20.05.2013 Views

archivo_1545_1368802784

archivo_1545_1368802784

archivo_1545_1368802784

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

del cuidado y atención de los<br />

enfermos.<br />

Pardo, ya en 1995 afirmaba que el<br />

campo de trabajo es prácticamente<br />

infinito; coincido con él: la investigación<br />

tiene aún por delante el estudio<br />

de los mejores modos de estimular<br />

al paciente a cumplir con su medicación,<br />

la influencia de factores psicológicos<br />

o sociales sobre este cumplimiento,<br />

o sobre el modo concreto de<br />

atender a determinados grupos de<br />

pacientes y/o mejorar los procedimientos<br />

empleados, y un larguísimo<br />

etcétera.<br />

sigue siendo necesario<br />

que desde los distintos<br />

sectores profesionales se<br />

establezcan estrategias<br />

orientadas a la<br />

incorporación de nuestros<br />

hallazgos de investigación<br />

a la práctica asistencial<br />

diaria<br />

La utilización de la investigación, tal<br />

y como también referían Cabrero y<br />

richart (2000), es en la actualidad y<br />

en las ciencias de la salud un tema<br />

en auge y muy vigorizado por el<br />

movimiento denominado “medicina<br />

basada en la evidencia” y sus<br />

allegados “atención sanitaria basada<br />

en la evidencia” y “enfermería<br />

basada en la evidencia”, apoyada<br />

principalmente en convertir<br />

dudas planteadas en la clínica en<br />

problemas de investigación. Estos<br />

conocimientos obtenidos de la<br />

investigación en enfermería pueden<br />

ser luego utilizados en la práctica<br />

diaria al crear guías y protocolos<br />

de atención que permiten entregar<br />

cuidados óptimos en todos los<br />

niveles de atención en salud.<br />

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY<br />

Este puede ser el camino, y quizá<br />

tampoco viniera nada mal que la<br />

cada vez mayor madurez profesional<br />

de la enfermería nos impulsara a incorporarnos<br />

a equipos de investigación<br />

multidisciplinares en ciencias de<br />

la salud aportando los conocimientos<br />

propios de nuestra disciplina. ¿sería<br />

posible así acercar más fácilmente<br />

los resultados de la investigación en<br />

enfermería al ámbito asistencial? Es<br />

posible, algunos colectivos cuentan<br />

con más tradición y apoyo para investigar,<br />

y enfermería debería aprovechar<br />

esta experiencia.<br />

asimismo, sigue siendo necesario<br />

que desde los distintos sectores profesionales<br />

se establezcan estrategias<br />

orientadas a la incorporación de<br />

nuestros hallazgos de investigación a<br />

la práctica asistencial diaria, y no me<br />

refiero tan sólo al apoyo imprescindible<br />

desde las Gerencias y Universidades,<br />

que sin duda son los principales<br />

garantes y pueden diseñar planes<br />

que a largo plazo permitan a los<br />

profesionales de enfermería extender<br />

sus conocimientos en beneficio<br />

de la población, sino también a los<br />

Colegios Profesionales que pueden<br />

desempeñar una labor importante<br />

en este sentido.<br />

Por eso, iniciativas como invesquijote<br />

siempre son bienvenidas, porque<br />

contribuyen al apoyo y difusión<br />

de la investigación en enfermería,<br />

haciendo que los resultados de<br />

la misma puedan ser conocidos y<br />

extensibles a todos los profesionales.<br />

¿Es posible entonces que aunando<br />

esfuerzos podamos acercar nuestros<br />

hallazgos a los ciudadanos, y que la<br />

salud de todos se vea beneficiada?<br />

Probémoslo.<br />

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha<br />

bibLioGraFía<br />

• Cabrero, j, richart, m. investigar en<br />

enfermería: concepto y estado actual<br />

de la investigación en enfermería.<br />

Publicaciones de la Universidad de<br />

alicante, 2000.<br />

• Código Deontológico de la Enfermería<br />

Española. resolución nº 32/89 del<br />

Consejo General de Enfermería, (1989).<br />

• Pardo, a. investigación: su lugar en<br />

la educación y en la práctica de la<br />

enfermería. EUNsa, Pamplona 1995,<br />

pág. 207-217.<br />

• rivas, D. ¿qué es investigar? En Plural<br />

[internet]. 2006, julio. Disponible en:<br />

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/<br />

enplural/<strong>archivo</strong>/a1n2/.../art01.htm.<br />

visto de otra manera...<br />

la utilidad dE la invEstigaciÓn<br />

En EnFErmErÍa<br />

por Blanca notario<br />

Enfermera. profesora de la facultad de Enfermería de Cuenca. (uCLM)<br />

dirección de contacto: Blanca.notario@uclm.es<br />

Florence Nightingale es considerada<br />

como una de las pioneras<br />

de la enfermería moderna,<br />

y la creadora del primer<br />

modelo conceptual de enfermería.<br />

sin embargo, lo que no se conoce<br />

tan bien de esta mujer es que fue<br />

capaz de reformar el sistema hospitalario<br />

inglés, desafiando a las autoridades<br />

competentes del momento,<br />

mediante la observación, la recogida<br />

de datos y la aplicación de nuevos y<br />

avanzados modelos de análisis estadístico<br />

que permitieron demostrar<br />

que la mejora en las condiciones sanitarias<br />

de los hospitales que atendían<br />

a los soldados heridos en la<br />

guerra de Crimea, reducía de forma<br />

significativa las tasas de mortalidad.<br />

No obstante, y aunque Florence<br />

Nightingale marcó el inicio de la<br />

aplicación del método científico en<br />

el campo de la enfermería, en la actualidad<br />

la práctica clínica basada en<br />

la evidencia es una asignatura pendiente<br />

de los profesionales enfermeros.<br />

hasta los años 70, la práctica<br />

enfermera se basaba en acatar las<br />

órdenes que el facultativo médico<br />

prescribía, administrando los cuidados<br />

y los tratamientos siguiendo<br />

la tradición, imitando la práctica de<br />

alguien con más experiencia y tomando<br />

las decisiones a través del<br />

formar parte de<br />

equipos de trabajo<br />

multidisciplinares es,<br />

bajo mi punto de vista,<br />

la mejor manera de<br />

aproximarse y dedicarse a<br />

la investigación<br />

método ensayo-error; es decir, se<br />

seguía un modelo jerárquico-tradicional<br />

de aprendizaje y de práctica.<br />

La incorporación de los estudios de<br />

Enfermería al ámbito universitario<br />

ha posibilitado el desarrollo de profesionales<br />

más autónomos y mejor<br />

formados. sin embargo, no ha sido<br />

sino a partir de la creación del Espacio<br />

Europeo de Educación superior,<br />

más conocido como acuerdo de<br />

bolonia, cuando se ha regulado en<br />

el sistema universitario español que<br />

los enfermeros podamos acceder a<br />

programas de máster en investigación<br />

y estudios de doctorado de forma<br />

directa, sin necesidad de cursar<br />

otras titulaciones que abarcan áreas<br />

de conocimiento diferentes a la enfermería.<br />

De hecho, la respuesta por<br />

parte de los profesionales de enfermería<br />

ante este cambio ha sido reveladora.<br />

Gran parte del alumnado<br />

de los másteres en investigación son<br />

enfermeros, y en pocos años, es de<br />

esperar que el número de enfermeros<br />

doctores sea comparable al de<br />

cualquier otra disciplina, lo que demuestra<br />

que los enfermeros desean<br />

ser profesionales más competentes<br />

y capaces de generar conocimiento<br />

basado en la evidencia científica.<br />

sin embargo, el camino de la investigación<br />

sigue siendo arduo. El acceso<br />

a becas o financiación pública<br />

para desarrollar proyectos es cada<br />

vez más difícil, y más tratándose de<br />

investigadores noveles o con poca<br />

experiencia. además, la presión<br />

asistencial y docente limita el tiempo<br />

que los profesionales pueden<br />

dedicar a investigar. Por estas y por<br />

muchas otras razones, formar parte<br />

de equipos de trabajo multidisciplinares<br />

es, bajo mi punto de vista,<br />

la mejor manera de aproximarse y<br />

dedicarse a la investigación, produciendo<br />

trabajos científicos de calidad<br />

que mejoren la práctica clínica y<br />

las condiciones de vida de nuestros<br />

pacientes.<br />

Mi visión es positiva,<br />

los profesionales de<br />

enfermería estamos en el<br />

camino correcto y en poco<br />

tiempo, la investigación<br />

será una práctica habitual<br />

de los enfermeros como<br />

ocurre ya en otros países<br />

Por lo tanto, el reto de la enfermería<br />

española es producir profesionales<br />

con capacidad de pensamiento crítico,<br />

que resuelvan los problemas<br />

clínicos que se presentan a lo largo<br />

de la vida profesional mediante la<br />

búsqueda y producción de conocimiento<br />

científico.<br />

mi visión es positiva, los profesionales<br />

de enfermería estamos en el<br />

camino correcto y en poco tiempo,<br />

la investigación será una práctica habitual<br />

de los enfermeros como ocurre<br />

ya en otros países como Canadá,<br />

reino Unido o Estados Unidos entre<br />

otros.<br />

Una buena herramienta que permita<br />

visibilizar la capacidad investigadora<br />

de enfermería espero y deseo que<br />

sea la revista de investigación invesquijote.<br />

pag. 8 • número 0 • mayo 2013 consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha<br />

pag. 9 • número 0 • mayo 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!