19.05.2013 Views

POESÍA CONTEMPORÁNEA TACHIRENSE DOS GENERACIONES ...

POESÍA CONTEMPORÁNEA TACHIRENSE DOS GENERACIONES ...

POESÍA CONTEMPORÁNEA TACHIRENSE DOS GENERACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRÓLOGO BIBLIOTECA DE AUTORES Y TEMAS <strong>TACHIRENSE</strong>S<br />

DOCTOR: Ramón J. Velásquez<br />

En 1974, el Comité Directivo de la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses<br />

BATT solicitó a un grupo de jóvenes escritores, poetas y cuentistas, nativos del Táchira y<br />

estudiantes en los institutos de San Cristóbal su colaboración para presentar a los<br />

venezolanos, el testimonio de presencia de las nuevas generaciones que venían a continuar<br />

una tradición literaria que en sus comienzos tuvo nombres de la categoría de Luis López<br />

Méndez, ensayista, crítico literario, poeta y traductor de la poesía inglesa, compañero de<br />

José Gil Fortoul y figura fundamental de la primera generación de los positivistas<br />

venezolanos; de Samuel Darío Maldonado uno de los primeros antropólogos venezolanos,<br />

poeta, novelista, sociólogo y explorador de la sierra andina y de la Amazonía; de Emilio<br />

Constantino Guerrero, jurista, escritor, historiador, poeta, filólogo, autor del primer<br />

diccionario publicado en Venezuela sobre esta materia; de Pedro María Morantes (Pío Gil)<br />

jurista, poeta, novelista y polemista cuyos libros de denuncia contra la corrupción política<br />

perduran al igual que la novela “El Cabito”.<br />

A esa generación de finales del siglo XIX la va a seguir la que integraron entre<br />

otros, Antonio Rómulo Costa, discípulo en Colombia de Miguel Antonio Caro y Marco<br />

Fidel Suárez, los dos grandes bellistas de América, Académico de la lengua, poeta y<br />

excepcional prosista y los poetas Epifanio Mora y Horacio Castro. A comienzo del siglo<br />

XX inicia Salustio González Rincones su excepcional obra poética rescatada por primera<br />

vez en 1977, por el crítico y poeta Jesús Sanoja Hernández. En la segunda década de este<br />

siglo continuarán esa tradición, Carlos Rangel Lamus, lector de Nietzche y de Marx,<br />

ensayista, y animador cultural de las nuevas generaciones desde su tribuna del “Liceo<br />

Simón Bolívar”; Amenodoro Rangel Lamus, escritor e historiador del proceso político del<br />

siglo XX, y José Abel Montilla, escritor y autor de de “Fermín Entrena”, novela sobre la<br />

participación del Táchira en la vida política nacional.<br />

En el año 1918, con la aparición de la revista literaria “Bloques” en San Cristóbal<br />

hace acto de presencia una nueva generación de prosistas y poetas, tres de los cuales van a<br />

unirse con el grupo de intelectuales caraqueños que encabezan Jacinto Fombona Pachano y<br />

Fernando Paz Castillo. Se trata de Rafael Angarita Arvelo, cuentista, escritor y crítico<br />

literario que logra alcanzar gran autoridad nacional; Vicente Elías Moncada, triunfador en<br />

los primeros recitales que realiza en Caracas; Francisco Tamayo, poeta que muy pronto<br />

abandona sus grandes posibilidades líricas; el merideño Humberto Tejera, figura<br />

fundamental del grupo “Bloques” quien a poco por razones de persecución política<br />

abandona a Venezuela para ir a morir a México. El recuerdo de los días que Tejera vivió en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!