19.05.2013 Views

POESÍA CONTEMPORÁNEA TACHIRENSE DOS GENERACIONES ...

POESÍA CONTEMPORÁNEA TACHIRENSE DOS GENERACIONES ...

POESÍA CONTEMPORÁNEA TACHIRENSE DOS GENERACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1958 fue un año políticamente decisivo para la vida social venezolana. En este<br />

mismo año aparece el grupo Sardio, integrado por importantes figuras del acontecer<br />

literario en el país y con un deseo de romper definitivamente con el fantasma de las<br />

dictaduras, entre otros: Adriano González León, Luis García Morales, Guillermo Sucre,<br />

Gonzalo Castellanos, Elisa Lerner, Salvador Garmendia, Rómulo Aranguibel, Rodolfo<br />

Izaguirre, Edmundo Aray, Francisco Pérez Perdomo, Efraín Hurtado, Héctor Malavé Mata<br />

y Antonio Pasquali. El último volumen de Sardio se publicó en 1961.<br />

Los años sesenta constituyeron un período de intensas confrontaciones en el aspecto<br />

político y cultural. En este marco histórico en la vida pública nace el grupo “El Techo de la<br />

Ballena”, compuesto, entre otros, por Caupolicán Ovalles, Juan Calzadilla, Edmundo Aray,<br />

Adriano González León, Francisco Pérez Perdomo, Carlos Contramaestre, Efraín Hurtado,<br />

Dámaso Ogaz y Daniel González.<br />

En 1980 surgió el grupo Tráfico, integrado por una generación de poetas jóvenes<br />

que expresaban todo su cansancio urbano y desencanto político, a través de una estética que<br />

podría definirse como “realismo crítico poético” y que encontró asidero en voces como las<br />

de Armando Rojas Guardia, Yolanda Pantin, Igor Barreto, Rafael Castillo Zapata, Miguel<br />

Márquez y Alberto Márquez. El grupo Tráfico representa el último manifiesto literario en la<br />

literatura nacional, en un siglo de programas, talleres, peñas, grupos, que han trascendido<br />

en la historia de las letras venezolanas. Este grupo duró hasta 1981, pero sus representantes<br />

están en la palestra y se erigen como puntos de referencia de la poesía de finales de siglo<br />

XX en el país. En este mismo año (1980) nace en el Táchira (San Cristóbal), el Taller<br />

Literario Zaranda, con una duración de quince años de actividad y con la publicación de un<br />

volumen por cada un año, hasta 1995; consagrándose en el grupo de más trayectoria y<br />

continuidad en la literatura nacional y regional, como queda demostrado con las breves<br />

reseñas realizadas a los diferentes grupos y talleres que trascendieron en la historia de la<br />

poética venezolana.<br />

En cuanto a las letras de la región, nos debemos a dos grandes poetas, Premios<br />

Nacionales de Poesía, como lo son Manuel Felipe Rugeles y Juan Beroes. Y en lo que se<br />

refiere al desarrollo de una poética no exagero al afirmar que el Táchira es una zona de<br />

escape hacia lo contemplativo y lo nostálgico que viene, quizás, de los fantasmas que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!