07.06.2013 Views

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA D.D. ...

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA D.D. ...

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA D.D. ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ENFERMEDAD</strong> <strong>PULMONAR</strong> <strong>OBSTRUCTIVA</strong> <strong>CRÓNICA</strong><br />

D.D.: <strong>ENFERMEDAD</strong> QUÍSTICA <strong>PULMONAR</strong><br />

<strong>ENFERMEDAD</strong> <strong>PULMONAR</strong> <strong>OBSTRUCTIVA</strong> <strong>CRÓNICA</strong> (EPOC)<br />

Dr. Àngel Gayete Cara<br />

Hospital Universitari del Mar<br />

Definición:<br />

Se trata de la enfermedad de mayor prevalencia e impacto socioeconómico de todas las enfermedades<br />

respiratorias.<br />

La definicón que podemos encontrar en el documento “Guía clínica para el diagnóstico y el tratamiento de la<br />

enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, una de las publicaciones de la colección Normativa SEPAR,<br />

publicada por la Sociedad Española de Patología del Aparato Respiratorio (SEPAR), y referenciada en la<br />

revista Archivos de Bronconeumología (Arch Bronconeumol 2001;37:297-316), dice:<br />

• La EPOC se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo<br />

(disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo [FEV1] y de la relación<br />

FEV1/capacidad vital forzada [FVC]) causada, principalmente, por una reacción inflamatoria<br />

frente al humo del tabaco.<br />

• Se recomienda utilizar el término EPOC en vez de los de bronquitis crónica o de enfisema porque<br />

define mejor la enfermedad obstructiva que se observa en los fumadores.<br />

• La bronquitis crónica se define clínicamente por la presencia de tos y expectoración durante<br />

más de 3 meses al año y durante más de 2 años consecutivos, que no son debidas a otras<br />

causas conocidas.<br />

• El enfisema pulmonar se define en términos anatomopatológicos por el agrandamiento<br />

permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, con destrucción de la<br />

pared alveolar, sin fibrosis manifiesta.<br />

• El asma bronquial, enfermedad que cursa con obstrucción reversible al flujo aéreo ………..<br />

queda específicamente diferenciada conceptual y terminológicamente de la EPOC, aunque la<br />

separación con algunos casos de asma crónica con obstrucción al flujo aéreo no reversible<br />

puede ser difícil.<br />

• ……… EPOC no debe emplearse para definir procesos ……….. que tienen una causa específica,<br />

como es el caso de la obstrucción de la vía aérea superior, la fibrosis quística, las bronquiectasias o<br />

la bronquiolitis obliterante.<br />

Epidemiología:<br />

• El 9,1% se da en individuos entre 40 y 70 años.<br />

• Relación Hombre : Mujer (4:1).<br />

• Se estima que sólo el 22% de los pacientes son diagnosticados (estudio IBER-POC).<br />

• Teniendo en cuenta su relación con el tabaquismo, es importante considerar que el 33,7% de los<br />

españoles mayores de 16 años son fumadores.<br />

• Es la 4ª causa de mortalidad global (33 / 100.000).<br />

• La mortalidad es mucho mayor en sujetos mayores de 75 años (176 / 100.000).<br />

• La enfermedad es responsable del 35% de las consultas externas en neumología.<br />

• Es responsable de 39.000 hospitalizaciones / año.<br />

• Consume el 0,2% del Producto Interior Bruto (PIB).<br />

• La EPOC es un factor de riesgo de cáncer de pulmón, independiente del tabaco.<br />

Anatomía patológica:<br />

• Inflamación crónica de las vías aéreas y el parénquima pulmonar.<br />

o Bronquios<br />

Hiperplasia de las glándulas mucosas<br />

Aumento de las células caliciformes<br />

Metaplasia escamosa<br />

Anomalías ciliares<br />

o Vías aéreas periféricas (responsable de la obstrucción al flujo aéreo)<br />

Fibrosis<br />

Hipertrofia del músculo liso<br />

Impactación mucosa<br />

Metaplasia de las células caliciformes<br />

o Infiltrado inflamatorio de linfocitos T citotóxicos (CD8)<br />

En vías aéreas principales y de pequeño calibre, septos alveolares y arterias<br />

musculares


• Lesión propia del parénquima pulmonar.<br />

o Enfisema<br />

agrandamiento permanente y destructivo de los espacios aéreos distales<br />

sin fibrosis evidente<br />

puede existir remodelado tisular, con aumento del colágeno intersticial<br />

• centroacinar<br />

o destrucción alrededor de los bronquiolos respiratorios<br />

o el más frecuente en los fumadores<br />

• panacinar<br />

o destrucción uniforme del acino<br />

o característico del déficit homozigoto de α-1-antitripsina<br />

o también puede existir en fumadores<br />

• Cambios estructurales en los vasos pulmonares.<br />

o Engrosamiento de la íntima de las arterias musculares<br />

o Muscularización de las arteriolas<br />

o Pueden existir en fases iniciales<br />

o Se asocian a disfunción endotelial<br />

Patogenia:<br />

• El humo del tabaco es la principal causa en nuesro medio<br />

• En regiones en desarrollo tiene importancia la exposición a productos de combustión en ambientes<br />

cerrados (leña…)<br />

• Estrés oxidativo<br />

• Alteración del balance proteasas / antiproteasas<br />

• Activación respuesta inflamatoria (polimorfonucleares, macrófagos…)<br />

• Estos factores se hallan presentes tanto en el fumador con EPOC como en el que no desarrolla<br />

EPOC, lo que induce a pensar que para desarrollar la enfermedad se precisa de una susceptibilidad<br />

individual<br />

• Se estima que sólo el 20-25% de los fumadores desarrollarán EPOC, aunque probablemente existe<br />

un infradiagnóstico de la enfermedad<br />

Evaluación:<br />

• Clínica y exploración física.<br />

• Exploración funcional respiratoria.<br />

o Exámenes con relevancia clínica alta<br />

Espirometría forzada<br />

Prueba broncodilatadora (d.d. Con asma)<br />

Gasometría arterial<br />

o Exámenes con relevancia clínica media<br />

Capacidad de difusión pulmonar del monóxido de carbono (dlco)<br />

Volúmenes pulmonares estáticos<br />

Pruebas de esfuerzo<br />

Oximetría nocturna / polisomnografía<br />

Función muscular respiratoria<br />

o Exámenes con relevancia clínica baja<br />

Medición del flujo pico<br />

Pruebas de broncoprovocación<br />

Exámenes de pequeñas vías aéreas<br />

Estudio de distensibilidad (compliance) pulmonar<br />

Estudio hemodinámico pulmonar<br />

Respuesta ventilatoria a la hipoxia y a la hipercapnia<br />

• Exámenes radiológicos.<br />

o radiografía de tórax<br />

o tomografía computarizada (TC)<br />

• Medida de la calidad de vida relacionada con la salud.<br />

• Otros exámenes.<br />

o ECG, hemograma, proteinograma, α-1-antitripsina, esputo…


Exámenes radiológicos<br />

Los cambios morfológicos que ocurren a nivel pulmonar en la EPOC, tanto en el paciente en el que<br />

predomina el enfisema, como en el que la alteración más importante es la bronquitis crónica, pueden ser<br />

estudiados por las dos técnicas habitualmente utilizadas en la patología pulmonar, la radiología simple y la<br />

tomografía computarizada (TC).<br />

• Enfisema<br />

Los cambios morfológicos dominantes en el enfisema son:<br />

o Destrucción pulmonar<br />

o Bullas<br />

o Hiperinsuflación<br />

Signos directos<br />

• Bullas (es el único signo directo de destrucción pulmonar por RX simple)<br />

Signos indirectos<br />

• Vasculares<br />

o Ausencia de vasos<br />

o Vasoconstricción hipóxica<br />

• Reducción del calibre vascular<br />

• Afilamiento periférico<br />

Sensibilidad del 40%<br />

• Hiperinsuflación<br />

o Aumento del volumen pulmonar<br />

o Disminución de la excursión diafragmática (debe ser superior a 3 cm)<br />

La combinación de ambos grupos de signos (vasculares e hiperinsuflación) permiten el<br />

diagnóstico en la mayor parte de los casos.


Hiperinsuflación<br />

La radiografía lateral es más sensible.<br />

o ↑ del eje craneocaudal<br />

La cúpula del hemidiafragma derecho debe estar por encima del<br />

extremo anterior de la 7ª costilla<br />

Descenso y aplanamiento diafragmático<br />

• En PA se considera normal si ≥ 15 mm<br />

• En L se considera normal si ≥ 27 mm<br />

Inversión diafragmática<br />

↑ de la altura pulmonar (≥ 29,9 cm – en pulmón derecho)<br />

Apertura del seno costofrénico<br />

Visualización de las inserciones diafragmáticas<br />

• En condiciones normales la propia convexidad de la cúpula<br />

diafragmática las oculta. Cuando el diafragma desciende<br />

pueden hacerse visibles.<br />

o ↑ del eje ánteroposterior<br />

↑ del espacio retroesternal (≥ 25 mm)<br />

• Se busca un punto a 3 cm por debajo de la unión entre el<br />

manubrio y el cuerpo, y a partir de ese punto se traza una línea<br />

paralela al suelo hasta encontrar a la aorta ascendente (la<br />

distancia de esa línea debe ser < a 25 mm)<br />

Tórax en tonel<br />

Horizontalización de las costillas


o Tráquea en sable<br />

↑ del índice traqueal (


o Panlobular (panacinar)<br />

Afecta uniformemente al pulmón, provocando una destrucción extensa<br />

que tiende a la “simplificación” de la arquitectura pulmonar<br />

Se asocia al déficit de α-1-antitripsina<br />

• Amplias áreas de hiperclaridad<br />

• Predomina en los campos pulmonares inferiores<br />

• Si < 40 años, determinar la α-1-antitripsina (la OMS / ATS-ERS<br />

recomiendan que en estos pacientes se haga la determinación,<br />

al menos, una vez en la vida)<br />

Puede plantear diagnóstico diferencial con la bronquiolitis constrictiva,<br />

aunque en esta no hay destrucción parenquimatosa, y se presenta con<br />

bronquios dilatados de paredes engrosadas junto a vasoconstricción<br />

hipóxica<br />

o Paraseptal (acinar distal)<br />

Afecta a la periferia del lóbulo pulmonar secundario<br />

Adyacente a los septos interlobulares y a la pleura visceral


• Bronquitis crónica<br />

o Engrosamiento de la pared bronquial<br />

o Aumento de la trama pulmonar (“pulmón sucio”)<br />

Sensibilidad (18%)<br />

↓ especificidad, ya que también se ve en:<br />

• Sanos no fumadores<br />

• Asma<br />

• Bronquiectasias<br />

• Bronquitis aguda<br />

Puede ser útil el examen comparativo con exploraciones anteriores, para valorar cambios<br />

que puedan indicar exacerbación (agudización)<br />

o Impactaciones mucosas<br />

Más detectables en TC<br />

o Patrón de árbol en brote / en gemación (tree-in-bud)<br />

Refleja la afectación más periférica de la vía aérea (bronquiolar)<br />

26-09-2006 02-11-2006


Se están dando importantes avances en el conocimiento de la EPOC, de modo que en las más recientes<br />

guías de la American Thoracic Society / European Respiratory Society (ATS / ERS), se define como una<br />

“enfermedad prevenible y tratable, caracterizada por una limitación al flujo aéreo que no es totalmente<br />

reversible. La limitación al flujo aéreo usualmente es progresiva, y se asocia a una respuesta inflamatoria<br />

anormal de los pulmones a partículas nocivas o gases, causada principalmente por el humo del tabaco.<br />

Aunque la EPOC afecta a los pulmones, también produce significativas consecuencias sistémicas”.<br />

Así pues, es algo ya reconocido en la actualidad que se trata de una enfermedad inflamatoria prevenible y<br />

tratable con afectación sistémica.<br />

Por otra parte, se ha demostrado la importancia de la inflamación en las pequeñas vías aéreas en el<br />

desarrollo y la progresión de la EPOC, y esto podría llevar a pensar en esta patología como una<br />

enfermedad inhalatoria crónica inducida por polvo. El polvo inorgánico responsable en el humo del tabaco<br />

es el silicato de aluminio (caolinita), que se ha encontrado en los macrófagos alveolares de los fumadores,<br />

provocando bronquiolitis respiratoria (BR).<br />

En fumadores susceptibles, factores genéticos, ambientales y mecánicos interactúan y modulan la<br />

inflamación de la vía aérea, conduciendo a la aparición de enfisema.<br />

Estudios radiológicos longitudinales también han encontrado evidencia de esta secuencia de hechos, de<br />

modo que la Dra. Martine Remy-Jardin publicó en Radiology, en el año 2002, un trabajo en el que en TCs<br />

seriadas en pacientes fumadores se demostraba que en los puntos donde existía afectación centrolobular<br />

por BR, posteriormente aparecía enfisema.<br />

El desequiibrio entre destrucción y regeneración tisular provocan la aparición de enfisema.<br />

En el pulmón enfisematoso se encuentra un aumento de los productos de degeneración de la elastina,<br />

indicando proteólisis acentuada.<br />

Existe destrucción de la matriz extracelular.<br />

La aparición de enfisema se relaciona con la disminución del FEV1.


Bronquiolitis respiratoria y bronquitis en paciente EPOC fumador


El mejor conocimiento del origen y evolución de la enfermedad están permitiendo ensayar nuevas<br />

estrategias terapéuticas, y, en este momento, han aparecido resultados prometedores, y están en curso<br />

estudios con múltiples fármacos, que actúan a diferentes niveles:<br />

Terapias antiproteasas<br />

• α-1-antitripsina<br />

• Antielastasa neutrofílica<br />

• Inhibidores de las metaloproteinasas<br />

Ac. Retinoico<br />

Ac. hialurónico<br />

N-acetil-cisteína<br />

Factores de crecimiento<br />

• HGF (factor de crecimiento del hepatocito)<br />

• LGF (factor de crecimiento del hígado)<br />

Anti-TGF (antifibrótico)<br />

Inhibidor de PDE4 (fosfodiesterasa 4) -Roflumilast-<br />

• En tratº experimental en ratas protege del enfisema inducido por el humo del tabaco<br />

(impide que aparezca)<br />

• ↓ la inflamación de las vías aéreas.<br />

• Mejora el FEV1<br />

Broncodilatadores<br />

Inmunomodulación<br />

Esta moderna concepción de la EPOC, entendida como una enfermedad inflamatoria de repercusión<br />

sistémica, ha hecho que su clasificación clínica haya pasado de una categorización unidimensional basada<br />

en el FEV1, y en su relación con el FVC, la clásica GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung<br />

Disease), a una más compleja, multidimensional, la conocida como BODE (Body mass index / Obstruction<br />

bronchial / Dyspnea / Exercise), propuesta por Bartolomé R. Celli y Claudia G. Cote (N Engl J Med 2004).<br />

Se ha demostrado que, a peor índice BODE corresponde un mayor número de exacerbaciones, aunque se<br />

tenga el mismo FEV1.<br />

Celli BR, Cte CG, Marin JM, Casanova C, Montes de Oca M, Mendez RA, Pinto Plata V, Cabral HJ. The Body-Mass Index, Airflow<br />

Obstruction, Dyspnea, and Exercise Capacity Index in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. N Engl J Med 2004;350:1005-12


En este contexto clínico es posible que en un futuro próximo la radiología pueda ver potenciado su papel en<br />

el manejo de los pacientes con EPOC.<br />

Utilidad potencial de la TCAR en la EPOC<br />

Detección precoz<br />

o Si existe la posibilidad de actuar terapéuticamente sobre la enfermedad, pudiendo influir en<br />

su evolución, probablemente sea importante que podamos detectar precozmente, y<br />

caracterizar fenotípicamente, la enfermedad, ya que parece razonable que los potenciales<br />

tratamientos específicos sean distintos si nos encontramos ante pacientes con EPOC de<br />

predominio enfisematoso o de predominio bronquítico.<br />

Conocer la historia natural de la enfermedad<br />

o La TCAR es la mejor técnica de estudio morfológico incruento in vivo de que disponemos<br />

para la valoración de la patología pulmonar, y su utilización en estudios clínicos puede<br />

aportar información relevante para avanzar en el conocimiento de esta heterogénea<br />

entidad.<br />

Detectar candidatos a cirugía de reducción de volumen pulmonar (CRVP)<br />

o Algunos pacientes con EPOC, aquellos con enfisema heterogéneo de predominio en<br />

campos pulmonares superiores, pueden beneficiarse de una cirugía agresiva como es la<br />

cirugía de reducción de volumen pulmonar, cuyo objetivo es resecar el pulmón destruido, no<br />

funcionante, para eliminar su efecto compresivo sobre el parénquima más preservado de<br />

los campos inferiores, que así podrá mejorar su función. Al mismo tiempo, se mejora la<br />

mecánica respiratoria, ya que, al reducir el volumen pulmonar, el diafragma recupera su<br />

convexidad, mejorando su función.<br />

Valorar la eficacia del tratamiento con α-1-antitripsina<br />

o En pacientes con enfisema panlobular por déficit de α-1-antitripsina, la respuesta al<br />

tratamiento específico podría ser monitorizada mediante exámenes secuenciales de TCAR.<br />

Respuesta a nuevas terapias<br />

o Tanto en el contexto de la investigación clínica de la eficacia de nuevos fármacos, como<br />

posteriormente en el seguimiento de los pacientes candidatos a recibirlos, la TCAR puede<br />

jugar un papel crucial como técnica de estudio morfológico de elección.<br />

Esta importancia se fundamente en la necesidad de detectar y tratar a los pacientes antes de que<br />

evolucionen a las formas clásicas de presentación de esta enfermedad, hoy ya menos frecuentes que en<br />

años pasados, cuando la destrucción del parénquima pulmonar, las alteraciones en la estructura bronquial,<br />

y los efectos sistémicos pueden ser difícilmente reversibles.


Correlación morfológico-funcional<br />

Correlación TCAR – Pruebas de Función Respiratoria (PFR)<br />

o En estudios comparando la TCAR con la anatomía patológica (AP), se ha dicho que la<br />

TCAR es poco sensible para detectar enfisema, con cifras in vivo de 0,7-0,9, lo que<br />

sugeriría que hay sobre o infravaloración.<br />

o Sin embargo, la TCAR ha demostrado mayor precisión que las PFR en su detección precoz.<br />

o Esto se explica porque el enfisema centrolobular, el típico de los fumadores,<br />

característicamente afecta a los campos pulmonares superiores, pudiendo, en fases<br />

iniciales, cursar con normalidad de los inferiores. En esta situación, fácilmente identificable<br />

por la TCAR, las PFR pueden ser normales o hallarse muy discretamente disminuidas, ya<br />

que los lóbulos superiores contribuyen a la función respiratoria en mucha menor medida<br />

que los inferiores.<br />

o Cuando el enfisema afecta de forma relevante a los campos pulmonares inferiores, las PFR<br />

estarán severamente alteradas.<br />

o Remy-Jardin (Radiology 1996) demostró que la valoración de la TCAR con técnicas de<br />

reconstrucción de mínima intensidad de proyección (minIP) aumentaba la sensibilidad para<br />

la detección de enfisema, pasando del 62 al 81%.


o Bankier (Radiology 1999) demostró una sobreestimación del enfisema en la valoración<br />

visual, abogando por la utilización de métodos objetivos de cuantificación del enfisema.<br />

Previamente otros autores habían descrito que, cuando se hace por observadores expertos,<br />

hay buenas correlaciones entre la valoración visual y la AP, y también entre el análisis<br />

subjetivo y el objetivo.<br />

o Actualmente se acepta que la cuantficación por métodos objetivos es más precisa y útil para<br />

seguimientos longitudinales, reduciendo la variabilidad intra e interobservador.<br />

Cuantificación del enfisema por TC<br />

Pueden hacerse diferentes tipos de mediciones:<br />

o Volúmenes<br />

o Densidad media del pulmón en unidades Hounsfield (UH)<br />

o Rango de densidades en un corte (histograma)<br />

o Índice de enfisema (pixel index – PI)<br />

• % de pulmón en un rango de densidades inferior a un umbral por debajo del cual<br />

consideramos enfisema. Según el grosor de corte utilizado se considera que el<br />

umbral es -910 / -950UH.<br />

• Puede calcularse para la totalidad del pulmón o para un corte individual.<br />

o En la actualidad existen software que permiten segmentaciones automáticas por lóbulos e,<br />

incluso, por segmentos, permitiendo calcular el índice de bullas y definir el tipo de enfisema.


Kuhnigk JM. RadioGraphics 2005; 25:525–536<br />

Valoración objetiva de la vía aérea por TC<br />

o En la valoración del calibre y el grosor de la pared de la vía aérea existe una importante<br />

variabilidad interobservador.<br />

o En la TCAR esta valoración se verá influenciada por la ventana de visualización que<br />

utilicemos.<br />

Nivel de ventana recomendado para la valoración pulmonar estándar: -700 UH<br />

Nivel de ventana recomendado para la valoración de la vía aérea: -450 UH<br />

o Otros factores que influenciarán en cómo veamos la vía aérea son:<br />

El grosor del corte<br />

El ángulo de orientación (entre el plano del corte y el eje del bronquio valorado)<br />

Veremos la luz menor cuanto mayores sean<br />

el grosor del corte o el ángulo de orientación<br />

C : ∅ luz bronquial con nivel de ventana a -700 UH<br />

D : ∅ luz bronquial con nivel de ventana a -450 UH<br />

King GG. Am J Respir Crit Care Med 1999; 159:992-1004<br />

o En la actualidad existen, y se están estudiando y mejorando, software para valoración<br />

objetiva automatizada de la vía aérea, que efectúan las mediciones en planos ortogonales<br />

al eje anatómico de cada uno de los bronquios, obtenido a partir de reconstrucciones<br />

volumétricas con reconocimiento automático del árbol bronquial.


Venkatraman R. J Digital Imaging 2006; 19:132-9


<strong>ENFERMEDAD</strong> QUÍSTICA <strong>PULMONAR</strong><br />

Definición:<br />

Es un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por presentar, como dato común, quistes<br />

pulmonares, definidos como unas áreas de hiperclaridad focal mayor de 1 cm, en general esférica y bien<br />

definida, y con una pared fina, menor de 3 mm.<br />

Estas entidades se tratan aquí porque la existencia de espacios aéreos anómalos en el interior del<br />

parénquima pulmonar podrían tener algún parecido con el enfisema. Sin embargo, en la práctica clínica,<br />

estas enfermedades acostumbran a presentarse con otros hallazgos morfológicos asociados, y en un<br />

contexto que, en su conjunto, no plantean confusión con la EPOC / enfisema.<br />

Las dos entidades que característicamente se estudian en este capítulo son la linfangioleiomiomatosis<br />

(LAM) y la histiocitosis de células de Langerhans (HCL). Sin embargo, existen otras muchas enfermedades<br />

pulmonares que se asocian a quistes: neumatoceles infecciosos (Pneumocystis jiroveci, Staphylococcus<br />

aureus, Escherichia coli, Serratia marcensens…), neumonía intersticial linfocítica (NIL), neumonitis por<br />

hipersensibilidad subaguda, neumonía intersticial usual (NIU) / fibrosis pulmonar idiopática (FPI),<br />

bronquiectasias…<br />

En general, el mecanismo productor de estos quistes es común, tratándose del acúmulo de células,<br />

granulomas o fibrosis alrededor de la vía aérea periférica (bronquiolos), que, por mecanismo valvular,<br />

produce una hiperinsuflación del espacio aéreo distal.<br />

Linfangioleiomiomatosis (LAM)<br />

Afecta a mujeres en edad fértil.<br />

Se caracteriza por una proliferación de células musculares lisas atípicas, a nivel pulmonar y del linfático<br />

torácico y retroperitoneal.<br />

En algunos casos se asocia a esclerosis tuberosa.<br />

• A nivel torácico se presenta con:<br />

Opacidades reticulares<br />

Volumen pulmonar normal o aumentado<br />

Quistes<br />

o Bilaterales<br />

o Difusamente distribuidos<br />

o De pared fina<br />

o Rodeados de parénquima pulmonar normal<br />

Adenopatías<br />

Puede existir neumotórax o derrame pleural, que en un 70% de los casos puede ser quiloso<br />

• A nivel abdominal pueden presentarse con:<br />

Adenopatías<br />

Angiomiolipomas<br />

Linfangioleiomiomas<br />

Ascitis


Histiocitosis de células de Langerhans (HCL)<br />

Enfermedad relacionada con el tabaco (>90%), que se da en las 3ª-4ª décadas de la vida.<br />

Se le había atribuido una marcada predilección por el sexo masculino, pero hoy en día se sabe que si había<br />

existido esa mayor prevalencia en varones era únicamente por las diferencias en el hábito tabáquico.<br />

Es una inflamación granulomatosa bronquiolocéntrica con abundantes células de Langerhans y eosinófilos<br />

(nódulos). En fases avanzadas los granulomas son reemplazados por fibrosis y quistes.<br />

• Signos radiológicos<br />

Nódulos mal definidos / cavitación<br />

Quistes irregulares, lobulados y ramificados<br />

Predominio en campos superiores y medios<br />

Bases respetadas (senos costofrénicos posteriores)<br />

Neumotórax<br />

Esquema y correlación histológica mostrando la morfología alargada<br />

y variable composición, celular y fibrótica, de la HCL. En la evolución<br />

de la lesión, el nódulo inicial de células densamente empaquetadas<br />

(a) es centrípetamente reemplazado por tejido fibroso y, finalmente,<br />

queda reducido a una cicatriz estrellada (c). Este continuo de<br />

cambios es identificable en una misma lesión. La HCL es una lesión<br />

bronquiolocéntrica que progresa proximal y distalmente a lo largo de<br />

la pequeña vía aérea. La luz bronquiolar puede hallarse dilatada u<br />

obliterada. a) Fase precoz. Nódulo densamente celular con finas<br />

extensiones estrelladas a lo largo de las paredes alveolares<br />

adyacentes. b) Fase intermedia. Los fibroblastos reemplazan la<br />

lesión, y la celularidad disminuye. Las extensiones estrelladas se<br />

hacen más prominentes y el bronquiolo central se dilata (*), mientras<br />

que los espacios alveolares adyacentes coalescen por la destrucción<br />

focal de las paredes alveolares (enfisema paracicatricial). c) Fase<br />

terminal. No están las características células de Langerhans, y<br />

únicamente existe una cicatriz fibrosa y estrellada, asociada a<br />

enfisema paracicatricial (**).<br />

07‐06‐2007<br />

Abbott GF. RadioGraphics 2004; 24:821–41


Neumatocele<br />

Espacio lleno de gas, contenido dentro del parénquima pulmonar, de paredes finas, generalmente asociado<br />

a neumonías agudas, y casi invariablemente de curso transitorio.<br />

Múltiples agentes etiológicos pueden cursar con neumonía asociada a neumatocele:<br />

Staphylococcus aureus<br />

Streptococcus pneumoniae<br />

Klebsiella pneumoniae<br />

Escherichia coli<br />

Haemophilus influenzae<br />

Legionella pneumophila<br />

Pneumocystis jiroveci<br />

virus<br />

hongos (criptococo y aspergillus…)<br />

Otras causas pueden dar lugar a quistes similares: traumatismo pulmonar (laceración / hematoma),<br />

barotrauma, aspiración de hidrocarburos…<br />

Neumonía intersticial linfocítica (NIL)<br />

10‐12‐2007<br />

Pneumocystis jiroveci<br />

Proceso linfoproliferativo benigno caracterizado por una proliferación intersticial difusa de linfocitos, células<br />

plasmáticas y otros elementos del sistema linforeticular.<br />

Puede ser idiopática o estar asociada a otras enfermedades (S. de Sjögren, Castleman y SIDA).<br />

• Signos radiológicos<br />

Nódulos centrolobulares mal definidos de vidrio deslustrado<br />

Distribución difusa y uniforme<br />

Opacidades de vidrio deslustrado<br />

Engrosamiento nodular peribroncovascular y perilobular<br />

Consolidaciones parcheadas<br />

Adenopatías<br />

Quistes pulmonares (por infiltración linfocítica peribronquiolar)


Neumonitis subaguda por hipersensibilidad<br />

La neumonitis por hipersensibilidad es una enfermedad pulmonar difusa causada por la inhalación de una<br />

amplia variedad de antígenos que provocan una reacción inmune en los pulmones de individuos<br />

predispuestos.<br />

Los hallazgos patológicos son granulomas mal definidos, bronquiolitis y alveolitis. La alveolitis se caracteriza<br />

por un infiltrado intersticial linfoplasmocítico que se parece a los vistos en la neumonía intersticial linfocítica.<br />

• Signos radiológicos<br />

Opacidades de vidrio deslustrado bilaterales y simétricas<br />

Nódulos centrolobulares mal definidos<br />

Atrapamiento aéreo lobular<br />

Quistes pulmonares, atribuidos a infiltración linfocítica peribronquiolar<br />

Franquet T. J Comput Assist Tomogr 27(4):475-8


Neumonía Intersticial Usual (NIU) / Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI)<br />

Se denomina neumonía intersticial usual (NIU) a un patrón anatomopatológico caracterizado por la<br />

existencia de fibrosis densa de predominio subpleural, con distintos grados de panalización, asociada a<br />

focos fibroblásticos en la interfase entre la fibrosis y el pulmón normal.<br />

La panalización se forma por la coalescencia de espacios aéreos en áreas fibróticas, debida a la ruptura de<br />

las paredes alveolares. Las cavidades están limitadas por paredes gruesas de tejido fibroso, y tapizadas por<br />

epitelio bronquiolar o neumocitos hiperplásicos.<br />

Es característica la heterogeneidad espacial (alternancia de zonas normales y patológicas) y temporal<br />

(alternancia de focos de enfermedad en diferentes fases evolutivas: fibrosis –antigua– y focos fibroblásticos<br />

–precoz–).<br />

Este patrón se encuentra en colagenosis, asbestosis, neumonitis por hipersensibilidad crónica y toxicidad a<br />

fármacos<br />

Cuando existe este patrón radiopatológico sin poder atribuirlo a una entidad concreta, lo llamamos fibrosis<br />

pulmonar idiopática (FPI).<br />

• Signos radiológicos<br />

Panalización subpleural de predominio basal y posterior, constituida por:<br />

o Pequeños quistes (2-10 mm) que comparten paredes gruesas y se distribuyen en<br />

capas concéntricas<br />

o Bronquiectasias y bronquiolectasias<br />

En fases precoces existen zonas parcheadas de vidrio deslustrado, que con el tiempo<br />

evolucionaran a reticulación y a fibrosis<br />

Pérdida de volumen (si la fibrosis es importante)<br />

Cuando el patrón radiológico es el típico descrito, el diagnóstico de NIU es de certeza, no precisándose<br />

estudio histológico.<br />

En los pacientes con NIU / FPI está aumentada la incidencia de carcinoma broncopulmonar, especialmente<br />

de carcinoma escamoso y adenocarcinoma.<br />

La FPI habitualmente es progresiva, con una supervivencia media desde el diagnóstico de 2,5-3,5 años.<br />

Bronquiectasias<br />

Son dilataciones anómalas permanentes de los bronquios, y son debidas a múltiples causas:<br />

• Postinfecciosas (bacterias, micobacterias, hongos o virus)<br />

• Congénitas (fibrosis quística, discinesia ciliar, déficit de α-1-antitripsina…)<br />

• Inmunodeficiencia<br />

• Aspiración o inhalación de tóxicos<br />

• Enfermedades reumáticas<br />

• Fibrosis<br />

• …<br />

Pueden presentar diferentes morfologías: cilíndricas, varicosas o quísticas, siendo estas últimas las que<br />

potencialmente podrían incluirse en el diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas pulmonares. Sin<br />

embargo, su morfología, distribución, agrupación y contexto clínico, acostumbran a su reconocimiento,<br />

permitiendo objetivar su dependencia de la vía aérea. Puede ser de utilidad, en adquisiciones volumétricas,<br />

el obtener reconstrucciones multiplanares oblicuas alrededor de la lesión quística, lo que permitirá en alguno<br />

de los planos identificar su origen bronquial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!