31.05.2013 Views

Manual RSE para Balance Social DERES

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A partir de los años ochenta surgen numerosas propuestas de modelos de <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>, por parte<br />

de diferentes organizaciones empresariales y no gubernamentales.<br />

En algunos países de la región, el tema del <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> llegó en forma <strong>para</strong>lela al resto del mundo<br />

(década de los 70´s) si bien no hubo una profundización en su desarrollo ni en la promoción de su<br />

implementación.<br />

Ha sido en Chile y en Brasil donde se comenzó a hablar de los primeros modelos a nivel regional.<br />

En los últimos años, y en forma <strong>para</strong>lela al aumento de la visibilidad de los temas relacionados con<br />

la Responsabilidad <strong>Social</strong> Empresarial, varias empresas internacionales y nacionales, han empezado<br />

a elaborar y hacer públicos sus balances sociales y medioambientales.<br />

Corresponde señalar que particularmente en Francia, la pre<strong>para</strong>ción y presentación del <strong>Balance</strong><br />

<strong>Social</strong> ha tomado un desarrollo significativo. El gobierno francés aprobó en el año 1997, una ley<br />

estableciendo que todas las empresas de cierto tamaño deben realizar un <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> anual junto<br />

al <strong>Balance</strong> Económico.<br />

4. Principales Modelos Utilizados a Nivel Internacional<br />

No es el objetivo de este manual profundizar en el análisis de los distintos modelos que se han<br />

desarrollado a nivel mundial a los efectos de la pre<strong>para</strong>ción y presentación de <strong>Balance</strong>s <strong>Social</strong>es.<br />

Sin embargo, en la medida que el modelo uruguayo que se presentará en capítulos siguientes incluye<br />

varios elementos que surgen de diversos modelos utilizados a nivel internacional, consideramos<br />

relevante la presentación de algunos de ellos, dejando al lector la posibilidad de profundizar en cada<br />

uno de ellos en caso de ser necesario. Se incluyen en los Anexos adjuntos a este manual, un mayor<br />

detalle los modelos que consideramos más relevantes.<br />

Los modelos existentes son los siguientes:<br />

Global Reporting Initiative (GRI):<br />

Es un acuerdo internacional, elaborado con visión de largo plazo en el que han participado múltiples<br />

actores mundiales. Su misión es elaborar y difundir la Guía <strong>para</strong> la Elaboración de Memorias<br />

de Sostenibilidad, aplicable globalmente y de manera voluntaria por organizaciones que deseen<br />

informar sobre los aspectos económicos, medioambientales y sociales de sus actividades, productos<br />

y servicios. (www.globalreporting.org)<br />

AA 1000:<br />

Fue introducida en 1999 por el Institute of <strong>Social</strong> and Ethical Accountability, con el ánimo de ayudar<br />

a las empresas a entender y mejorar su desempeño ético y social, describiendo la forma de identificar<br />

temas claves y posteriormente reportarlos <strong>para</strong> ser auditados. (www.accountability.org.uk)<br />

<strong>DERES</strong> >17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!