10.06.2013 Views

Información geográfica, hacia el tercer milenio - Inegi

Información geográfica, hacia el tercer milenio - Inegi

Información geográfica, hacia el tercer milenio - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INEGI. <strong>Información</strong> <strong>geográfica</strong>, <strong>hacia</strong> <strong>el</strong> <strong>tercer</strong> <strong>milenio</strong><br />

40<br />

Manu<strong>el</strong> Orozco y Berra.<br />

Carta General d<strong>el</strong> Imperio Mexicano, de 1864.<br />

ciudad de México. Colaborar con los intervencionistas<br />

no resultaba d<strong>el</strong> agrado de Antonio García Cubas, que<br />

prefirió dedicarse a trabajos particulares propios de<br />

su profesión de ingeniero. Lo mismo ocurrió con<br />

<strong>el</strong> ingeniero Díaz Covarrubias, quien era enemigo<br />

irreconciliable de los conservadores y optó por<br />

ausentarse de la ciudad. García Cubas, sin embargo,<br />

no pudo evitar que los franceses utilizaran la<br />

recientemente publicada Carta General para<br />

sus propósitos.<br />

Manu<strong>el</strong> Orozco y Berra, originario de la<br />

ciudad de México, nacido en 1816, fue un<br />

incansable estudioso y trabajador int<strong>el</strong>ectual<br />

que detentaba los títulos de ingeniero agrónomo por<br />

<strong>el</strong> Colegio de Minería de la ciudad de México y <strong>el</strong> de<br />

licenciado en derecho por <strong>el</strong> Seminario Palafoxiano<br />

de Puebla. Siempre defendió ante los franceses la<br />

capacidad de los científicos mexicanos.<br />

Un ejemplo de esto ocurrió cuando los<br />

intervencionistas crearon en París una comisión<br />

científica sobre México, que empezó a trabajar con<br />

datos y medidas que iban obteniendo<br />

apresuradamente los ingenieros militares franceses.<br />

De inmediato Orozco y Berra se opuso a esas<br />

actividades, por considerar absurdo que<br />

pretendieran empezar desde cero, cuando existían tan<br />

numerosos como valiosos estudios <strong>el</strong>aborados por los<br />

científicos mexicanos de todos los tiempos.<br />

La aportación más notable que realizó Manu<strong>el</strong><br />

Orozco y Berra al gobierno de Maximiliano fue la de<br />

planear y <strong>el</strong>aborar una nueva división política d<strong>el</strong><br />

territorio nacional. Esta división, que pretendía<br />

apoyarse en criterios sociales, políticos y geográficos<br />

rigurosamente científicos, creó 50 departamentos y<br />

fue promulgada por la Ley d<strong>el</strong> 3 de marzo de 1865,<br />

que tomó como base la Carta General de Antonio<br />

García Cubas, en tanto que –se aclaraba– era posible<br />

formar la carta oficial d<strong>el</strong> Imperio.<br />

En 1867, por cierto, se publicó una Carta<br />

General d<strong>el</strong> Imperio Mexicano, que ha sido<br />

equivocadamente atribuida a Orozco y Berra. Este<br />

documento, íntegramente derivado de la carta<br />

general de Antonio García Cubas, fue en realidad<br />

una edición comercial de la empresa Litográfica<br />

Decaen y Debray. Tan es así, que poco después, ya<br />

derribado <strong>el</strong> Imperio, la misma Carta se reeditó<br />

sustituyendo en <strong>el</strong> título “d<strong>el</strong> Imperio Mexicano” por<br />

“de la República Mexicana”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!