19.05.2013 Views

“Oda a una urna griega”, de John Keats - adistanciaginer

“Oda a una urna griega”, de John Keats - adistanciaginer

“Oda a una urna griega”, de John Keats - adistanciaginer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.- Comente la producción literaria <strong>de</strong>l autor con especial atención a la obra<br />

seleccionada (reescribirlo)<br />

<strong>John</strong> <strong>Keats</strong> pertenece al grupo <strong>de</strong> los poetas rebel<strong>de</strong>s o satánicos. El grupo fue<br />

llamado así porque sus componentes hicieron <strong>de</strong> su vida y su obra un acto <strong>de</strong><br />

rebeldía contra la sociedad y moral <strong>de</strong> la época. <strong>Keats</strong> se caracteriza por su llamada<br />

“capacidad negativa”, que consiste en experimentar sensaciones misteriosas,<br />

dudas e incertidumbres, sin buscar el hecho y la razón.<br />

Entre sus composiciones <strong>de</strong>staca “Endimión”, en la que el protagonista busca a su<br />

amada Diana (diosa <strong>de</strong> la l<strong>una</strong>). Endimión se enamora <strong>de</strong> <strong>una</strong> mujer terrenal,<br />

cometiendo así <strong>una</strong> especie <strong>de</strong> infi<strong>de</strong>lidad hacia la diosa, si bien acaba por<br />

<strong>de</strong>scubrir que la diosa y la mujer eran la misma persona.<br />

También escribió “Hiperión”, que retrata la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los Titanes y la llegada <strong>de</strong><br />

los dioses Olímpicos.<br />

Sin embargo, <strong>Keats</strong> va a <strong>de</strong>stacar por sus odas. En ellas sobresale el tema <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, que se consi<strong>de</strong>ra un medio <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> los sentimientos <strong>de</strong>l alma y<br />

<strong>de</strong>l sentido trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la vida. El contraste entre la eternidad <strong>de</strong> la belleza y la<br />

fugacidad <strong>de</strong> la vida humana se convierte en el tema central <strong>de</strong> sus odas.<br />

<strong>“Oda</strong> a un ruiseñor”. Confronta el sufrimiento humano con la inmortalidad <strong>de</strong>l<br />

canto <strong>de</strong>l ruiseñor. Todo ello expresado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> letargo, <strong>de</strong> sueño, que<br />

nos hace recordar al poema “Kubla Khan” <strong>de</strong> Coleridge. El autor no siente envidia<br />

<strong>de</strong>l ruiseñor pero sí admite su dolor cuando observa el exceso <strong>de</strong> alegría que le<br />

infun<strong>de</strong> con su canto. Vemos aquí la relación paradójica entre el placer y el dolor.<br />

El poeta quiere huir <strong>de</strong> la angustia humana, <strong>de</strong> las canas, <strong>de</strong> la tristeza. Preten<strong>de</strong><br />

conseguir el placer abandonando el tiempo presente para buscar la belleza, aquí<br />

representada por el canto <strong>de</strong>l ruiseñor. Quiere el vino <strong>de</strong> Hipocrene para per<strong>de</strong>rse<br />

en la floresta con su ruiseñor. Pero Baco no basta, al ruiseñor se va con las alas <strong>de</strong><br />

la Poesía. Ese ruiseñor es tildado <strong>de</strong> inmortal, igual que su canción. Por tanto,<br />

aparece el contraste entre la belleza <strong>de</strong>l arte y lo efímero <strong>de</strong> la condición humana.<br />

Pensar es caerse en la pena. <strong>Keats</strong> se sitúa, pues, otra vez en su fiel creencia: el<br />

ruiseñor, como la <strong>urna</strong>, son voces <strong>de</strong> la eternidad que buscan «arrancamos <strong>de</strong>l<br />

pensar».<br />

<strong>“Oda</strong> a Psique”. El poeta nos vuelve a presentar un ambiente pastoril en el que<br />

tiene lugar la relación entre Psique y Cupido. <strong>Keats</strong> nos hace reflexionar sobre el<br />

sufrimiento <strong>de</strong> los amantes, y su posterior unión en los cielos tras un periodo <strong>de</strong><br />

dolor y separación en este mundo. El poeta establece, <strong>de</strong> este modo, que el<br />

sufrimiento en este mundo prepara al hombre para la eternidad.<br />

<strong>“Oda</strong> al otoño”, en la que el otoño es visto no ya como estación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro y<br />

muerte, sino como un instante <strong>de</strong> plena madurez y esplendor.<br />

<strong>“Oda</strong> a <strong>una</strong> <strong>urna</strong> <strong>griega”</strong>. Trata sobre el po<strong>de</strong>r inmortalizador <strong>de</strong> la belleza,<br />

manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos.<br />

Hay un contraste entre las cenizas <strong>de</strong> los muertos que contienen las <strong>urna</strong>s y la<br />

estética inmortal <strong>de</strong> esas <strong>urna</strong>s. Así, el autor ensalza las figuras labradas sobre el<br />

mármol <strong>de</strong> las <strong>urna</strong>s: flautas que representan canciones inaudibles, el amado que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!