan en insumos para<br />

la elaboración de los planes provinciales<br />

y así, sucesivamente, conseguir que el<br />

66 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


plan nacional considere los diagnósticos<br />

y necesidades de cada nivel inferior.<br />

• Otro de los proyectos aprobados se refiere<br />

a la posibilidad de que los miembros<br />

en actividad (en días libres y en vacaciones)<br />

y los pensionistas de la PNP y<br />

Fuerzas Armadas presten servicios remunerados<br />

en otras instituciones públicas.<br />

Sobre el particular, llama la atención<br />

que una norma destinada a reforzar las<br />

labores de <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong> haya<br />

tenido como sustento la necesidad de<br />

incrementar las posibilidades de ingresos<br />

económicos de los miembros de las<br />

fuerzas del orden, como lo señalaron<br />

muchos de los congresistas durante el<br />

debate. Pese a la evidente precariedad<br />

salarial con la que trabajan, particularmente<br />

los policías, lo prioritario en una<br />

norma de esta naturaleza debería ser<br />

procurar una mejor distribución de las<br />

fuerzas del orden, teniendo solo como<br />

uno de sus impactos positivos, si así se<br />

quiere señalar, la posibilidad de que<br />

algunos de los miembros de la PNP<br />

obtengan más ingresos económicos,<br />

aunque ya se encuentra en camino una<br />

reestructuración salarial para los referidos<br />

sectores. En resumen, en el debate<br />

del pleno esa tarde no se vio con claridad<br />

el objetivo real del proyecto aprobado.<br />

Por otro lado, el mismo proyecto, en<br />

el caso del personal de la PNP en actividad,<br />

tendrá como efecto evidenciar<br />

como cada vez más lejana la posibilidad<br />

de implementar la eliminación del<br />

mecanismo del 1x1. Ahora, en cuanto a<br />

la posibilidad de que miembros de las<br />

fuerzas armadas integren los servicios<br />

(civiles) de Serenazgo, es importante<br />

señalar el alto riesgo que ello implicaría<br />

debido a la probable confusión de labores<br />

por parte de tales efectivos. Las medidas<br />

preventivas del delito en el ámbito local<br />

son de una naturaleza distinta a las<br />

labores que llevan a cabo los miembros<br />

de las fuerzas armadas, así como lo son<br />

los tipos de capacitación requeridos en<br />

cada caso.<br />

• Por último, se aprobó un proyecto que<br />

introduce reformas en algunos artículos<br />

de la ley del SINASEC, siendo quizás la<br />

más relevante aquella que dispone que<br />

la presidencia del CONASEC estará a<br />

cargo del Primer Ministro y ya no del<br />

Presidente de la República. En nuestra<br />

opinión, se trata de una medida más<br />

realista, aunque probablemente insuficiente<br />

en el sentido que el Premier también<br />

tiene una agenda bastante cargada, con<br />

lo que es difícil esperar que ahora el<br />

CONASEC tenga una actividad significativamente<br />

más productiva.<br />

En cuanto a la sesión especial del 31 de octubre,<br />

se aprobó normas para la creación de un<br />

centro de capacitación para policías y miembros<br />

de las fuerzas armadas en el VRAEM, la<br />

defensa de miembros de la PNP en procesos<br />

judiciales y un control más riguroso <strong>sobre</strong><br />

las licencias de armas de fuego. Respecto<br />

de este último caso, a la luz de lo señalado<br />

en el capítulo 1 del presente <strong>informe</strong> <strong>sobre</strong><br />

el uso de armas de fuego, es probable que<br />

cualquier medida que genere mayor rigidez<br />

en la obtención o revalidación de las licencias<br />

de porte de armas a civiles, conlleve un<br />

mayor incentivo para el mercado informal<br />

de armas. Por ello, es importante evaluar la<br />

pertinencia de medidas que tengan es orientación,<br />

de cara al posible impacto tanto en el<br />

mercado formal como en el informal.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

67


Otro proyecto de ley que se encuentra en<br />

trámite en el Congreso de la República es<br />

el N°1590/<strong>2012</strong>-CR, que plantea la exención<br />

penal ya no para los menores de dieciocho<br />

años sino para los menores de quince años. Es<br />

decir, plantea la reducción de la edad mínima<br />

de imputabilidad penal para convertir en imputables<br />

a las personas desde los quince años.<br />

Como lo hemos señalado antes, una iniciativa<br />

como esa requiere un previo exhaustivo análisis<br />

que considere la justificación de la misma<br />

<strong>sobre</strong> la base de una necesidad concreta y realista,<br />

su viabilidad y la capacidad de nuestras<br />

instituciones para su implementación eficiente<br />

(léase no contraproducente).<br />

Curiosamente, entre las justificaciones del<br />

proyecto (exposición de motivos) se ha señalado<br />

que el “70,5% de pandilleros en Lima<br />

no estudia”, y que solo el 29,5% lo hace en<br />

colegios o institutos (página 4 del proyecto).<br />

Desde el sentido común más básico, la información<br />

referida sería sustento para pensar en<br />

la manera de revertir la situación de los jóvenes<br />

que no estudian y/o no trabajan y buscar<br />

la manera de que sí lo hagan. Es decir, la<br />

información señalada debería conllevar una<br />

actitud de preocupación por hacerse cargo<br />

del problema. Sin embargo, el proyecto en<br />

cuestión implica lo opuesto: deshacerse del<br />

problema.<br />

Como lo hemos señalado antes, estar en<br />

prisión tiene un efecto contraproducente<br />

para los adultos y peor aún para los adolescentes<br />

infractores pues ello les permite<br />

incrementar sus redes y validar sus habilidades<br />

entre pares. Ello, obviamente les aleja<br />

de la posibilidad de recuperarlos en favor<br />

de la sociedad.<br />

Desde nuestro punto de vista, el Congreso<br />

de la República, al proponer proyectos de<br />

ley en particular como el N°81/2011-CR y el<br />

N°1590/<strong>2012</strong>-CR, <strong>sobre</strong> empleo de la fuerza<br />

de la PNP y la reducción de la edad de imputabilidad<br />

penal, respectivamente, pasa a<br />

convertirse en parte del problema y no de<br />

la solución. En ese sentido, por un simple<br />

cálculo de costo beneficio, sería preferible<br />

para la sociedad que dicho poder del Estado<br />

replantease la orientación de sus iniciativas legislativas<br />

en materia de <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>.<br />

2.2.3 El sistema de Justicia y la prisión<br />

preventiva<br />

En lo que respecta a nuestro sistema de justicia<br />

y de todas las deficiencias que suelen<br />

señalarse en torno al mismo, es de particular<br />

relevancia por su impacto en la <strong>seguridad</strong><br />

<strong>ciudadana</strong>, el uso generalizado, o no excepcional,<br />

como debería serlo, de la prisión<br />

preventiva como medida cautelar. Como señalaremos<br />

luego, casi el 60% de la población<br />

penitenciaria se encuentra a la espera de una<br />

sentencia. Ello contribuye, sin duda alguna, al<br />

<strong>sobre</strong> poblamiento del sistema penitenciario.<br />

Una de las consecuencias de tener cárceles<br />

<strong>sobre</strong> pobladas es que se convierten en medios<br />

difíciles de controlar. Luego, se vuelven un espacio<br />

propicio para desempeñar actividades<br />

ilícitas sin ser percibidos fácilmente. Muchos<br />

de los casos de extorsiones y secuestros, según<br />

han determinado nuestras autoridades, fueron<br />

72 Arias, Enrique y Andrea Jiménez. “Informe Anual 2011 <strong>sobre</strong> Seguridad Ciudadana. Una nueva oportunidad<br />

para enfrentar la in<strong>seguridad</strong> sin demagogia punitiva”. Instituto de Defensa Legal, p. 101.<br />

68 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


coordinados desde el interior de las cárceles.<br />

Por otro lado, como lo señalamos en el Informe<br />

Anual 2011, al no contar con ambientes<br />

o pabellones diferenciados para los reos no<br />

sentenciados, éstos corren un alto riesgo de<br />

contaminarse criminológicamente 72 .<br />

Además, una inapropiada aplicación de la<br />

prisión preventiva contribuye con el círculo<br />

vicioso que empieza con las altas tasas de<br />

percepción de in<strong>seguridad</strong> y victimización,<br />

las que elevan la presión de actuar con<br />

mano dura, ante lo cual las instituciones del<br />

Estado tienden a querer ofrecer una imagen<br />

de gran eficacia en la aplicación de la justicia,<br />

pero solo lo consiguen hacer de manera<br />

efectista para satisfacer a la población. En<br />

prisión el procesado queda expuesto a un<br />

entorno que solo favorece el desarrollo e<br />

impulso de aptitudes criminales (contaminación<br />

criminológica), por lo que la tendencia<br />

sería la de una eventual reincidencia del<br />

reo en conductas delictivas más graves,<br />

afectando ello las altas tasas de percepción<br />

de in<strong>seguridad</strong> y victimización, iniciando<br />

nuevamente el círculo.<br />

Asimismo, de acuerdo con los avances de<br />

una investigación llevada a cabo por el IDL<br />

<strong>sobre</strong> prisión preventiva en el Perú, una serie<br />

de factores extralegales influirían en la determinación<br />

de la aplicación de la prisión<br />

preventiva. A tal efecto se entiende como<br />

factor extralegal al elemento subjetivo u objetivo<br />

que influye en la toma de decisiones de<br />

los operadores de justicia, distinto a las consideraciones<br />

legales, supuestos materiales o<br />

principios legales que se toman en cuenta<br />

para resolver cada caso concreto. Con ello<br />

se entiende tanto a las cuestiones que nacen<br />

en el ámbito interno de la persona encargada<br />

de imponer la medida de prisión preventiva,<br />

como aquellas que corresponden a comportamientos<br />

o actitudes de terceros.<br />

Los factores extralegales identificados serían:<br />

el perfil del imputado, la prensa y la opinión<br />

pública, y la Oficina de Control de la Magistratura<br />

(OCMA) como ente sancionador.<br />

Sabemos que entre las típicas medidas populistas<br />

para hacer frente a la in<strong>seguridad</strong><br />

en nuestra región se encuentran las que<br />

proponen más penas (nuevos tipos penales)<br />

y más duras, con menos beneficios, pese a<br />

que las instalaciones penitenciarias están<br />

cada vez más saturadas y lejos de cumplir<br />

una función de resocialización de los reos.<br />

En ese sentido, es importante articular esfuerzos<br />

para que nuestro sistema de justicia<br />

pueda contribuir más bien al mejor funcionamiento<br />

del sistema penitenciario.<br />

2.2.4 El Consejo Nacional de Seguridad<br />

Ciudadana (ConasEC)<br />

De acuerdo con el objeto y marco conceptual<br />

establecidos por la Ley N°27933, Ley del<br />

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana<br />

(artículos 1 y 2), el objeto de la misma es “proteger<br />

el libre ejercicio de los derechos y libertades,<br />

garantizar la <strong>seguridad</strong>, paz, tranquilidad, el<br />

cumplimiento y respeto de las garantías individuales<br />

y sociales a nivel nacional”, entendiendo<br />

por Seguridad Ciudadana “la acción integrada<br />

que desarrolla el Estado” en dicho sentido.<br />

Asimismo, de acuerdo con el tercer artículo<br />

de la misma Ley, la finalidad del Sistema<br />

Nacional de Seguridad Ciudadana es<br />

“coordinar eficazmente la acción del Estado<br />

y promover la participación <strong>ciudadana</strong>”.<br />

En el artículo 5 de la citada Ley se establece<br />

que el CONASEC es el “máximo organismo<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

69


encargado de la formulación, conducción<br />

y evaluación de las políticas de <strong>seguridad</strong><br />

<strong>ciudadana</strong>”. Es así que entre sus funciones<br />

(artículo 9), se encuentra la de “establecer<br />

las políticas y el Plan Nacional de Seguridad<br />

Ciudadana”.<br />

Por su parte, en la presentación del Plan<br />

Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia<br />

Social <strong>2012</strong>, presentación suscrita<br />

por el Presidente de la República, se señala<br />

que la in<strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong> “constituye<br />

uno de los problemas principales de los peruanos<br />

y por ende es uno de los temas prioritarios del<br />

actual Gobierno”. En el mismo texto se advierte<br />

que “la participación de las autoridades<br />

anteriormente fue limitada, dado que asistían a<br />

las sesiones representantes de nivel intermedio<br />

y con escaso poder de decisión. Es por ello que<br />

este Gobierno ha visto la necesidad de que las<br />

autoridades de mayor nivel, asuman sus responsabilidades,<br />

tomen las decisiones en la materia<br />

y aprueben las políticas desde el espacio del<br />

CONASEC, liderando de esta manera y de una<br />

forma decidida la lucha contra la in<strong>seguridad</strong>.” 73<br />

Es evidente que lo señalado en la presentación<br />

del Plan Nacional del CONASEC para<br />

el presente año no tiene mayor sustento en<br />

la práctica. Actualmente el CONASEC ha<br />

dejado de ser presidido por el Presidente<br />

de la República pasando a ocupar esa responsabilidad<br />

el Primer Ministro, según una<br />

autógrafa de ley dada el 29 de octubre último.<br />

Ello luego de que fuera imposible para<br />

el primero asistir a más de tres sesiones debido<br />

a su agenda naturalmente recargada. Por<br />

otro lado, como sostuvimos antes, reafirmamos<br />

a partir de los hechos que la <strong>seguridad</strong><br />

<strong>ciudadana</strong> no es un tema de los más prioritarios<br />

para el actual gobierno.<br />

En la práctica el CONASEC se ha constituido<br />

en una entidad encargada de orientar y<br />

controlar la redacción, aprobación y presentación<br />

de los planes distritales, provinciales<br />

y regionales de <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>. Ello<br />

lo hace sin verificar que los de nivel inferior<br />

sean recogidos o tomados en cuenta por los<br />

de niveles superiores. Es decir sin mayor articulación<br />

entre las circunscripciones que se<br />

relacionan verticalmente.<br />

Para tal efecto, el CONASEC limita su actividad<br />

a recibir los planes de <strong>seguridad</strong> y<br />

emitir las observaciones que correspondan<br />

de acuerdo con la legislación vigente y los<br />

procesos estandarizados contenidos en la<br />

“Guía Metodológica para Formular Planes<br />

Locales de Seguridad Ciudadana” que, a<br />

su vez, contiene un modelo de plan local.<br />

Es decir, un solo modelo para los casi dos<br />

mil distritos a nivel nacional, ubicados en<br />

contextos geográficos, económicos, sociales<br />

y culturales distintos. A casi diez años<br />

de constituido el SINASEC, ya se debería<br />

haber recogido suficiente información y<br />

contar con más modelos de planes locales<br />

que permitan alternativas realistas mejor<br />

adaptadas a las realidades que presenten<br />

patrones comunes.<br />

Con la presidencia del CONASEC a cargo<br />

del Premier, cuya agenda también suele<br />

73 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social <strong>2012</strong>, Consejo Nacional de Seguridad<br />

Ciudadana –CONSAEC, diciembre del 2011, p.2.<br />

70 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


estar intensamente recargada, estimamos<br />

que durante el 2013 la productividad del<br />

“máximo organismo encargado de la formulación,<br />

conducción y evaluación de las políticas<br />

de <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>” no será distinta a la<br />

que tuvo durante el <strong>2012</strong>.<br />

2.3 Casos dE BuEnas pRáCtICas<br />

2.3.1 El Instituto nacional penitenciario<br />

(InpE)<br />

En poco más de un año de gestión, el actual<br />

jefe del Instituto Nacional Penitenciario<br />

(INPE) ha iniciado un plan que tiene como<br />

meta reducir al 41% la tendencia de <strong>sobre</strong>población<br />

de las cárceles que, según<br />

estiman, a razón de mil internos nuevos al<br />

mes, podría llegar a ser del 280% al 2016.<br />

Ello <strong>sobre</strong> la base de tres pilares indispensables:<br />

la ampliación de la capacidad carcelaria<br />

(la construcción de algunos penales nuevos<br />

y la reestructuración de otros), la reducción<br />

del número de nuevos internos y reincidentes,<br />

y el incremento de sus salidas (presos),<br />

habiendo en estos casos identificado un<br />

importante porcentaje de la población carcelaria<br />

que podría esperar y/o cumplir su<br />

sentencia fuera de prisión.<br />

En nuestro sistema penitenciario hay sesenta<br />

y ocho establecimientos penitenciarios<br />

que, al 14 de noviembre de <strong>2012</strong> albergaban<br />

a 60,997 internos. Como la capacidad de<br />

albergue de dichos penales es de 28,637<br />

74 Fuente: Parte Informativo INPE, 14 de noviembre de <strong>2012</strong>.<br />

75 Fuente: Informe Estadístico INPE, 31 de julio de <strong>2012</strong>.<br />

76 Fuente: Dirección de Tratamiento Penitenciario – INPE, Julio de <strong>2012</strong>.<br />

internos, existe una <strong>sobre</strong> población de<br />

32,360 presos, o sea, del 113% 74 . De ellos<br />

solo el 41,0% (24,173 casos) son sentenciados<br />

(cuentan con una sentencia firme),<br />

mientras que el resto, el 59% (34,508 casos)<br />

son procesados (se les ha dictado prisión<br />

preventiva como medida cautelar) 75 .<br />

Para atender a este número de internos, el<br />

área de Tratamiento del INPE cuenta, a nivel<br />

nacional, con 144 psicólogos (un psicólogo<br />

por cada 417 internos), 126 trabajadores<br />

sociales (un trabajador social por cada 477<br />

internos) y 106 abogados (un abogado por<br />

cada 567 internos). El área de Educación,<br />

por su parte, cuenta con 440 educadores (un<br />

educador por cada 136 internos). Asimismo,<br />

el área de salud cuenta con 376 médicos (un<br />

médico por cada 953 internos) 76 .<br />

Para hacer frente a las carencias en materia<br />

de recursos ante la referida <strong>sobre</strong> población<br />

del sistema penitenciario, en la actual gestión<br />

se ha elaborado un plan de trabajo recogido<br />

en un documento denominado “10 Medidas<br />

de Reforma del Sistema Penitenciario” 77 . La<br />

primera de las diez medidas se refiere a la<br />

lucha contra la corrupción. La segunda se<br />

refiere a la reducción del hacinamiento y la<br />

tercera a la <strong>seguridad</strong> en los penales. Las siguientes<br />

medidas son referidas a la salud,<br />

tratamiento penitenciario, fortalecimiento<br />

de la gestión institucional, mejora del personal<br />

del INPE, participación del sector<br />

privado, prevención y reducción del delito<br />

77 El documento completo puede verse en: http://www.inpe.gob.pe/pdf/10_medidas.pdf.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

71


y la implementación del modelo C.R.E.O.<br />

(Construyendo Rutas de Esperanza y Oportunidades)<br />

como eje del nuevo modelo de<br />

establecimiento penitenciario.<br />

Por lo visto, uno de los ejes centrales de esta<br />

gestión es combatir la corrupción al interior y<br />

en torno al sistema penitenciario, así como<br />

la organización de delitos desde el interior<br />

de las cárceles (en muchos casos con ayuda<br />

directa o indirecta, dolosa o culposa, de<br />

funcionarios del INPE), lo que resultaría<br />

menos complicado con establecimientos<br />

menos (<strong>sobre</strong>) poblados, menos desordenados.<br />

Por lo pronto, en un año (entre agosto<br />

de 2011 y agosto de <strong>2012</strong>), por mencionar<br />

un ejemplo puntual, se destituyó a treinta<br />

y dos administrativos del INPE, cuando en<br />

los cinco años anteriores (2006 al 2010) se<br />

destituyó a siete funcionarios 78 .<br />

Para ello no ha hecho falta grandes modificaciones<br />

a la legislación vigente, ni solicitar<br />

la delegación de facultades legislativas<br />

(salvo la promulgación del Reglamento<br />

de la Ley de Carrera Especial Pública Penitenciaria<br />

el 23 de julio de <strong>2012</strong> y la Ley<br />

N°29867, mediante la cual se incorporan al<br />

Código Penal artículos referidos a la <strong>seguridad</strong><br />

dentro de los penales), ni planificar<br />

grandes compras de equipamiento. Solo ha<br />

hecho falta ponerse a trabajar con dedicación.<br />

En todo caso, los gastos, contrataciones<br />

y adquisiciones, así como las modificaciones<br />

legislativas y la creación de normas requeridas,<br />

se han dado a partir de un plan integral para el<br />

sistema penitenciario y no al revés, como suele<br />

suceder en otras áreas y actores relacionados<br />

con la in<strong>seguridad</strong>. En ese orden de ideas<br />

quizás estemos hablando de inversiones en<br />

grilletes electrónicos y bloqueadores de<br />

señal de teléfonos celulares; o la contratación<br />

de mil trabajadores, solo una parte<br />

del número óptimo de personal requerido<br />

para atender adecuadamente la población<br />

penitenciaria.<br />

En contraste, por lo que hemos visto en el<br />

sector interior, por ejemplo, sí parece haberse<br />

condicionado una mejor gestión de<br />

la PNP a un incremento del presupuesto y<br />

de equipamiento (que no negamos que sea<br />

necesario). El Ejecutivo, además, ha sustentado<br />

ante el Congreso la necesidad de<br />

contar con facultades legislativas para mejorar<br />

la regulación existente en materia de<br />

<strong>seguridad</strong> y defensa. En el caso del INPE,<br />

en cambio, podría decirse que buena parte<br />

de la gestión actual se basa en un intento<br />

auténtico por resolver con determinación y<br />

liderazgo algunas debilidades estructurales<br />

(las operativas, de infraestructura, de personal<br />

y las relacionadas con la corrupción).<br />

Otro aspecto que notamos respecto del<br />

INPE, es el evidente liderazgo en materia<br />

penitenciaria por parte de la actual gestión.<br />

Como lo referimos antes, a falta de liderazgo<br />

en asuntos de políticas públicas serán los<br />

medios de comunicación quienes definirán<br />

y llevarán la agenda. En este caso, se percibe<br />

del INPE una política clara, con objetivos<br />

determinados, razonablemente realistas y,<br />

<strong>sobre</strong> todo, una labor de recurrente exposición<br />

a autoridades, políticos y ciudadanos<br />

tanto de la problemática actual en el sector<br />

78 Fuente: Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios – INPE, agosto de <strong>2012</strong>.<br />

72 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


como de las medidas planteadas para hacer<br />

frente a la misma.<br />

Como veremos más adelante con algunos<br />

ejemplos actuales, aunque lo deseable es<br />

contar con la infraestructura adecuada, con<br />

el equipamiento y la tecnología básica en<br />

materia de telecomunicaciones y con las<br />

capacidades para su mejor utilización, la<br />

mayoría de veces ello no es posible, por lo<br />

cual es importante, por lo menos, apoyar la<br />

gestión en lineamientos de orden, inteligencia,<br />

estrategia, planificación y, <strong>sobre</strong> todo,<br />

honestidad. Ello se traduce en eficiencia y<br />

transparencia, es decir, un plan con miras al<br />

mejor uso de los pocos recursos disponibles,<br />

de manera transparente y con el conocimiento<br />

de la población mediante el liderazgo en la<br />

agenda mediática también.<br />

2.3.2 Alcaldes, Juntas Vecinales y<br />

Comisarios<br />

En el ámbito de la prevención del delito a<br />

nivel de los gobiernos locales la lucha contra<br />

la in<strong>seguridad</strong> está en manos de tres actores<br />

clave: los alcaldes, los comisarios y las juntas<br />

vecinales. Durante los meses de octubre<br />

y noviembre, IDL-SC realizó un trabajo de<br />

campo en el que logró identificar algunas<br />

autoridades del ámbito local a cargo de gestiones<br />

que podemos considerar destacables.<br />

Es así que logramos entrevistar a los alcaldes<br />

de los distritos de Alto Selva Alegre en<br />

Arequipa, Omar Candia Aguilar, a Jorge<br />

Marticorena en Lurín y, en la Provincia de<br />

Morropón Chulucanas – Piura, al Mayor<br />

José Montenegro Castillo. Asimismo, entrevistamos<br />

a los comisarios de Comas, Ciudad<br />

y Campo, en el Rímac; Ramón Castilla, en<br />

el Callao, y La Ensenada en Puente Piedra.<br />

Conocimos también las experiencias<br />

exitosas de algunas Oficinas de Participación<br />

Ciudadana.<br />

Finalmente, IDL-SC entrevistó a líderes<br />

de las Juntas Vecinales de los distritos de<br />

Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Chosica<br />

y Villa el Salvador. En esta parte del <strong>informe</strong>,<br />

les presentamos algunos aspectos puntuales<br />

que dan cuenta de gestiones, aunque no<br />

perfectas, sí sensatas, honestas y acertadas<br />

con la realidad, pese a contar con condiciones<br />

sub óptimas en cuanto a los recursos disponibles.<br />

Es decir, veremos algunos ejemplos<br />

de gestiones en las que la persona a cargo,<br />

la autoridad y no los recursos, hace<br />

la diferencia.<br />

El equipo IDL-SC manifiesta su gratitud a<br />

dichas autoridades, funcionarios y líderes<br />

vecinales, por compartir abiertamente sus<br />

experiencias, las mismas que estimamos<br />

podrían servir de referencia para otros<br />

actores relacionados en la lucha contra la<br />

delincuencia. Con ese mismo ánimo de<br />

gratitud es que nos permitimos hacer<br />

referencias expresas a las autoridades,<br />

funcionarios y líderes vecinales que accedieron<br />

a nuestras entrevistas.<br />

2.3.2.1 alcaldes<br />

En cuanto a las gestiones ediles, notamos<br />

que suele ser una buena práctica, además<br />

de necesaria, procurar la mejor coordinación<br />

con la comisaría. En el distrito de<br />

Lurín, por ejemplo, se trabaja con un solo<br />

mapa del delito, elaborado por la policía.<br />

Ello suena lógico, pero es importante notar<br />

que en muchos distritos el alcalde y el<br />

comisario cuentan cada uno con su propio<br />

mapa del delito, lo que evidencia un divorcio<br />

entre ambos que podría trasladarse a las<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

73


acciones desplegadas en las calles. Además,<br />

en ese distrito, el alcalde, Jorge Marticorena<br />

Cuba, colaboró con la construcción de una<br />

comisaría en la zona de Nuevo Alejandro<br />

y, luego, de un centro de operaciones para<br />

la unidad de Servicios de Operaciones Especiales<br />

(SOES) y la Dirección de Criminalística<br />

(DIRINCRI) de la Policía Nacional. Pese a<br />

que la DIRINCRI y la SOES no tienen por<br />

función patrullar las calles, “la sola existencia<br />

de dichas instalaciones y la presencia de dichos<br />

cuerpos policiales en la zona han constituido un<br />

importante elemento disuasivo”, según comentó<br />

el alcalde a IDL-SC.<br />

En su opinión, es favorable que los alcaldes<br />

inviertan recursos en favor de la policía: “la<br />

inversión que se hace desde la Municipalidad<br />

hacia la policía va orientada en mejorar las condiciones<br />

de trabajo que debe tener todo personal<br />

policial para poder responder las expectativas<br />

que tiene la población. Hay alcaldes que no creen<br />

que invertir en nuestras comisarías resulta muy<br />

rentable, cuando es al contrario: si tienes a tu<br />

policía con toda la indumentaria completa mejor<br />

será su rendimiento y eficacia ante el llamado<br />

del vecino”.<br />

Según lo detalló el mismo alcalde, él considera<br />

elemental enfocar el trabajo desde las<br />

calles, acercándose a la comunidad, a los<br />

vecinos, quienes “son los ojos y oídos de la<br />

calle, los conocedores reales de los problemas”<br />

de cada barrio, según indicó a IDL-SC.<br />

Otra constante suele ser la planificación de<br />

programas destinados a atender a las poblaciones<br />

juveniles. En la mayoría de casos<br />

el trabajo está orientado a promover la<br />

participación de los jóvenes en actividades<br />

y eventos culturales y deportivos, con la<br />

finalidad de brindarles opciones productivas<br />

para el uso de su tiempo libre. En esa línea<br />

señalamos el caso del alcalde distrital de Alto<br />

Selva Alegre, en Arequipa, Omar Candia,<br />

quien entiende que además de las medidas<br />

disuasivas y represivas de la delincuencia<br />

es imprescindible desplegar esfuerzos en<br />

materia de prevención juvenil así como en<br />

materia restaurativa, para la recuperación<br />

de jóvenes que se encuentren en riesgo o<br />

hayan estado involucrados en la comisión<br />

de infracciones a la ley penal.<br />

Es así que mediante la División de Desarrollo<br />

Económico y el Departamento de Promoción<br />

Empresarial de esa municipalidad se<br />

ha establecido contacto con entidades públicas<br />

y privadas con el fin de procurar la<br />

inserción laboral de jóvenes en situación<br />

de riesgo. Ello a través de los programas<br />

Jóvenes a la Obra, Addecco-Extel y Vamos<br />

Perú. Como resultado actualmente hay 24<br />

jóvenes trabajando en el marco de dichos<br />

programas. También se ha implementado<br />

el Programa de Consulta Psicológica en el<br />

Aula, dirigido a cinco instituciones educativas<br />

del distrito, considerando que la familia<br />

tiene un rol importante como modelo de<br />

conducta para niños y adolescentes. En la<br />

misma línea se ha implementado el dictado<br />

de cursos de bisutería y operación de máquinas<br />

industriales de costura, dirigidos a la<br />

población femenina del distrito. Por último,<br />

se tiene contacto con la Asociación de Mujeres<br />

para el Desarrollo Regional de Arequipa,<br />

con la cual se lleva a cabo capacitaciones en<br />

materia de Prevención de la Violencia Familiar<br />

y Emprendimiento, cursos de bisutería,<br />

chocolatería y m<strong>anual</strong>idades.<br />

Pese a no tener actualmente un problema<br />

serio en materia de pandillaje en el distrito<br />

arequipeño, el alcalde está convencido de<br />

74 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


que el problema es potencial, es cuestión de<br />

tiempo hasta que se instale, por lo que no<br />

debe perder la oportunidad de tomar medidas<br />

preventivas en ese campo (que suelen<br />

ser más económicas a largo plazo).<br />

En el Perú hay mil ochocientos veintidós<br />

distritos a nivel nacional. Entre ellos existen<br />

diferencias de distinta naturaleza: contextos<br />

geográficos, económicos, sociales y culturales<br />

distintos. Por ello es importante que<br />

cada autoridad local tenga un diagnóstico<br />

claro considerando la realidad específica<br />

de su distrito o provincia. En ese marco, un<br />

alcalde debe saber priorizar la distribución<br />

de los recursos disponibles en función de<br />

los aspectos que requieren ser atendidos<br />

con mayor urgencia teniendo en cuenta que<br />

a través de dicha disposición de recursos se<br />

consiga el bienestar de la mayor población<br />

posible a largo plazo. En el caso de la provincia<br />

de Morropón – Chulucanas, en Piura, por<br />

ejemplo, el alcalde provincial, José Montenegro<br />

Castillo, comprendió desde el inicio<br />

de su gestión que, pese a que la incidencia<br />

delictiva crecía en las zonas urbanas, la situación<br />

en las zonas rurales ameritaba una<br />

urgente dedicación considerando los impactos<br />

relativos. En el campo había una alta<br />

incidencia en materia de asaltos, abigeato y<br />

violencia familiar.<br />

En ese sentido, durante los primeros años<br />

de su gestión dio un gran impulso a la organización<br />

de rondas campesinas. Según<br />

señaló a IDL-SC “si no se organiza a la ciudadanía,<br />

las autoridades no pueden hacerle frente<br />

al crimen. Entonces, en lo que es zona rural, nosotros<br />

hemos tomado la iniciativa de formar a las<br />

rondas campesinas en todos los niveles: en lo que<br />

es bases, centrales, subcentrales, provinciales, distritales,<br />

sola ronda. Por ello como municipalidad<br />

hemos logrado formar, reorganizar, capacitar,<br />

juramentar e implementar (rondas campesinas)”.<br />

Precisamente, es pertinente que sea desde<br />

la visión de la provincia que se lleve a<br />

cabo la coordinación entre las rondas de<br />

los distritos que tengan áreas rurales. Ello<br />

será positivo particularmente si el objetivo<br />

de la municipalidad provincial es mantener<br />

un mismo estándar en cuanto a las actividades<br />

de las rondas. Como señala el mismo<br />

alcalde, “hemos logrado una organización muy<br />

fuerte con las rondas campesinas, son nuestra<br />

principal fortaleza. Se (las) ha logrado formar,<br />

reorganizar, capacitar en temas de Acceso a la<br />

Justicia, Derechos Humanos, Sistema de Justicia<br />

y Policía Nacional, Rondas Campesinas y Actores<br />

del Sistema de Justicia, Rondas Campesinas (y<br />

sus) competencias, límites y facultades; Mecanismos<br />

de Cooperación entre Rondas Campesinas y<br />

Autoridades”.<br />

Por último, todos los alcaldes visitados por<br />

IDL-SC mostraron una determinación destacable<br />

por el trabajo de las juntas vecinales.<br />

El alcalde de Alto Selva Alegre señaló al<br />

respecto que “las Juntas Vecinales que existen<br />

en el distrito, todos ellos voluntarios, vienen<br />

coordinando con la policía de ambas comisarías,<br />

quienes son asesoradas y capacitadas en temas<br />

de <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>, así como en tareas de<br />

prevención y patrullaje a pie, lo que hacen conjuntamente<br />

con el personal policial y el equipo<br />

de serenazgo, recorriendo los puntos más peligrosos<br />

del lugar, guiados por el mapa del delito<br />

(…)”. Por su parte, el alcalde de Lurín, indicó<br />

que “la participación de las juntas vecinales es<br />

muy importante porque de esa manera tenemos un<br />

gran apoyo por parte de los civiles quienes son los<br />

que mejor conocen los problemas de sus calles<br />

o avenidas y son, además, parte de la solución.<br />

En este caso se les debería de apoyar en todos los<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

75


sentidos para que continúen con el compromiso<br />

de seguir apoyando en el mejoramiento y en el<br />

desarrollo de su distrito.”<br />

En Alto Selva Alegre, el alcalde Candia ha<br />

señalado como una de las fortalezas de su<br />

gestión el “fortalecimiento del patrullaje integrado,<br />

conformado por los vecinos de las juntas<br />

vecinales, Policía y Serenazgo, quienes salen a<br />

recorrer el distrito de manera permanente priorizando<br />

los fines de semana”.<br />

Por su parte, el alcalde Montenegro, en<br />

Morropón – Chulucanas, Piura, señaló que<br />

“en cuanto a las juntas vecinales, estamos en<br />

la etapa de la reorganización y fortalecimiento.<br />

Se ha empezado con charlas de capacitación en<br />

diversos temas como, funciones de las juntas<br />

vecinales en materia de <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong><br />

-Ley 27933 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana-;<br />

juntas vecinales, sistema de justicia y<br />

policía nacional; el rol de las juntas vecinales y<br />

labores preventivas de la <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>.”<br />

2.3.2.2 Juntas vecinales<br />

Los vecinos son actores imprescindibles en<br />

la lucha contra la delincuencia, <strong>sobre</strong> todo<br />

en distritos en los que no hay suficientes<br />

recursos a disposición de las municipalidades<br />

y la policía nacional. Como veremos en el<br />

capítulo tercero de este <strong>informe</strong>, en Lima hay<br />

distritos que se acercan a tener un policía por<br />

cada 300 habitantes, mientras otros cuentan<br />

con uno por cada 2500 habitantes, sin<br />

contar los días de franco.<br />

Similarmente, en 30 distritos de Lima -de<br />

los cuarenta y nueve que hay entre Lima y<br />

Callao- se cuenta con un Sereno para atender<br />

a 500 habitantes, en el mejor de los casos, y<br />

uno por cada 4800 habitantes, en el peor<br />

de ellos. Ante tales carencias de recursos<br />

preventivos del delito, la organización vecinal<br />

puede constituirse en una fortaleza<br />

del distrito, como lo veremos en los casos<br />

que presentaremos a continuación, lo que no<br />

significa que esté bien que los vecinos se vean<br />

obligados a enfrentar la delincuencia directamente,<br />

dedicando sus propios recursos a ello.<br />

Como referimos en el <strong>informe</strong> <strong>anual</strong> de<br />

IDL-SC correspondiente al año 2011, reiteramos<br />

la importante labor que continúan<br />

realizando algunos de los fundadores de<br />

las juntas vecinales en Lima Metropolitana,<br />

Sr. Quintiliano Olivas Ponce, del distrito de<br />

Villa el Salvador, y Susano Enciso, de Cerro<br />

el Pino, en la Victoria, labor desempeñada<br />

siempre con dedicación y esfuerzo a favor<br />

de los vecinos de sus comunidades. A continuación<br />

haremos referencia a algunos casos<br />

que IDL-SC tuvo la oportunidad de conocer<br />

en el terreno este año, que esperamos sean<br />

una muestra de inspiración y orientación<br />

para otros distritos a nivel nacional.<br />

a) En el distrito de Puente Piedra, el trabajo<br />

voluntario de las juntas vecinales es principalmente<br />

liderado por la Sra. Luz Torres,<br />

quien es ahora Coordinadora Distrital y,<br />

anteriormente, ha venido trabajando, por<br />

más de 12 años, con las juntas vecinales de<br />

su distrito. Ella se encarga de coordinar con<br />

sus vecinos y mantener activa y operativa<br />

a la organización vecinal. También busca<br />

elementos de defensa para mejorar el accionar<br />

diario de las juntas. Por ejemplo, brinda capacitación<br />

de manera permanente a los líderes<br />

de las juntas vecinales, en materia de prevención<br />

de la violencia familiar y otros.<br />

“Estar organizados con la policía y la Municipalidad<br />

es la única arma de defensa”, indicó a<br />

76 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


IDL-SC; “es la única garantía de poder tener un<br />

buen trabajo con resultados exitosos para nuestra<br />

comunidad (…); entendemos que la policía<br />

puede hacer un buen trabajo pero si no cuenta<br />

con el apoyo de la municipalidad y de los vecinos<br />

el esfuerzo de débil”.<br />

Según manifestó la señora Torres, los vecinos<br />

sienten un importante apoyo por parte del<br />

Comité Distrital de Seguridad Ciudadana,<br />

el alcalde, que lo preside, y su secretaria<br />

técnica. Dicho apoyo se extiende a las autoridades<br />

policiales del distrito.<br />

Por otro lado, el personal policial de las<br />

oficinas de participación <strong>ciudadana</strong>s de<br />

las comisarias del distrito tiene a su cargo<br />

las capacitaciones para los integrantes de<br />

las juntas vecinales en temas de <strong>seguridad</strong><br />

<strong>ciudadana</strong>.<br />

En todo el distrito se cuenta con veinticinco<br />

cuadrantes a cargo de coordinadores de juntas<br />

vecinales, quienes, a su vez, coordinan<br />

con una red de coordinadores de su sector.<br />

Entre todos, realizan un trabajo preventivo<br />

de información. Las reuniones se realizan en<br />

las comisarías con una periodicidad mensual.<br />

Ellas son importantes además para efectos<br />

de la programación de las rondas mixtas.<br />

b) En la zona Ciudad y Campo, del distrito<br />

del Rímac, los vecinos, de manera responsable<br />

y organizada, le están haciendo frente<br />

a la delincuencia. Recorren su distrito por<br />

las noches. El señor Luis Camargo Córdova,<br />

Coordinador de la jurisdicción de Ciudad<br />

y Campo, indicó a IDL-SC que inicialmente<br />

eran muy pocos: “la gente tenía miedo de<br />

participar, tenía miedo a la represalia ¿pero qué<br />

hacíamos? La delincuencia nos estaba ganando las<br />

calles así es que insistimos, fuimos perseverantes,<br />

valientes, y hoy podemos decir que con el apoyo<br />

de toda la ciudadanía hemos podido controlar la<br />

delincuencia en nuestros barrios, gracias al apoyo<br />

de nuestra policía y el equipo de Serenazgo quienes<br />

nos acompañan en los patrullajes mixtos, en<br />

nuestras acciones cívicas. Tenemos campeonatos<br />

deportivos que hacemos en conjunto para ganar<br />

nuestras canchitas que antes eran fumaderos y<br />

guarida de los delincuentes. ¿Antes quién quería<br />

venir al Rímac? Ni los taxistas querían entrar. ‘Es<br />

tierra de nadie’, nos decían. El miedo era mayor.<br />

Así que teníamos que buscar la forma de contrarrestar<br />

este problema que cada día nos envolvía.”<br />

Su labor ha sido muy comprometida, llevando<br />

a cabo actos públicos con la finalidad<br />

de generar presencia en lugares claves del<br />

distrito. Así, él mismo señaló lo siguiente:<br />

“Realizamos izamiento de bandera en los lugares<br />

más peligrosos como muestra de civismo y<br />

presencia de la policía y las juntas vecinales. De<br />

esta manera los vecinos están tomando conciencia<br />

y están participando de manera activa en todas<br />

las actividades que se programan”.<br />

Dicha labor se lleva a cabo con el apoyo incondicional<br />

de los coordinadores zonales<br />

de cada sector, como Flor de Amancaes, San<br />

Juan de Amancaes, Mariscal Castilla, Los<br />

Ángeles, El Bosque, Rosita Ríos, y Ciudad y<br />

Campo, sumando cerca de sesenta vecinos<br />

en total.<br />

c) En el distrito de Comas, el Coordinador<br />

de las Juntas Vecinales, el señor Sergio<br />

Cuba, viene trabajando desde hace más de<br />

ocho años incentivando a los vecinos a que<br />

se integren a las labores de las juntas vecinales,<br />

con una vocación de permanencia en<br />

el tiempo. Como él refiere: “hemos visto pasar<br />

a los alcaldes así como a los comisarios de turno,<br />

pero nuestro trabajo se ha mantenido en el tiempo.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

77


Desde que empezamos no nos hemos debilitado.<br />

Al contrario, seguimos en la lucha diaria, contrarrestando<br />

el crecimiento de la delincuencia”.<br />

En este distrito las juntas han asumido también<br />

labores preventivas en materia juvenil.<br />

Así, nos señaló el señor Cuba que “estamos<br />

visitando los colegios, brindando charlas con la<br />

policía y la fiscalía. Por ejemplo, los colegios<br />

Canadá y Jorge Chávez, donde se brindan charlas<br />

<strong>sobre</strong> lucha contra las drogas, pandillaje pernicioso,<br />

valores, violencia familiar, y deberes y derechos<br />

de los niños”.<br />

También resaltó la importancia de contar<br />

con el compromiso y apoyo de las autoridades<br />

policiales. Comentó, por ejemplo,<br />

que la policía anteriormente no les daba la<br />

importancia debida, por lo que los vecinos<br />

se tuvieron que reunir en las calles para organizarse<br />

y hacerle frente a la violencia en<br />

las calles sin dicho apoyo. Según recuerda<br />

el coordinador Cuba, “en el año 2011 Comas<br />

era el distrito más inseguro según las encuestas<br />

de opinión”. Según la encuesta de Ciudad<br />

Nuestra, la victimización en Comas, en el<br />

año 2011, ascendía a 51.6%, mientras que en<br />

el año <strong>2012</strong>, el porcentaje se redujo a 41%.<br />

Luego, “con la llegada del nuevo comisario de<br />

turno, Comandante Johnny Soriano, y la municipalidad,<br />

hemos empezado a trabajar con más<br />

fuerza. Identificamos los lugares de mayor incidencia<br />

delictiva para trabajar las estrategias<br />

de prevención. Ahora Comas está representado<br />

como un distrito piloto. La policía ha redoblado<br />

los esfuerzos para controlar las calles y se ha<br />

demostrado que ha bajado la incidencia y la sensación<br />

de la in<strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong> en el distrito”.<br />

El señor Cuba nos relató que, como parte de<br />

sus actividades, los fines de semana, en horas<br />

de la noche, se llevan a cabo operativos conjuntamente<br />

entre la policía, municipalidad y<br />

juntas vecinales. En ese marco, controlan y cierran<br />

tiendas, bares y establecimientos donde se<br />

expende licor. De ese modo se hace cumplir las<br />

ordenanzas municipales <strong>sobre</strong> establecimiento<br />

de horarios. De igual manera se está haciendo<br />

operativos para controlar el servicio de moto<br />

taxis, identificando y censando a los conductores<br />

para tener un registro que permita el mejor<br />

control y evitar los robos que se daban dentro<br />

de este servicio de transporte menor.<br />

“Nuestro trabajo es permanente y la unificación<br />

entre la policía la municipalidad y nosotros los<br />

vecinos es fundamental sino, no tendríamos los<br />

resultados que hasta ahora vamos teniendo”, remarcó<br />

el señor Sergio Cuba.<br />

d) En el distrito de Carabayllo, el señor<br />

Miguel Ordinola trabaja desde hace diez<br />

años como integrante de las juntas vecinales.<br />

Gracias a la autogestión de los vecinos y al<br />

apoyo de amigos integrantes de la comisión<br />

“Una video cámara en tu comisaría” han logrado<br />

contar con una cámara de vigilancia<br />

que está ubicada entre las Avenidas de Universitaria<br />

y San Felipe, uno de los puntos<br />

más críticos de la zona, monitoreada por la<br />

policía de la comisaría de Santa Isabel.<br />

A la fecha se cuenta con cincuenta coordinadores<br />

de juntas vecinales en el distrito, quienes<br />

vienen participando de manera permanente<br />

en los diferentes trabajos relacionados al<br />

mejoramiento de la <strong>seguridad</strong>. Los vecinos<br />

se mantienen organizados en esa labor, a pesar<br />

de los cambios de las autoridades políticas.<br />

Entre las actividades que podemos destacar<br />

se encuentran los operativos realizados<br />

permanentemente para controlar a los moto<br />

taxistas, lo que hacen en coordinación con<br />

78 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


la policía. Se controla que realmente cumplan<br />

con todos los requisitos formales para<br />

transitar por el distrito, que cuenten con<br />

placas autenticas y números claros. Controlan<br />

también el uso de lunas polarizadas, la música<br />

a alto volumen, a choferes menores de<br />

edad y a aquellos choferes que tengan actitud<br />

sospechosa o no sean conocidos en el<br />

distrito. “Todo este operativo es para prevenir<br />

actos delincuenciales en el interior de estos vehículos<br />

menores y evitar accidentes de tránsito”,<br />

señaló el señor Ordinola a IDL-SC.<br />

Por otro lado, las juntas vecinales en este<br />

distrito también están siendo capacitadas<br />

<strong>sobre</strong> la importancia del Nuevo Código<br />

Procesal Penal. También han participado en<br />

talleres de prevención de artículos pirotécnicos,<br />

que aumentan en fechas festivas (de<br />

esta forma los vecinos estarían preparados<br />

para poder vigilar y no permitir la venta en<br />

lugares públicos ni a menores de edad) y<br />

otros <strong>sobre</strong> violencia familiar, pandillaje y<br />

escuela para padres.<br />

De ese modo el trabajo de las juntas vecinales<br />

cumple un papel de vigilancia preventiva<br />

del delito, mientras vigilan también que las<br />

autoridades cumplan mejor su función y<br />

brinden un mejor servicio a la comunidad<br />

con responsabilidad y transparencia.<br />

Por otro lado, se realizan patrullajes mixtos<br />

los fines de semana siguiendo el mapa del<br />

delito preparado por la policía de manera<br />

coordinada con el distrito de Comas.<br />

Por lo visto se ha logrado establecer un<br />

trabajo eficiente y coordinado en el distrito,<br />

por lo que los vecinos entrevistaos por<br />

IDL-SC mostraron su aprecio y reconocimiento<br />

por la participación activa de la<br />

señora Gloria Salazar, Coordinadora de la<br />

Comisaria de San Pedro de Carabayllo y el<br />

señor Walter Villalobos Solís, Coordinador<br />

de la Comisaría Progreso, ambos fundadores<br />

de este trabajo voluntario de los vecinos<br />

de Carabayllo, así como por el compromiso<br />

del Comandante PNP Fernando Suclupe<br />

Olivos, actual Comisario de la Comisaría<br />

Santa Isabel.<br />

e) En Chosica, uno de los fundadores de<br />

las juntas vecinales, y que viene trabajando<br />

desde hace más de quince años al frente de<br />

ese distrito es el señor José Chacón Palomino.<br />

En el distrito se ha logrado articular el trabajo<br />

entre la policía y los vecinos. Actualmente<br />

cuentan con 12 coordinadores zonales de<br />

juntas vecinales en la margen derecha de<br />

Chosica y 14 coordinadores zonales en la<br />

margen izquierda; en la zona de Chaclayo<br />

cuentan con 14 coordinadores zonales.<br />

Las acciones cívicas realizadas en favor de<br />

la comunidad, en coordinación con la policía<br />

nacional, incluyen la atención médica<br />

gratuita, la donación de medicinas y acciones<br />

de proyección social. Asimismo, se ha logrado<br />

desactivar lugares de venta de drogas y<br />

desactivar la venta de bebidas alcohólicas,<br />

<strong>sobre</strong>todo cerca de los centros educativos.<br />

Los vecinos de las juntas vecinales de la<br />

zona de Morón, Ramón Castilla, en Ñaña,<br />

controlan la entrada y la salida de los<br />

alumnos de los centros educativos, con el<br />

objetivo de garantizar el orden y evitar la<br />

presencia de vendedores de drogas y alcohol.<br />

Asimismo, se tiene por objeto evitar la<br />

presencia de pandillas en los colegios. Las<br />

patrullas mixtas se ocupan de vigilar las zonas<br />

de Virgen del Carmen, margen derecha<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

79


de Chosica, la Colina San Francisco Alto<br />

Huampaní, Nueva Alianza, Morón y Ñaña.<br />

f) En Villa El Salvador, distrito autogestionario,<br />

encontramos al Sr. Félix Xeliz Campos,<br />

un líder de las juntas vecinales, fundador de<br />

ese distrito, quien no tuvo miedo al desamparo<br />

de las autoridades ni a la delincuencia.<br />

Tuvo fuerza para agrupar a sus vecinos y<br />

hacerle frente a la in<strong>seguridad</strong> que se vivía<br />

en su zona, “como nada teníamos, todo podíamos”,<br />

son palabras que siempre acompañan<br />

a nuestro vecino, coordinador sectorial de<br />

las juntas vecinales de <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>,<br />

quien hoy tiene a su cargo 32 grupos residenciales.<br />

Lograron erradicar la venta de drogas, que<br />

en algún momento se convirtió en un mercado<br />

abierto de compra libre a vista de los<br />

vecinos. Con apoyo de la policía se trabajó<br />

ocho meses hasta controlar este problema,<br />

así como el cogoteo, pandillaje y robos al<br />

paso, que se daban con frecuencia en su jurisdicción,<br />

convirtiéndola en una zona de alta<br />

delincuencia e in<strong>seguridad</strong>. A tal efecto, salir<br />

a patrullar con los vecinos y realizar acciones<br />

cívicas, permitió controlar la zona.<br />

Aprovechando la organización vecinal, una<br />

de las más fuertes en el distrito, han logrado<br />

solicitar proyectos de mejoramiento para su<br />

zona, como asfaltado de pistas, veredas, y<br />

mejoramiento de parques y jardines.<br />

Para nuestro vecino el estar organizado es<br />

muy importante, no solo para controlar las<br />

calles y cuidarlas, sino porque permite de<br />

alguna manera poder realizar más cosas,<br />

como el mejoramiento de nuestras comunidades<br />

y, de esta manera, mejorar la calidad<br />

de vida de nuestros vecinos.<br />

2.3.2.3 los Comisarios<br />

Pese a la negativa puntuación que muestran<br />

las encuestas respecto de la confianza<br />

que tiene nuestra población respecto de la<br />

Policía Nacional del Perú, en la PNP hay<br />

muchos oficiales dedicados a sus labores,<br />

honestos y bien preparados. Como hemos<br />

señalado antes, al referirnos al episodio de<br />

las operaciones llevadas a cabo en el mercado<br />

de La Parada recientemente, hemos<br />

sido testigos de cómo la PNP es perfectamente<br />

capaz de enfrentar a la delincuencia<br />

de una manera organizada y eficiente. El<br />

equipo de IDL-SC, como lo ha hecho en<br />

anteriores ocasiones, ha visitado algunas<br />

comisarías en Lima, en las que ha podido<br />

conocer experiencias exitosas llevadas a<br />

cabo por personal policial lideradas tanto<br />

por los comisarios, como por los integrantes<br />

de las Oficinas de Participación<br />

Ciudadanas (OPC). Estamos seguros que<br />

estos no son todos los casos destacables que<br />

hay en nuestro país. A continuación, nos referiremos<br />

brevemente a cada uno de los que<br />

pudimos conocer directamente.<br />

a) Comisaría de Comas<br />

Comas es un distrito que cuenta con una<br />

población de 517,881 habitantes, cinco<br />

comisarías y, según las encuestas más recientes,<br />

el nivel de victimización pasó de<br />

51,6% en el 2011, a 41,0% en el <strong>2012</strong>. Por<br />

otro lado, la evaluación favorable a la policía<br />

fue de 23,6% en el 2011 y de 23,8% en<br />

el <strong>2012</strong>.<br />

Como todo distrito grande, los problemas<br />

de in<strong>seguridad</strong> siempre han sido evidentes:<br />

robos al paso, pandillaje, robos de autopartes,<br />

además del consumo de alcohol y drogas.<br />

80 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


A propósito de ello, en este distrito, el comisario,<br />

Comandante Jhony Soriano Flores,<br />

asumió un rol activo y con un enfoque de<br />

coordinación y articulación de esfuerzos y<br />

recursos a favor de la comunidad. Dicho<br />

esfuerzo y enfoque, que no parece ser la<br />

regla general en todas las comisarías, ha<br />

sido determinante para sumar las unidades<br />

especiales de la policía a los vecinos de las<br />

juntas vecinales y al equipo de Serenazgo<br />

en un plan estratégico aplicado por el mismo<br />

comisario.<br />

En ese marco, la policía del sector empezó,<br />

a principios del año <strong>2012</strong>, a ejecutar planes<br />

de intervención y prevención de manera<br />

coordinada con los vecinos del lugar. El Comandante<br />

Jhony Soriano empezó la tarea<br />

de conseguir el compromiso de los vecinos,<br />

lo que no fue difícil, sabiendo que su apoyo<br />

sería fundamental. Según relató a IDL-SC,<br />

empezó convocando a la ciudadanía a realizar<br />

marchas masivas, recorriendo las calles<br />

de las principales avenidas de Comas, con<br />

mensajes alusivos a la paz y el mejoramiento<br />

de la <strong>seguridad</strong> del distrito. Dichas marchas<br />

fueron acompañadas, por supuesto, por las<br />

juntas vecinales, escolares, comerciantes,<br />

integrantes de las organizaciones de base y<br />

vecinos en general.<br />

El comisario procura estar siempre presente<br />

en todas las actividades y acciones cívicas<br />

que sean programadas por los vecinos del<br />

distrito. Además, participa activamente en<br />

los patrullajes a pie. Por ello, los vecinos lo<br />

identifican como un vecino más del barrio.<br />

Se puede decir que el éxito del comisario<br />

se debe en parte a dicha compenetración<br />

con la realidad del distrito, por lo cual la<br />

población lo reconoce y respeta. En más de<br />

una oportunidad, el comisario tuvo que ser<br />

relevado por otro oficial, como es usual en<br />

la carrera policial. Sin embargo, también ha<br />

sido usual en su caso, su reincorporación a<br />

la zona, a pedido de la población de Comas.<br />

b) Comisaría Ramón Castilla (Callao)<br />

El Callao (Cercado), es un distrito que cuenta<br />

con una población de 547,622 habitantes<br />

y nueve comisarías. No contamos con información<br />

disponible para ese distrito en materia<br />

de victimización ni evaluación de la PNP.<br />

Guillermo Bonilla Arévalo, es un oficial de<br />

la Policía Nacional con importante experiencia.<br />

Desde el año 1987 laboró en la Dirección<br />

Contra el Terrorismo (DIRCOTE) y, pese a su<br />

corta edad, destacó como uno de los mejores<br />

oficiales de Inteligencia e Investigación<br />

integrando inicialmente el Grupo Operativo<br />

“Delta 8” y luego el Grupo Especial de<br />

Inteligencia conocido como el GEIN, ampliamente<br />

reconocido por la captura de Abimael<br />

Guzmán el 12 de septiembre de 1992.<br />

A lo largo de su carrera ha sido comisario,<br />

por ejemplo, en las comisarías de Monsefú,<br />

Iquitos y Aucayacu, lugares en los que llevó<br />

a la práctica un plan de <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong><br />

basado en el modelo de Policía Comunitaria.<br />

El 10 de Octubre de este año, Guillermo<br />

Bonilla fue nombrado comisario de la Comisaria<br />

de Ramón Castilla en el Callao.<br />

Según relató a IDL-SC, una de las primeras<br />

cosas que encontró fue el trabajo de Policía<br />

Comunitaria que desde hace varios años<br />

realiza el Sub Oficial Superior PNP Carlos<br />

Mendoza, en su condición de responsable<br />

de la Oficina de Participación Ciudadana.<br />

Dicho Sub Oficial ha logrado amistar y<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

81


agrupar jóvenes procedentes de diferentes<br />

barrios del Callao, que antes estuvieron<br />

en conflicto. A partir de esa constatación,<br />

el Comandante Bonilla decidió reforzar<br />

el impulso del trabajo conseguido por la<br />

OPC de la Comisaría, con la finalidad de<br />

mejorarlo y homologarlo con el trabajo<br />

que él realizó en otras comisarías de nuestro<br />

país.<br />

Según indicó el comisario Bonilla a IDL-SC,<br />

con estas experiencias se ha logrado estrechar<br />

los lazos familiares y apartar a<br />

muchos jóvenes de las drogas y la delincuencia.<br />

Por ejemplo, se ha atendido a 180<br />

niños y adolescentes chalacos entre 8 a 17<br />

años de edad, que residen en los barrios<br />

marginales del Callao, en situación de alto<br />

riesgo social.<br />

En el marco de las actividades realizadas<br />

por la comisaría (mediante la OPC),<br />

se cuenta con la escuela de futbol, talleres<br />

productivos de panadería y chocolatería;<br />

talleres artísticos de guitarra, cajón, canto,<br />

teatro y teatro “Impro”; de modelaje y etiqueta<br />

social. Por otro lado se llevan a cabo<br />

seminarios, charlas de valores morales, relaciones<br />

familiares, autoestima, liderazgo,<br />

dirigidas a nuestros beneficiarios y a sus<br />

familiares adultos, pues se tiene conciencia<br />

de que gran parte del problema radica en<br />

los hogares disfuncionales, lo que genera<br />

inestabilidad emocional en los menores,<br />

afectando gravemente su estima y luego su<br />

conducta.<br />

Esta atención, que se realiza en todo el<br />

Callao, apunta a eliminar las pandillas<br />

mediante la creación de nuevos modelos<br />

positivos de conducta con estos niños y<br />

jóvenes chalacos.<br />

En ese contexto, el comisario Guillermo Bonilla<br />

ha conseguido comprometer a todos<br />

los efectivos policiales de la comisaria en<br />

diversas actividades de carácter comunitario.<br />

Uno de los programas que nos refirió,<br />

y que ha diseñado conjuntamente con los<br />

directores de los colegios de su jurisdicción,<br />

es el denominado “Escuelas Seguras”. Dicho<br />

programa tiene por finalidad garantizar la<br />

integridad física, psicológica y moral de la<br />

comunidad escolar, especialmente de los<br />

estudiantes. Otro de los programas con el<br />

que se procurará que las calles estén libres<br />

de riesgos contra los ciudadanos es el denominado<br />

“Vías libres y seguras”.<br />

Por otro lado, como parte de su estrategia<br />

para llegar a la comunidad y fomentar la<br />

participación <strong>ciudadana</strong>, la comisaría trabaja<br />

mediante el fomento de actos religiosos<br />

y cívicos. Para tal efecto, la creación de la<br />

“Escuela de Seguridad Ciudadana”, donde<br />

se dictan charlas de <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>,<br />

se constituye en la primera en su género en<br />

tanto viene funcionando en el interior de<br />

una comisaría.<br />

Una de las metas a mediano plazo a través<br />

del modelo de policía comunitaria, es disminuir<br />

considerablemente la sensación de<br />

in<strong>seguridad</strong> que los ciudadanos sienten, y<br />

convertir la jurisdicción de la comisaria de<br />

Ramón Castilla en una zona con convivencia<br />

pacífica.<br />

c) Comisarías de puente piedra<br />

Puente Piedra es un distrito que cuenta<br />

con una población de 305,537 habitantes,<br />

tres comisarías (Zapallal, Puente Piedra y<br />

La Ensenada) y, según las encuestas más<br />

recientes, el nivel de victimización pasó de<br />

82 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


35,9% en el 2011, a 40,0% en el <strong>2012</strong>. Por<br />

otro lado, la evaluación favorable a la policía<br />

fue de 38,4% en el 2011 y de 38,5% en<br />

el <strong>2012</strong>.<br />

Zapallal.- La jurisdicción de la comisaría<br />

de Zapallal cuenta con 80,000 habitantes,<br />

cuya población socioeconómicamente más<br />

vulnerable se ubica alrededor de 142 centros<br />

poblados. Aquí tenemos que destacar la<br />

labor que viene realizando el Sub Oficial técnico<br />

de Primera, Miguel Portillo Martínez,<br />

quien viene trabajando desde hace 7 años<br />

en la Oficina de Participación Ciudadana,<br />

conjuntamente con el Sub Oficial Superior<br />

Néstor Silva Arellano. Ambos han desarrollado<br />

temas de la prevención mediante un<br />

plan estratégico dirigido a niños y adolescentes<br />

de la comunidad, en coordinación<br />

con las autoridades locales y el apoyo de las<br />

juntas vecinales del sector.<br />

En ese marco, se llevan a cabo actividades<br />

deportivas (cursos de Karate, fútbol, vóley,<br />

ajedrez, en las lozas deportivas y centros<br />

educativos del sector) y charlas dirigidas<br />

a jóvenes en riesgo (relacionadas al uso y<br />

consumo de drogas, pandillaje, violencia<br />

juvenil, abuso sexual, y trata de personas).<br />

A través de una serie de acuerdos con instituciones<br />

educativas, se cuenta con programas<br />

de capacitación en los rubros siguientes:<br />

• Capacitación a 30 jóvenes entre hombres<br />

y mujeres en actividades productivas<br />

para la micro y pequeña empresa por<br />

parte de la Universidad Nacional Federico<br />

Villareal.<br />

• Capacitación a 150 jóvenes en auxiliares<br />

de mantenimiento de equipos pesados<br />

en coordinación con TECSUP, cursos<br />

en corte y confección, y cosmetología,<br />

en coordinación con CETPRO Top Look<br />

del distrito de Puente Piedra.<br />

También se realizan actividades de capacitación<br />

dirigidas a los vecinos de las juntas<br />

vecinales en temas de Seguridad Vial,<br />

Defensa Civil y Defensa Personal.<br />

Así mismo Tenemos que resaltar el trabajo<br />

que vienen realizando los vecinos de las<br />

juntas vecinales, que suman 820 integrantes,<br />

distribuidos en 8 cuadrantes. Ellos organizadamente<br />

realizan los patrullajes mixtos <strong>sobre</strong><br />

la base de un mapa delictivo en coordinación<br />

con la policía y el equipo de Serenazgo<br />

del distrito.<br />

Por otro lado es importante tener en cuenta<br />

las labores se sensibilización que organiza<br />

la PNP en coordinación con los vecinos,<br />

mediante marchas masivas con mensajes<br />

alusivos a la pacificación y el alto a<br />

la violencia.<br />

Asimismo, prueba del esfuerzo y buen<br />

desempeño de la comisaría de Zapallal en<br />

beneficio de la comunidad es que ha sido<br />

merecedora de varios premios como los<br />

que a continuación se mencionan:<br />

• Ganadora de Buenas Prácticas en el año<br />

2007; otorgado por “Ciudadanos al Día”<br />

por Buenas prácticas en gestión pública<br />

“Recuperación de jóvenes pandilleros:<br />

Enséñame tu trabajo”.<br />

• Buena práctica “Mejora Continua” 2008;<br />

otorgado por “Ciudadanos al Día”, por<br />

“La mejor Oficina de Participación<br />

Ciudadana: la oficina del pueblo“<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

83


• Buena práctica <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong><br />

2009- 2010; otorgado por “Ciudadanos<br />

al Día” por el programa “Patrullas<br />

Juveniles: haz lo tuyo reforzando tus<br />

valores“<br />

En cuanto a proyectos especiales, coordinados<br />

por la Oficina de Participación<br />

Ciudadana de la Comisaría de Zapallal,<br />

se ha logrado la donación de dos viviendas<br />

(construcción y equipamiento), que<br />

albergan entre ambos a 60 niños entre 1<br />

a 5 años.<br />

Cabe mencionar que esta obra fue complementada<br />

con el aporte de los padres<br />

de familia con mano de obra no calificada,<br />

contándose con el permanente apoyo y monitoreo<br />

del personal de Promotores OPC,<br />

en un esfuerzo conjunto y solidario en favor<br />

del bienestar de los niños de este vasto<br />

sector poblacional.<br />

Esta OPC, trabaja en estrecha coordinación<br />

con los líderes comunales y el apoyo<br />

de distintas empresas, por ejemplo, constructoras,<br />

quienes apoyaron con cursos de<br />

capacitación en albañilería y construcción,<br />

una aerolínea, la Ugel 04 y empresarios de<br />

la jurisdicción.<br />

Además, ya se cuenta con un local adecuado,<br />

para implementar los Programas<br />

de Alfabetización (adultos) en horas de<br />

la tarde y, posteriormente, en horario<br />

vespertino, talleres de producción de artesanía<br />

y m<strong>anual</strong>idades de exportación.<br />

Dichos programas permitirán en muchos<br />

casos, cuando menos, un mejor ingreso<br />

económico de las familias y, sin duda,<br />

mejores capacidades para trabajar, de este<br />

sector poblacional.<br />

Por otro lado tenemos que mencionar la entrega<br />

de cuatro computadoras Pentium IV,<br />

completamente operativas, para el uso exclusivo<br />

de los niños de la jurisdicción.<br />

puente piedra.- En este caso es destacable<br />

el trabajo que vienen haciendo desde la<br />

Oficina de Participación Ciudadana, liderada<br />

por su comisario, el Comandante<br />

PNP Rómulo Reyes Rosado, y los vecinos<br />

integrantes de las juntas vecinales quienes,<br />

respetando las recomendaciones y<br />

funciones que debe tener un integrante de<br />

la junta vecinal, cada quince días realizan<br />

el patrullaje mixto basado en el mapa del<br />

delito elaborado por la Policía.<br />

Según mencionan los vecinos, gracias a este<br />

trabajo es que se ha logrado reducir la incidencia<br />

delictiva y el sentimiento de in<strong>seguridad</strong>.<br />

la Ensenada.- Cada comisaría tiene diversas<br />

formas de realizar trabajos de<br />

acercamiento con la comunidad. Bajo el<br />

liderazgo del Mayor Roy León Rivera, los<br />

integrantes de la Oficina de Participación<br />

Ciudadana de la comisaría de La Ensenada,<br />

los suboficiales Kathryn Lázaro Ramírez,<br />

Carlos Chirinos Soriano, Rosa Villanueva<br />

Chaupi, Carlos Sánchez Díaz, Yesica Canales<br />

Vilela, Ederson Huripayta Canchari y<br />

Yober Morales Carhuatanta, vienen desarrollando<br />

una serie de trabajos (preventivos<br />

y de proyección social) en beneficio de la<br />

comunidad.<br />

Según el comisario León “tenemos que empezar<br />

por atender al ciudadano y, con ejemplos muy<br />

concretos, llegar a los que más lo necesitan; es<br />

así que empezamos con estos proyectos que van<br />

de la mano con el tema de la prevención, acompañado<br />

de programas deportivos, capacitaciones<br />

84 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


y oportunidades de empleo para nuestros jóvenes<br />

del sector, porque si no empezamos atendiendo al<br />

que realmente lo necesita no habremos ganado<br />

las calles”.<br />

Una de las actividades más destacables y<br />

recientes (desde inicios del año <strong>2012</strong>) de la<br />

Comisaría de La Ensenada es la iniciativa denominada<br />

“Apadrina un Niño Ensenadino”,<br />

que tiene por objeto que el personal Policial<br />

atienda directamente a niños y niñas de 0 a<br />

12 años de la jurisdicción, que se encuentren<br />

en situación de pobreza extrema, bajos recursos<br />

económicos y circunstancias difíciles<br />

tales como abandono moral y material; falta<br />

de vestido y cuidado, entre otros, con el fin de<br />

mejorar su desarrollo personal en previsión de<br />

riesgos ligados a la delincuencia juvenil, consumo<br />

de drogas, embarazo precoz, bullying,<br />

pandillaje y otros. Dicho trabajo se viene<br />

realizando en coordinación con las autoridades<br />

de instituciones públicas, religiosas y los<br />

vecinos de las juntas vecinales.<br />

En el marco del programa “Apadrina un<br />

Niño Ensenadino”, cada efectivo de la Comisaría<br />

tiene a su cargo el acompañamiento<br />

de un niño en materia de formación personal.<br />

Ven también por su vestimenta, su alimentación,<br />

salud, esparcimiento y el cumplimiento<br />

de sus deberes en los colegios. Una parte<br />

importante de este trabajo es el acompañamiento<br />

emocional, con miras a fortalecer la<br />

autoestima de los niños, tratando que de esta<br />

manera que el menor se sienta respaldado y<br />

adquiera una mayor confianza en sí mismo.<br />

Cada padrino se reúne una vez por semana<br />

con el comisario y una psicóloga, quienes dan<br />

seguimiento a la evolución de cada caso<br />

y hacen recomendaciones al padrino en<br />

favor de la mejora del menor atendido en<br />

las áreas referidas.<br />

d) Comisaría Canto Rey- san Juan de<br />

Lurigancho<br />

San Juan de Lurigancho es un distrito que<br />

cuenta con una población de 1’025,929 habitantes,<br />

diez comisarías y, según las encuestas<br />

más recientes, el nivel de victimización<br />

pasó de 43,8% en el 2011, a 48,0% en el <strong>2012</strong>.<br />

Por otro lado, la evaluación favorable a la<br />

policía fue de 25,9% en el 2011 y de 26,6%<br />

en el <strong>2012</strong>.<br />

La comisaría de Canto Rey es liderada por el<br />

Mayor Carlos Alcántara, Comisario, quien<br />

cuenta con el apoyo de la OPC cuyo equipo<br />

de trabajo lo conforman la Alférez Akemi<br />

Figueroa Suarez, el Sub Oficial Superior Rudas<br />

Aliaga Manuel, el Sub Oficial Superior<br />

Guzmán Durand Jaime, y la Sub Oficial<br />

Técnico de tercera Juana Bazán Deza.<br />

En el marco de su gestión se ha conseguido<br />

la instalación de la primera central de<br />

videovigilancia, que se encuentra ubicada<br />

en el Asentamiento Humano Santa María y<br />

Héroes del Cenepa, producto del financiamiento<br />

obtenido con actividades realizadas<br />

por la OPC y la colaboración de los vecinos<br />

de las juntas vecinales. A través de la central<br />

el personal policial puede monitorear el<br />

punto de mayor incidencia delictiva de la<br />

zona, las 24 horas del día.<br />

Gracias a las labores desempeñadas por la<br />

referida OPC se ha conseguido el autofinanciamiento<br />

para la adquisición de chalecos,<br />

silbatos, alarmas, sirenas entre otros. Con<br />

ello se brinda un importante apoyo al trabajo<br />

permanente de las 46 juntas vecinales,<br />

el que incluye rondas mixtas y marchas de<br />

sensibilización <strong>sobre</strong> temas de violencia e<br />

in<strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>, todos los viernes<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

85


en los diversos Asentamientos Humanos<br />

de Canto Rey.<br />

Por otro lado, gracias a la iniciativa de la OPC,<br />

se brinda capacitaciones dos veces por semana<br />

a los escolares de diferentes instituciones<br />

educativas de la jurisdicción, en temas de<br />

pandillaje, drogas, bullying, violencia familiar,<br />

formación de valores, entre otros. En esa<br />

misma línea, como parte de una labor preventiva,<br />

se ha gestionado la capacitación a los<br />

integrantes de las juntas vecinales y vecinos<br />

de la zona mediante talleres productivos en<br />

corte y confección, bisutería, pedrería, cerámica,<br />

m<strong>anual</strong>idades, y cosmetología.<br />

En cuanto a los niños y adolescentes, la<br />

OPC brinda enseñanza deportiva así como<br />

participación en actividades culturales<br />

y recreativas; paseos al campo y playa,<br />

así como visita a museos. Asimismo,<br />

hay cinco efectivos policiales de la OPC<br />

que tienen a su cargo coordinar la presentación<br />

de shows artísticos de títeres,<br />

llevados a los asentamientos humanos y<br />

pueblos de la jurisdicción de Canto Rey,<br />

con mensajes alusivos a la <strong>seguridad</strong> vial,<br />

violencia familiar y abuso sexual.<br />

e) Comisaría Ciudad y Campo – Rímac<br />

El Rímac es un distrito que cuenta con una<br />

población de 171,921 habitantes, cuatro comisarías<br />

y, según las encuestas más recientes, el<br />

nivel de victimización pasó de 35,9%% en<br />

el 2011, a 56,5% en el <strong>2012</strong>. Por otro lado,<br />

la evaluación favorable a la policía fue de<br />

12,4% en el 2011 y de 19,8% en el <strong>2012</strong>.<br />

En este caso es destacable el compromiso<br />

asumido por el comisario, Mayor Edwin<br />

Méndez Quilca, quien optó por combinar<br />

de una manera adecuada y realista los trabajos<br />

de inteligencia e investigación con el<br />

trabajo de prevención. Para ello tuvo que<br />

articular y fortalecer a las 62 juntas vecinales<br />

con las que cuentan.<br />

Ciudad y Campo es una zona con niveles<br />

altos de violencia familiar, robos al paso,<br />

micro comercialización de drogas y pandillaje<br />

(en gran medida debido a la presencia<br />

de miembros de las barras de los equipos<br />

del Club Universitario de Deportes y del<br />

Sporting Cristal). Para hacer frente a esos<br />

problemas es importante tener un acercamiento<br />

a los vecinos mediante una permanente<br />

presencia en las calles. El comisario, según<br />

señaló a IDL-SC, empezó trabajando con<br />

el personal policial inculcándoles la visión<br />

y objetivos de una policía comunitaria. En<br />

esa línea transmitió a su personal que el<br />

compromiso y la actitud de acercamiento<br />

a la comunidad era responsabilidad de los<br />

integrantes de las oficinas de participación<br />

<strong>ciudadana</strong> como de toda la comisaría. Por<br />

ello, promovió los trabajos de campo con<br />

los vecinos, siendo esa la única manera de<br />

acercarse a ellos, conocer sus problemas y<br />

recuperar la confianza perdida por parte de<br />

la comunidad.<br />

Para reforzar la presencia de la PNP y de<br />

los vecinos en las calles, con la finalidad de<br />

restarle espacio a la delincuencia, se vienen<br />

organizando una serie de marchas de sensibilización<br />

de la población, las cuales se dan<br />

todos los viernes y sábados, y están a cargo<br />

del mismo comisario. Se organizaron también<br />

campeonatos de fulbito inter asentamientos<br />

humanos. El trabajo del comisario en Ciudad<br />

y Campo fue complementado con un trabajo<br />

preventivo dirigido a los niños de la zona que<br />

sigue vigente a la fecha.<br />

86 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


CApÍtULO 3<br />

RIESGOS y RECURSOS pREvENtIvOS<br />

DEL DELItO – LIMA MEtROpOLItANA y EL CALLAO<br />

Entre Lima Metropolitana y el Callao hay<br />

cuarenta y nueve distritos. Cada uno de<br />

ellos enfrenta distintos niveles y formas<br />

de delincuencia. De hecho, como hemos<br />

señalado antes, es este el ámbito en el que<br />

se lleva a cabo la lucha directa contra la delincuencia<br />

y para ello cada gobierno cuenta<br />

con una serie de recursos.<br />

Además, las gestiones edilicias coexisten,<br />

y muchas veces en una buena relación<br />

de articulación y suma de esfuerzos, con<br />

las autoridades policiales. Concretamente,<br />

como lo hemos visto en el capítulo anterior,<br />

en este espacio concurren los esfuerzos de<br />

tres actores clave: los gobiernos locales, la<br />

PNP y la ciudadanía, principalmente por<br />

medio de las juntas vecinales. De distrito a<br />

distrito es evidente que la disposición de recursos<br />

varía, lo que incide directamente en<br />

las capacidades materiales para hacer frente<br />

a la delincuencia, sea para prevenirla como<br />

para perseguirla y reprimirla. En este aspecto<br />

se hacen evidentes ciertas desigualdades.<br />

A continuación presentaremos una base de<br />

datos elaborada por IDL-SC que contiene<br />

información <strong>sobre</strong> la situación de in<strong>seguridad</strong><br />

en cada distrito de Lima Metropolitana<br />

y el Callao, así como los recursos<br />

de los que éstos disponen, incluyendo los<br />

propios de cada gobierno distrital como<br />

la presencia policial. Previamente, mostraremos<br />

datos <strong>sobre</strong> la situación general<br />

de in<strong>seguridad</strong> en la capital, así como la<br />

tendencia que han seguido los principales<br />

delitos (robos, hurtos, contra la libertad<br />

sexual y lesiones) durante los años 2000<br />

al 2011, <strong>sobre</strong> la base de información<br />

proporcionada por el Observatorio de la<br />

Criminalidad del Ministerio Público.<br />

3.1 la InsEguRIdad En lIMa y<br />

El Callao<br />

Según la información proporcionada<br />

por el Observatorio de la Criminalidad<br />

del Ministerio Público, durante los años<br />

2000 a 2011, la evolución de los principales<br />

delitos (robo, hurto, contra la libertad<br />

sexual y lesiones) tuvo una tendencia<br />

ascendente, particularmente durante la<br />

segunda mitad de la década (ver gráfico<br />

Nº 13).<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

87


Gráfico Nº 13. Evolución de los principales delitos registrados en Lima Metropolitana y el Callao<br />

por el Ministerio Público (2000-2011). Cifras en tasa por 100 mil habitantes.<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

Fuente: Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público (2000 – 2011); INEI: Proyección de población (2000-2011).<br />

Elaboración: Propia<br />

En el Informe Anual de IDL-SC correspondiente<br />

al 2010 ya hemos señalado la diferencia<br />

existente entre las estadísticas de la Policía<br />

Nacional del Perú y las del Ministerio<br />

Público 79 . Sin perjuicio de ello, el gráfico<br />

anterior muestra una evolución a partir<br />

de datos obtenidos por una misma fuente<br />

durante más de diez años. En ese gráfico<br />

podemos observar que a partir del año 2006<br />

la incidencia en los delitos ahí referidos empieza<br />

a incrementar casi a la vez.<br />

Entre los casos señalados, resalta el de los<br />

delitos contra la libertad sexual, con una<br />

curva más pronunciada que las demás, lo<br />

que podría indicar bien una mayor disposición<br />

de las víctimas a denunciar (un delito<br />

que se caracteriza por una baja motivación<br />

a la denuncia por parte de las víctimas) o<br />

bien una mejor disposición de los medios<br />

y vías disponibles para denunciar este tipo<br />

de delitos. Sin perjuicio de ello, la curva<br />

referida a este grupo de delitos es la única<br />

que tiende a la alza incluso entre los años<br />

2000 y 2006, período en el cual los demás<br />

casos tendían a la baja (hurto y lesiones) o<br />

se mantenían relativamente estables (robo).<br />

Vemos, entonces, que existe una tendencia<br />

generalizada de incremento de<br />

88 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

2006<br />

2007<br />

79 Lovatón, David y Enrique Arias. Óp. Cit., p.28.<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

Hurto<br />

Robo<br />

Libertad sexual<br />

Lesiones


la incidencia delictiva en Lima Metropolitana<br />

y el Callao, a partir del año 2006.<br />

Asimismo, las encuestas más recientes y<br />

las estadísticas de la PNP se muestran en<br />

tabla nº 3. Incidencia delictiva y victimización por distritos 80<br />

Ancón<br />

Ate<br />

Barranco<br />

Bellavista<br />

Breña<br />

Distrito<br />

Callao (Cercado)<br />

Carabayllo<br />

Carmen de la Legua<br />

Cercado de Lima<br />

Chaclacayo<br />

Chorrillos<br />

Cieneguilla<br />

Comas<br />

El Agustino<br />

Independencia<br />

Jesús María<br />

La Molina<br />

La Perla<br />

La Punta<br />

La Victoria<br />

Lince<br />

concordancia con la tendencia ascendente<br />

mostrada en el gráfico Nº13. En la tabla<br />

N°3, a continuación, podemos ver las cifras<br />

más actuales disponibles.<br />

PNP (1) Encuesta de victimización <strong>2012</strong> (2)<br />

Delitos Faltas Victimización Evaluación-PNP Evaluación-Serenazgo<br />

280 344 * * *<br />

4759 2489 44.8% 21.3% 40.3%<br />

1824 436 33.8% 38.5% 49.8%<br />

774 507 * * *<br />

1564 500 39.3% 32.5% 29.1%<br />

7301 6001 * * *<br />

2955 3280 45.8% 30.8% 45.8%<br />

299 380 * * *<br />

7593 5813 46.8% 28.3% 26.3%<br />

407 512 30.0% 32.3% 30.5%<br />

5779 3296 35.8% 24.3% 20.8%<br />

355 242 * * *<br />

3957 2950 41.0% 23.8% 23.1%<br />

2347 1822 55.3% 30.1% 39.5%<br />

2768 2378 42.8% 20.5% 21.5%<br />

1114 611 30.9% 53.9% 68.1%<br />

865 647 35.8% 52.1% 64.3%<br />

874 601 * * *<br />

40 100 * * *<br />

2677 2552 46.3% 20.1% 20.0%<br />

1062 2693 38.8% 29.1% 36.1%<br />

80 La información contenida en esta tabla forma parte de un trabajo más extenso, que diferencia en cada distrito<br />

la incidencia delictiva por tipo de delitos y faltas (homicidio, lesiones, robo, hurto, violación de libertad sexual,<br />

microcomercialización de drogas, violencia familiar, lesión dolosa ), que estará a disposición del público en la<br />

página web de IDL-SC: www.<strong>seguridad</strong>idl.org.pe .<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

89


Los Olivos<br />

Lurigancho-Chosica<br />

Lurín<br />

Magdalena<br />

Miraflores<br />

Pachacámac<br />

Pucusana<br />

Pueblo Libre<br />

Puente Piedra<br />

Punta Hermosa<br />

Punta Negra<br />

Rímac<br />

San Bartolo<br />

San Borja<br />

San Isidro<br />

San Juan de Lurigancho<br />

San Juan de Miraflores<br />

San Luis<br />

San Martín de Porres<br />

San Miguel<br />

Santa Anita<br />

Santa María del Mar<br />

Santa Rosa<br />

Surco<br />

Surquillo<br />

Ventanilla<br />

Distrito<br />

Villa El Salvador<br />

Villa María del Triunfo<br />

PNP (1) Encuesta de victimización <strong>2012</strong> (2)<br />

Delitos Faltas Victimización Evaluación-PNP Evaluación-Serenazgo<br />

3712 3483 49.0% 31.0% 33.5%<br />

1080 584 28.0% 33.3% 49.1%<br />

271 451 25.8% 45.8% 61.6%<br />

912 230 29.0% 47.7% 52.9%<br />

3436 4526 29.8% 58.3% 81.6%<br />

70 148 33.8% 23.6% 34.0%<br />

44 163 * * *<br />

1059 490 39.1% 46.6% 55.4%<br />

1615 2346 40.0% 38.5% 51.1%<br />

25 38 * * *<br />

42 37 * * *<br />

3046 1250 56.5% 19.8% 16.3%<br />

20 29 * * *<br />

2047 916 28.3% 59.8% 77.0%<br />

1181 952 30.1% 62.3% 88.3%<br />

7870 11902 48.0% 26.6% 27.5%<br />

7157 4857 46.0% 17.3% 14.8%<br />

1296 705 40.5% 39.6% 50.8%<br />

3451 3603 44.3% 22.0% 21.8%<br />

3010 1573 44.8% 37.8% 47.3%<br />

830 180 45.3% 34.8% 37.3%<br />

9 23 * * *<br />

67 93 * * *<br />

3387 2561 34.5% 62.5% 75.0%<br />

954 896 29.3% 45.8% 54.3%<br />

1887 4631 * * *<br />

1686 2527 53.0% 24.3% 20.6%<br />

2071 2357 42.5% 20.3% 11.0%<br />

Fuente: (1) PNP - Anuario Estadístico 2011; (2) Ciudad Nuestra: Encuesta de Victimización <strong>2012</strong>, (*) La encuesta no registró a<br />

estos distritos.<br />

Elaboración: Propia.<br />

90 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


Los altos niveles de incidencia en materia de<br />

delitos y faltas a nivel nacional, referidos en<br />

el capítulo primero del presente <strong>informe</strong>, así<br />

como las altas cifras en materia de victimización<br />

(aunque en ninguno de los casos se ha<br />

registrado un crecimiento reciente muy alto),<br />

contrastan con los datos disponibles en materia<br />

de homicidios y con aquella disponible<br />

en materia de muertes a causa del uso de<br />

armas de fuego. De ello podemos concluir<br />

que afrontamos un problema en crecimiento,<br />

aunque no tan violento, por el momento.<br />

Por ello estimamos que nuestras autoridades<br />

aún están a tiempo para diseñar políticas públicas<br />

adecuadas en materia de <strong>seguridad</strong><br />

<strong>ciudadana</strong>, tanto para disuadir y reprimir a<br />

los delincuentes, como para reducir el crecimiento<br />

de la población criminal en las calles.<br />

En tanto ello suceda, en el plano de los gobiernos<br />

distritales, en las calles del país,<br />

donde se vive concretamente la delincuencia<br />

cada día, las autoridades a cargo de enfrentarla<br />

deben hacerlo con los recursos propios<br />

de los que dispongan. Además, cuentan ellas<br />

con el apoyo de la PNP, cuya presencia es, en<br />

unos casos más que en otros, escaza. De ello<br />

nos ocuparemos en el siguiente punto.<br />

3.2 los RECuRsos pREvEntIvos<br />

dEl dElIto En lIMa MEtRopolItana<br />

y El Callao<br />

IDL-SC ha elaborado una base de datos con<br />

información obtenida entre los meses de marzo<br />

y noviembre del presente año de diversas<br />

fuentes tales como los gobiernos distritales,<br />

la PNP, así como encuestas efectuadas por<br />

entidades del sector privado, y que estará<br />

también a disposición del público en el<br />

portal de IDL-SC (www.<strong>seguridad</strong>idl.org.pe),<br />

donde será periódicamente actualizada. A<br />

partir de esa información, compartiremos<br />

algunas observaciones puntuales a lo largo<br />

del presente capítulo, relacionadas con la<br />

distribución de los recursos referidos disponibles<br />

y la manera en que ello podría afectar<br />

la dinámica del fenómeno delictivo en toda el<br />

área de Lima Metropolitana y el Callao.<br />

Por una cuestión metodológica hemos identificado<br />

y otorgado un análisis distinto a<br />

algunos distritos conocidos como balnearios.<br />

Ellos cuentan con características distintas al<br />

resto de distritos de Lima y Callao pues, para<br />

empezar, sus poblaciones no superan los 20<br />

mil habitantes y sus cifras <strong>sobre</strong> incidencia<br />

delictiva se encuentran bastante por debajo<br />

del promedio (sin negar que estas poblaciones<br />

tengan sus propios problemas). Otro factor<br />

que motiva un análisis distinto es la actividad<br />

que se genera en estas localidades durante la<br />

temporada de verano, donde podemos encontrar<br />

un incremento del flujo poblacional y,<br />

con ello, la aparición de nuevas modalidades<br />

delictivas no encontradas durante los otros<br />

meses del año. Los distritos que hemos definido<br />

como balnearios para este trabajo son:<br />

Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San<br />

Bartolo, Santa María del Mar y Santa Rosa, de<br />

Lima Metropolitana; y La Punta en el Callao.<br />

3.2.1 poblaciones y recursos municipales<br />

Para comenzar, haremos un análisis de las<br />

poblaciones y los recursos preventivos del<br />

delito en los distintos distritos de Lima Metropolitana<br />

y el Callao. Con ello podremos<br />

comprender mejor las fortalezas y debilidades<br />

existentes en cada municipalidad distrital<br />

para combatir el fenómeno delictivo. Como<br />

podremos ver en la Tabla N° 4, encontramos<br />

distritos muy diversos en relación con<br />

su tamaño y densidad poblacional.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

91


Tabla Nº 4. Indicadores demográficos<br />

Nº Distrito Población Km² Habitantes / km²<br />

1 San Juan de Lurigancho 1,025,929 131.25 7817<br />

2 San Martín de Porres 659,613 36.91 17871<br />

3 Ate 573,948 77.72 7385<br />

4 Comas 517,881 48.75 10623<br />

5 Villa El Salvador 436,289 35.46 12304<br />

6 Villa María del Triunfo 426,462 70.57 6043<br />

7 Callao (Cercado) 417,622 45.65 9148<br />

8 San Juan de Miraflores 393,493 23.98 16409<br />

9 Ventanilla 370,517 73.52 5040<br />

10 Los Olivos 355,101 18.25 19458<br />

11 Surco 326,928 34.75 9408<br />

12 Chorrillos 314,835 38.94 8085<br />

13 Puente Piedra 305,537 71.18 4292<br />

14 Cercado de Lima 286,849 21.98 13050<br />

15 Carabayllo 267,961 346.88 772<br />

16 Independencia 216,503 14.56 14870<br />

17 Santa Anita 213,561 10.69 19978<br />

18 Lurigancho-Chosica 201,248 236.47 851<br />

19 El Agustino 189,924 12.54 15145<br />

20 La Victoria 182,552 8.74 20887<br />

21 Rímac 171,921 11.87 14483<br />

22 La Molina 157,638 65.75 2398<br />

23 San Miguel 135,086 10.72 12601<br />

24 San Borja 111,568 9.96 11202<br />

25 Pachacámac 102,691 160.23 641<br />

26 Surquillo 92,328 3.46 26684<br />

27 Miraflores 84,473 9.62 8781<br />

28 Breña 79,456 3.22 24676<br />

29 Pueblo Libre 77,038 4.38 17589<br />

30 Lurín 76,874 180.26 426<br />

31 Bellavista 74,287 4.56 16291<br />

32 Jesús María 71,364 4.57 15616<br />

33 La Perla 60,886 2.75 22140<br />

34 San Luis 57,368 3.49 16438<br />

92 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


Nº Distrito Población Km² Habitantes / km²<br />

35 San Isidro 56,570 11.1 5096<br />

36 Magdalena 54,386 3.61 15065<br />

37 Lince 52,961 3.03 17479<br />

38 Chaclacayo 43,180 39.5 1093<br />

39 Carmen de la Legua 42,065 2.12 19842<br />

40 Ancón 39,769 298.64 133<br />

41 Cieneguilla 38,328 240.33 159<br />

42 Barranco 31,959 3.33 9597<br />

Tenemos distritos con poblaciones entre<br />

medio millón y un millón de habitantes,<br />

como Comas, Ate, San Martín de Porres y San<br />

Juan de Lurigancho (el distrito más poblado<br />

de Lima y el Perú, con 1,025,929 habitantes).<br />

Mientras que, en el otro extremo, encontramos<br />

a casi veinte distritos que no superan<br />

los 100 mil habitantes. Por supuesto, el tamaño<br />

de la población es un factor que se debe<br />

tener en cuenta para poder comprender y,<br />

con ello, buscar controlar las características<br />

del delito en cada localidad.<br />

El tamaño de los distritos, en kilómetros<br />

cuadrados, demuestra una diferencia que<br />

debe ser tomada en cuenta. En principio,<br />

Balnearios: Indicadores demográficos<br />

Distrito Población Km² Habitantes / km²<br />

Santa Rosa 15,399 21.5 716<br />

Pucusana 14,403 31.66 455<br />

San Bartolo 7,008 45.01 156<br />

Punta Hermosa 6,935 119.5 58<br />

Punta Negra 6,878 130.5 53<br />

La Punta 3,793 0.75 5057<br />

Santa María del Mar 1,220 9.81 124<br />

Fuente: INEI - Proyección de población - Junio <strong>2012</strong><br />

Elaboración: Propia<br />

encontramos distritos que no superan<br />

los 5 Km², y cuya densidad poblacional<br />

es altísima, como en los casos de Surquillo<br />

(26684 hab. por Km²), Breña (24676<br />

hab. por Km²) y La Victoria (20887 hab.<br />

por Km²). Como sabemos, los niveles de<br />

hacinamiento encontrados en distintas<br />

partes de estos distritos tienen un fuerte<br />

impacto en la <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong> y la<br />

salud pública. En segundo lugar, debemos<br />

mencionar a los distritos que cuentan con<br />

territorios demasiado extensos, lo que<br />

también implica un riesgo relacionado<br />

con el control y monitoreo de la totalidad<br />

del territorio. Tenemos por ejemplo<br />

a Carabayllo con 346 Km², Lurín con 180<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

93


Km² y Cieneguilla con 240 Km², cuyas cifras<br />

se encuentran alrededor de 500 hab.<br />

por Km².<br />

Como podemos notar, lo distritos más populares<br />

son los que mayor población tienen.<br />

En ellos encontramos las principales cifras<br />

de incidencia delictiva, así como los datos<br />

más graves de victimización y de percepción<br />

de in<strong>seguridad</strong>. Además de realizar<br />

un análisis de los factores socioculturales y<br />

económicos de cada localidad, para entender<br />

este fenómeno, es necesario darle una<br />

Tabla Nº 5. Recursos municipales<br />

Nº Distrito<br />

Habitantes<br />

por sereno<br />

Efectivos<br />

Serenazgo<br />

mirada a los recursos preventivos del delito<br />

con los que cuentan las municipalidades.<br />

Como veremos en la Tabla N° 5 encontramos<br />

distritos que presentan una inversión<br />

que supera en dos, cinco y hasta diez veces<br />

la inversión de otros, aún cuando cuentan<br />

con poblaciones de mucho menor tamaño.<br />

Por ejemplo, San Isidro invierte alrededor<br />

de 27 millones de soles <strong>anual</strong>es para una<br />

población de 56 mil habitantes, mientras<br />

que Villa el Salvador invierte alrededor de<br />

2 millones <strong>anual</strong>es para una población de<br />

436 mil habitantes.<br />

Número de<br />

Patrulleros<br />

Número<br />

de Motos<br />

94 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

Presupuesto(1)<br />

1 San Isidro 75 751 37 60 27,031,825<br />

2 Miraflores 146 580 33 27 22,622,509<br />

3 San Borja 179 624 32 52 10,642,251<br />

4 Jesús María 214 334 21 27 5,694,772<br />

5 Carmen de la Legua 239 176 11 4 3,192,955<br />

6 Cercado de Lima 239 1200 55 96 54,014,058<br />

7 Lurín 256 300 12 18 5,165,502<br />

8 Barranco 278 115 10 10 1,831,621<br />

9 Lince 321 165 6 12 2,487,884<br />

10 Surco 355 920 109 71 22,071,350<br />

11 La Molina 363 434 40 31 15,131,753<br />

12 Pueblo Libre 369 210 15 30 3,681,746<br />

13 Magdalena 388 140 19 7 3,142,220<br />

14 Lurigancho-Chosica 447 450 11 8 4,980,487<br />

15 Surquillo 513 180 14 10 4,375,892<br />

16 San Luis 574 100 6 12 1,910,653<br />

17 San Miguel 587 230 22 8 8,244,032<br />

18 La Perla 662 92 14 0 2`175,500<br />

19 Ventanilla 759 488 37 22 11,885,109<br />

20 La Victoria 760 240 10 20 6,405,899<br />

21 Bellavista 977 76 15 2 2,099,154


Nº Distrito<br />

22 Callao (Cercado) 1019 410 33 1 9,429,498<br />

23 Breña 1242 64 13 14 1,676,464<br />

24 Pachacámac 1284 80 5 10 1,852,194<br />

25 Chaclacayo 1308 33 3 5 738,648<br />

26 Cieneguilla 1369 28 4 0 1,291,209<br />

27 Ate 1435 400 50 60 8,277,219<br />

28 Ancón 1473 27 3 13 382,504<br />

29 Puente Piedra 1528 200 30 50 6,984,884<br />

30 Santa Anita 1722 124 20 7 3,388,014<br />

31 Los Olivos 1812 196 30 15 5,551,015<br />

32 El Agustino 2110 90 14 20 5,403,052<br />

33 San Juan de Lurigancho 2280 450 22 40 10,360,768<br />

34 Rímac 2389 72 18 0 4,148,101<br />

35 Independencia 2706 80 23 13 1,026,520<br />

36 Villa María del Triunfo 2843 150 9 6 3,912,003<br />

37 Comas 3237 160 22 0 3,667,019<br />

38 Carabayllo 3435 78 15 12 1,403,870<br />

39 San Martín de Porres 3527 187 20 19 5,397,806<br />

40 San Juan de Miraflores 3896 101 17 15 2,859,211<br />

41 Villa El Salvador 4848 90 10 26 2,013,467<br />

42 Chorrillos 6559 48 12 16 3,469,516<br />

PROMEDIOS DE LIMA Y<br />

CALLAO<br />

Distrito<br />

Habitantes<br />

por sereno<br />

1445 259 21 20 7,313,284<br />

Habitantes<br />

por sereno<br />

Efectivos<br />

Serenazgo<br />

Balnearios: Recursos municipales<br />

Efectivos de<br />

Serenazgo<br />

Número de<br />

Patrulleros<br />

Número de<br />

Patrulleros<br />

Número<br />

de Motos<br />

Número<br />

de Motos<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

Presupuesto(1)<br />

Presupuesto<br />

La Punta 43 88 5 16 2,654,812<br />

Santa María del Mar 55 22 2 2 481,272<br />

Punta Hermosa 92 75 3 4 1,720,281<br />

Punta Negra 265 26 3 4 411,859<br />

Santa Rosa 770 20 3 4 297,809<br />

Pucusana 960 15 1 6 273,706<br />

San Bartolo * * * * *<br />

Fuente: Municipalidad Distrital. Información brindada por cada Gerencia de Seguridad Ciudadana. (1) Seguimiento de la<br />

Ejecución Presupuestal Municipal del portal del MEF <strong>sobre</strong> Seguridad Ciudadana (actualizado a Junio <strong>2012</strong>). (*) No cuenta<br />

con servicio de serenazgo, ni registra un presupuesto destinado a <strong>seguridad</strong> <strong>ciudadana</strong>.<br />

Elaboración: Propia<br />

95


Por supuesto, los diversos niveles de inversión,<br />

tienen como consecuencia diferentes<br />

formas de resguardo municipal, lo que se<br />

refleja, principalmente, en la cantidad del<br />

personal y servicio de serenazgo. En ese<br />

sentido es claro, igual que inevitable, que<br />

existe una gran desigualdad relacionada<br />

con las condiciones en las que los distritos<br />

afrontan la in<strong>seguridad</strong>. Así, por ejemplo,<br />

existen entre Lima Metropolitana y Callao<br />

distritos que cuentan con menos de 250<br />

habitantes por cada serenazgo, mientras<br />

que otros superan los tres mil, cuatro mil y<br />

seis mil habitantes por sereno. Los distritos<br />

con mayor disponibilidad de serenos por<br />

habitante son San Isidro, con un efectivo<br />

por cada 75 habitantes; Miraflores, con<br />

uno por cada 146; y San Borja, con uno<br />

por cada 179. Como vimos en la Tabla N°<br />

3, estos tres distritos son justamente de los<br />

cinco con mejores resultados en Lima Metropolitana<br />

en los temas relacionados con<br />

victimización, percepción de in<strong>seguridad</strong> y<br />

la valoración a las funciones del serenazgo.<br />

En la zona opuesta de la tabla, ubicamos<br />

a los distritos de Comas, Carabayllo, San<br />

Juan de Miraflores, San Martín de Porres,<br />

Villa el Salvador y Chorrillos, todos ellos<br />

con más de 3 mil habitantes por sereno.<br />

En el distrito de Villa el Salvador, por ejemplo,<br />

se cuenta con un efectivo de serenazgo<br />

por cada 4848 habitantes, mientras que<br />

en Chorrillos se cuenta con uno por cada<br />

6569. Finalmente, el balneario de San Bartolo<br />

es el único distrito que no cuenta con<br />

servicio de serenazgo.<br />

En este punto podríamos preguntarnos <strong>sobre</strong><br />

las posibilidades reales de un servicio<br />

de Serenazgo que debe cubrir a más de 3<br />

mil personas con cada efectivo. O, simplemente,<br />

<strong>sobre</strong> la probabilidad de que un<br />

poblador residente en cualquiera de estos<br />

distritos encuentre en la calle o consiga la<br />

ayuda de uno de estos efectivos. A partir de<br />

la información presentada en los cuadros<br />

anteriores, podemos afirmar que existe<br />

una relación entre inversión en <strong>seguridad</strong><br />

<strong>ciudadana</strong> por distrito y los niveles de<br />

victimización y confianza de su población.<br />

Más adelante mostraremos otros recursos<br />

con los que cuentan los distritos y sus<br />

ciudadanos.<br />

Además de las evidentes desigualdades<br />

existentes entre los distritos en materia de<br />

disposición de recursos preventivos del<br />

delito, en principio, es razonable suponer<br />

que cada acción que haga más eficiente la<br />

labor preventiva, disuasiva y/o represiva en<br />

los distritos mejor equipados, sea esto mediante<br />

la instalación de cámaras de video<br />

vigilancia, o la suscripción de convenios de<br />

Serenazgo sin Fronteras, o la conformación<br />

de mancomunidades municipales, redundará<br />

en el desplazamiento de un número<br />

de delincuentes hacia los lugares menos<br />

equipados o protegidos. Ello, naturalmente,<br />

nos invita a mirar los recursos provistos por<br />

parte de la Policía Nacional.<br />

3.2.2 los recursos brindados por la pnp<br />

La distribución de comisarías y efectivos de<br />

la PNP se da <strong>sobre</strong> la base de circunscripciones<br />

que son independientes de aquellas que<br />

corresponden a los gobiernos distritales. Es<br />

por ello usual que en los distritos podamos<br />

encontrar más de una comisaría. Es usual<br />

también que algunas comisarías atiendan a<br />

poblaciones de más de un distrito. Para efectos<br />

de este <strong>informe</strong>, hemos considerado la<br />

presencia policial en las calles tomando como<br />

referencia no las jurisdicciones territoriales de<br />

96 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


la PNP, sino las distritales. Asimismo, hemos<br />

considerado, por razones metodológicas,<br />

que el personal policial atiende solamente a<br />

la población del distrito donde se encuentra<br />

ubicada físicamente la instalación policial.<br />

Para ello hemos tomado como referencia la<br />

información <strong>sobre</strong> existencia y ubicación de<br />

comisarías y personal de la PNP proporcionada<br />

por esa institución, actualizada al 25<br />

de junio de <strong>2012</strong>.<br />

Tabla Nº 6. Recursos policiales en comisarías<br />

Como veremos, la Tabla N° 6 muestra la<br />

cantidad de policías nombrados en comisarías<br />

por distrito (sin considerar los días de<br />

franco del personal), y la relación entre<br />

ese número y las distintas poblaciones de<br />

vecinos. El promedio entre Lima Metropolitana<br />

y el Callao es de 938 habitantes<br />

por cada policía. Sin embargo, encontramos<br />

que existen distritos con cifras muy<br />

lejanas a este promedio.<br />

Nº Distrito Habitantes por Policía Efectivos PNP en comisarías Km² por Policía<br />

1 San Isidro 214 264 0.04<br />

2 Cieneguilla 268 143 1.68<br />

3 Barranco 280 114 0.03<br />

4 Cercado de Lima 338 848 0.03<br />

5 Miraflores 358 236 0.04<br />

6 San Luis 404 142 0.02<br />

7 Carmen de la Legua 416 101 0.02<br />

8 Lince 453 117 0.02<br />

9 La Victoria 497 367 0.02<br />

10 Jesús María 529 135 0.03<br />

11 Breña 548 145 0.02<br />

12 Magdalena 549 99 0.03<br />

13 Lurín 582 132 1.36<br />

14 Pueblo Libre 602 128 0.03<br />

15 Independencia 628 345 0.04<br />

16 Ancón 641 62 4.8<br />

17 San Borja 649 172 0.05<br />

18 Surquillo 650 142 0.02<br />

19 Rímac 659 261 0.04<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

97


Nº Distrito Habitantes por Policía Efectivos PNP en comisarías Km² por Policía<br />

20 El Agustino 688 276 0.04<br />

21 Los Olivos 691 514 0.03<br />

22 Chaclacayo 720 60 0.66<br />

23 San Miguel 746 181 0.05<br />

24 Bellavista 750 99 0.04<br />

25 Surco 840 389 0.08<br />

26 Lurigancho-Chosica 867 232 1.01<br />

27 Callao (Cercado) 920 454 0.1<br />

28 Carabayllo 930 288 1.2<br />

29 La Molina 1080 146 0.45<br />

30 Chorrillos 1086 290 0.13<br />

31 Comas 1221 424 0.1<br />

32 La Perla 1268 48 0.05<br />

33 San Juan de Lurigancho 1273 806 0.16<br />

34 Puente Piedra 1334 229 0.3<br />

35 Villa María del Triunfo 1403 304 0.23<br />

36 San Juan de Miraflores 1574 250 0.09<br />

37 Villa El Salvador 1575 277 0.12<br />

38 Ventanilla 1611 230 0.31<br />

39 San Martín de Porres 2042 323 0.11<br />

40 Pachacámac 2445 42 3.8<br />

41 Santa Anita 2512 85 0.12<br />

42 Ate 2585 222 0.35<br />

PROMEDIOS DE LIMA Y<br />

CALLAO<br />

938 241 0.42<br />

98 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


A partir de la información contenida en la<br />

tabla anterior se hace aparente una distribución<br />

policial que podría parecer desalentadora<br />

para los distritos con menores recursos propios.<br />

En la tabla Nº7, a continuación, tenemos<br />

una pequeña muestra compuesta por diez<br />

Balnearios: Recursos policiales en comisarías<br />

Distrito Habitantes por Policía Efectivos PNP en comisarías Km² / Policía<br />

Santa María del Mar 30 41 0.23<br />

Punta Hermosa 126 55 2.2<br />

Punta Negra 130 52 2.5<br />

La Punta 131 29 0.02<br />

San Bartolo 149 47 0.95<br />

Santa Rosa 248 62 0.34<br />

Pucusana 267 54 0.58<br />

Fuente: PNP VII Dirección Territorial - Julio <strong>2012</strong>; INEI - Proyección de población - Junio <strong>2012</strong>.<br />

Elaboración: Propia<br />

Tabla Nº 7. Muestra de distritos, <strong>sobre</strong> distribución policial y victimización<br />

Distrito Habitantes por Policía Victimización Percepción de In<strong>seguridad</strong><br />

San Isidro 214 30.1% 21.4%<br />

Barranco 280 33.8% 62.0%<br />

Miraflores 358 29.8% 34.0%<br />

San Luis 404 40.5% 63.1%<br />

Magdalena 549 29.0% 52.3%<br />

Villa María del Triunfo 1403 42.5% 79.3%<br />

San Juan de Miraflores 1574 46.0% 84.3%<br />

San Martín de Porres 2042 44.3% 76.3%<br />

Santa Anita 2512 45.3% 74.6%<br />

Ate 2585 44.8% 80.5%<br />

Fuente: PNP VII Dirección Territorial; Ciudad Nuestra.<br />

Elaboración: Propia.<br />

distritos que podrá ayudarnos a ver con<br />

más detalle la situación mostrada en la tabla<br />

anterior. En ella hemos colocado a cinco<br />

de los distritos con mayor presencia policial<br />

(en proporción al número de habitantes) y a<br />

cinco con una menor presencia policial.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

99


Considerando solamente la presencia de<br />

personal policial, San Isidro es el distrito<br />

más fortalecido para afrontar la in<strong>seguridad</strong>,<br />

con un policía por cada 214 habitantes.<br />

A este le siguen Barranco con uno por cada<br />

280; Miraflores, con uno por cada 358; San<br />

Luis, con uno por cada 404; y Magdalena,<br />

con uno por cada 549. Por otro lado, entre<br />

los distritos que sufren de una menor presencia<br />

de efectivos policiales, encontramos<br />

a Villa María del Triunfo, con un policía por<br />

cada 1403 habitantes; San Juan de Miraflores,<br />

con uno por cada 1574; San Martín de<br />

Porres, con uno por cada 2042; Santa Anita,<br />

con uno por cada 2512; y, finalmente, el distrito<br />

de Ate, con un policía por cada 2585<br />

habitantes.<br />

Resulta claro que hay una mayor presencia<br />

policial, en relación con el número de habitantes,<br />

en los distritos mejor equipados con<br />

recursos propios. Al menos el sentido común<br />

nos sugiere que la distribución policial<br />

debería darse con una orientación contraria<br />

a la que hemos visto.<br />

Los distritos que cuentan con mayores<br />

recursos municipales y policiales son,<br />

precisamente, los que cuentan con menores<br />

niveles de victimización y percepción<br />

de in<strong>seguridad</strong>. Ello es tan lógico como que<br />

los distritos que cuentan con la menor presencia<br />

policial son aquellos donde la población<br />

está, y se siente, más insegura.<br />

A partir de la información dispuesta, podemos<br />

observar que la distribución policial en<br />

Lima Metropolitana y el Callao, en lugar de<br />

compensar a las zonas que cuentan con menos<br />

recursos preventivos, parece más bien<br />

destinada a reforzar a los distritos que por<br />

sí mismos cuentan con una mejor disposición<br />

de tales recursos. En honor a la buena<br />

fe, estimamos que habrá suficientes razones<br />

que justifiquen esa tendencia en la distribución<br />

policial actual. Sin embargo, señalamos<br />

también que el déficit de personal policial<br />

(se ha señalado que harían falta treinta mil<br />

policías para estar a la par con el estándar<br />

internacional recomendado de 1 policía por<br />

cada 250 habitantes) no sería una de ellas. Si<br />

lo que se quiere es contar con un servicio de<br />

policía más cercano a la población, según lo<br />

ha manifestado el ministro del interior en<br />

recientes declaraciones 81 , es indispensable<br />

que la población pueda ver a miembros de<br />

la PNP en las calles.<br />

3.2.3 policía y serenazgo<br />

Observemos ahora la suma de recursos municipales<br />

y policiales en cada distrito para<br />

tener una idea de las capacidades que ellos<br />

tienen como resultado de la combinación<br />

de tales recursos preventivos.<br />

Podemos ubicar a nueve distritos que consiguen<br />

tener menos de 200 habitantes por<br />

policía más serenazgo, mientras que cuatro<br />

distritos se mantienen con cifras por encima<br />

de los 1000 habitantes, como podremos<br />

observar en los distritos de Santa Anita, San<br />

Juan de Miraflores, Villa el Salvador y San<br />

Martín de Porres.<br />

81 Según tales declaraciones, el Ministro Pedraza ha señalado que: “(…) es fundamental el trabajo de los comisarios que,<br />

de acuerdo al concepto de ‘Policía Comunitaria’, tendrán que tener una alta vocación de trabajo coordinado con los alcaldes<br />

y la comunidad”. Ver: www.expreso.com.pe/noticia/<strong>2012</strong>/12/04/<strong>seguridad</strong>.<br />

100 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


Tabla Nº 8. Recursos: Policía y serenazgo<br />

Nº Distrito Hab. / Pol. + Ser. Policía + Serenazgo<br />

1 San Isidro 55 1015<br />

2 Miraflores 103 816<br />

3 Barranco 140 229<br />

4 Cercado de Lima 140 2048<br />

5 San Borja 140 796<br />

6 Carmen de la Legua 152 277<br />

7 Jesús María 152 469<br />

8 Lurín 178 432<br />

9 Lince 188 282<br />

10 Cieneguilla 224 171<br />

11 Magdalena 228 239<br />

12 Pueblo Libre 229 338<br />

13 San Luis 237 242<br />

14 Surco 250 1309<br />

15 La Molina 272 580<br />

16 Surquillo 287 322<br />

17 Lurigancho-Chosica 295 682<br />

18 La Victoria 301 607<br />

19 San Miguel 329 411<br />

20 Breña 380 209<br />

21 Bellavista 424 175<br />

22 La Perla 435 140<br />

23 Ancón 447 89<br />

24 Chaclacayo 464 93<br />

25 Callao (Cercado) 483 864<br />

26 Los Olivos 500 710<br />

27 Independencia 509 425<br />

28 Rímac 516 333<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

101


Nº Distrito Hab. / Pol. + Ser. Policía + Serenazgo<br />

29 Ventanilla 516 718<br />

30 El Agustino 519 366<br />

31 Puente Piedra 712 429<br />

32 Carabayllo 732 366<br />

33 San Juan de Lurigancho 817 1256<br />

34 Pachacámac 842 122<br />

35 Comas 887 584<br />

36 Ate 923 622<br />

37 Chorrillos 931 338<br />

38 Villa María del Triunfo 939 454<br />

39 Santa Anita 1022 209<br />

40 San Juan de Miraflores 1121 351<br />

41 Villa El Salvador 1189 367<br />

42 San Martín de Porres 1293 510<br />

PROMEDIOS DE LIMA Y CALLAO 488 500<br />

Balnearios: Recursos - Policía y serenazgo<br />

Distrito Hab. / Pol. + Ser. Policía + Serenazgo<br />

Santa María del Mar 19 63<br />

La Punta 32 117<br />

Punta Hermosa 53 130<br />

Punta Negra 88 78<br />

San Bartolo 149 47<br />

Santa Rosa 188 82<br />

Pucusana 209 69<br />

Fuente: PNP VII Dirección Territorial; Gerencias de Seguridad Ciudadana.<br />

Elaboración: Propia.<br />

102 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


3.2.4 Los recursos ciudadanos<br />

Como sabemos, ante la falta de alternativas,<br />

muchos ciudadanos se han visto en la necesidad<br />

de realizar un trabajo preventivo activo<br />

para enfrentar la situación de in<strong>seguridad</strong><br />

en sus distritos. Es por ello que han decidido<br />

formar parte de las Juntas Vecinales, en<br />

coordinación con la PNP. Como veremos en<br />

la Tabla N° 9, los distritos que cuentan con<br />

la mayor cantidad de vecinos organizados<br />

Tabla Nº 9. Recursos ciudadanos - Juntas vecinales<br />

(numérica y proporcionalmente) son, precisamente,<br />

los que tienen la menor presencia<br />

policial y recursos municipales más bajos.<br />

Por el contrario, los distritos con mayores<br />

recursos son los que presentan una menor<br />

participación en juntas vecinales, debido a<br />

que, suponemos, sus distritos son más seguros<br />

y cuentan con más recursos. Es el caso de<br />

los distritos de Pueblo Libre, Miraflores, San<br />

Isidro y Magdalena, por citar unos cuantos.<br />

Nº Distrito Habitantes por integrante Total de integrantes por distrito<br />

1 Cieneguilla 34 1141<br />

2 Ancón 38 1028<br />

3 San Miguel 46 2930<br />

4 Los Olivos 72 4960<br />

5 Puente Piedra 74 4110<br />

6 Cercado 89 3241<br />

7 Carabayllo 99 2718<br />

8 Callao (Cercado) 106 2530<br />

9 Independencia 120 1808<br />

10 Rímac 129 1335<br />

11 San Luis 140 409<br />

12 San Juan de Lurigancho 142 7210<br />

13 Carmen de la Legua 145 290<br />

14 Lince 149 356<br />

15 La Victoria 152 1200<br />

16 Lurín 160 480<br />

17 Villa El Salvador 173 2520<br />

18 Breña 197 400<br />

19 Comas 201 2579<br />

20 La Molina 216 745<br />

21 Chorrillos 231 1360<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

103


Nº Distrito Habitantes por integrante Total de integrantes por distrito<br />

22 Surquillo 231 400<br />

23 Bellavista 248 300<br />

24 Barranco 271 118<br />

25 San Martín de Porres 306 2159<br />

26 Lurigancho-Chosica 330 610<br />

27 San Borja 336 332<br />

28 El Agustino 365 520<br />

29 Santa Anita 369 578<br />

30 Villa María del Triunfo 373 1142<br />

31 Chaclacayo 386 112<br />

32 San Juan de Miraflores 406 969<br />

33 Ventanilla 431 860<br />

34 San Isidro 534 106<br />

35 Surco 546 599<br />

36 Pueblo Libre 642 120<br />

37 Miraflores 650 130<br />

38 Pachacámac 685 150<br />

39 Magdalena 755 72<br />

40 Ate 774 771<br />

41 La Perla 1014 60<br />

42 Jesús María * *<br />

Balnearios: Recursos ciudadanos - Juntas vecinales<br />

Distrito Habitantes por integrante Total de integrantes por distrito<br />

Santa María del Mar 25 45<br />

Punta Negra 35 196<br />

Santa Rosa 105 146<br />

San Bartolo 110 64<br />

Punta Hermosa 124 56<br />

Pucusana 176 82<br />

La Punta 379 10<br />

Fuente: PNP VII Dirección Territorial; INEI - Proyección de población - Junio <strong>2012</strong>.<br />

Elaboración: Propia.<br />

104 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


3.3 a ManERa dE ConClusIón<br />

En nuestro país, lejos de tener una política<br />

pública integral en materia de <strong>seguridad</strong><br />

<strong>ciudadana</strong>, podemos decir que contamos<br />

con una obsesión por cargar a la PNP y los<br />

alcaldes distritales con la responsabilidad<br />

de resolver la in<strong>seguridad</strong> en todos sus<br />

extremos y sin el equipamiento adecuado,<br />

<strong>sobre</strong> la base de los diagnósticos producidos<br />

por los medios de comunicación, los<br />

congresistas y los ciudadanos de a pie. Es<br />

típico en nuestra región que esto último<br />

conduzca a medidas populistas de mano<br />

dura, sin tener en cuenta los efectos secundarios<br />

contraproducentes, entre los cuales<br />

encontramos la saturación de las instituciones<br />

públicas que se encargan de perseguir<br />

y reprimir a los delincuentes: PNP, Ministerio<br />

Público, Sistema de Justicia y Sistema<br />

Penitenciario.<br />

Si, en contraste, a nivel del Estado se contara<br />

con políticas adecuadas para, por lo menos,<br />

mantener a los niños en los colegios, a los<br />

jóvenes motivados con oportunidades reales<br />

de estudios superiores o técnicos y, eventualmente,<br />

de empleo en condiciones dignas,<br />

y se brindara a los más necesitados un<br />

acceso a alimentación y servicios de salud,<br />

podría ello reducir el ingreso de nuevos<br />

delincuentes al universo delictivo y aliviar<br />

considerablemente las labores de las demás<br />

instituciones involucradas en la lucha contra la<br />

in<strong>seguridad</strong>, antes referidas.<br />

En el Perú no podemos decir que vivimos en<br />

un país seguro. De hecho, cada vez lo es menos.<br />

Y eso es suficiente, o debería serlo, para<br />

que el tema constituya una real preocupación<br />

que excluya la inactiva paciencia pero también<br />

los típicos enfoques <strong>sobre</strong>dimensionados de la<br />

realidad. Nos hemos acostumbrado —a falta<br />

de alternativas— a vivir a diario sorteando<br />

con incertidumbre la in<strong>seguridad</strong> desarrollando<br />

instintivamente mecanismos de alerta<br />

y autoprotección, asumiendo con nuestros<br />

propios recursos la <strong>seguridad</strong> (campo en el<br />

que se evidencian profundas desigualdades),<br />

viéndonos obligados a cubrir así los<br />

vacíos de políticas deficitarias (desde gobiernos<br />

anteriores) en esa materia.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

105


106 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


BIBLIOGRAFÍA<br />

AGUILAR CABRERA, Denis Adán<br />

2011 “Imputación Objetiva. Algunas consideraciones doctrinales”. En: <br />

ARIAS, Enrique y Andrea JIMéNEZ<br />

2011 “Informe Anual 2011 <strong>sobre</strong> Seguridad Ciudadana. Una Nueva Oportunidad para<br />

enfrentar la In<strong>seguridad</strong> sin demagogia punitiva”. Instituto de Defensa Legal.<br />

BERNINZON, Francisco<br />

<strong>2012</strong> “¿Maras en el Perú?”. En: Revista Ideele, N°222. Lima. Versión online: <br />

BERNINZON, Francisco<br />

<strong>2012</strong> “Consideraciones <strong>sobre</strong> la edad mínima de imputabilidad penal”. Lima. En: <br />

CANO, Ignacio<br />

2004 “La Policía y su evaluación. Propuestas para la construcción de indicadores de<br />

evaluación en el trabajo policial”, Santiago de Chile, Centro de Estudios para el<br />

Desarrollo, Área Seguridad Ciudadana. En: <br />

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC)<br />

2011 “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social <strong>2012</strong>”.<br />

COSTA, Gino y Carlos ROMERO<br />

<strong>2012</strong> “Segunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización”, Ciudad Nuestra.<br />

DAMMERT, Lucía y Marta LAGOS<br />

<strong>2012</strong> “La Seguridad Ciudadana. El problema principal de América Latina”. Lima,<br />

Corporación Latinobarómetro.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

107


DAMMERT, Lucía y Felipe SALAZAR<br />

2009 “¿Duros con el Delito? Populismo e In<strong>seguridad</strong> en América Latina”, FLACSO – CHILE.<br />

DAMMERT, Lucía y Liza ZÚÑIGA<br />

2008 “La cárcel: problemas y desafíos para las Américas”, FLACSO – Chile.<br />

DATUM INTERNACIONAL<br />

<strong>2012</strong> “Encuesta a nivel nacional <strong>sobre</strong> Seguridad Ciudadana”, 11 de setiembre.<br />

DEFENSORÍA DEL PUEBLO<br />

<strong>2012</strong> “Violencia en los Conflictos Sociales”, Serie Informes Defensoriales - Informe N°156,<br />

28 de marzo.<br />

2009 “Centro Emergencia Mujer: Supervisión de los servicios especializados en la atención<br />

de víctimas de violencia familiar y sexual”. Serie de Informes Defensoriales –<br />

Informe Nº 144.<br />

2011 “Tercera Supervisión Nacional de Comisarías 2011 en cifras” – diciembre.<br />

DIARIO PERÚ 21<br />

<strong>2012</strong> “Capturan a 79 extorsionadores de obras de construcción civil en el Perú”. Lima.<br />

Consulta: 26 de setiembre. <br />

DIARIO GESTIÓN<br />

<strong>2012</strong> “La construcción sostendrá el crecimiento del Perú”. Lima. Consulta: 3 de diciembre.<br />

<br />

DIARIO LA REPÚBLICA<br />

<strong>2012</strong> “Desde hoy, 182.193 armas de fuego circulan en el país de manera ilegal”. Lima. Consulta:<br />

4 de setiembre. <br />

<strong>2012</strong> “Ministro del Interior sustenta presupuesto para el año 2013 con énfasis en Seguridad<br />

Ciudadana”. Lima. Consulta: 8 de octubre. <br />

<strong>2012</strong> CUBA, Elmer. “El Largo Plazo ya comenzó”, martes 9 de octubre.<br />

DOCUMENTO IDL, SEGURIDAD CIUDADANA – JUSTICIA VIVA<br />

<strong>2012</strong> “Conflictos Sociales y Violencia”. Lima. En: <br />

108 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


FRUHLING, Hugo y Joseph TULCHIN<br />

2005 “Crimen y Violencia en América Latina. Seguridad Ciudadana, Democracia y Estado”.<br />

Fondo de Cultura Económica, Colombia.<br />

GUSHIKEN, Alfonso, Gino COSTA, Carlos ROMERO, y Catherine PRIVAT<br />

2010 “¿Quiénes son asesinados en Lima?¿Cómo, cuándo y por qué?”. Lima, Ciudad<br />

Nuestra.<br />

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO<br />

<strong>2012</strong> “Dirección de Tratamiento Penitenciario”- julio.<br />

<strong>2012</strong> “Informe Estadístico” - 31 de julio.<br />

<strong>2012</strong> “Parte Informativo” - 14 de noviembre.<br />

IPSOS APOYO<br />

<strong>2012</strong> “Encuesta a nivel nacional <strong>sobre</strong> Seguridad Ciudadana”, mes de julio.<br />

KESSLER, Gabriel<br />

2009 “El sentimiento de in<strong>seguridad</strong>”. Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores.<br />

LA ROSA, Javier y Wilfredo ARDITO<br />

2004 “Análisis comparado de la legislación <strong>sobre</strong> la violencia familiar en la región andina”.<br />

Instituto de Defensa Legal.<br />

LOVATÓN, David y Enrique ARIAS<br />

2010 “Informe Anual 2010 <strong>sobre</strong> Seguridad Ciudadana. El legado del gobierno de Alan<br />

García: un país más inseguro”. Instituto de Defensa Legal.<br />

MUJICA, Jaris<br />

<strong>2012</strong> “Armas pequeñas en el crimen urbano. Delitos, acceso y mercados ilegales de armas<br />

de fuego en Lima”. Lima, CLACSO.<br />

MUJICA, Jaris<br />

2011 “Violaciones Sexuales en el Perú 2000-2009. Un <strong>informe</strong> <strong>sobre</strong> el estado de la<br />

situación”. Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos,<br />

Lima.<br />

OBSERVATORIO DE LA CRIMINALIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO (PERÚ)<br />

2011 “Boletín del Observatorio de Criminalidad”, Año 2 Nº 2, febrero.<br />

<strong>2012</strong> “Data <strong>sobre</strong> incidencia delictiva a nivel nacional 2000 – 2011”.<br />

INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS<br />

109


PÁGINA WEB – AGENCIA ÓRBITA<br />

<strong>2012</strong> “El sector construcción es el que tiene la mayor tasa de crecimiento proyectada<br />

para el Perú”. Consulta: 19 de octubre. <br />

PÁGINA WEB – RPP NOTICIAS<br />

<strong>2012</strong> “Lourdes Flores: el estado liderado por Humala es un desastre”. Lima. Consulta: 3<br />

de diciembre. <br />

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ<br />

2011 “Anuario Estadístico 2010”. Lima Estado Mayor General.<br />

<strong>2012</strong> “Anuario Estadístico 2011”. Lima Estado Mayor General.<br />

RICO, José<br />

1998 “Crimen y justicia en América Latina. El fenómeno criminal”. España, Siglo Veintiuno<br />

Editores.<br />

110 INFORME ANUAL <strong>2012</strong> SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DE LOS MIEDOS


El presente “Informe Anual <strong>2012</strong> <strong>sobre</strong> Seguridad<br />

Ciudadana”<br />

del Instituto de Defensa Legal se publica<br />

con el propósito de continuar la labor de medición<br />

periódica de la situación de in<strong>seguridad</strong> en nuestro<br />

país, así como evaluar las principales medidas<br />

adoptadas por nuestras autoridades. En esta ocasión<br />

estimamos oportuno transmitir a las mismas la<br />

necesidad de confeccionar políticas e implementar<br />

medidas que sean adecuadas a la dimensión real del<br />

problema y que se orienten a combatir tanto las<br />

consecuencias como las causas del fenómeno delictivo.<br />

Al igual que en años anteriores, el <strong>informe</strong> contiene<br />

información proveniente de diversas fuentes<br />

(estadísticas oficiales, información periodística,<br />

publicaciones e investigaciones propias y de otras<br />

instituciones) y está compuesto por tres partes: un<br />

diagnóstico <strong>sobre</strong> la situación de in<strong>seguridad</strong>, un<br />

análisis de las medidas adoptadas por parte de las<br />

autoridades y una muestra de la distribución de<br />

los recursos preventivos del delito en los distritos<br />

de Lima Metropolitana y el Callao.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!