11.05.2013 Views

LA LENGUA COMO DIASISTEMA doc de apoyo a ... - adistanciaginer

LA LENGUA COMO DIASISTEMA doc de apoyo a ... - adistanciaginer

LA LENGUA COMO DIASISTEMA doc de apoyo a ... - adistanciaginer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>LA</strong> VARIACIÓN GEOGRÁFICA DE <strong>LA</strong>S <strong>LENGUA</strong>S<br />

<strong>LA</strong> VARIACIONES SOCIALES DE <strong>LA</strong>S <strong>LENGUA</strong>S<br />

<strong>LENGUA</strong> Y CULTURA


<strong>LENGUA</strong>JE: capacidad <strong>de</strong> comunicarse que poseen<br />

todos los seres humanos (estructura o sistema)<br />

<strong>LENGUA</strong>:<br />

sistema o estructura<br />

lingüística, repertorio <strong>de</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s que las<br />

personas pue<strong>de</strong>n usar para<br />

producir o interpretar<br />

enunciados.<br />

HAB<strong>LA</strong>: uso que los hablantes <strong>de</strong><br />

un lengua hacen <strong>de</strong> ésta en un<br />

momento y situación concreta. Se<br />

trata <strong>de</strong> mensajes lingüísticos<br />

realmente producidos .<br />

NORMA LINGÜÍSTICA: es el conjunto <strong>de</strong> reglas y usos aceptados<br />

por los hablantes <strong>de</strong> una lengua como maneras <strong>de</strong> hablar<br />

modélicas.


VARIEDADES DEL ESPAÑOL<br />

Las varieda<strong>de</strong>s diacrónicas. Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l español <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico.<br />

Evolución: unidad y diversidad.<br />

Las varieda<strong>de</strong>s sociales o disatráticas. Los niveles socioculturales <strong>de</strong> la lengua. Código<br />

elaborado / código restringido..<br />

Las varieda<strong>de</strong>s diafásicas. Los registros <strong>de</strong>l uso lingüístico. El canal escrito y el canal<br />

oral. Variantes jergales. La variedad funcional en los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong><br />

masas.<br />

Las varieda<strong>de</strong>s diatópicas. Variedad peninsular e insular. La expansión atlántica<br />

<strong>de</strong>l español.<br />

<strong>LA</strong> <strong>LENGUA</strong> ESTÁNDAR . Norma <strong>de</strong>l español.


DIALECTO<br />

REGISTRO SOCIOLECTO


La lengua suele tratarse como si fuera un sistema uniforme,<br />

pero cada lengua tiene más <strong>de</strong> una variante, sobre todo en su<br />

forma hablada.<br />

El español pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido como un<br />

"complejo dialectal" (García <strong>de</strong> Diego, 1950) o<br />

un "diasistema" (Roña,1969),


En lingüística un <strong>DIASISTEMA</strong> es «un conjunto más o menos<br />

complejo <strong>de</strong> "dialectos", "niveles" y "estilos <strong>de</strong> lenguaje"» (E.<br />

Coseriu: Lecciones <strong>de</strong> lingüística general, Madrid, Gredos, 1981, p.<br />

306).<br />

Un <strong>DIASISTEMA</strong> no es un sistema lingüístico, sino una serie<br />

<strong>de</strong> sistemas que entran en relación entre sí, formando un<br />

conjunto que no constituye una lengua unitaria, sino variable (en<br />

los aspectos social, funcional y geográfico) y en cambio constante.<br />

No <strong>de</strong>be confundirse <strong>DIASISTEMA</strong> CON <strong>LENGUA</strong><br />

ESTÁNDAR. El estándar o los estándares <strong>de</strong> una lengua son<br />

elaboraciones artificiales <strong>de</strong> la lengua, planificadas con el objeto<br />

<strong>de</strong> convertirse en mo<strong>de</strong>los para la enseñanza, los usos oficiales y<br />

los usos escritos y formales. Este mo<strong>de</strong>lo lingüístico guarda<br />

relación con la NORMA.


El español como <strong>DIASISTEMA</strong> implica la integración<br />

sincrónica <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s lingüísticas <strong>de</strong> carácter<br />

diatópico, diafásico y diastrático en una unidad superior.<br />

El español como <strong>LENGUA</strong> ESTÁNDAR implica dar primacía<br />

a una variante sobre otras, hasta el punto <strong>de</strong> que esta es la<br />

que, por ejemplo, se enseñará como segunda a lengua.


<strong>LENGUA</strong> ESTÁNDAR Y <strong>LENGUA</strong> DE PRESTIGIO<br />

El chino. En China, el chino mandarín, que está basado en el<br />

dialecto <strong>de</strong> Pekín, es consi<strong>de</strong>rado como el dialecto <strong>de</strong> prestigio.<br />

El francés. El parisiense, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media, ha sido tomado<br />

generalmente como el dialecto <strong>de</strong> prestigio, aunque la posición<br />

es menos clara entre los hablantes <strong>de</strong> dialectos internacionales,<br />

por ejemplo, el francés <strong>de</strong> Quebec.<br />

El italiano estándar <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> Florencia y no <strong>de</strong>l<br />

dialecto romano.


Asumir la lengua como diasistema permite:<br />

"colaborar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y valores con respecto a la<br />

sociedad internacional, como el pluralismo cultural y lingüístico, la<br />

aceptación y la valoración positiva <strong>de</strong> la diversidad y <strong>de</strong> la<br />

diferencia, el reconocimiento y el respeto mutuo" (Instituto<br />

Cervantes,1994: 25).<br />

De esta manera, unidad y variedad son complementarias en<br />

la lengua: una nos hermana y unifica; la otra nos caracteriza<br />

como españoles, mexicanos, colombianos o venezolanos; y<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo estado, como norteños, sureños o costeños.


EL IDIOMA ESPAÑOL.<br />

En el mundo hispanohablante no hay un sólo dialecto <strong>de</strong><br />

prestigio: en vez <strong>de</strong> eso, la norma culta <strong>de</strong> la variedad<br />

utilizada en la capital es generalmente el dialecto <strong>de</strong><br />

prestigio <strong>de</strong> cada país (por ejemplo, el español peruano<br />

ribereño en Perú, o el español rioplatense en Argentina y<br />

Uruguay), aunque en el continente las varieda<strong>de</strong>s<br />

mexicana o colombiana cultas son la consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong><br />

mayor prestigio.


<strong>COMO</strong> SE CREA UNA <strong>LENGUA</strong> ESTANDAR<br />

Ha <strong>de</strong> elegirse una <strong>de</strong> entre las diversas varieda<strong>de</strong>s sociolectales.<br />

Es frecuente seleccionar la variedad <strong>de</strong> las élites culturales,<br />

sociales, económicas y políticas, <strong>de</strong>nominadas también varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> prestigio.<br />

De entre las diversas varieda<strong>de</strong>s geolectales, es frecuente<br />

seleccionar la variedad <strong>de</strong> la zona geográfica don<strong>de</strong> se encuentra<br />

el po<strong>de</strong>r político o económico <strong>de</strong> un país o región lingüística.<br />

De entre las diversas varieda<strong>de</strong>s funcionales, o registros, para la<br />

codificación gramatical y léxica es frecuente seleccionar la<br />

variedad más fija (canon literario) y tradicionalmente<br />

relacionada con los usos <strong>de</strong> las capas sociales cultas: la lengua<br />

escrita (acrolecto).


PARA ESTANDARIZAR UNA <strong>LENGUA</strong>:<br />

*Se seleccionan ciertos rasgos <strong>de</strong>l diasistema que se quiere estandarizar, según la<br />

aplicación <strong>de</strong> criterios restrictivos <strong>de</strong> criba (distintos para la ortografía, el léxico y la<br />

gramática).<br />

*Se fijan mediante la elaboración <strong>de</strong> tres códigos básicos: el léxico (concretado en un<br />

diccionario), el gramatical (concretado en una gramática) y el ortográfico (concretado en<br />

una ortografía).<br />

*Con el fin <strong>de</strong> ser aplicados en los ámbitos para los que fueron creados, estos tres códigos<br />

elaborados suelen tener carácter normativo y estar <strong>de</strong>finidos mediante reglas<br />

claramente prescriptivas, que obligan a su uso, o pseudo-prescriptivas, que recomiendan<br />

su uso.<br />

* Cuando el estándar es lengua oficial <strong>de</strong> enseñanza, pue<strong>de</strong> existir una reglamentación<br />

política <strong>de</strong> tipo coercitivo, que obligue a aplicarlo en exclusiva en el terreno educativo.<br />

Por ejemplo, la ley Moyano <strong>de</strong> Instrucción Pública, promulgada en 1857, en su artículo<br />

88, establecía que «La Gramática y Ortografía <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Española serán texto<br />

obligatorio y único para estas materias en la enseñanza pública».


FACTORES QUE CONTRIBUYEN A <strong>LA</strong> ESTANDARIZACIÓN DE UNA<br />

<strong>LENGUA</strong><br />

El proceso <strong>de</strong> estandarización <strong>de</strong> una variedad requiere la formalización y el<br />

consenso sobre ciertas formas que puedan ser usadas como convención.<br />

Algunos elementos que suelen i<strong>de</strong>ntificar a una variedad estándar son:<br />

-Un DICCIONARIO o grupo <strong>de</strong> diccionarios, que dan cuerpo a un<br />

vocabulario y una ortografía estandarizados.


-Una GRAMÁTICA prescriptiva reconocida que registra las<br />

formas, reglas y estructuras <strong>de</strong>l lenguaje y que recomienda<br />

ciertas formas y usos, y castiga otros.<br />

-Un sistema <strong>de</strong> PRONUNCIACIÓN estándar, que es<br />

consi<strong>de</strong>rado como "educado" o "a<strong>de</strong>cuado" por los hablantes y<br />

que se consi<strong>de</strong>ra libre <strong>de</strong> marcadores regionales.<br />

-Una INSTITUCIÓN o personas que promueven el uso <strong>de</strong> la<br />

lengua y que poseen cierta autoridad, formal o informal, en la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sus normas <strong>de</strong> uso, como, por ejemplo, nuestra<br />

RAE.


-Un ESTATUS o constitución que le da un estado oficial en<br />

el sistema legal <strong>de</strong> un país.<br />

-El USO EN <strong>LA</strong> VIDA PÚBLICA, por ejemplo, en los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

-Un CANON LITERARIO.<br />

-<strong>LA</strong> TRADUCCIÓN A <strong>LA</strong> <strong>LENGUA</strong> <strong>de</strong> textos literarios y<br />

religiosos canónicos.<br />

-La ENSEÑANZA ESCO<strong>LA</strong>R <strong>de</strong> la ortografía y gramática<br />

estandarizadas.


ACENTO Y DIALECTO<br />

El término acento cuando se utiliza técnicamente, se limita a<br />

la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong> la pronunciación que<br />

i<strong>de</strong>ntifican el origen <strong>de</strong> un hablante, tanto geográfica como<br />

socialmente.<br />

El término dialecto <strong>de</strong>scribe rasgos <strong>de</strong> la gramática y <strong>de</strong>l<br />

vocabulario y también aspectos <strong>de</strong> la pronunciación.<br />

De esta manera, dialecto y acento forman parte <strong>de</strong> un mismo idioma o lengua y<br />

constituyen los rasgos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad lingüística más ampliamente reconocidos,<br />

porque apuntan a señalar los orígenes geográficos <strong>de</strong> los hablantes. Sin<br />

duda, en la medida en que la forma <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> los otros se asemeja a la propia,<br />

encuentramos elementos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.


ISOGLOSAS: son líneas que representan un límite entre diferentes áreas en lo referente a un<br />

elemento lingüístico concreto.<br />

Trazar límites entre dialecto e isoglosas nos permite establecer una visión general <strong>de</strong> los dialectos<br />

regionales y comprobar que realmente existe un cierto continuum entre ellos..<br />

EJEMPLO:<br />

Mapa <strong>de</strong> isoglosas para la elisión <strong>de</strong> la -d final en el castellano <strong>de</strong> la península Ibérica, a partir <strong>de</strong>l<br />

ALPI (Atlas Lingüístico <strong>de</strong> la Península Ibérica). Se trata <strong>de</strong> un mapa muy complicado, ya que en<br />

muchos puntos <strong>de</strong> la encuesta hay vacilación entre pronunciar la -d final, generalmente sorda (como z)<br />

y casi siempre relajada, o no pronunciarla en absoluto. Cabe más bien hablar <strong>de</strong> un área <strong>de</strong> vacilación<br />

en el valle <strong>de</strong>l Duero y alto Ebro, mientras en el resto <strong>de</strong> la península la opción más habitual es no<br />

pronunciar nada.<br />

Zona A : Puntos en los que se<br />

pronuncia la -d final (sorda o<br />

sonora).<br />

Zona B : Puntos en los que a<br />

veces se pronuncia la -d final<br />

(sorda o sonora).<br />

Zona C : Puntos en los que la<br />

-d final es siempre muda.<br />

Zona D : Otros idiomas. Áreas<br />

don<strong>de</strong> el castellano no es<br />

históricamente la lengua<br />

propia.


BILINGÜÍSMO<br />

Convivencia <strong>de</strong> dos lenguas en un territorio<br />

-Pue<strong>de</strong> que cada lengua ocupe un área geográfica distinta; así ocurre, por<br />

ejemplo, en Suiza, don<strong>de</strong> básicamente hay tres zonas lingüísticas: una en la<br />

que se habla francés, otra en la que se habla alemán y otra en la que se habla<br />

italiano.<br />

-En otros Estados, en cambio, en una misma zona geográfica se hablan dos o<br />

más lenguas; así suce<strong>de</strong> en Paraguay, don<strong>de</strong> conviven el guaraní y el<br />

castellano, o en el área <strong>de</strong> Bruselas (Bélgica), en la que conviven el francés y<br />

el flamenco. Solo en este último caso se produce una situación <strong>de</strong> bilingüismo.<br />

-Hay, por tanto, bilingüismo o multilingüismo cuando en una misma área<br />

geográfica conviven dos o más lenguas en situación <strong>de</strong> igualdad.<br />

-Lógicamente, en una comunidad bilingüe pue<strong>de</strong> haber hablantes que solo<br />

hablen una <strong>de</strong> las dos lenguas, cualquiera que sea, y otros hablantes que<br />

sean bilingües. Por lo general, la mayor parte <strong>de</strong> los hablantes <strong>de</strong> áreas son<br />

también bilingües y viven esa situación con total normalidad.


DIGLOSIA: Es una situación lingüística en la que uno <strong>de</strong> los idiomas tiene<br />

un "status" privilegiado, frente al otro, que es minoritario.<br />

Una persona es diglósica cuando no tiene la misma facilidad para expresarse<br />

en los dos idiomas.<br />

Ante un situación lingüística múltiple, el individuo pue<strong>de</strong> adoptar las siguientes<br />

actitu<strong>de</strong>s :<br />

- Aceptar que las dos lenguas tienen funciones sociales distintas.<br />

-intentar i<strong>de</strong>ntificarse con el grupo lingüístico prepon<strong>de</strong>rante.<br />

-Tratar <strong>de</strong> asumir la lengua prepon<strong>de</strong>rante como si fuera su primera lengua.<br />

- Mantenerse fiel a su primera lengua.


Familia<br />

Indoeuropea:<br />

Urales, Rusia o<br />

Turquía<br />

<strong>LA</strong>S <strong>LENGUA</strong>S DE EUROPA<br />

En Europa existen hoy en día unas 35 lenguas<br />

Familia Urálica<br />

Norte y este <strong>de</strong><br />

Europa:<br />

Finlandés, húngaro,<br />

estonio o las<br />

lenguas Sibería<br />

Familia Caucásica:<br />

Georgia, Armenia,<br />

Azerbaiyán<br />

<strong>LENGUA</strong>S ROMANCES: proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l latín vulgar ( <strong>de</strong> origen<br />

indoeuropeo) mezclado con las lenguas que existían en Europa durante<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l imperio romano en el continente


<strong>LA</strong> <strong>LENGUA</strong>S ROMANCES EN EL MUNDO


Grados <strong>de</strong> inteligibilidad mutua entre las lenguas románicas<br />

La siguiente tabla preten<strong>de</strong> mostrar las medidas <strong>de</strong> la inteligibilidad mutua entre las lenguas<br />

romances actuales, expresándola por el porcentaje <strong>de</strong> concordancia <strong>de</strong> los vocablos. La<br />

<strong>de</strong>cimoquinta edición <strong>de</strong> Ethnologue (2005) el punto <strong>de</strong> referencia lo <strong>de</strong>fine por 85%: los<br />

valores superiores a éste, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la inteligibilidad mutua, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s lingüísticas o dialectos en cuanto a las lenguas comparadas, mientras que los<br />

valores inferiores a este porcentaje probablemente ya causarán dificulta<strong>de</strong>s en la comprensión<br />

<strong>de</strong> una lengua respecto al hablante <strong>de</strong> la otra .


Existen diversos factores sociolingüísticos para explicar la aparición <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s lingüísticas diferenciadas en cada región geográfica, que con el<br />

tiempo darían lugar a lenguas diferentes, en algunos casos con muy poca<br />

inteligibilidad mutua.<br />

TEORÍA DE <strong>LA</strong> EVOLUCIÓN DIVERGENTE<br />

-La fonética natural <strong>de</strong> todas las lenguas —a la cual el latín estaba sujeto—<br />

explica en las importantes diferencias entre algunas lenguas romances, tras un<br />

periodo <strong>de</strong> evolución semin<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> unos dieciocho siglos.<br />

-A este proceso también se aña<strong>de</strong> la diversidad léxica ya existente en lo que se<br />

<strong>de</strong>nomina “latín vulgar”. El tamaño <strong>de</strong>l Imperio Romano y la ausencia <strong>de</strong><br />

cohesión lingüística estable que garantizara, una norma literaria y gramatical<br />

común, resultaron en evoluciones divergentes que acumulativamente dieron<br />

lugar a lenguas vernáculas no inteligibles entre sí.


TEORÍA DEL SUSTRATO<br />

A la diferenciación por evolución divergente, se suma la hipótesis<br />

<strong>de</strong> que el latín hablado en diferentes zonas <strong>de</strong> origen tenía un acento<br />

y características propias, <strong>de</strong>bido a que inicialmente fue una lengua<br />

aprendida por hablantes que previamente hablaban lenguas<br />

diferentes. Este hecho se conoce como influencia <strong>de</strong> las lenguas<br />

sustrato, esto es, lenguas habladas inicialmente en una zona y<br />

recubiertas por otra, no <strong>de</strong>jando más que trazas dispersas, tanto en<br />

el vocabulario como en la gramática o en la pronunciación en la<br />

lengua <strong>de</strong> llegada.<br />

Igualmente algunos estudiosos consi<strong>de</strong>ran que un idioma que sirvió<br />

<strong>de</strong> sustrato para las lenguas iberorromanas fue el vasco, que<br />

posiblemente aportó, entre otros, el cambio /f/ al /h/ al inicio <strong>de</strong> las<br />

palabras en español (el latín farina se convirtió en “harina”).


Antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los romanos, la Península Ibérica<br />

estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y<br />

culturas diferentes. Este período es conocido como la<br />

época prerromana. Los pueblos más importantes fueron:<br />

íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y<br />

cartagineses.<br />

Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas<br />

<strong>de</strong>saparecieron menos el vasco o euskera; <strong>de</strong> todas<br />

formas, todavía quedan en la actualidad palabras <strong>de</strong><br />

origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón,<br />

carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa...


TEORÍA DEL SUPERESTRATO<br />

Finalmente, el llamado superestrato también ha jugado un papel<br />

importante en la diferenciación <strong>de</strong> las lenguas románicas: son las<br />

lenguas <strong>de</strong> pueblos, que habiéndose instalado en un territorio, no<br />

han conseguido imponer su lengua. Sin embargo, esas lenguas<br />

<strong>de</strong>jan huellas importantes. El castellano tiene palabras heredadas,<br />

por ejemplo, <strong>de</strong>l gótico (<strong>de</strong> los visigodos) u otras lenguas<br />

germánicas; palabras como “guerra”,“adobar”, “flecha”, “hacha”,<br />

“frambuesa” y “guardar”, pero también numerosos nombres<br />

propios: Alfredo, Bernardo, Eduardo, Fe<strong>de</strong>rico, Fernando (o<br />

Hernando), Gonzalo, Guillermo, Roberto, Rodolfo, Rodrigo, etc.<br />

Sin embargo, el superestrato que es más importante para el<br />

castellano es el árabe, no en vano, <strong>de</strong> esta lengua provienen más <strong>de</strong><br />

4.000 palabras.


LO SOCIAL Y LO GEOGRÁFICO SE<br />

MEZC<strong>LA</strong><br />

CASTEL<strong>LA</strong>NO O ESPAÑOL


En el ámbito normativo-prescriptivo, según la normativa establecida por los principales<br />

organismos <strong>de</strong> política lingüística 1 <strong>de</strong>l área hispanohablante en lo relativo a la<br />

codificación <strong>de</strong>l estándar idiomático (Real Aca<strong>de</strong>mia Española y Asociación <strong>de</strong><br />

Aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> la Lengua Española), castellano y español son términos sinónimos y<br />

válidos, si bien muestran preferencia por la forma español. Así, el DICCIONARIO<br />

PANHISPÁNICO DE DUDAS, obra <strong>de</strong> carácter normativo actualmente vigente,<br />

aprobada por la ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE <strong>LA</strong> <strong>LENGUA</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong>,<br />

establece:<br />

español. Para <strong>de</strong>signar la lengua común <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> muchas naciones <strong>de</strong> América, y que<br />

también se habla como propia en otras partes <strong>de</strong>l mundo, son válidos los términos castellano<br />

y español. La polémica sobre cuál <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>nominaciones resulta más apropiada está hoy<br />

superada. El término español resulta más recomendable por carecer <strong>de</strong> ambigüedad, ya que<br />

se refiere <strong>de</strong> modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca <strong>de</strong> cuatrocientos millones <strong>de</strong><br />

personas. Asimismo, es la <strong>de</strong>nominación que se utiliza internacionalmente (Spanish,<br />

espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo <strong>de</strong> español, resulta<br />

preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el<br />

Reino <strong>de</strong> Castilla durante la Edad Media, o al dialecto <strong>de</strong>l español que se habla actualmente<br />

en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alu<strong>de</strong> a la lengua<br />

común <strong>de</strong>l Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios<br />

autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco..<br />

DICCIONARIO PANHISPANICO DE DUDAS, 2005, pág. 271-272.


EL ESPAÑOL DE<br />

AMÉRICA


Las diferencias pue<strong>de</strong>n ser a nivel léxico (vocabulario), sintáctico (estructura <strong>de</strong><br />

las partes <strong>de</strong> una oración), semántico (significados), morfosintáctico<br />

(<strong>de</strong>formaciones en las palabras), y fonológico (acentos). En algunas regiones las<br />

variaciones son más evi<strong>de</strong>ntes a nivel léxico (Argentina, por italianismos; o<br />

Paraguay por el Guaraní), pero todas las diferencias obe<strong>de</strong>cen al <strong>de</strong>sarrollo y<br />

evolución particular <strong>de</strong> cada país o región y a la flexibilidad <strong>de</strong> una lengua viva<br />

que se nutre con las voces <strong>de</strong> todos sus hablantes. No se trata <strong>de</strong> una<br />

disminución o una forma peyorativa <strong>de</strong> habla, simplemente son dialectos,<br />

varieda<strong>de</strong>s inevitables, conformadas -entre otros factores- por el uso, la clase<br />

social, el lugar, la escolaridad, etc.(Gregory, 1986).<br />

Como los hablantes <strong>de</strong>l español pertenecemos a 20 naciones, las varieda<strong>de</strong>s<br />

dialectales son muchísimas. Por ello no es extraño que ante la aparente<br />

homogeneidad <strong>de</strong>l idioma, algunos lingüistas sostengan la posición contraria.<br />

"No se trata <strong>de</strong> una modalidad dialectal, sino <strong>de</strong> una entidad multiforme y<br />

variada" (Henríquez Ureña, citado por Fontanella, 1992).Así, la homogeneidad<br />

<strong>de</strong>l español americano es para algunos un mito más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los muchos que<br />

circulan en este terreno (Rona, citado por Fontanella 1992). Y en efecto, según<br />

lo expresa este lingüista, en el español americano sólo hay dos rasgos<br />

comunes: el seseo y la eliminación <strong>de</strong> la oposición entre el vosotros y uste<strong>de</strong>s.


Al hablar <strong>de</strong> divergencias entre el español <strong>de</strong> nuestro país y el<br />

americano no po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> una sola modalidad americana.<br />

Pedro Henríquez Ureña distinguió cinco zonas:<br />

> ANTIL<strong>LA</strong>NA O CARIBEÑA: Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo,<br />

costa <strong>de</strong> Venezuela y litoral atlántico <strong>de</strong> Colombia.<br />

> MEJICANA: Méjico, América Central y suroeste <strong>de</strong> EE.UU.<br />

> ANDINA: An<strong>de</strong>s venezolanos, meseta colombiana, Ecuador,<br />

Perú, Bolivia y noroeste <strong>de</strong> Argentina.<br />

> CHILENA: Chile.<br />

> RIOP<strong>LA</strong>TENSE: Argentina, Uruguay y Paraguay.


Los factores que han intervenido en esta<br />

diversidad son:<br />

-Los sustratos indígenas (por ejemplo, en zonas <strong>de</strong> fuerte<br />

pasado incaico se confun<strong>de</strong>n /e/ e /i/ y /o/ y /u/ porque el quechua y el aimará<br />

sólo tienen tres vocales, /a/, /i/ y /e/) y <strong>de</strong> hablas africanas,<br />

-La proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los colonos españoles,<br />

-La evolución propia.


La conservación <strong>de</strong> las lenguas indígenas<br />

se <strong>de</strong>be a la política lingüística <strong>de</strong><br />

evangelización, por la que los misioneros<br />

compusieron gramáticas y diccionarios,<br />

aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la metrópoli se conminara a<br />

uniformar a los súbditos bajo el castellano,<br />

hecho que culminó con un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong><br />

Carlos III en tal sentido en 1770


Las lenguas indígenas o ancestrales más importantes son:<br />

•El quechua, que cuenta con cuatro millones <strong>de</strong> hablantes y es<br />

cooficial en Perú.<br />

•El guaraní, con dos millones y también cooficial, en Paraguay.<br />

•El náhuatl, que ostenta 800.000 usuarios en Méjico.<br />

•El mayaquiche cuenta entre 200.000 y 500.000 <strong>de</strong> hablantes en<br />

Yucatán y Guatemala.<br />

Y con un número menor <strong>de</strong> hablantes :<br />

•El aimará en Bolivia y Perú.<br />

•El zapoteco, el tarasco y el mixteco en Méjico.<br />

•El araucano en Chile.


CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL<br />

ESPAÑOL DE AMÉRICA<br />

PRINCIPALES RASGOS FONÉTICOS:<br />

> Seseo (Pronunciación <strong>de</strong> z como s).<br />

>Yeísmo (pronunciación LL como y).<br />

> Rotacismo, confusión <strong>de</strong> r- y l-.<br />

> Aspiración o pérdida <strong>de</strong> la -s en final <strong>de</strong><br />

palabra o sílaba.<br />

> Aspiración <strong>de</strong> h- inicial proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> f- latina<br />

y <strong>de</strong> la j castellana


<strong>LA</strong> ESTANDARIZACIÓN LINGÜÍSTICA


SOCIOLINGÜÍSTICA: la ciencia que estudia la normas y las<br />

variaciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la lengua en la sociedad.<br />

Sociolecto: La manera <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> un grupo social que comparte una<br />

características comunes<br />

VARIEDADES DIÁSTRÁTICAS<br />

(varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terminadas por el grupo social <strong>de</strong> pertenencia)<br />

FACTORES NO BIOLÓGICOS<br />

(Grado <strong>de</strong> formación)<br />

-Nivel culto: mayor corrección<br />

-Nivel medio: propio <strong>de</strong>l<br />

hablante común<br />

-Nivel popular o vulgar: empleo<br />

<strong>de</strong> vulgarismos, muletillas o<br />

palabras comodín.<br />

MOTIVADAS POR DOS TIPOS DE FACTORES<br />

FACTORES BIOLÓGICOS<br />

-Sexo: mujeres más<br />

eufemismo, más corrección…<br />

- Edad: mayor imprecisión en<br />

los jóvenes…


Po<strong>de</strong>mos observar diferencias <strong>de</strong> expresión en los<br />

individuos pertenecientes a las distintas clases<br />

sociales. El dominio <strong>de</strong>l idioma es acor<strong>de</strong> al<br />

nivel <strong>de</strong> educación selecto o primario que<br />

hayan recibido.<br />

El uso <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> lengua no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, pues,<br />

tanto <strong>de</strong>l nivel socioeconómico como <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />

instrucción o <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong>l hablante, que es el que<br />

<strong>de</strong>termina su competencia lingüística.<br />

Socialmente po<strong>de</strong>mos distinguir tres<br />

niveles <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la lengua, atendiendo<br />

a las diferencias culturales y <strong>de</strong> instrucción<br />

<strong>de</strong> los hablantes.


a) Nivel culto:<br />

• Los hablantes que han recibido una<br />

educación superior, utilizan una forma<br />

<strong>de</strong> expresión elaborada y elegante.<br />

• Seleccionan y combinan los signos<br />

lingüísticos con esmero y se expresan<br />

con la corrección sintáctica y propiedad<br />

léxica acor<strong>de</strong>s a la norma culta. Buscan<br />

la originalidad y huyen <strong>de</strong> las frases<br />

estereotipadas.


De alguna manera, un acrolecto, o registro <strong>de</strong><br />

lengua hablada consi<strong>de</strong>rado formal o culto, es la<br />

forma oral <strong>de</strong> la lengua escrita; los acrolectos<br />

difieren a menudo <strong>de</strong> la lengua hablada por su<br />

vocabulario y sintaxis.<br />

El acrolecto respeta en mayor medida las<br />

normas <strong>de</strong> la gramática prescriptiva que el<br />

lenguaje corriente.<br />

Los acrolectos se utilizan en los actos <strong>de</strong> habla,<br />

rituales, ceremonias, eventos formales como<br />

inauguraciones y discursos escritos.


ACROLECTOS<br />

Por José María Romera<br />

Las ciencias <strong>de</strong>l lenguaje llaman acrolecto al registro lingüístico propio <strong>de</strong> las clases<br />

socioculturalmente más elevadas. No siempre el acrolecto es el mejor mo<strong>de</strong>lo: la sátira<br />

contra predicadores afectados, juristas redichos, maestros pedantes y tribunos fatuos es un<br />

género <strong>de</strong> acreditada tradición literaria que <strong>de</strong>muestra cómo la ten<strong>de</strong>ncia a disparatar <strong>de</strong><br />

palabra suele ser mayor cuanto más alto sea el pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se habla. Una manía<br />

común <strong>de</strong>l pedante titulado es el abuso <strong>de</strong> locuciones innecesarias que no sólo son las<br />

veniales «a nivel <strong>de</strong>» y «en base a», esa pesadilla <strong>de</strong> los malos puristas. Al lado <strong>de</strong> ellas, y<br />

más inadvertidas, están fórmulas como «<strong>de</strong> conformidad con» (en lugar <strong>de</strong>l sencillo<br />

«según»), «en el seno <strong>de</strong>» (por «<strong>de</strong>ntro»), «en el transcurso <strong>de</strong>» (por «durante»), «con la<br />

finalidad <strong>de</strong>» (por «para»)... Cuando se discute <strong>de</strong> algo importante, siempre hay quien<br />

propone dirimirlo «por la vía <strong>de</strong>l» diálogo, «por medio <strong>de</strong>l» diálogo o «a través <strong>de</strong>l» diálogo<br />

(cuando sería más fácil enten<strong>de</strong>rse «dialogando», lisa y llanamente); parece más<br />

respetable informar <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión adoptada «en el seno <strong>de</strong>l» Gobierno que «en» (o<br />

«por») el Gobierno; y qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> quienes se reúnen «por espacio <strong>de</strong>» tres horas (muchas<br />

horas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser), o actúan «<strong>de</strong> conformidad con» sus principios (¿no bastaría con <strong>de</strong>cir<br />

«según»?), o «hacen acto <strong>de</strong> presencia» en un lugar (una forma muy majestuosa <strong>de</strong><br />

«llegar», admitámoslo)... En la hinchazón parece que está el tronío: lástima que no estén<br />

también la sensatez y el cuidado <strong>de</strong> la lengua.


c) Nivel vulgar:<br />

Los hablantes que no han recibido una<br />

educación suficiente utilizan un código<br />

restringido y <strong>de</strong>ficiente, y como están<br />

poco familiarizados con el lenguaje<br />

escrito, cometen abundantes<br />

incorrecciones que <strong>de</strong>nominamos<br />

vulgarismos.


El nivel vulgar. Vulgarismos.<br />

Llamamos “vulgarismo” a un uso <strong>de</strong> la lengua producido por el <strong>de</strong>ficiente<br />

conocimiento <strong>de</strong> las normas que regulan su utilización. Algunas<br />

incorreciones están tan extendidas que no se restringen a un ámbito<br />

puramente vulgar. Entre los más habituales po<strong>de</strong>mos citar:<br />

Vulgarismos fónicos.-<br />

a/ Metátesis, o cambio <strong>de</strong> posición <strong>de</strong> los fonemas: ‘cocreta’,<br />

‘Grabiel’.<br />

b/ Vacilación en la pronunciación <strong>de</strong> las vocales no acentuadas:<br />

‘tiniente’.<br />

c/ Ten<strong>de</strong>ncia a la reducción <strong>de</strong> los diptongos: ‘concencia’,<br />

‘pacencia’.<br />

d/ Formación <strong>de</strong> diptongos con dos vocales en hiato: ‘Juaquín’.<br />

e/ Adición a principio <strong>de</strong> palabra <strong>de</strong> fonemas vocálicos: ‘arradio’,<br />

‘amoto’, ‘afoto’.<br />

f/ Pérdida <strong>de</strong> consonantes intervocálicas como /n/ o /r/: ‘quies’,<br />

‘paece’.


Vulgarismos morfosintácticos.<br />

a/ Empleo <strong>de</strong>l género incorrecto: ‘las alfileres’, ‘el afoto’.<br />

b/ Desviaciones morfológicas <strong>de</strong> los tiempos verbales: ‘tuvistes’, ‘pre<strong>de</strong>cido’,<br />

‘andó’.<br />

c/ Abandono <strong>de</strong> la construcción sintáctica exigida, olvidando la coherencia<br />

gramatical: Ýo me parece que sí’.<br />

d/ Concordancias incorrectas, como el empleo <strong>de</strong>l verbo impersonal ‘haber’<br />

concertando con el C.D.: ‘Habían muchos coches en la calle’.<br />

e/ Anteposición <strong>de</strong> los pronombres ‘me’ y ‘te’ en oraciones como: ‘me se ha<br />

perdido un<br />

libro’, ‘te se ha caído’.<br />

f/ Utilización <strong>de</strong> laísmo, loísmo y leísmo: ‘la dije que viniera’, ‘lo di un puñetazo’,<br />

‘el libro le puse sobre la mesa’.<br />

g/ Uso <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>queísmo”: ten<strong>de</strong>ncia a anteponer la preposición ‘<strong>de</strong>’ a las<br />

subordinadas<br />

sustantivas introducidas por ‘que’: ‘me dijo <strong>de</strong> que vendría’, ‘resulta <strong>de</strong> que no<br />

tenía<br />

trabajo’.


Vulgarismos léxico-semánticos.<br />

a/ Empleo <strong>de</strong> palabras con un significado impropio: ‘me aprendió a<br />

conducir’.<br />

b/ Presencia <strong>de</strong> arcaísmos: ‘nai<strong>de</strong>’, ‘mesmo’.<br />

c/ Uso <strong>de</strong> la etimología popular (una palabra que no se entien<strong>de</strong> muy bien<br />

se la relaciona con otra que sí se conoce): ‘<strong>de</strong>strornillarse <strong>de</strong> risa’ (por<br />

‘<strong>de</strong>sternillarse’), ‘dolores asiáticos’ (por ‘dolores ciáticos’), ‘naranjas<br />

mondarinas’ (por ‘mandarinas’).<br />

d/ Uso <strong>de</strong> palabras tabúes (tacos e insultos, preferentemente) o<br />

sustituciones eufemísticas: ‘¡coño!’, ‘¡córcholis!’, ‘¡ostras!’.<br />

Para finalizar ya, conviene tener en cuenta<br />

que hay rasgos dialectales, propios <strong>de</strong> una<br />

zona geográfica, que no tienen que ser<br />

consi<strong>de</strong>rados vulgarismos, y <strong>de</strong> los que ya<br />

hemos hablado anteriormente.


Texto vulgar<br />

¿Sabes? Eran poco más dlas <strong>doc</strong>e cuando me lsa vi negras para<br />

subir alese.Mesubo, pues, pago mi billete porque no había más<br />

remedio, ¿no te parece?, y, bueno,me fijo nun fulano con pinta panoli,<br />

con un cuello, osea, que a uno le parecía untelescopio y con una<br />

especie cordón alre<strong>de</strong>dor duna birria sombrero. Y me lo miro,fíjate,<br />

qué pinta tenía <strong>de</strong> lila, entonces se ponen-cabronar a uno questaba a<br />

su lao. Oiga,chamulla, mucho cuidao ¿eh?, aña<strong>de</strong>, que me parece<br />

caposta, lloriquea, que meestáciendo polvo los pinreales, farfulla,<br />

pisándome sin parar, le encasqueta. En eso, muypagao <strong>de</strong> la cosa,<br />

se larga sentarse. Comun ceporro.Vuelvo a pasar más tar<strong>de</strong> por la<br />

plaza Roma y, mira, me lo veo pegando la hebracon otro mamarracho<br />

<strong>de</strong> su cuerda. Oyes, le suelta lotro, pues tendrías, le <strong>de</strong>cía, queponer<br />

otro botón, añadía, a tu abrigucho, concluía.<br />

Tomad <strong>de</strong> Raymond Queneau, Ejercicios <strong>de</strong> estilo


PROBLEMAS DE <strong>LA</strong> LECTURA<br />

• Analfabetismo: No saber leer ni escribir.<br />

• Analfabetismo funcional: Incapacidad<br />

para compren<strong>de</strong>r un texto o expresar las<br />

i<strong>de</strong>as por escrito.<br />

• Analfabetismo superior: Incapacidad <strong>de</strong><br />

relacionar el contenido <strong>de</strong> lo que se lee<br />

con los acontecimientos.


El registro coloquial.-<br />

Características generales.-<br />

§ El lenguaje coloquial es eminentemente afectivo, proyección <strong>de</strong>l emisor<br />

<strong>de</strong>l Mensaje, que transmite a través <strong>de</strong> la lengua sus sentimientos,<br />

opiniones y expresividad. Es un lenguaje centrado en el emisor, lo que<br />

explica el predominio <strong>de</strong> la función Emotiva. Esta caracterización genera<br />

la aparición <strong>de</strong> los siguientes mecanismos:<br />

a/ Abundancia <strong>de</strong> palabras con valores simplemente expresivos, tales como Interjecciones, formas verbales<br />

lexicalizadas, etc...: ¡Hombre! ¡Andá! ¡Vaya!....<br />

b/ Empleo impersonal <strong>de</strong> ‘tú’, ‘uno’... en vez <strong>de</strong> la primera persona gramatical: ‘uno no sabe qué <strong>de</strong>cir....’ ‘Cuando te<br />

llevas mucho tiempo allí te aburres’.<br />

c/ Uso <strong>de</strong> ‘que’ enfático, ‘pero’, ‘y’ y otros nexos con valores semejantes: ‘¡Que te digo la verdad!’ ‘¡Pero, bueno!’, ‘¡Y<br />

que lo digas!’.<br />

d/ Repeticiones, para transmitir así mayor intensidad: ‘Es tonta, tonta’, ‘Que no, que no y que no. Que no pue<strong>de</strong> ser’.<br />

e/ Or<strong>de</strong>nación subjetiva: ‘Manías, eso es lo que tienes, manías’.<br />

f/ Adjetivos y adverbios valorativos: ‘A mi me parece horrible, Muy feo, que no queda bien, vamos’, ‘Lo hizo<br />

estupendamente, <strong>de</strong> maravilla’.<br />

g/ Los diminutivos y aumentativos, así como muchos prefijos, adquieren valores<br />

apreciativos, afectivos, irónicos, etc...: ‘Es feílla, pero ¡tan agradable!’, ‘Tiene poquita voz, pero <strong>de</strong>sagradable’, ‘Es un<br />

niñato’, ‘¡Vaya un comistrajo que nos dieron!’.<br />

h/ Afirmación y negación afectiva y categórica: ‘Pues yo eso ni loca’, ‘¡Uy, sí, sí, por<br />

supuestísimo!’.<br />

i/Expresiones afectuosas e insultos ficticios: ‘¡Qué burro eres, mira que <strong>de</strong>cirle eso!’, ‘No seas gallina, hombre’.


j/ Metáforas e hipérboles coloquiales: ‘Ando muerta <strong>de</strong> frío?, ‘Ese tío es un zorro’, ‘Tengo más hambre que<br />

el pavo <strong>de</strong> una rifa’, ‘Estás más perdido que el barco <strong>de</strong>l arroz’, ‘Me costó un ojo <strong>de</strong> la cara’.<br />

k/ Recursos autoformativos: la argumentación se basa en la propia autoridad o en el<br />

consenso general: ‘Es lo que digo yo, que no se pue<strong>de</strong> soportar’, ‘A perro flaco todo se le vuelven pulgas’.<br />

l/ Frecuente aparición <strong>de</strong> verbos <strong>de</strong> valoración subjetiva: ‘Me encanta el cine’.<br />

m/ A la función emotiva se unen con frecuencia otras funciones, como la conativa y la<br />

fática: ‘Mira, Álvaro, ve a la cocina’, ‘Me dijo lo que te conté ayer, ¿sabes?, y parecía<br />

cortado, ¿no?’.<br />

Es un lenguaje eminentemente práctico, que persigue fines concretos e inmediatos y, por ello, es bastante<br />

económico. Esto genera:<br />

a/ Elipsis, dado el alto conocimiento <strong>de</strong>l contexto y la situación por parte <strong>de</strong> los<br />

interlocutores: ‘Y que no, que no tiene, porque tú ya sabes que en eso..., en fin, un <strong>de</strong>sastre’.<br />

b/ Escasa subordinación con nexos polivalentes: ‘A ese le dices eso y no viene’, ‘No vengas,<br />

que no voy a estar’.<br />

§ Es un lenguaje espontáneo y con poca elaboración y cuidado. Se pue<strong>de</strong> apreciar en los siguientes<br />

rasgos:<br />

a/ Ruptura <strong>de</strong> la construcción sintáctica provocada, bien por la rapi<strong>de</strong>z, bien por la<br />

interferencia <strong>de</strong> asociaciones: ‘Sí, María, esa que le dijimos que no viniera’, ‘Pero no quiero hacerlo por<br />

eso, por cierto, ¿qué le pasó a tu madre ayer?’.<br />

b/ Empleo <strong>de</strong> muletillas (frases o palabras que se repiten continuamente y que suelen estar <strong>de</strong>sprovistas<br />

<strong>de</strong> significado): ‘Bueno’, ‘Pues’, ‘Como te <strong>de</strong>cía’, ‘Por consiguiente’…<br />

c/ Empleo <strong>de</strong> palabras “cajón <strong>de</strong> sastre”, válidas para cualquier contexto: ‘¡Y hace unas<br />

cosas!’, ‘Yo es que con cosas así no me aclaro’.


Jergas y Argot<br />

Los miembros <strong>de</strong> ciertos grupos profesionales o los aficionados a<br />

<strong>de</strong>terminados temas emplean a menudo unas variantes lingüísticas para<br />

comunicarse entre ellos que son difícilmente comprensibles para todos<br />

aquellos que no compartan esa profesión o afición. Esas varieda<strong>de</strong>s<br />

especiales es lo que se <strong>de</strong>nomina jerga (jerga profesional <strong>de</strong> los médicos,<br />

<strong>de</strong> los abogados, <strong>de</strong> los aficionados a los toros, etc...).<br />

Con el término argot nos solemos referir a las jergas específicas que<br />

emplean los miembros <strong>de</strong> algunos grupos marginales y que tienen la<br />

finalidad <strong>de</strong> no ser entendida por todo aquel que no pertenezca al grupo<br />

(argot carcelario, <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la droga, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia, etc...).


Conversación en spanglish:<br />

Anita: «Hola, good morning, cómo estás?»<br />

Mark: «Fine, y tú?»<br />

Anita: «Todo bien. Pero tuve problemas parqueando my car this<br />

morning.»<br />

Mark: «Sí, I know. Siempre hay problemas parqueando in el área at this<br />

time».<br />

Traducción al español:<br />

Anita: «Hola, buenos días, ¿cómo estás?»<br />

Mark: «Bien, ¿y tú?»<br />

Anita: «Bien también. Pero tuve problemas para estacionar mi auto<br />

esta mañana.»<br />

Mark: «Sí, lo sé. Siempre hay problemas para estacionar en esta zona<br />

a esta hora».<br />

Traducción al inglés:<br />

Anita: «Hello, good morning, how are you?»<br />

Mark: «Fine, and you?»<br />

Anita: «Everything's fine, but I've had problems parking my car this<br />

morning.»<br />

Mark: «Yeah, I know. There are always problems parking in this area<br />

at this time».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!