04.06.2013 Views

año13/ n°82 / abril1995 - caena

año13/ n°82 / abril1995 - caena

año13/ n°82 / abril1995 - caena

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

temas pendientes. Chile presenta un capítulo<br />

aparte pues la transparencia e intercambio<br />

de información se tradujo en 1994<br />

en un aumento en el comercio de carnes<br />

que oscila entre el 60 y 70%. Chile abrió<br />

sus puertos para que Argentina tenga acceso<br />

más libre a los mercados de Asia.<br />

También el hecho de que durante el episodio<br />

de aftosa del norte de la Patagonia,<br />

Chile dejó abiertas sus puertas y participó<br />

en la solución del problema, evidencia el<br />

estado de las relaciones. Respecto de Asia,<br />

los esfuerzos realizados en 1993 y 1994 para<br />

modificar el criterio de "riesgo cero",<br />

exigido por Japón, Corea, Taiwán y en<br />

cierta manera China, han permitido obtener<br />

algún progreso. A esos países se ha entregado<br />

la documentación para que a través<br />

del GATT, se inicie un diálogo similar<br />

al encarado con EE.UU.<br />

Con Singapur y Malasia se abre el mercado<br />

no sólo para carnes ovinas sino también<br />

para las bovinas. Con Filipinas hay<br />

un proyecto avanzado y un modelo de certificado.<br />

En similar situación están las negociaciones<br />

con Tailandia.<br />

"Por todo esto —subrayó Cañé—, la<br />

erradicación de la aftosa para 1997, no es<br />

un objetivo lejano, simplemente todos<br />

los sectores que participan en este esfuerzo<br />

deben comprender que la sanidad es<br />

el motor para cumplir tal propósito.<br />

Recomendaciones del SENASA<br />

Iniciada la Primera Campaña de 1995, el<br />

SENASA difundió una serie de recomendaciones.<br />

1) Cumplir con el plan de vacunación en<br />

tiempo y forma.<br />

2) Programar o reprogramar la vacunación<br />

de los predios de acuerdo con los riesgos,<br />

anticipándose en aquellos establecimientos<br />

que padecieron focos y en los vecinos,<br />

como en los que pueden presentar<br />

riesgos, por el tipo de explotación o movimiento<br />

de animales.<br />

3) Comunicar al SENASA de inmediato<br />

todo cuadro de sospecha.<br />

4) Intimar a todos los productores, grandes<br />

o pequeños, de zonas de quintas o<br />

chacareros, a cumplir con las normas de<br />

vacunación.<br />

5) Los despachos y movimientos de ganado,<br />

deben exhibir los certificados de las<br />

dos vacunaciones en menores y las revacunaciones<br />

en los casos de duda o riesgo.<br />

RGROINDUSTRIR<br />

Beneficios económicos<br />

El mercado internacional de carnes y<br />

subproductos dividió al mundo en dos circuitos,<br />

el integrado por países aftósicos y el<br />

no aftósico.<br />

"En los últimos cinco años Argentina<br />

está rompiendo ese cerco. Los beneficios<br />

económicos son evidentes", finalizó señalando<br />

Bernardo Cañé.<br />

Respecto de éstos, la Dirección de Mercados<br />

Ganaderos difundió recientemente los<br />

precios de la hacienda en distintos países.<br />

Argentina, integrante todavía del circuito<br />

aftósico, tuvo un precio promedio por el<br />

novillo de 76 centavos de dólar por kilo en<br />

1994. La diferencia que obtuvieron los australianos<br />

es sideral, ya que el promedio para<br />

animales similares fue el año pasado de<br />

1,09 dólar por kilo, que representan una diferencia<br />

del 43% respecto de Argentina.<br />

En las últimas semanas esa relación de<br />

ha achicado tras los repuntes en nuestro<br />

país, que tiene un precio de casi 80 centavos,<br />

frente a los de Australia con sequía y<br />

alta oferta circunstancial, que lo ubican en<br />

poco más de un dólar. La diferencia es<br />

igualmente importante, de casi el 30%.<br />

Si los precios en Argentina sin aftosa eliminan<br />

esa diferencia, también la avicultura<br />

se verá beneficiada en alguna medida. Por<br />

estos días —fines de marzo— el pollo vivo<br />

tiene un precio similar al del novillo. Aún<br />

con esta situación con escasos precedentes,<br />

con paridades de precios entre novillos de<br />

un país sin aftosa y los pollos vivos, los ingresos<br />

de los avicultores rondarían el dólar<br />

por kilo.<br />

Debe tenerse en cuenta que en febrero el<br />

pollo se vendió a un precio superior en un<br />

12% al del novillo y que la diferencia promedio<br />

para el quinquenio 1990-1994, fue de<br />

un 26%.<br />

Es probable que esa situación no vuelva a<br />

repetirse con el Mercosur en marcha. También<br />

es cierto que la relación histórica en<br />

Brasil arroja un precio para el pollo equivalente<br />

al 90% del precio del novillo. Pero incluso<br />

en este caso, con un novillo sin aftosa<br />

a un dólar por kilo, la situación de la avicultura<br />

sería totalmente distinta. De hecho los<br />

precios de fin de marzo, de unos 70 centavos<br />

para el pollo, podrían estar en alrededor<br />

de los 90, con suba de más del 20%, por lo<br />

que cabe soñar con que la historia de la ganadería<br />

argentina pueda dividirse un día<br />

entre "antes y después de Cañé". A.R.R.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!