05.06.2013 Views

ANÁLISIS AGROGANADERO - Coag

ANÁLISIS AGROGANADERO - Coag

ANÁLISIS AGROGANADERO - Coag

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94<br />

<strong>ANÁLISIS</strong> <strong>AGROGANADERO</strong><br />

AGRICULTURA<br />

ACEITE<br />

DE OLIVA<br />

DESARROLLO DE LA CAMPAÑA<br />

La campaña 2003/04 ha supuesto un<br />

nuevo récord de producción de aceite<br />

de oliva en España, alcanzando 1.416.411<br />

Tm. Supera ligeramente el récord anterior<br />

de 1.413.400 Tm, que databa de la<br />

campaña 2001/02.<br />

Con respecto a la campaña 2002/03,<br />

con una producción defi nitiva de<br />

860.873 Tm, el incremento ha sido del<br />

65%, y respecto a la media de los tres<br />

años anteriores, del 31%.<br />

En la campaña 2004/05, con la recolección<br />

fi nalizada a falta de algunos<br />

ajustes, la producción va a oscilar en<br />

torno a 975.000 Tm, superando las<br />

previsiones publicadas a principios de<br />

campaña. Supondría un descenso del<br />

31% respecto a la campaña anterior,<br />

justifi cable por la vecería. Es probable<br />

que sea en la próxima campaña donde<br />

realmente se dejen notar los efectos de<br />

las extraordinarias heladas de este invierno<br />

y de la sequía que se viene padeciendo<br />

en el actual año agrícola.<br />

La media de producción en España ya<br />

se sitúa en 1.082.000 Tm.<br />

ANUARIO AGRARIO 2005<br />

ACEITE DE OLIVA<br />

TABLA 1. PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA POR CCAA (TM)<br />

Por CCAA (ver tabla nº 1), Andalucía ha<br />

producido una media de 900.000 Tm<br />

en las tres últimas campañas, lo que<br />

representa un 83% de la producción<br />

total española. Le siguen en importancia<br />

Castilla la Mancha con 70.000<br />

Tm (6,4% de la producción total) y<br />

Extremadura con 42.000 Tm (4% del<br />

total).<br />

En la campaña 2004/05, la ausencia de<br />

lluvias en invierno, junto a la progresiva<br />

mecanización del cultivo, han permitido<br />

un acortamiento considerable del<br />

periodo de recolección, encontrándose<br />

prácticamente fi nalizada en el mes de<br />

febrero. El rendimiento medio en aceite<br />

a nivel estatal se ha situado en 21,29%,<br />

oscilando desde el 17,36% del mes de<br />

noviembre hasta el 24,68% del mes de<br />

febrero. También ha sido una campaña<br />

sin problemas fi tosanitarios destacables<br />

y sin caída signifi cativa de aceituna<br />

al suelo, por lo que los niveles medios<br />

de calidad han sido muy buenos.<br />

CCAA 2002/03 2003/04 2004/05* media var 04/05 a 03/04<br />

Andalucía 710.534 1.171.432 817.907 899.958 -30,18%<br />

Aragón 6.203 17.442 7.577 10.407 -56,56%<br />

Baleares 111 151 249 170 64,90%<br />

C. Mancha 58.390 101.748 49.181 69.773 -51,66%<br />

C. León 694 1.634 917 1.082 -43,88%<br />

Cataluña 19.760 32.542 25.296 25.866 -22,27%<br />

Extremadura 34.783 45.951 45.900 42.211 -0,11%<br />

Madrid 3.159 5.611 1.861 3.544 -66,83%<br />

Murcia 6.558 6.444 4.445 5.816 -31,02%<br />

Navarra 1.467 2.676 2.414 2.186 -9,79%<br />

País Vasco 97 183 79 120 -56,83%<br />

Rioja 351 1.170 514 678 -56,07%<br />

C. Valenciana 18.765 29.427 13.178 20.457 -55,22%<br />

TOTAL ESTADO 860.873 1.416.411 969.518 1.082.267 -31,55%<br />

* Datos provisionales (marzo 2005)<br />

Fuente: Agencia del Aceite de Oliva<br />

P O R T A D A C A P Í T U L O<br />

A nivel comunitario, en la campaña<br />

2003/04 se llegó a una producción<br />

de 2.441.000 Tm de aceite de oliva,<br />

un 26% superior al año anterior. Italia<br />

incrementó su producción hasta<br />

685.000 Tm y Portugal, hasta 33.000<br />

Tm. Grecia, en cambio, redujo su producción<br />

hasta 308.000 Tm. Las previsiones<br />

para la campaña 2004/05 se<br />

aproximan a 2,2 millones de Tm, con un<br />

incremento apreciable de Italia y Grecia.<br />

También se contabilizan por primera<br />

vez 7.000 Tm de Chipre.<br />

La producción mundial, según los balances<br />

provisionales del COI, ha alcanzado<br />

en la campaña 2003/04 3.165.000 Tm,<br />

un 25% más que la campaña anterior.<br />

Fuera de la U.E. los principales productores<br />

han sido Túnez con 280.000 Tm<br />

y Siria con 110.000 Tm. Las previsiones<br />

para la campaña 2004/05 son menores,<br />

en torno a 2.800.000 Tm. La producción<br />

comunitaria ha representado<br />

el 77% de la producción mundial, y la<br />

española, un 44%.<br />

La campaña 2003/04 también ha supuesto<br />

un récord de comercialización<br />

de aceite (ver tabla nº 2), alcanzando<br />

1.259.000 Tm, un 2% más que el récord<br />

anterior y un 11% por encima de la<br />

media de las tres campañas anteriores.<br />

Representa una media superior a las<br />

100.000 Tm comercializadas al mes.<br />

Del total comercializado, 626.000 Tm<br />

han correspondido al mercado interior<br />

aparente, que se mantiene bastante estable,<br />

y 633.000 Tm a la exportación, lo<br />

que también ha supuesto un nuevo récord.<br />

Aproximadamente el 82% se han<br />

destinado a otros países de la Unión Eu-<br />

V O L V E R Í N D I C E


ANUARIO AGRARIO 2005<br />

P O R T A D A C A P Í T U L O<br />

V O L V E R Í N D I C E


96<br />

<strong>ANÁLISIS</strong> <strong>AGROGANADERO</strong><br />

AGRICULTURA<br />

ropea y el 18% a países terceros, destacando<br />

Estados Unidos, Australia y<br />

Japón.<br />

Sumando unas importaciones de<br />

62.000 Tm, las más altas de las últimas<br />

campañas, las existencias fi nales de enlace<br />

se situaron en 315.000 Tm , lo que<br />

ha asegurado el abastecimiento de la<br />

campaña actual sin producirse tampoco<br />

presiones excedentarias.<br />

El balance de esta campaña demuestra<br />

que el sector del aceite de oliva español<br />

goza de muy buena salud, con un<br />

mercado capaz de absorber volúmenes<br />

muy importantes de producción y<br />

con unas exportaciones que han crecido<br />

de forma espectacular. Además, lo<br />

que es aún más importante, se están<br />

alcanzando estos niveles de comercialización<br />

a unos precios que garantizan<br />

la renta del productor. Sin embargo,<br />

creemos que no hay que confi arse<br />

puesto que la competencia internacional<br />

es creciente, con la aparición en<br />

escena de nuevos productores como<br />

Australia, Sudamérica, Sudáfrica o<br />

Estados Unidos. Se debe seguir avanzando<br />

en la mejora de las estructuras<br />

de producción y comercialización y<br />

en la concentración de oferta en origen<br />

para tener capacidad de negociación<br />

ante la gran distribución y para el<br />

desarrollo de marcas españolas. Para<br />

ello es necesaria una intensa labor de<br />

promoción del aceite de oliva español<br />

a través de campañas cofi nanciadas<br />

por la UE, Estado y sector.<br />

ACEITUNA DE MESA<br />

En el subsector de la aceituna de mesa la<br />

campaña 2004/05 ha alcanzado una producción<br />

de 534.507 Tm, un 7% por debajo<br />

de la campaña anterior, cuya producción<br />

fi nal fue de 575.000 Tm (ver tabla<br />

3). Del total de la producción, un 77% corresponde<br />

a Andalucía (sólo la provincia<br />

de Sevilla produce más del 61% del total<br />

del Estado) y un 21% a Extremadura.<br />

La producción española ha representado<br />

en la campaña 2003/04 el 76% de<br />

la producción comunitaria (758.000<br />

Tm) y el 36% de la producción mundial<br />

(1.580.000 Tm), lo que le mantiene<br />

como líder destacado en el mercado internacional<br />

de aceitunas de mesa. Otros<br />

grandes productores han sido Marrue-<br />

ANUARIO AGRARIO 2005<br />

ACEITE DE OLIVA<br />

TABLA 2. BALANCE DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA (MILES DE TM)<br />

Campañas 2001/02 2002/03 2003/04<br />

Existencias iniciales 132,6 324,4 95,7<br />

Producción 1.413,4 861,1 1.416,6<br />

Importaciones 10,1 39,1 61,9<br />

Disponibilidades totales 1.556,1 1.224,6 1.574,2<br />

Exportaciones 600,5 537,6 633,0<br />

Mercado interior aparente 631,2 591,3 625,9<br />

Comercialización total 1.231,7 1.128,9 1.258,9<br />

Existencias finales<br />

Fuente: Agencia del Aceite de Oliva<br />

324,4 95,7 315,3<br />

cos y Siria, con 120.000 Tm cada uno, y<br />

Grecia y Estados Unidos, con 100.000<br />

Tm cada uno. La producción mundial<br />

está muy ajustada al consumo, que se<br />

situó en 1,6 millones de Tm.<br />

En cuanto al balance de mercado, la<br />

campaña 2003/04 comenzó con unas<br />

existencias de 201.900 Tm (ver tabla 3).<br />

El consumo interno se mantuvo muy estable<br />

y las exportaciones aumentaron<br />

un 7% hasta 315.000 Tm. La gran producción<br />

de la campaña ha incrementado<br />

considerablemente las existencias<br />

fi nales de enlace hasta 267.000 Tm.<br />

TABLA 3. BALANCE DE LA ACEITUNA DE<br />

MESA (MILES DE TM)<br />

Campañas 2002/03 2003/04<br />

Existencias iniciales 248,6 201,9<br />

Producción 448,3 574,7<br />

Importaciones 5,0 5,0<br />

Disponibilidades totales 701,9 781,6<br />

Consumo interior 205,0 200,0<br />

Exportaciones 295,0 314,5<br />

Comercialización total 500,0 514,5<br />

Existencias finales<br />

Fuente: AAO<br />

201,9 267,1<br />

EVOLUCIÓN DEL MERCADO<br />

La campaña 2003/04 comenzó con<br />

unas existencias prácticamente nulas, lo<br />

que provocó un aluvión de compras de<br />

las envasadoras nacionales y extranjeras<br />

a principios de año para no quedar<br />

desabastecidos. Esto se tradujo en una<br />

concentración de gran parte de las operaciones<br />

de toda la campaña entre los<br />

meses de enero y febrero, quedando el<br />

resto del año con muy escasa actividad.<br />

Esta gran demanda acumulada en el<br />

mismo espacio de tiempo provocó una<br />

escalada brusca de los precios desde 2<br />

P O R T A D A C A P Í T U L O<br />

euros/kg en enero hasta el entorno de<br />

2,6 euros/kg en abril y mayo, lo que representa<br />

un aumento del 30%. A partir<br />

de ese momento, la ausencia de compradores<br />

y la fi rmeza de la oferta ante<br />

las previsiones de una cosecha corta<br />

en 2004, dio lugar a una vuelta de las<br />

cotizaciones a niveles más intermedios<br />

(2,25 euros/kg a principios de la campaña<br />

2004/05). (Ver gráfi co 1).<br />

En la campaña actual se ha reproducido<br />

la situación del año anterior, con un<br />

gran volumen de compras en los primeros<br />

meses y una nueva escalada de los<br />

precios hasta 2,75 euros/kg., aunque<br />

las circunstancias no son las mismas<br />

que las de la campaña anterior. Posiblemente,<br />

los efectos de las heladas y la<br />

sequía para la próxima campaña hayan<br />

sido anticipados por el mercado.<br />

Aunque los niveles de precios actuales<br />

son satisfactorios para los olivareros,<br />

es preocupante la inestabilidad del<br />

mercado, con oscilaciones de precios<br />

superiores al 30% dentro de una misma<br />

campaña. Este hecho hace que en estas<br />

dos últimas campañas haya sido clave<br />

la estrategia y el momento de venta,<br />

produciéndose diferencias importantes<br />

en los ingresos de los olivareros por la<br />

venta de un mismo producto. Esta situación<br />

también nos debe conducir a<br />

una mayor profesionalización y formación<br />

comercial del personal de las cooperativas<br />

para poder ser competitivas<br />

en un mercado cada vez más complejo.<br />

CONSUMO<br />

Según los datos aportados por el panel<br />

de consumo alimentario del MAPA<br />

(ver tabla nº4), durante el año 2004 el<br />

consumo de aceite de oliva ha crecido<br />

en España un 4%, alcanzando 543 millones<br />

de litros (12,9 litros/per cápita).<br />

V O L V E R Í N D I C E


<strong>ANÁLISIS</strong> <strong>AGROGANADERO</strong><br />

AGRICULTURA<br />

GRÁFICO Nº 1. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN ORIGEN DE ACEITE DE OLIVA. (2002/03 A 2004/05)<br />

2,90<br />

2,75<br />

2,60<br />

2,45<br />

2,30<br />

2,15<br />

2,00<br />

1,85<br />

1,70<br />

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct<br />

2002/03 2003/04 2004/05<br />

euros/kg<br />

En referencia al año 2000, el consumo<br />

se ha incrementado en un 18,5%,<br />

lo que supone un crecimiento muy importante.<br />

Por categorías, destaca el espectacular<br />

aumento del aceite de oliva virgen<br />

(14,5%), que ya alcanza un consumo de<br />

3,5 litros/per cápita y un 27% del total<br />

de las ventas. Ha sido el producto con<br />

un mayor crecimiento de consumo en el<br />

último año en todo el canal de alimentación.<br />

Por su parte, la categoría “aceite<br />

de oliva” ha experimentado un ligero<br />

crecimiento del 0,7% hasta 9,4 litros/<br />

per cápita.<br />

TABLA 4. CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA (2000-2004)<br />

Aceite de oliva consumido (millones de litros)<br />

2000 2001 2002 2003 2004 %04/03 %04/00<br />

hogares 369,70 397,80 419,60 427,35 442,93 3,6% 19,8%<br />

extradoméstico 89,00 93,34 96,49 94,85 100,51 6,0% 12,9%<br />

total 458,70 491,14 516,09 522,20 543,44 4,1% 18,5%<br />

Gasto (millones de euros)<br />

2000 2001 2002 2003 2004 %04/03 %04/00<br />

hogares 888,84 836,36 952,21 1.000,67 1.182,70 18,2% 33,1%<br />

extradoméstico 207,59 207,64 222,17 232,24 256,71 10,5% 23,7%<br />

total 1.096,36 1.044,00 1.174,38 1.232,91 1.439,41 16,7% 31,3%<br />

Precio (euro/litro)<br />

2000 2001 2002 2003 2004 %04/03 %04/00<br />

total<br />

Fuente: MAPA<br />

2,39 2,13 2,28 2,36 2,65 12,2% 10,82%<br />

media<br />

periodo<br />

referencia<br />

04/05<br />

03/04<br />

02/03<br />

01/02<br />

00/01<br />

99/00<br />

98/99<br />

ACEITE DE OLIVA<br />

GRÁFICO Nº 2. PENALIZACIONES SUFRIDAS POR LOS OLIVAREROS ESPAÑOLES (1998-2004)<br />

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60%<br />

ANUARIO AGRARIO 2005<br />

P O R T A D A C A P Í T U L O<br />

Con respecto al total de aceites vegetales,<br />

el consumo de aceite de oliva mantiene<br />

su cuota del 61% y el aceite de girasol<br />

de un 33%.<br />

El gasto de los españoles en aceite de oliva<br />

ha subido de forma muy destacable,<br />

alcanzando 1.439 Meuros, lo que supone<br />

un 17% más que el año 2003 y un 31%<br />

más que el año 2000. Este incremento<br />

responde a una subida del 12% del precio<br />

del aceite de oliva en el último año hasta<br />

2,65 euros/litro, siendo uno de los productos<br />

más infl acionistas en la alimentación<br />

envasada. Algunas de las causas de<br />

esta subida pueden ser la mayor demanda<br />

mundial de aceite de oliva (un crecimiento<br />

del 43% en la última década) y<br />

la tendencia a consumir aceites de más<br />

calidad y, por tanto, de mayor precio.<br />

En contraposición, el consumo de aceitunas<br />

de mesa ha sufrido un descenso<br />

del 1% en volumen (155 millones de kg),<br />

pero un aumento del 2,8% en valor<br />

(362 Meuros). La causa de esta disminución<br />

está en el pobre resultado del<br />

consumo en hostelería, que ha descendido<br />

un 9,5%.<br />

AYUDAS A LA PRODUCCIÓN<br />

Los olivareros españoles han sufrido<br />

penalizaciones en la ayuda a la producción<br />

en todas las campañas, desde que<br />

entró en vigor la actual OCM, excepto<br />

en la 1999/00 (ver gráfi co nº 2), resultando<br />

una penalización media en el periodo<br />

de referencia (campañas 1999/00<br />

a 2002/03) del 25% aproximadamente.<br />

En dos campañas (2001/02 y 2003/04)<br />

los olivareros incluso han cobrado menos<br />

de la mitad de la ayuda.<br />

Teniendo en cuenta que las ayudas que<br />

van a recibir los olivareros en el nuevo<br />

régimen se corresponden con las percibidas<br />

en el periodo de referencia, podemos<br />

afi rmar que de forma permanente<br />

los olivareros españoles van a sufrir<br />

una penalización del 25%.<br />

España ha sido con diferencia el Estado<br />

más penalizado, ya que a Italia se le<br />

descontará un 16%, a Grecia un 7%, y<br />

Portugal y Francia recibirán la ayuda íntegra<br />

al no haber rebasado en ninguna<br />

campaña su CNG. Esta es la consecuencia<br />

de una CNG fi jada en 1998, que desde<br />

la primera campaña ha estado muy<br />

V O L V E R Í N D I C E<br />

97


98<br />

<strong>ANÁLISIS</strong> <strong>AGROGANADERO</strong><br />

AGRICULTURA<br />

por debajo de nuestra realidad productiva,<br />

lo que nos ha obligado y seguirá<br />

obligando a competir en desventaja con<br />

el resto de productores europeos.<br />

El reglamento 1299/04 de la Comisión<br />

de 15 de julio fi jó la producción española<br />

con derecho a ayuda de la campaña<br />

2002/03 en 960.716 Tm, una vez contabilizado<br />

el 8% correspondiente al<br />

orujo y el equivalente en producción<br />

de la aceituna de mesa (11,5%). La ayuda<br />

defi nitiva ha sido de 103,43 euros/<br />

100kg, ya descontado el 1,4% para los<br />

programas de mejora de calidad. La<br />

penalización fi nal ha sido del 20,7%. En<br />

esta campaña ha ocurrido una circuns-<br />

tancia que tendrá infl uencia para el cálculo<br />

del pago único puesto que sólo se<br />

tendrá en cuenta el anticipo de la ayuda<br />

de la campaña 2002/03, y no el importe<br />

mencionado anteriormente. Esto es<br />

debido a que cuando el Consejo fi jó el<br />

presupuesto para cada país aún no se<br />

conocía la producción defi nitiva de dicha<br />

campaña.<br />

Para la campaña 2003/04, el reglamento<br />

1807/04 de la Comisión estima una<br />

ANUARIO AGRARIO 2005<br />

ACEITE DE OLIVA<br />

producción con derecho a ayuda en España<br />

de 1.591.330 Tm y concede un anticipo<br />

de únicamente 56,62 euros/100<br />

kg. Si esta estimación fuera defi nitiva la<br />

penalización sería del 56,6%.<br />

En la campaña 2004/05 se prevén<br />

penalizaciones cercanas al 32%, por<br />

lo que la ayuda no superará los 90<br />

euros/100 kg. En esta campaña habrá<br />

novedades importantes en las retenciones<br />

de la ayuda. Por primera vez, dejará<br />

de retenerse para mejora de calidad al<br />

fi nalizar de forma defi nitiva los programas.<br />

Sí se mantendrá la retención del<br />

0,3% para las actividades de las organizaciones<br />

de operadores.<br />

También hay que tener en cuenta que<br />

en la campaña 2004/05 ya entran en<br />

vigor la modulación y la condicionalidad<br />

establecidas en la reforma de<br />

la PAC. Al aplicarse la modulación,<br />

aquellos olivareros con más de 5.000<br />

euros de ayudas directas sufrirán una<br />

retención del 3%, que irá destinado a<br />

medidas de desarrollo rural. Respecto<br />

a la condicionalidad, es obligatorio<br />

cumplir en toda la explotación las<br />

normas defi nidas en el Reglamento<br />

P O R T A D A C A P Í T U L O<br />

1782/2003 del Consejo y el Real Decreto<br />

2352/04, so pena de perder el<br />

derecho a la ayuda.<br />

REFORMA DE LA OCM<br />

A través de los Reglamento 864/2004<br />

y 865/2004 del Consejo de 29 de abril<br />

se ha reformado el régimen de ayudas<br />

al olivar y se ha aprobado la nueva OCM<br />

del aceite de oliva y las aceitunas de<br />

mesa respectivamente. Esta reforma,<br />

que entrará en vigor a partir del 2006,<br />

ha transformado en un solo paso una<br />

ayuda proporcional al kg. de aceite de<br />

oliva producido (caja ámbar), en un<br />

pago único totalmente desvinculado de<br />

la producción (caja verde), y una ayuda<br />

por superfi cie de olivar sin obligación<br />

de producir (caja azul).<br />

Los puntos principales del nuevo régimen<br />

de ayudas y nueva OCM son los siguientes:<br />

El reglamento comunitario establece<br />

un desacoplamiento fl exible para cada<br />

E.M., con un mínimo del 60% del presupuesto<br />

en forma de pago único. El<br />

resto formará parte de un sobre estatal<br />

destinado a una ayuda por superfi cie<br />

de olivar. El periodo de referencia para<br />

el cálculo de los derechos de pago único<br />

será de cuatro campañas, desde la<br />

1999/00 hasta la 2002/03.<br />

El presupuesto anual asignado a España<br />

ha sido fi nalmente de 1.034 Meuros,<br />

dividido en 1.014 Meuros recibidos<br />

en el periodo de referencia, más 20<br />

Meuros adicionales obtenidos en la negociación.<br />

No podrán recibir ni el pago único ni<br />

la ayuda por superfi cie aquellos olivos<br />

plantados con posterioridad al 1 de<br />

mayo de 1998, excepto los olivos que<br />

sustituyan a otros, ni los olivares que<br />

no consten en el SIG-oleícola. Tampoco<br />

podrán recibir la ayuda por superfi cie<br />

aquellos olivares que incrementen en<br />

más de un 10% el número de olivos que<br />

consten en el SIG-oleícola a 1 de enero<br />

de 2005.<br />

La ayuda por superfi cie se concederá<br />

por Ha-SIG, calculada según un método<br />

que la Comisión debe especifi car,<br />

y que en algunos casos no coincidirá<br />

exactamente con una hectárea de olivar<br />

sobre el terreno. Como requisito<br />

V O L V E R Í N D I C E


<strong>ANÁLISIS</strong> <strong>AGROGANADERO</strong><br />

AGRICULTURA<br />

de condicionalidad se establece que<br />

las plantaciones de olivos deberán<br />

mantenerse en buenas condiciones<br />

de cultivo. En zonas con grave riesgo<br />

medioambiental, el arranque de olivos<br />

podría suponer la pérdida del derecho<br />

al pago único.<br />

Cada E.M. podrá retener un porcentaje<br />

del pago único, como máximo del 10%,<br />

para fi nanciar programas de actividades<br />

presentados por las organizaciones<br />

profesionales del sector oleícola, que<br />

incluyen a organizaciones de productores<br />

autorizadas, sus Uniones, interprofesionales<br />

y otras organizaciones<br />

del sector (almazaras y comercializadores).<br />

Estos programas serán trianuales<br />

y estarán cofi nanciados entre Unión<br />

Europea, Estado miembro y sector. Podrán<br />

desarrollarse en los ámbitos siguientes:<br />

a) el seguimiento y la gestión administrativa<br />

del mercado de aceite de oliva<br />

y aceitunas de mesa.<br />

b) la mejora del impacto ambiental de<br />

la oleicultura.<br />

c) la mejora de la calidad de la producción<br />

de aceite de oliva y aceitunas de<br />

mesa.<br />

d) trazabilidad, certifi cación y protección<br />

de la calidad.<br />

e) difusión de las actividades realizadas<br />

por las organizaciones profesionales.<br />

Al incluirse el régimen de ayudas al olivar<br />

en el reglamento horizontal de la<br />

PAC, la nueva OCM del aceite de oliva<br />

y aceitunas de mesa se limita a regular<br />

las normas de comercialización y etiquetado,<br />

el régimen de almacenamiento<br />

privado, los programas de las organizaciones<br />

profesionales del sector<br />

oleícola y el régimen de intercambios<br />

con terceros países.<br />

Se han suprimido las restituciones a la<br />

exportación, aunque en la práctica no<br />

se estaban aplicando, las restituciones<br />

para el aceite de oliva empleado<br />

en conservas, y la fi nanciación de la<br />

Agencia del Aceite de Oliva como órgano<br />

de control de las ayudas a la producción.<br />

La campaña de comercialización comenzará<br />

a partir del año 2006 el 1 de<br />

julio y concluirá el 30 de junio del año<br />

ANUARIO AGRARIO 2005<br />

ACEITE DE OLIVA<br />

siguiente. Excepcionalmente, la campaña<br />

2005/06 comenzará el 1 de noviembre<br />

de 2005 y sólo durará ocho<br />

meses, es decir, concluirá el 30 de junio<br />

de 2006.<br />

Se mantiene el almacenamiento privado<br />

como sistema de sostenimiento del<br />

mercado en caso de una bajada alarmante<br />

de los precios. Se pondría en<br />

marcha cuando el precio medio registrado<br />

en el mercado de una región fuera<br />

inferior durante un periodo representativo<br />

a:<br />

• 1.779 euros/Tm en el caso de aceite de<br />

oliva virgen extra.<br />

• 1.710 euros/Tm en el caso de aceite de<br />

oliva virgen.<br />

• 1.524 euros/Tm en el caso de aceite de<br />

oliva lampante con una acidez libre de<br />

2º, reduciéndose 36,70 euros/Tm por<br />

cada grado de acidez.<br />

La Comisión presentará antes del 31<br />

de diciembre de 2009 un informe sobre<br />

la aplicación de la reforma, que podría<br />

dar lugar a una nueva propuesta<br />

en 2010.<br />

Actualmente se están debatiendo en<br />

Comité de Gestión los reglamentos de<br />

aplicación de la reforma.<br />

Una vez aprobado el reglamento comunitario,<br />

en el segundo semestre de<br />

2004 se decidió la aplicación del régimen<br />

en España. Tras varios meses de<br />

silencio por parte del gobierno y fuertes<br />

presiones por parte de Andalucía,<br />

que representa el 83% de la producción<br />

y que solicitaba el desacoplamiento<br />

total, y por el resto de CCAA productoras,<br />

que proponían un 60-40, con un<br />

mínimo de 300 euros/ha para todos<br />

los olivares, en noviembre el MAPA<br />

hizo pública una propuesta, que fi nalmente<br />

fue la que se llevó íntegramente<br />

a efecto en la Conferencia Sectorial<br />

del 20 de diciembre de 2004.<br />

El MAPA tomó la decisión de que en<br />

España la ayuda sea distribuida en un<br />

95% como pago único, es decir, cada<br />

olivarero recibirá como pago único el<br />

95% de la ayuda media percibida en las<br />

cuatro campañas de referencia, y el 5%<br />

restante sea distribuida como ayuda<br />

por superfi cie de olivar en función de<br />

cinco categorías, opcionales para cada<br />

P O R T A D A C A P Í T U L O<br />

Comunidad Autónoma. Los olivares<br />

menores de 0,3 has recibirán un pago<br />

único del 100%.<br />

Desde el punto de vista presupuestario,<br />

el reparto ha sido del 90-10, si se<br />

tiene en cuenta que se incluirán íntegramente<br />

en el sobre estatal los 20<br />

Meuros suplementarios más los fondos<br />

de los programas de mejora de la calidad,<br />

que suponen 12 Meuros más. Por<br />

tanto, el sobre dedicado a la ayuda por<br />

superfi cie de olivar será de 103 Meuros<br />

y se ha distribuido entre las CCAA a<br />

partir de su superfi cie de olivar (ver tabla<br />

nº 5), medida en Has-SIG, y teniendo<br />

en cuenta el criterio defi nido en la<br />

primera categoría de las cinco que se<br />

exponen a continuación.<br />

Las cinco categorías defi nidas para distribuir<br />

la ayuda por superfi cie son:<br />

1. Olivares en zonas dependientes del<br />

cultivo (la superfi cie de municipios con<br />

más del 80% de su superfi cie labrada<br />

total dedicada al olivar recibirá una<br />

ayuda 1,5 veces superior al resto).<br />

2. Olivares de edad avanzada, de alto<br />

valor paisajístico o en terrazas.<br />

3. Olivares en zonas con limitaciones<br />

permanentes del medio natural<br />

(alta pendiente, baja pluviometría y<br />

otros).<br />

4. Olivares con riesgo de abandono por<br />

bajo rendimiento.<br />

5. Olivares integrados en Denominaciones<br />

de Origen o de producción ecológica.<br />

En ningún caso estas ayudas pueden<br />

superar los costes de mantenimiento<br />

del cultivo, excluidos los costes de recolección.<br />

La ayuda por superfi cie estará modulada<br />

en función del importe total del pago<br />

único generado por el olivar de una explotación.<br />

De este modo, las explotaciones<br />

que reciban menos de 20.000<br />

euros de pago único procedentes del<br />

olivar percibirán íntegramente la ayuda<br />

que les corresponda, en función de<br />

la categoría a la que pertenezcan. Las<br />

explotaciones que reciban entre 20.000<br />

y 30.000 euros de pago único, verán reducida<br />

gradualmente su ayuda. Las explotaciones<br />

con más de 30.000 euros<br />

de pago único no tendrán derecho a ninguna<br />

ayuda por superfi cie.<br />

V O L V E R Í N D I C E<br />

99


100<br />

COMUNIDAD<br />

AUTONOMA<br />

<strong>ANÁLISIS</strong> <strong>AGROGANADERO</strong><br />

AGRICULTURA<br />

Superficie<br />

(Has-SIG)<br />

VALORACIÓN DE COAG<br />

COAG rechaza la aplicación de este<br />

nuevo régimen de ayudas en el olivar<br />

por las siguientes razones:<br />

En primer lugar, el desacoplamiento<br />

supone la deslegitimación social de las<br />

ayudas, al no haber ninguna vinculación<br />

entre la actividad productiva y multifuncional<br />

en el medio rural y el derecho a<br />

recibir un pago. También traerá consigo<br />

la pérdida de unos mecanismos de control<br />

que en los últimos años habían dotado<br />

al sector de transparencia y le habían<br />

situado a la cabeza en mejora de la calidad<br />

y trazabilidad. Si en el nuevo régimen<br />

no se consiguen articular sistemas<br />

igualmente efi caces, lo que pasa por<br />

mantener las actividades de la Agencia<br />

del Aceite de Oliva, se puede retroceder<br />

peligrosamente todo lo avanzado. Los<br />

grandes damnifi cados en un mercado<br />

poco transparente y con alta componente<br />

especulativa van a ser siempre los<br />

agricultores y los consumidores.<br />

En segundo lugar, al consolidarse el<br />

cheque histórico recibido en el periodo<br />

2000-2002 sin tener en cuenta la realidad<br />

productiva española, se ha condenado<br />

a los olivareros españoles a competir<br />

en desventaja respecto al resto de olivareros<br />

europeos, al perpetuar unas penalizaciones<br />

cercanas al 25% de la ayuda.<br />

Casi sin darse cuenta, el olivarero verá<br />

reducida en más de un 15% la ayuda<br />

ANUARIO AGRARIO 2005<br />

ACEITE DE OLIVA<br />

TABLA 5. DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA NUEVA OCM DEL ACEITE DE OLIVA POR CCAA<br />

PAGO ÚNICO<br />

(95% presupuesto<br />

histórico)<br />

Sobre para la<br />

ayuda por Ha<br />

PRESUPUESTO<br />

TOTAL<br />

Ayuda/Ha-<br />

SIG<br />

ANDALUCIA 1.334.500 755.792.218 68.474.502 824.266.720 617,7<br />

ARAGÓN 40.011 8.721.286 1.768.951 10.490.237 262,2<br />

BALEARES 489 78.701 19.422 98.123 200,7<br />

CASTILLA-LEON 4.755 203.562 203.562 407.124 85,6<br />

CASTILLA MANCHA 269.746 72.479.665 12.054.193 84.533.858 313,4<br />

CATALUÑA 116.069 28.571.528 6.004.604 34.576.132 297,9<br />

EXTREMADURA 226.900 47.229.469 10.008.598 57.238.067 252,3<br />

MADRID 18.533 3.621.325 821.186 4.442.511 239,7<br />

MURCIA 9.460 3.511.234 386.385 3.897.619 412,0<br />

NAVARRA 3.999 1.361.808 129.546 1.491.354 372,9<br />

PAIS VASCO 193 47.803 5.952 53.755 278,5<br />

LA RIOJA 3.443 467.429 70.540 537.969 156,3<br />

VALENCIA 68.326 19.732.907 3.192.853 22.925.760 335,5<br />

TOTAL ESPAÑA 2.096.425 930.859.704 103.140.296 1.034.000.000 493,2<br />

Fuente: MAPA<br />

asignada inicialmente. Al que reciba<br />

más de 5000 euros en ayudas directas<br />

podría recortársele un 5% para la<br />

modulación, un 3% para la reserva nacional,<br />

posiblemente el 1,5% para las<br />

organizaciones de operadores y un 5%<br />

en la aplicación del artículo 69 del reglamento<br />

1782/2003, más todos los<br />

recortes adicionales que pueden llegar<br />

tras nuevas reformas de OCMs o futuras<br />

ampliaciones de la U.E.<br />

Con este sistema también se genera un<br />

alto riesgo de abandono de los olivares<br />

con menor rentabilidad por sus difi cultades<br />

orográfi cas o climáticas. Por ello,<br />

es urgente la puesta en marcha de ayudas<br />

complementarias a través de desarrollo<br />

rural para el mantenimiento de la<br />

actividad de estos olivares de gran valor<br />

medioambiental y social, aparte de<br />

que deben ser las categorías prioritarias<br />

para la ayuda por superfi cie.<br />

A pesar de que uno de los objetivos de<br />

la Comisión europea era la simplifi cación<br />

del sistema, las tremendas difi cultades<br />

planteadas en su aplicación ya<br />

nos apuntan que va a ser un sistema<br />

muy complejo, con muchas trampas e<br />

incluso puede entorpecer el desarrollo<br />

del sector. Se ha querido forzar en el<br />

olivar las mismas reglas de juego que<br />

en los cultivos herbáceos, lo que denota<br />

el desconocimiento del cultivo de los<br />

legisladores. Ejemplos claros son el mé-<br />

P O R T A D A C A P Í T U L O<br />

todo de cálculo de las Has-SIG o el traslado<br />

de la campaña de comercialización<br />

al periodo 1 de julio-30 de junio, igual<br />

que los cereales, cuando la recolección<br />

tiene lugar en los meses de invierno.<br />

Igualmente , la prohibición de aumentar<br />

el número de olivos en una parcela<br />

en más de un 10% a partir de 2005<br />

puede obstaculizar la reestructuración<br />

que necesitan muchos olivares para<br />

adaptarse a la mecanización y ser más<br />

competitivos. Instamos al MAPA a que<br />

negocie con la Comisión la fl exibilización<br />

de esta medida.<br />

Para COAG, lo más positivo del sistema<br />

aprobado es el criterio de modulación<br />

de renta introducido por el MAPA para<br />

la ayuda por superfi cie. Apoyamos totalmente<br />

esta iniciativa y solicitamos su<br />

potenciación de cara al futuro, contemplando<br />

al agricultor profesional como<br />

objetivo prioritario de las ayudas.<br />

Desde nuestro punto de vista, en las negociaciones<br />

de la reforma el gobierno<br />

se olvidó por completo de las normas<br />

de mercado y nos hemos encontrado<br />

con una nueva OCM vacía de contenido<br />

y sin presupuesto, lo que puede traernos<br />

consecuencias graves cuando la<br />

situación de mercado se complique. No<br />

se consiguió prohibir las mezclas entre<br />

aceite de oliva y otros aceites, se<br />

han perdido las restituciones para uso<br />

de aceite de oliva en conservas y la fi -<br />

nanciación de la Agencia del Aceite de<br />

Oliva, se ha perdido la posibilidad de<br />

introducir una nueva defi nición de las<br />

categorías de aceites de oliva que realmente<br />

informe de forma transparente al<br />

consumidor y la oportunidad de diseñar<br />

un sistema de almacenamiento privado<br />

que regule de forma efi caz el mercado<br />

en condiciones de oferta insufi ciente o<br />

excedentaria. Ni siquiera se han podido<br />

actualizar los precios de desencadenamiento<br />

del almacenamiento privado fi -<br />

jados hace siete años.<br />

Finalmente, respecto a las organizaciones<br />

de operadores, COAG solicita<br />

que el MAPA no establezca retenciones<br />

de la ayuda para su fi nanciación,<br />

ya que en los dos años de funcionamiento<br />

de estas organizaciones se ha<br />

demostrado que crean más problemas<br />

que soluciones.<br />

V O L V E R Í N D I C E

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!