02.06.2013 Views

esquema tema 3 - Grado de Historia del Arte UNED

esquema tema 3 - Grado de Historia del Arte UNED

esquema tema 3 - Grado de Historia del Arte UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEMA 3. PENSAR AUSCHWITZ.<br />

1. LOS CAMINOS DEL EXILIO.<br />

Victoria <strong>de</strong>l NSDAP: 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1932. Adiós a la República <strong>de</strong> Weimar.<br />

Medidas antisemitas a partir <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1933.<br />

El antisemitismo sorpren<strong>de</strong> a la mayoría <strong>de</strong> los intelectuales alemanes <strong>de</strong> origen judío: Su integración es tan conseguida que la mayor parte <strong>de</strong> sus miembros [<strong>de</strong><br />

la comunidad intelectual judía] está convencida <strong>de</strong> ser inmune a todo peligro serio en Alemania. Los filósofos judíos alemanes sólo se <strong>de</strong>cidirán a escoger el<br />

exilio cuando se vean obligados por la llegada <strong>de</strong> Hitler al po<strong>de</strong>r, y, aunque creen tener que atravesar una fase realmente <strong>de</strong>sagradable, están muy lejos <strong>de</strong><br />

imaginar que lo peor está por venir y que la mayor parte <strong>de</strong>l pueblo alemán, uno <strong>de</strong> los más civilizados <strong>de</strong>l mundo, dará muy pronto a Hitler los medios para<br />

realizar el programa <strong>de</strong> exterminio, por otra parte claramente anunciado por éste -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1925- en Mein Kampf.<br />

Otro grupo duramente herido por el exilio es el que unió, en Frankfurt, el filósofo Max Horkheimer: insufla <strong>de</strong> vida al Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales<br />

(punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> lo que se llamará “Escuela <strong>de</strong> Frankfurt”) y a su revista, la cual se convertirá pronto en su órgano privilegiado.<br />

Walter Benjamin: re<strong>de</strong>scubre la riqueza <strong>de</strong> la cultura judía leyendo “La estrella <strong>de</strong> la re<strong>de</strong>nción”. Sus primeros textos revelan su interés por la estética y la<br />

historia, su simpatía por las tesis progresistas, sus afinida<strong>de</strong>s con el romanticismo y el expresionismo, su curiosidad por el psicoanálisis, la pintura mo<strong>de</strong>rna..<br />

Se inclinará cada vez más hacia el materialismo histórico, que interpreta en un sentido más teológico que sociológico. Hostil a las filosofías “positivistas” así<br />

como al evolucionismo en todas sus formas. Cuando <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> abandonar Europa para viajar a Nueva York, ya es <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>, la guerra está en su apogeo.<br />

PENSADORES JUDÍOS QUE EMPRENDEN EL EXILIO<br />

Weil, Buber, Cassirer (polémica con Hei<strong>de</strong>gger en ESCUELA DE FRANKFURT:<br />

Pensadores en la órbita <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Frankfurt:<br />

"Las filosofías <strong>de</strong>l final").<br />

Horkheimer, Adorno, Fromm, Reich, Marcuse. W. Benjamin, Ernst Bloch.<br />

2. LA DECISIÓN DE HEIDEGGER<br />

- Des<strong>de</strong> 1927, hace una interpretación cada vez más personal <strong>de</strong> lo que el término “fenomenología” quiere <strong>de</strong>cir.<br />

- Des<strong>de</strong> 1933 hasta 1945 se <strong>de</strong>sarrolla el trágico hecho <strong>de</strong> que se convierta en miembro <strong>de</strong>l Partido Nacionalsocialista; no se trata, pues, <strong>de</strong> un compromiso efímero.<br />

Cuestión clave: ¿se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el compromiso político <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger como intrínsecamente ligado a su manera <strong>de</strong> pensar o como una 'excentricidad' sin<br />

relación con su filosofía?<br />

Filosofía francesa + Gadamer: respuesta negativa.<br />

Respuesta <strong>de</strong> Delacampagne: respuesta afirmativa.<br />

- Su nombramiento está en relación directa con el punto central <strong>de</strong>l programa nazi: la eliminación <strong>de</strong> los judíos, lo cual no plantea en él cargo <strong>de</strong> conciencia,<br />

abordando su tarea con un entusiasmo incontestable. Simultáneamente, asume su papel <strong>de</strong> filósofo-propagandista. Públicas o privadas, sus <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> la<br />

época no <strong>de</strong>jan ninguna duda sobre la i<strong>de</strong>ología que las inspira, mezcla <strong>de</strong> nacionalismo, antimarxismo y anticristianismo. En cuanto al antisemitismo, no hace <strong>de</strong><br />

él ninguna ruidosa exhibición es simplemente porque todo el mundo ya lo ha abrazado, por el hecho <strong>de</strong> ser el fundamento <strong>de</strong>l programa nazi. El activismo <strong>de</strong>l<br />

pensador así como su retórica combativa terminan por suscitar las reservas <strong>de</strong> aquellos que, en el seno <strong>de</strong>l partido, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n una línea más pragmática.<br />

- Bibliografía sobre Hei<strong>de</strong>gger y sus vinculaciones con el nazismo:<br />

SAFRANSKI, Rüdiger: Un maestro <strong>de</strong> Alemania: Hei<strong>de</strong>gger y su tiempo.<br />

LÖWITH, Karl: Hei<strong>de</strong>gger: pensador <strong>de</strong> un tiempo indigente.<br />

OTT, Hugo: Hei<strong>de</strong>gger.<br />

BOURDIEU, Pierre: La ontología política <strong>de</strong> Martin Hei<strong>de</strong>gger.<br />

FARÍAS, Víctor: Hei<strong>de</strong>gger y el nazismo.<br />

- Intuición originaria <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger: la diferencia ontológica: La diferencia que separa al Ser <strong>de</strong>l Ente.<br />

¿Qué es el Ente? "El dominio <strong>de</strong> los entes no es otro que el mundo al que pertenecemos. El hombre es un ente."<br />

¿Qué es el Ser? La respuesta es mucho más oscura.<br />

- El Ser: "No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir nada <strong>de</strong> él, puesto que está <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> atributos [...]. Es irreductible a un concepto, inaprensible por el logos."


Filosofía (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Platón hasta Nietzsche): supremacía absoluta <strong>de</strong>l logos.<br />

Hei<strong>de</strong>gger: éste es el error fundamental <strong>de</strong> la tradición occi<strong>de</strong>ntal.<br />

¿Qué hacer? Renunciar a la filosofía.<br />

- Implicaciones políticas <strong>de</strong> lo anterior: rechazo <strong>de</strong>l liberalismo, <strong>de</strong>l marxismo y <strong>de</strong>l humanismo, los tres son here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l logocentrismo característico <strong>de</strong> la<br />

tradición occi<strong>de</strong>ntal. Crítica <strong>de</strong>moledora <strong>de</strong> los 3 gran<strong>de</strong>s ídolos <strong>de</strong> la razón:<br />

a) Ciencia: "La ciencia no piensa"; la ciencia "calcula". El ser no es calculable.<br />

b) Técnica: Si la ciencia es el "logos", la técnica es la "logística". Todos los males <strong>de</strong>l mundo se <strong>de</strong>ben a ella.<br />

c) Progreso: i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>fendida por el marxismo (bloque comunista) y el American Way of Life (bloque capitalista). Hei<strong>de</strong>gger rechaza ambas posiciones.<br />

¿Cuál es su "tercera vía"?<br />

- Propuesta <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger: la "revolución conservadora". Abandono <strong>de</strong> la "vida inauténtica" que representa la ciencia, la técnica y el progreso.<br />

El Retorno a la Patria <strong>de</strong>l Ser. "La patria <strong>de</strong>l Ser": La Alemania nostálgicamente perdida (que posiblemente, nunca existió ni existirá; existir es "cosa <strong>de</strong> los<br />

entes", no <strong>de</strong> El Ser).<br />

- Crítica a la ética y al humanismo: Hei<strong>de</strong>gger critica el interés <strong>de</strong> una jerarquía <strong>de</strong> valores puesto que éstos tan sólo podrían mantenerse en el interior <strong>de</strong> un discurso<br />

racional. Se ve la perspectiva <strong>de</strong> tal estrategia. Sin la carga <strong>de</strong> los valores, no hay necesidad <strong>de</strong> ofrecer una justificación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones éticas.<br />

¿Qué mejor manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el campo libre, con vistas a preparar el advenimiento <strong>de</strong> un sis<strong>tema</strong> fundado más sobre la fuerza que sobre el <strong>de</strong>recho?<br />

¿Hay que sorpren<strong>de</strong>rse, al final <strong>de</strong> este rápido recorrido, <strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> los primeros textos <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger publicados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la guerra sea precisamente Carta<br />

sobre el Humanismo, en la cual el pensador alemán <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>spiadadamente las 'fechorías' <strong>de</strong> ese humanismo europeo que encarna por entonces Sartre? ¿Y <strong>de</strong><br />

que las pocas páginas <strong>de</strong> una entrevista <strong>de</strong> 1966, claramente <strong>de</strong>stinadas a la posterioridad, encuentren aún el medio <strong>de</strong> infligir una ruda <strong>de</strong>sautorización a los<br />

i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>mocráticos, fruto <strong>de</strong>l racionalismo <strong>de</strong> la ilustración?<br />

- Distanciamiento Hei<strong>de</strong>ggeriano nazismo: intelectual, pero no explícito. Lecciones sobre Nietzsche.<br />

Nazismo: lectura tergiversada. Discurso biologicista fundado en la exaltación <strong>de</strong> la raza y la fuerza bruta.<br />

Hei<strong>de</strong>gger: la filosofía nietzscheana es una inversión <strong>de</strong>l platonismo (<strong>de</strong> la filosofía canónica occi<strong>de</strong>ntal), pero invertir no es lo mismo que superar.<br />

El nietzscheanismo sigue atrapado en las mismas trampas <strong>de</strong>l racionalismo.<br />

- Años 50: abstracción especulativa con la intención política <strong>de</strong> alejarse al máximo <strong>de</strong> las posibles implicaciones <strong>de</strong> su filosofía con el nazismo.<br />

Termina refugiándose en una esfera puramente especulativa, como si su 'meditación' fuera en lo sucesivo <strong>de</strong>masiado profunda para mantener la menor relación<br />

con la historia real <strong>de</strong> los hombres o con las peripecias terrenales. Abandonando la humanidad al pernicioso dominio <strong>de</strong> la técnica, pasa el resto <strong>de</strong> su vida en<br />

esculpir para la posteridad un personaje <strong>de</strong> 'pensador' incomprendido, con<strong>de</strong>nado al exilio interior.<br />

- La izquierda francesa, para escapar <strong>de</strong> Marx, ha salvado a Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong>l olvido. La intelligentsia francesa <strong>de</strong> los años 50, cuando rechaza a Sartre y Marx, no<br />

sabe a qué santo filosófico encomendarse. Hei<strong>de</strong>gger les aparece entonces como un posible salvador.<br />

Peligro <strong>de</strong> esta recuperación: A riesgo <strong>de</strong> olvidar, en su lectura 'esteticista', las implicaciones políticas <strong>de</strong>l proyecto hei<strong>de</strong>ggeriano.<br />

- El lenguaje hei<strong>de</strong>ggeriano: discurso <strong>de</strong>l Ser que se elabora en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l lenguaje conceptual y <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong>mostrativos <strong>de</strong> la filosofía. Posiciones:<br />

a) Aceptar que el pensamiento hei<strong>de</strong>ggeriano es superior al filosófico. Renunciar a la filosofía.<br />

b) Consi<strong>de</strong>rar la filosofía hei<strong>de</strong>ggeriana como un 'género literario' sin relación con la filosofía.<br />

c) Rorty: re<strong>de</strong>finir la práctica filosófica. Hei<strong>de</strong>gger como filósofo útil para nuestras alusiones privadas, no para nuestras construcciones políticas.<br />

3. PRIMERAS INVESTIGACIONES.<br />

- Shoach film <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong> Lanzmann (1985): colección <strong>de</strong> testimonios.<br />

- En el caso <strong>de</strong> los filósofos, la mayor parte reanuda sus activida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> 1945 como si Auschwitz nunca hubiera tenido lugar. Muy pocas obras intentan<br />

compren<strong>de</strong>r a la conclusión <strong>de</strong> la II GM cómo ha podido suce<strong>de</strong>r Auschwitz; las más importantes continúan siendo las <strong>de</strong> Arendt y Jaspers.<br />

- Dos razones <strong>de</strong>l silencio <strong>de</strong> los supervivientes al holocausto:<br />

1) "No hay palabras para <strong>de</strong>scribir o pensar Auschwitz -si es verdad que es aún posible 'pensar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Auschwitz, <strong>de</strong> 'superar lo insuperable'."


2) "No es solamente porque las palabas les faltaban [a los supervivientes] por lo que se callaban. Es también porque nosotros [el mundo occi<strong>de</strong>ntal] no queríamos<br />

escucharlas." Occi<strong>de</strong>nte ha preferido repudiar el recuerdo antes <strong>de</strong> analizar las causas <strong>de</strong>l holocausto.<br />

- Primeras aportaciones en relación a las causas <strong>de</strong>l holocausto: Karl Jaspers, Hannah Arendt, Leo Strauss.<br />

KARL JASPERS<br />

- Atraviesa en los años 20 una fase existencialista que le lleva a alejarse <strong>de</strong> Husserl para aproximarse a Hei<strong>de</strong>gger.<br />

- Texto básico: La cuestión <strong>de</strong> la culpabilidad (1946). En él, es el primero que aborda la cuestión <strong>de</strong> la culpabilidad <strong>de</strong> Alemania, pero también <strong>de</strong> la humanidad. l<br />

El concepto <strong>de</strong> culpabilidad <strong>de</strong>be examinarse en cuatro sentidos: a) criminal; b) político; c) moral; d) metafísico.<br />

Culpabilidad criminal y política: "Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista criminal, no son culpables sino los individuos que hayan cometido efectivamente actos calificables <strong>de</strong><br />

crímenes." "Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista político, todos los ciudadanos <strong>de</strong> un Estado -al menos los <strong>de</strong> un Estado cuyo gobierno es fruto <strong>de</strong> elecciones <strong>de</strong>mocráticas,<br />

como es le caso <strong>de</strong>l gobierno hitleriano, son corresponsables <strong>de</strong> los actos y, por tanto, <strong>de</strong> los crímenes cometidos por ese Estado".<br />

Culpabilidad moral y metafísica: "Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista moral, cada testimonio <strong>de</strong> esa tragedia <strong>de</strong>be preguntarse si ha hecho siempre lo mejor que podía hacer<br />

bajo las penosas condiciones en que se ha encontrado." "Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista metafísico, finalmente, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la solidaridad<br />

universal, cada uno <strong>de</strong> nosotros está implicado en lo que le suce<strong>de</strong> a los otros, incluso si en apariencia no pue<strong>de</strong> hacer nada."<br />

- Extrae dos series <strong>de</strong> consecuencias:<br />

Responsabilidad colectiva: relacionada con la culpabilidad política: el colectivo que se involucró políticamente con el nazismo (a saber: todos los que votaron<br />

al NSDAP) es culpable, responsable político <strong>de</strong>l nazismo en cuanto colectivo.<br />

Responsabilidad individual: Uno por uno, son responsables <strong>de</strong>l nazismo tanto los criminales directamente implicados (culpabilidad criminal) como todos los<br />

individuos que no hicieron todo lo que, moralmente, se podía hacer (culpabilidad moral), así como todos los individuos <strong>de</strong> la humanidad en su conjunto.<br />

- Pero la cuestión <strong>de</strong>be plantearse, por lo que respecta a la responsabilidad moral, a todos los alemanes que permanecieron en Alemania durante el Tercer Reich. Y,<br />

por lo que respecta a la responsabilidad metafísica, a la humanidad en su conjunto. Subrayando este último punto, Jaspers tiene el mérito <strong>de</strong> situar finalmente el<br />

problema en su verda<strong>de</strong>ro nivel. Las organizaciones judías que escapaban al control nazi informaron a los principales gobiernos <strong>de</strong>l mundo libre sobre la puesta<br />

en marcha <strong>de</strong> la “solución final”. Esas pruebas <strong>de</strong> indiferencia tienen claramente una significación “metafísica”, en la medida en que nos fuerzan a reflexionar<br />

sobre las consecuencias trágicas que pue<strong>de</strong> tener la ausencia <strong>de</strong> solidaridad entre los pueblos.<br />

- Perspectiva sociológica<br />

y antropológica a la hora<br />

<strong>de</strong> analizar las causas <strong>de</strong>l<br />

nazismo.<br />

- Textos básicos:<br />

Los orígenes <strong>de</strong>l<br />

totalitarismo* (1949).<br />

La condición humana<br />

(1958).<br />

Eichmann en Jerusalén<br />

(1963).<br />

La vida <strong>de</strong>l espíritu<br />

HANNAH ARENDT<br />

- Intenta compren<strong>de</strong>r la génesis <strong>de</strong>l “acontecimiento <strong>de</strong> Auschwitz” a partir <strong>de</strong> la historia política y social <strong>de</strong> Europa en el XIX y XX.<br />

- Teoría política: sus trabajos se dirigen al problema judío, a la crisis <strong>de</strong> la cultura, a los conceptos <strong>de</strong> violencia y revolución. Su<br />

aportación más notable a la teoría política continúa siendo el conjunto <strong>de</strong> sus reflexiones sobre la “monstruosa” evolución <strong>de</strong> ciertos<br />

Estados europeos en la 1ª mitad <strong>de</strong>l XX. Sucesivamente tituladas “Antisemitismo”, “Imperialismo” y “Totalitarismo”, las tres partes<br />

<strong>de</strong> Los orígenes <strong>de</strong>l totalitarismo* se esfuerzan en trazar <strong>de</strong> nuevo la historia, remontándose hasta la Revolución Francesa.<br />

La segunda parte <strong>de</strong> su libro contiene la génesis <strong>de</strong> distintas i<strong>de</strong>ologías “imperialistas”; en cuanto a la estructura propia <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>rnos Estados totalitarios, es la primera en <strong>de</strong>scribir con precisión sus principales características.<br />

- Razones <strong>de</strong>l antisemitismo: lo interpreta como efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Estado-nación a comienzos <strong>de</strong> nuestro siglo, y <strong>de</strong> la<br />

mutación <strong>de</strong>l estatus <strong>de</strong> los mismos judíos -comprometidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1800 en un proceso <strong>de</strong> creciente asimilación al resto <strong>de</strong> la sociedad.<br />

- Anotaciones críticas <strong>de</strong> Delacampagne: El antisemitismo no pue<strong>de</strong> reducirse a un fenómeno exclusivamente mo<strong>de</strong>rno. Existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los orígenes <strong>de</strong> la tradición cristiana (el antisemitismo no tiene sólo 200 años <strong>de</strong> historia: tiene 2000).<br />

- Características <strong>de</strong>l Totalitarismo (Estados Totales):<br />

Prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l Partido sobre el Estado.<br />

Predominio <strong>de</strong> la Fuerza sobre el Derecho.<br />

Complementariedad <strong>de</strong> Terror Policial (en el interior) y Propaganda I<strong>de</strong>ológica (en el exterior).<br />

Pretensión ilusoria <strong>de</strong> borrar las diferencias entre clases sociales.


(1978). -"Ventaja" <strong>de</strong> los totalitarismos: "Tienen el mérito <strong>de</strong> situar a las primeras <strong>de</strong> cambio y en el corazón <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate un dato fundamental<br />

que los politólogos liberales tienen muchas veces dificulta<strong>de</strong>s en aceptar: el hecho <strong>de</strong> que los regímenes totalitarios se benefician<br />

habitualmente -al menos durante un cierto tiempo- <strong>de</strong>l apoyo espontáneo <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> la población que oprimen, sin que se<br />

pueda <strong>de</strong>cir que ese apoyo sea el efecto <strong>de</strong> una ignorancia absoluta <strong>de</strong> la realidad o <strong>de</strong> un 'lavado <strong>de</strong> cerebro' colectivo".<br />

- Insuficiencia (según Delacampagne) <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Arendt: "Falta en el pensamiento -moralmente incontestable- <strong>de</strong> Arendt verda<strong>de</strong>ro<br />

rigor filosófico. Queda prisionero <strong>de</strong>l marco que se ha fijado, el <strong>de</strong>l análisis 'científico' <strong>de</strong> las estructuras políticas, tanto como<br />

Jaspers queda encerrado en el <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo moral."<br />

LEO STRAUSS<br />

- Siempre rechazó separar la teoría política <strong>de</strong> la filosofía. Tras sufrir la influencia <strong>de</strong>l neokantismo, experimenta el choque <strong>de</strong> su vida al conocer a Hei<strong>de</strong>gger.<br />

- Reconoce a Hei<strong>de</strong>gger el mérito <strong>de</strong> haber levantado acta -en la conclusión <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial- <strong>de</strong>l fiasco <strong>de</strong>l progresismo ingenuo sobre el que se<br />

basaba la filosofía neokantiana y <strong>de</strong>l que proce<strong>de</strong>n también -cada uno a su manera- el comunismo soviético y el liberalismo norteamericano.<br />

- Rehúsa -como hacía Hei<strong>de</strong>gger- a lo que él mismo llama una forma <strong>de</strong> 'nihilismo' antirracionalista.<br />

Propuesta <strong>de</strong> Strauss: reconstrucción <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la razón.<br />

"¿Cómo arrancar, pues, la razón <strong>de</strong> su actual atolla<strong>de</strong>ro? Ofreciéndole la posibilidad <strong>de</strong> reconstruirse en el marco <strong>de</strong>l Estado-nación y poniéndola al servicio <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>mocracia que sabría renunciar tanto a la ambición <strong>de</strong> salvar el mundo como a la ilusión <strong>de</strong> un progreso social in<strong>de</strong>finido".<br />

- Características <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Strauss:<br />

1) Meditación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s pensadores políticos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad (Maquiavelo, Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, Kant).<br />

2) Recuperación <strong>de</strong> los clásicos (Platón y Aristóteles). Convencido <strong>de</strong> que los gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong> la humanidad han sido siempre los mismos y <strong>de</strong> que las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Sócrates no han perdido nada <strong>de</strong> su vigencia, estudia los textos como si se escaparan al tiempo.<br />

- Textualismo político (contrario al historicismo y el contextualismo en filosofía política): los textos se estudian en función <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que hay en ellos, "como si<br />

escaparan al tiempo". No hay una linealidad <strong>de</strong>l tiempo en el que colocar los textos secuencialmente. Tampoco se pue<strong>de</strong> sostener que los textos presentes<br />

"superan" a los pasados y serán superados por los <strong>de</strong>l futuro.<br />

- Profundiza en los 'clásicos' para edificar su propio sis<strong>tema</strong>, elitista y conservador, pero respetuoso <strong>de</strong> la 'ley natural' y preocupado ante todo por proteger al<br />

ciudadano contra la 'tiranía' bajo todas sus formas -incluyendo la 'tiranía <strong>de</strong> la mayoría' característica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> masas ya <strong>de</strong>nunciada por Tocqueville.<br />

Propuesta <strong>de</strong> Strauss: vuelta a un liberalismo político clásico bien fundado en los pensadores clásicos <strong>de</strong>l liberalismo y en los filósofos políticos clásicos.<br />

- Crítico con respecto a la mo<strong>de</strong>rnidad, hostil a las ciencias sociales, al marxismo y al hegelianismo “<strong>de</strong> izquierda”, contribuirá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1945, al renacimiento <strong>de</strong> la<br />

reflexión filosófico-política en el campo occi<strong>de</strong>ntal y ejercerá una influencia consi<strong>de</strong>rable sobre una fracción <strong>de</strong> la intelligentsia <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha en los EEUU.<br />

- Críticas <strong>de</strong> Delacampagne: "Strauss no consigue aportar más que Jaspers o Arendt en respuesta a la pregunta <strong>de</strong> saber cuándo y por qué la razón occi<strong>de</strong>ntal ha<br />

comenzado a errar". Delacampagne: será con la "teoría crítica" (Adorno, Horkheimer) con la que se logrará este objetivo.<br />

TEORÍA CRÍTICA.<br />

- La razón para la teoría crítica:<br />

Distanciamiento <strong>de</strong> la crítica hei<strong>de</strong>ggeriana (la razón "no piensa" sino que "calcula").<br />

Distanciamiento <strong>de</strong>l positivismo (concepción estrictamente científica <strong>de</strong> la racionalidad).<br />

Para Horkheimer, la razón es el instrumento <strong>de</strong> una crítica al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n establecido.<br />

- Diferencia entre Hei<strong>de</strong>gger y la teoría crítica: Horkheimer y Adorno nunca renunciaron -a diferencia <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger- a la ambición <strong>de</strong> 'superar' la filosofía. Su<br />

proyecto se <strong>de</strong>fine más bien como 'una crítica <strong>de</strong> la filosofía que, en tanto que tal, no quiere sacrificar la filosofía' [...] Es urgente apren<strong>de</strong>r a separar, en la razón,<br />

los elementos <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los residuos míticos.<br />

- Razón y Mito en la teoría crítica:<br />

Una pregunta clave: ¿Cómo se ha transformado el progreso en regresión y la razón en su contrario?<br />

Razón y mito no han <strong>de</strong>jado nunca <strong>de</strong> mantener vinculaciones dialécticas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación mutua. Pues, si la razón ha nacido emancipándose <strong>de</strong>l mito, ha tenido,


en lo sucesivo y a su vez, que hacerse mito, para así combatirlo mejor.<br />

La razón, para superar al mito, ha tenido a su vez que mitificarse. La tarea a realizar: <strong>de</strong>smitificar la razón.<br />

- Mitificación <strong>de</strong> la razón; reificación: Encarnándose en el estado mo<strong>de</strong>rno, [la razón] provoca la reificación <strong>de</strong> la existencia social, la colonización <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana -incluyendo la vida privada- por una administración totalitaria y anónima. Entre la <strong>de</strong>mocracia norteamericana y el fascismo hitleriano no hay, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este<br />

punto <strong>de</strong> vista, sino una diferencia <strong>de</strong> grado.<br />

- Crítica al positivismo: [El nazismo] llevar a un nivel <strong>de</strong> horror hasta el momento <strong>de</strong>sconocido la ten<strong>de</strong>ncia a la aniquilación <strong>de</strong>l pensamiento y a la masificación <strong>de</strong><br />

los individuos que existe -al menos en estado latente- en todo sis<strong>tema</strong> capitalista. Es el reino <strong>de</strong> la ciencia objetiva -bautizada por ellos como 'positivismo'- lo que<br />

Horkheimer y Adorno consi<strong>de</strong>ran originariamente responsable <strong>de</strong> la '<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia' o, más exactamente, <strong>de</strong> la '<strong>de</strong>riva' catastrófica <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal en el s.XX.<br />

- El antisemitismo para la teoría crítica. Una respuesta psicológica (psicoanalítica): El odio contra los judíos ha <strong>de</strong> buscarse en la concepción judía <strong>de</strong> la felicidad, en<br />

el valor absoluto que el judaísmo conce<strong>de</strong> al respeto <strong>de</strong> la Ley entendido como fin en sí mismo, así como en el retiro, el <strong>de</strong>sapego mesiánico en relación al curso<br />

<strong>de</strong> la historia mundial. [...] Aplastado por el progreso <strong>de</strong> esa civilización que ha perdido todo el sentido <strong>de</strong> los valores, experimentan la necesidad -para soportar<br />

sus propios sufrimientos- <strong>de</strong> perseguir con su odio la última 'minoría' capaz <strong>de</strong> dar fe, solamente con su mera existencia, <strong>de</strong> su fracaso metafísico.<br />

4. LA INSTRUCCIÓN DEL PROCESO.<br />

“Estudios sobre la autoridad y la familia” (1936) publicados en París por los miembros exiliados <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales <strong>de</strong> Frankfurt, constituyen<br />

la primera obra <strong>de</strong> ese grupo <strong>de</strong> investigadores realmente colectiva y basada en investigaciones empíricas. Permanecerá, durante dos décadas, como la única.<br />

Los investigadores <strong>de</strong>l Instituto, aunque judíos y lectores <strong>de</strong> Marx se quedan durante bastantes años sin una verda<strong>de</strong>ra respuesta por lo que respecta al triunfo <strong>de</strong>l<br />

Nacionalsocialismo en Alemania. No subestiman la gravedad <strong>de</strong>l fenómeno, puesto que emigran, pero experimentan la impotencia <strong>de</strong> sus habituales instrumentos<br />

<strong>de</strong> análisis para afrontar esos inauditos acontecimientos.<br />

HORKHEIMER<br />

- Se aproxima a Adorno*. Ambos renunciaron a la ambición <strong>de</strong> “superar” la filosofía. Tras el fin <strong>de</strong> la guerra, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n volver a Alemania.<br />

- Está convencido <strong>de</strong> que la “vieja” filosofía está <strong>de</strong>stinada a ser reemplazada por el conjunto <strong>de</strong> las ciencias sociales, comprendidas en un sentido materialista.<br />

Evita, por pru<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>clararse abiertamente marxista.<br />

- Periodo 1949-69: radicalización <strong>de</strong> su pesimismo congénito: Las formas míticas <strong>de</strong> la razón, que produjeron la catástrofe nazi, se reestructuran tanto en el lado<br />

soviético como en el lado americano: Horkheimer i<strong>de</strong>ntifica, sin la menor indulgencia para ambas, las dictaduras brutalmente ejercidas en nombre <strong>de</strong>l comunismo<br />

y las técnicas más insidiosas <strong>de</strong> idiotización <strong>de</strong> las masas que se escon<strong>de</strong>n bajo el paraguas liberal.<br />

- Posible vía <strong>de</strong> salida: Como verda<strong>de</strong>ro partidario <strong>de</strong> las Luces, cree al menos en la posibilidad, para el individuo, <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> manera que disminuyan los<br />

sufrimientos <strong>de</strong> otros individuos, aun cuando, para <strong>de</strong>signar esta actitud pragmática, lamenta no encontrar un término mejor que el <strong>de</strong> 'humanismo'.<br />

ADORNO<br />

- Descubre la estética a través <strong>de</strong> Lukács y la revolución gracias a Bloch.<br />

- A principios <strong>de</strong> los 30, se aproxima a Horkheimer y al materialismo marxista, que interpreta en un sentido personal cercano al <strong>de</strong> Bloch.<br />

- 1941: se da cuenta <strong>de</strong> que el verda<strong>de</strong>ro problema no es el fracaso <strong>de</strong> la revolución marxista, el <strong>de</strong> la misma civilización y el triunfo <strong>de</strong> la barbarie. Horkheimer* se<br />

<strong>de</strong>ja convencer por esta visión y en 1942 ambos comienzan la redacción <strong>de</strong> un libro en común: Dialéctica <strong>de</strong> la Ilustración*. El lector se enfrenta a la cuestión<br />

<strong>de</strong>cisiva: ¿Por qué la humanidad, cuando dispone <strong>de</strong> los medios cada vez más po<strong>de</strong>rosos para conseguir la felicidad, se ha <strong>de</strong>slizado en los dos últimos siglos por<br />

la pendiente <strong>de</strong> la barbarie? ¿Cómo se ha transformado el progreso en regresión y la razón en su contrario? A esta pregunta, los autores respon<strong>de</strong>n que razón y su<br />

contrario (el mito) no han <strong>de</strong>jado nunca <strong>de</strong> mantener vinculaciones dialécticas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación mutua, pues si la razón ha nacido emancipándose <strong>de</strong>l mito, ha<br />

tenido, en lo sucesivo y a su vez, que hacerse mito para así combatirlo mejor.<br />

- Obras fundamentales:<br />

Dialéctica negativa (1966). Privado <strong>de</strong> todo contenido “positivo” y escrito en un lenguaje sobrio, pero <strong>de</strong> gran dificultad, este atípico texto pue<strong>de</strong> ser<br />

consi<strong>de</strong>rado como una continuación <strong>de</strong> la historia cultural <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte esbozada en Dialéctica <strong>de</strong> la Ilustración*.<br />

Estética (1970, póstumo).


- Para él, Auschwitz <strong>de</strong>struye toda esperanza <strong>de</strong> reconciliación <strong>de</strong> la filosofía con la experiencia. Después <strong>de</strong> Auschwitz todos somos culpables, al menos en el<br />

sentido <strong>de</strong> la culpabilidad metafísica evocada por Jaspers. Al mismo tiempo, afirma que esta culpabilidad es la que nos obliga aún a filosofar y lo único. La<br />

filosofía <strong>de</strong>be medirse por la existencia <strong>de</strong>l mal absoluto y <strong>de</strong>be esforzarse por afrontarlo. Si no lo hiciera, no serviría para nada. La salida <strong>de</strong> este oscuro combate<br />

resulta incierta, si bien el “nihilismo” materialista <strong>de</strong>l último Adorno (que rechaza toda tentativa <strong>de</strong> dar un sentido a la muerte), no <strong>de</strong>semboca más que el<br />

pesimismo <strong>de</strong>l último Horkheimer en algún tipo <strong>de</strong> resignación.<br />

- Negatividad: "Si la filosofía está todavía viva, es porque le falta interrogarse por las razones <strong>de</strong> su fracaso, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> su impotencia para transformar el mundo<br />

liberando al hombre alienado". "Ninguna síntesis, en efecto, es posible mientras un sólo hombre sufra a causa <strong>de</strong> otros hombres. 'El más pequeño signo <strong>de</strong><br />

sufrimiento absurdo en el mundo empírico <strong>de</strong>smiente toda la filosofía <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad que quiera hacernos olvidar este sufrimiento".<br />

- Formas <strong>de</strong> salvación: a pesar <strong>de</strong> todo, la dialéctica negativa aporta elementos para dos formas <strong>de</strong> salvación:<br />

Ética. Pensar y actuar <strong>de</strong> manera que Auschwitz no se repita: tal es <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Hitler el nuevo imperativo categórico -tan obligatorio como el <strong>de</strong> Kant, incluso<br />

si resulta difícil encontrar un fundamento absoluto, en razón <strong>de</strong>l rechazo adorniano <strong>de</strong> toda trascen<strong>de</strong>ncia religiosa.<br />

Estética / arte: La obra <strong>de</strong> arte entendida como una 'promesa <strong>de</strong> felicidad'. Convergencia entre arte y filosofía: común aptitud para producir, por medios<br />

diferentes, una crítica <strong>de</strong> la sociedad capitalista en la época <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scomposición.<br />

- Función <strong>de</strong>l arte: si bien "el lugar y la función <strong>de</strong>l arte en la sociedad <strong>de</strong> han vuelto inciertos", no por ello <strong>de</strong>be ser abandonado (al igual que la filosofía). "El arte,<br />

como la filosofía, <strong>de</strong>be sobrevivir a Auschwitz, puesto que es a su vez un medio <strong>de</strong> vigilancia política contra los extravíos <strong>de</strong> la razón. Le bastará únicamente,<br />

para cumplir con esa función, con <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser un puro juego narcisista. Y dar cuenta <strong>de</strong> que su misión es conservar la traza <strong>de</strong>l dolor -a fin <strong>de</strong> ser mejor<br />

testimonio en contra <strong>de</strong> él- infligido al hombre por el hombre".<br />

- Adorno tien<strong>de</strong> a consi<strong>de</strong>rar que el curso <strong>de</strong>l mundo no está absolutamente cerrado e invita al filósofo a hacerse artista, a presentir la misteriosa proximidad <strong>de</strong>l<br />

concepto y la intuición, <strong>de</strong> la verdad y la locura. El arte, como la filosofía, <strong>de</strong>be sobrevivir a Auschwitz, puesto que es, a su vez, un medio <strong>de</strong> vigilancia política<br />

contra los extravíos <strong>de</strong> la razón.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!