07.06.2013 Views

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA D.D. ...

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA D.D. ...

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA D.D. ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se están dando importantes avances en el conocimiento de la EPOC, de modo que en las más recientes<br />

guías de la American Thoracic Society / European Respiratory Society (ATS / ERS), se define como una<br />

“enfermedad prevenible y tratable, caracterizada por una limitación al flujo aéreo que no es totalmente<br />

reversible. La limitación al flujo aéreo usualmente es progresiva, y se asocia a una respuesta inflamatoria<br />

anormal de los pulmones a partículas nocivas o gases, causada principalmente por el humo del tabaco.<br />

Aunque la EPOC afecta a los pulmones, también produce significativas consecuencias sistémicas”.<br />

Así pues, es algo ya reconocido en la actualidad que se trata de una enfermedad inflamatoria prevenible y<br />

tratable con afectación sistémica.<br />

Por otra parte, se ha demostrado la importancia de la inflamación en las pequeñas vías aéreas en el<br />

desarrollo y la progresión de la EPOC, y esto podría llevar a pensar en esta patología como una<br />

enfermedad inhalatoria crónica inducida por polvo. El polvo inorgánico responsable en el humo del tabaco<br />

es el silicato de aluminio (caolinita), que se ha encontrado en los macrófagos alveolares de los fumadores,<br />

provocando bronquiolitis respiratoria (BR).<br />

En fumadores susceptibles, factores genéticos, ambientales y mecánicos interactúan y modulan la<br />

inflamación de la vía aérea, conduciendo a la aparición de enfisema.<br />

Estudios radiológicos longitudinales también han encontrado evidencia de esta secuencia de hechos, de<br />

modo que la Dra. Martine Remy-Jardin publicó en Radiology, en el año 2002, un trabajo en el que en TCs<br />

seriadas en pacientes fumadores se demostraba que en los puntos donde existía afectación centrolobular<br />

por BR, posteriormente aparecía enfisema.<br />

El desequiibrio entre destrucción y regeneración tisular provocan la aparición de enfisema.<br />

En el pulmón enfisematoso se encuentra un aumento de los productos de degeneración de la elastina,<br />

indicando proteólisis acentuada.<br />

Existe destrucción de la matriz extracelular.<br />

La aparición de enfisema se relaciona con la disminución del FEV1.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!