14.06.2013 Views

América Latina: La Patria Grande

América Latina: La Patria Grande

América Latina: La Patria Grande

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Número 155 Diciembre 2007<br />

NÚMERO 155 / AÑO XVIII / DICIEMBRE 2007<br />

<strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>:<br />

<strong>La</strong> patria<br />

GRANDE<br />

Arturo Valenzuela / Leonardo Curzio<br />

Eugenio R. Balari / Germán Guerrero Pávez<br />

Entrevistas con embajadores: Argentina,<br />

Brasil, Cuba, Guatemala y Venezuela<br />

<strong>La</strong> UNAM mañana<br />

Jorge Bustamante / Roger Díaz de Cossío<br />

Carlos Pallán Figueroa<br />

También escriben:<br />

Alejandro Carrillo Castro, Martha Anaya,<br />

José Luis Valdés Ugalde, Ban Ki-moon,<br />

<strong>La</strong>urens Jan Brinkhorst<br />

DIRECTOR GENERAL: MIGUEL LÓPEZ AZUARA<br />

Portada.indd 1 12/11/07 1:04:52 PM


m a n z a n i l l o<br />

COLIMA<br />

Forros2a.indd 1 12/11/07 2:17:43 PM


Contigo en la<br />

distancia<br />

1.indd 1 12/11/07 1:02:44 PM<br />

a


Partido revolucionario institucional<br />

Beatriz Paredes rangel<br />

Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional<br />

Jesús Murillo Karam<br />

Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional<br />

Heriberto M. Galindo Quiñones<br />

Coordinador del Comité Nacional Editorial<br />

y de Divulgación<br />

Miguel lópez azuara<br />

Director General<br />

Joel Hernández santiago<br />

Director Editorial<br />

jhsantiago@prodigy.net.mx<br />

elías chávez y García<br />

Jefe de Información<br />

alberto salamanca<br />

Cultura<br />

Áurea Madrigal<br />

Jóvenes<br />

sergio a. ruiz carrera<br />

Director de Arte<br />

eseerre00@gmail.com<br />

daniel González<br />

Corrección<br />

carlos Guerrero Guilló<br />

Coordinador Técnico y Enlace Administrativo<br />

Jorge Hernández castillo<br />

Asistente<br />

Comité Nacional Editorial y de Divulgación del CEN del PRI:<br />

Insurgentes Norte No. 59, Colonia Buenavista, Edificio 1, Tercer Piso,<br />

México D.F., Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06359.<br />

<br />

Teléfonos: 01 (55) 5729-9600 extensiones 2663, 1302 y 1304<br />

e-mail: revistaexamen@pri.org.mx<br />

<br />

Certificado de Reservas de Derechos: 04-2007-092009272900-102,<br />

otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado<br />

de licitud de título No. 4080 y Certificado de licitud de contenido<br />

No. 3440, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y<br />

Revistas Ilustradas.<br />

<br />

Autorización como correspondencia de Segunda Clase, publicación<br />

periódica, registro No. 010-0190, características 228731209, del<br />

Servicio Postal Mexicano, ISSN: 0188-2450.<br />

<br />

Derechos de reproducción reservados. Prohibida la reproducción<br />

parcial o total sin la previa autorización, por escrito, de la Dirección<br />

General. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los<br />

autores.<br />

<br />

Impresa en Litolasser – Privada de Aquiles Serdán No. 28<br />

Azcapotzalco, D.F. El tiraje de este número de Examen<br />

es de 5,000 ejemplares.<br />

Diciembre de 2007. México.<br />

<br />

Distribuida por:<br />

DIFESA Distribuidora de Fondos Editoriales S.A. de C.V.<br />

Amado Paniagua No. 43, Col. Moctezuma 1a. Sección, México, D.F.<br />

C.P. 15500 Tel. 5784-6110 e-mail:difesacv@prodigy.net.mx<br />

155 Diciembre de 2007<br />

rEportajE<br />

4 <strong>La</strong> UNAM: <strong>Grande</strong>s obligaciones, magros recursos<br />

Sonia MoraleS<br />

7 Diez mandamientos para una Universidad<br />

Jorge BuStaMante<br />

10 <strong>La</strong> Universidad que deberíamos tener<br />

roger Díaz De CoSSío<br />

12 <strong>La</strong> Universidad para 2012: Cuatro temas cruciales<br />

CarloS Pallán Figueroa<br />

EspEcial<br />

14 Vocación latinoamericana<br />

elíaS Chávez<br />

17 <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>: <strong>La</strong>s presidencias interrumpidas<br />

arturo valenzuela<br />

24 <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>: modelo para armar<br />

leonarDo Curzio<br />

27 Chile y México, destinos enlazados<br />

gerMán guerrero Pávez<br />

28 México y Guatemala, vecinos estratégicos<br />

elíaS Chávez<br />

30 México en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong><br />

eStela MoraleS CaMPoS<br />

32 Caminito de México a Buenos Aires<br />

elíaS Chávez<br />

34 Cuba: hoy y mañana, sigue la Revolución<br />

Sonia MoraleS<br />

36 Centroamérica y el Caribe: recolonización o integración<br />

eugenio r. Balari<br />

38 Brasil y México, complementarios<br />

Sonia MoraleS<br />

40 <strong>La</strong>s razones de Venezuela<br />

elíaS Chávez<br />

42 El chavismo: ¿el futuro del pasado?<br />

CarloS Pérez llana<br />

Economía<br />

44 Administración pública sin modelos extremos<br />

aleJanDro Carrillo CaStro<br />

02-03.indd 1 12/11/07 1:09:55 PM


EstaDos<br />

48 Baja California, retrato escrito<br />

antonio MagaÑa<br />

jUsticia<br />

52 Voto por la reforma penal<br />

gerarDo laveaga<br />

política<br />

54 ¡Qué añito, señor Fox!<br />

Martha anaYa<br />

intErnacional<br />

58 Estados Unidos:<br />

la tradición del poder<br />

JoSé luiS valDéS ugalDe<br />

60 Estados Unidos de Asia<br />

Ban Ki-Moon<br />

62 Europa:<br />

Alta tensión en Bélgica y Holanda<br />

laurenS Jan BrinKhorSt<br />

GÉnEro<br />

64 Reporteras: codo a codo<br />

María elena MataDaMaS<br />

cUltUra<br />

70 Justicia Poética:<br />

Juan Gelman, Premio Cervantes 2007<br />

ClauDia Pérez<br />

72 FIL Guadalajara: tributo a dos grandes<br />

74 Lourdes Grobet: una historia de lucha… libre<br />

María luiSa lÓPez<br />

76 Nierman: el poder de los sentidos<br />

roDolFo rivera g.<br />

liBros<br />

78 Un premio a la refl exión<br />

alBerto SalaManCa<br />

80 FORMA, para incitar el debate<br />

contEniDo<br />

jÓVEnEs<br />

68 Juventud y política<br />

uliSeS JoSé garCía roDríguez<br />

PORTADA: Foto naSa / Earth <strong>La</strong>boratory<br />

02-03.indd 2 12/11/07 1:10:01 PM


4<br />

reportaje<br />

04-13.indd 1 12/11/07 1:13:19 PM


<strong>La</strong> UNAM<br />

<strong>Grande</strong>s obligaciones, magros recursos<br />

Su nombre no pasa inadvertido, concita<br />

a todos por igual, provoca polémica. en especial<br />

cuando cambia de rector, lo que ocurre cada<br />

cuatro años, o cuando su comunidad muestra<br />

descontento con ella o con su entorno.<br />

en la actualidad, en la Universidad Nacional<br />

autónoma de México (UNaM) se preparan<br />

profesionistas en más de 70 especialidades<br />

de cuatro áreas: ciencias físico-matemáticas<br />

e ingenierías; químico-biológicas y medicina;<br />

contaduría y administración de empresas,<br />

y humanidades y artes. es la institución con más<br />

historia en México.<br />

04-13.indd 2 12/11/07 1:13:22 PM<br />

fotos: cuartoscuro<br />

5


6<br />

reportaje<br />

Una de las 200 mejores del mundo,<br />

de acuerdo con el estudio del World<br />

University Rankings publicado en<br />

noviembre de 2004 en The Times,<br />

Higher Education Supplement.<br />

Sonia MoraleS<br />

Fundada hace 400 años, se reabrió en 1910; es<br />

la más populosa del país, por lo menos; tiene<br />

una población de casi 350 mil alumnos, docentes,<br />

investigadores y trabajadores; goza de<br />

un gran prestigio nacional e internacional derivado<br />

de los logros de sus egresados que se integran al<br />

campo profesional y a la investigación.<br />

En ella se realiza el ciento por ciento de la investigación<br />

básica –aquella que algunos consideran que no<br />

tiene ninguna utilidad práctica, pero que ha llevado a<br />

grandes descubrimientos, como el genoma humano– y<br />

más de 50% de la investigación tecnológica directamente<br />

aplicable a la industria en general.<br />

Sus virtudes generan defectos. Su forma de administrarse<br />

y gobernarse, derivada de su autonomía; la manera<br />

de allegarse los enormes recursos que necesita (el<br />

porcentaje más alto lo recibe del Estado) despierta protestas;<br />

y el papel que juega frente a la sociedad al formar<br />

profesionistas críticos, produce polémicas.<br />

Desde su reapertura en 1910, en el declive del porfiriato,<br />

levantó debates. Surgida en medio de la corriente<br />

positivista, era vista con recelo por muchos intelectuales<br />

que después participarían en el movimiento revolucionario.<br />

En ese periodo, sus cierres y aperturas eran<br />

constantes. Muchas de esas polémicas la sumergieron en<br />

crisis de las que logró salir avante.<br />

Siendo solamente Universidad Nacional de México,<br />

en los primeros años, los inconformes protestaban<br />

por las formas de evaluación y designación de directores<br />

de escuelas y facultades. Un movimiento por esas causas<br />

la llevó a conquistar su autonomía en 1929.<br />

Vino entonces el debate sobre el tipo de educación<br />

que en ella se impartiría (polémica Antonio Caso-Vicente<br />

Lombardo, en 1933). Hoy prevalecen en la<br />

UNAM la pluralidad de ideas y la libertad de cátedra.<br />

Estas atribuciones son en ocasiones cuestionadas porque<br />

provocan que los catedráticos no se apeguen a los<br />

programas de estudio elaborados y avalados por sus<br />

órganos colegiados. Así lo refrendan algunos de los<br />

alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales<br />

entrevistados en ocasión del cambio de rector en la<br />

institución en noviembre pasado. En efecto, José Narro<br />

Robles, quien sustituyó a Juan Ramón de la Fuente, será<br />

el rector para el periodo 2007-2011.<br />

Algunas facultades (cuenta con 13, cuatro escuelas<br />

de estudios superiores y cinco unidades multidisciplinarias<br />

en la zona metropolitana: Acatlán, Cuautitlán, Zaragoza,<br />

Aragón e Iztacala) han establecido sistemas de<br />

exámenes departamentales para obligar a los profesores<br />

a cubrir los programas de estudios y ayudar a que los<br />

alumnos egresen mejor preparados. Trabajo de años.<br />

Quizá por eso, en septiembre de 2004, el Instituto de<br />

Altos Estudios de la Universidad de Shanghai Jiao Tong<br />

04-13.indd 3 12/11/07 1:13:24 PM


la colocó en el lugar 153 –de 500– del Academic Ranking<br />

of World Universities. De acuerdo con la nota publicada<br />

en la Gaceta de la UNAM, esta clasificación se realiza<br />

“con base en criterios como el desempeño académicos<br />

de sus profesores, la ponderación de sus premios Nobel,<br />

de sus investigadores altamente citados y de los artículos<br />

publicados en las revistas Science y Nature; además de los<br />

que aparecen en el Science Citation Index-Expanded y en<br />

el Social Science Citation Index.<br />

En noviembre de 2004 fue incluida en el estudio del<br />

World University Rankings, publicado en The Times Higher<br />

Education Supplement, como una de las 200 mejores<br />

del mundo.<br />

Además, el periódico británico aclaró que se trataba<br />

de “la única institución educativa latinoamericana que<br />

figura en el ranking y posiblemente la universidad más<br />

grande del mundo por su número de alumnos”.<br />

El siguiente año volvió a mantenerse entre las mejores.<br />

El periódico inglés The Times, de acuerdo con el<br />

ranking de la Asociación Internacional de Universidades,<br />

la colocó en el lugar 95, por arriba de universidades<br />

muy prestigiadas, como las de Liverpool, Inglaterra; París<br />

I, Francia; Sur de California; <strong>La</strong> Sapienza, de Roma;<br />

Frankfurt, Alemania; Georgetown, Estados Unidos; Bologna,<br />

Italia, así como la de Shanghai.<br />

De acuerdo con el Times, para 2006 la UNAM se<br />

ubicó en el lugar 74 entre todas la universidades del mundo.<br />

Sin embargo, en noviembre de 2007 pasó al lugar 192<br />

de esta misma evaluación. Arriba de ella aparecen, por<br />

primer vez, dos universidades brasileñas: la de Sao Paolo<br />

(175) y la de Campinas (177).<br />

Pero, en el ranking mundial de Universidades en la<br />

Web, realizado en España por el Consejo Superior de Investigaciones<br />

científicas (CSIC) en 2007, logró el lugar 68<br />

y se ubicó como institución de educación superior líder<br />

de internet en Iberoamérica.<br />

<strong>La</strong> necesidad de elevar el número de titulados<br />

para competir en esos rankings implicó modificar<br />

los reglamentos de permanencia en la institución,<br />

poniendo fechas límite para presentar el llamado<br />

examen de grado. De esta manera han aumentado<br />

las cifras de egresados con título y cédula profesional,<br />

incluso, en este momento ambos documentos se<br />

entregan simultáneamente en las oficinas de trámites<br />

administrativos.<br />

norMatividad, en debate<br />

En 1945 fueron expedidos la Ley Orgánica y el Estatuto<br />

General de la UNAM, que establecen la forma de administrarse<br />

y de gobernarse. Ambas legislaciones han sido<br />

impugnadas en las últimas décadas por considerarse que<br />

son “obsoletas” y que, por lo tanto, no responden a las<br />

necesidades de una institución que creció rápidamente<br />

después de los años setenta.<br />

diez mandamientos<br />

para una Universidad<br />

Jorge bUStaMante<br />

Primero.- Un énfasis en los idiomas extranjeros,<br />

mínimo el dominio del inglés hablado y escrito.<br />

De preferencia, inglés y francés.<br />

Segundo.- Internalizar el sentido de la crítica<br />

como práctica concomitante a la amistad y a la<br />

relación colegial. En los países más avanzados el<br />

mejor amigo o colega es el que nos critica constructivamente.<br />

En general, en México, al que critica<br />

se le define como enemigo.<br />

tercero.- Crear mecanismos de evaluación externa<br />

para la producción académica, tanto para<br />

la investigación como para la docencia. El SNI<br />

adolece de baja credibilidad, además de subvaluar<br />

la docencia.<br />

Cuarto.- Exigir el nivel de doctorado para todo<br />

profesor que imparta cursos arriba del nivel de<br />

licenciatura.<br />

Quinto.- Aumentar el presupuesto (creación de<br />

plazas) para la repatriación de mexicanos graduados<br />

en el extranjero.<br />

Sexto.- Incorporar los resultados de evaluaciones<br />

externas a los requisitos de promoción académica.<br />

Séptimo.- Elevar el nivel de reconocimiento<br />

interno (en ascensos y en dinero) a los premios<br />

nacionales e internacionales de investigación<br />

científica otorgados a graduados de instituciones<br />

mexicanas por instituciones del más alto nivel<br />

académico reconocidas internacionalmente.<br />

octavo.- Elevar el número y la difusión de revistas<br />

de carácter científico o humanístico con arbitrajes<br />

externos (de profesores o investigadores<br />

con nivel de doctorado) de facultades e institutos<br />

de la UNAM.<br />

noveno.- Premiar con ascensos y estímulos<br />

monetarios a los autores o responsables principales<br />

de proyectos financiados por fundaciones<br />

extranjeras.<br />

décimo.- Premiar con ascensos y estímulos monetarios<br />

a los autores de patentes. a<br />

Premio Nacional de Ciencias 1988. Premio Nacional<br />

de Demografía 1994. Titular de la cátedra Eugene<br />

Conley de Sociología en la Universidad de Notre Dame.<br />

Presidente fundador de El Colegio de la Frontera<br />

Norte (1982-1998). Relator Especial de la ONU para<br />

los Derechos Humanos de los Migrantes desde julio de<br />

2005. Cuarto Reconocimiento a las Humanidades y<br />

Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey, 2007.<br />

04-13.indd 4 12/11/07 1:13:24 PM<br />

7


8<br />

reportaje<br />

Se objetan en especial las formas para elegir al rector<br />

y para integrar sus órganos colegiados: la Junta de<br />

Gobierno se compone de 15 miembros distinguidos<br />

por su trabajo académico; y el Consejo Universitario lo<br />

forman directivos de facultades e institutos más dos representantes<br />

de profesores, de alumnos y de trabajadores<br />

de cada dependencia. Se argumenta que estos órganos<br />

colegiados no son representativos de una comunidad de<br />

más de 300 mil personas.<br />

Por otro lado, la Junta de Gobierno selecciona al rector<br />

y a los directores de las facultades, institutos y escuelas,<br />

mecanismo también controvertido, pues se dice que<br />

omite la participación de una gran parte de la comunidad<br />

académica, además de que persiste la idea de que los proyectos<br />

académicos son subordinados muchas veces a los<br />

intereses particulares de dirigentes o autoridades.<br />

reflexión Sobre el fUtUro<br />

Sus profesores e investigadores eméritos lo afirman: hoy<br />

la UNAM está bien. Pero consideran que todavía hay<br />

mucho por hacer.<br />

Julieta Fierro, investigadora premiada por su trabajo<br />

como divulgadora de la ciencia, considera necesario<br />

modernizar los planes y programas de estudios de manera<br />

bianual. Incluso, abrir o cerrar carreras. Propone también<br />

reforzar los cursos de educación continua, es decir,<br />

su relación con el resto de la sociedad y de la República,<br />

para que la UNAM sea la gran educadora.<br />

Además de los aspectos académicos, Fierro señala<br />

que también el sindicato debe modernizar sus prácticas<br />

y admite que el personal requiere mejores salarios<br />

y prestaciones.<br />

Y luego de insistir en que la UNAM necesita un<br />

proyecto para participar en un plan de desarrollo del país<br />

que alivie los problemas sociales, propone aumentar el<br />

número de investigadores en toda la República, con percepciones<br />

homologadas a la que perciben quienes van<br />

del centro y a los que ya están allá, señala.<br />

Horacio Merchant <strong>La</strong>rrios, investigador emérito<br />

(1998), considera que hay muchas cosas que revisar en la<br />

UNAM y propone una apertura de las autoridades hacia<br />

la comunidad, “es decir, que se le tome en cuenta en la<br />

toma de decisiones, porque a final de cuentas nosotros<br />

somos la Universidad”.<br />

Argumenta: el autoritarismo deriva del miedo a las<br />

presiones de los grupos politizados, “y dicen que es la única<br />

manera de salvar a la Universidad de estos grupos ligados<br />

a partidos políticos”. De acuerdo con el investigador,<br />

las autoridades se autonombran dueñas de la Universidad<br />

y el 90% restante de la comunidad queda sin participar.<br />

“<strong>La</strong> Universidad somos los profesores, los alumnos”,<br />

reitera y rechaza la idea de utilizar la institución para<br />

otros fines que no sean los universitarios, que, además,<br />

propician todo tipo de debates, tanto los que ejercen el<br />

poder desde la administración como los que la cierran<br />

usando el poder de “sus demandas”. Para él lo importante<br />

sería favorecer más “la participación de los grupos colegiados<br />

y académicos, no politizados”.<br />

Enrique Piña Garza, profesor emérito de la Facultad<br />

de Medicina, opina en el mismo sentido: “queremos una<br />

universidad académica, no con tintes políticos”. Como su<br />

colega, propone establecer procesos para el desarrollo de<br />

la academia. Dice que con la administración que termina<br />

se salió de un bache, pero no se hizo nada por la academia.<br />

“Sí, la dejaron muy bonita, pero ¿y lo académico?”.<br />

Herminia Pasantes-Morales, investigadora emérita,<br />

señala que la Universidad es una institución de mucho<br />

prestigio, “desde antes de que Juan Ramón de la Fuente<br />

asumiera la Rectoría. Tuvo un problema grave. Pero ya<br />

está bien, como antes”.<br />

Para ella lo importante en este momento es impulsar<br />

el desarrollo tecnológico, la investigación desde los<br />

post grados, donde los estudiantes deben vincularse con<br />

los problemas del país, identificarlos y proponer soluciones.<br />

También añade: darle más calidad a varias de las<br />

licenciaturas.<br />

04-13.indd 5 12/11/07 1:13:26 PM


Para ingreSar a la UnaM<br />

Su calidad, prestigio y cuotas nimias la convierten en<br />

la opción educativa para muchos jóvenes, sobre todo<br />

de escasos recursos. Su demanda es alta. Se puede ingresar<br />

por dos vías: a través del bachillerato, que ofrece<br />

en nueve preparatorias y cinco Colegios de Ciencias y<br />

Humanidades (CCH), o directamente a la licenciatura,<br />

en ambos casos mediante la aplicación de un examen de<br />

admisión.<br />

De hecho, el sistema de la Escuela Nacional Preparatoria<br />

constituyó las primeras dependencias con las<br />

que se fundo la UNAM. Es un nivel que los diferentes<br />

rectores han considerado importante, y por eso lo siguen<br />

defendiendo pese a que algunos observadores internacionales<br />

sugieran separarlo de la institución por considerarlo<br />

foco de constantes movimientos estudiantiles.<br />

Uno de los puntos controvertidos y que ha generado<br />

movimientos de protesta estudiantil es el llamado<br />

“pase automático” al nivel de licenciatura que tenían los<br />

alumnos de preparatoria por ser ésta parte<br />

de la institución. Sin embargo, la demanda<br />

de ingreso de alumnos provenientes de bachilleratos<br />

particulares presionó para que se<br />

revisara este sistema. Muchos estudiantes se<br />

quedaban durante años y sus calificaciones<br />

eran bajas. En 1966 se reformó ese sistema y<br />

se estableció el “pase reglamentado”, decisión<br />

que provocó y ha provocado movimientos y<br />

protestas estudiantiles a lo largo de los años.<br />

No se le movió. Y sigue apareciendo como<br />

norma de las modificaciones de 1973.<br />

De hecho, la alta demanda de ingreso al<br />

nivel de bachillerato provocó un conflicto social en 1995,<br />

cuando de los casi 180 mil solicitantes ingresaron apenas<br />

34 mil alumnos a preparatorias y Colegios de Ciencias<br />

y Humanidades. Una coordinación entre autoridades de<br />

los bachilleratos públicos (IPN, Colegio de Bachilleres,<br />

Conalep), con intervención de la Secretaría de Educación<br />

Pública, creó entonces el Examen Único de Ingreso<br />

al Bachillerato.<br />

El pase reglamentado opera desde 1998. Los alumnos<br />

del bachillerato de la UNAM tienen tres años para<br />

terminar su ciclo, y deben obtener un promedio mayor<br />

de 7 para acceder sin examen de admisión a la licenciatura<br />

que elijan. De lo contrario, deben presentar ese<br />

examen, igual que los alumnos provenientes de otros<br />

bachilleratos.<br />

Ante el aumento de la demanda, también está supeditado<br />

a que haya lugar en la licenciatura elegida. <strong>La</strong><br />

UNAM tiene cada vez más especialidades consideradas<br />

“de alta demanda” o “saturadas”. De años atrás, están saturadas<br />

sobre todo las carreras de medicina, algunas ingenierías<br />

y contaduría, pero ahora se agregan a esa lista<br />

las ingenierías en computación e informática que se imparten<br />

en la Facultad de Contaduría y Administración.<br />

<strong>La</strong>s especialidades que se relacionan con las ciencias de<br />

la comunicación están también saturadas. Para ingresar<br />

a éstas los alumnos que vienen del bachillerato de la<br />

UNAM tienen que tener un promedio superior a 9 y los<br />

que presentan examen de admisión se atienen a al cupo.<br />

Es decir, según el número de lugares es el corte en el puntaje<br />

obtenido en el examen.<br />

Parecería que algunas carreras de humanidades no<br />

lo están. Sin embargo, especialidades como piano y canto,<br />

que se imparten en la Escuela Nacional de Música,<br />

presentan también este problema por el número bajo de<br />

lugares que se ofrecen: no más de 10.<br />

<strong>La</strong> UNAM también ofrece nuevas especialidades,<br />

como ingeniería geomática, mecatrónica, robótica, ingeniería<br />

en telecomunicaciones, planifación para el desarrollo<br />

agropecuario, entre otras, en el llamado sistema escolarizado,<br />

y 19 en el Sistema de Universidad Abierta (SUA).<br />

ráPido CreCiMiento<br />

En los años setenta la UNAM vivió su mayor<br />

crecimiento poblacional. En esa década<br />

se inauguraron los Colegios de Ciencias y<br />

Humanidades y empezaron a operar las primeras<br />

Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales<br />

(ENEP), hoy unidades multidisciplinarias.<br />

También afrontó una fuerte crisis<br />

por la demandad de sus trabajadores para<br />

que les reconocieron el sindicato: hoy tiene<br />

dos, uno de trabajadores administrativos y<br />

otro de académicos.<br />

Pero en el tema académico tuvo que contratar una<br />

gran cantidad de profesores para atender el aumento poblacional<br />

de alumnos. Algunos jóvenes que apenas terminaban<br />

sus especialidades, sin haberse titulado, fueron<br />

habilitados para impartir cátedra, provocando a la larga<br />

un problema académico.<br />

En 1986 el rector Jorge Carpizo denunció esa situación<br />

en el documento Fortalezas y Debilidades de la<br />

UNAM, que presentó al Consejo Universitario y que se<br />

volvió polémico porque incluía, entre otras cosas, la propuesta<br />

de aumentar las cuotas de ingreso para allegarse<br />

más recursos, que, a pesar de los aumentos del presupuesto<br />

procedente de la Federación, no han sido suficientes.<br />

A sus ya tradicionales conflictos se sumó ahora el<br />

bajo nivel académico de algunos profesores y, por derivación,<br />

el egreso de profesionistas mal preparados, argumento<br />

utilizado hasta la fecha para denostarla cada vez<br />

que hay algún movimiento estudiantil de protesta.<br />

En el mismo año de 1986, los estudiantes crearon el<br />

Consejo General de Huelga (CGH), como remembranza<br />

al de 1968 (que fue un movimiento no constreñido sólo a<br />

04-13.indd 6 12/11/07 1:13:26 PM<br />

9


10<br />

reportaje<br />

los pagos de inscripciones<br />

y colegiaturas son sólo<br />

una de las vertientes<br />

de un problema mayor:<br />

el financiamiento<br />

de la institución.<br />

la UNAM), e iniciaron un movimiento huelguístico para<br />

oponerse a la modificación de las cuotas y a la aplicación<br />

del pase reglamentado de bachillerato a licenciatura,<br />

además de demandar la adecuación de su legislación y<br />

de sus órganos de autoridad al tamaño de la institución.<br />

Jorge Carpizo no renunció, pero no se reeligió como<br />

muchos esperaban. Lo sucedió José Sarukhán, quien<br />

asumió los compromisos de su predecesor y organizó el<br />

Primer Congreso Universitario en 1990, acordado para<br />

levantar el movimiento estudiantil.<br />

El problema del rezago académico de la UNAM fue<br />

tomado como bandera por muchas instituciones privadas<br />

para allegarse alumnos.<br />

<strong>La</strong> contratación de profesores fue modificada. Ahora<br />

se exigen maestrías y doctorados, de acuerdo con los<br />

lineamientos internacionales de calidad, para participar<br />

la Universidad que deberíamos tener<br />

roger díaz de CoSSío<br />

Nuestras universidades deben alcanzar las siguientes<br />

características:<br />

1. Estar abiertas a la sociedad. Esto quiere decir que<br />

cualquier persona que desee asistir a un curso, pueda<br />

hacerlo sin restricciones, salvo las del cupo del salón.<br />

2. Como alguna vez dijo Ackoff, no deberían tener<br />

requisitos de entrada o de salida. Esto es muy difícil<br />

en un país que, como el nuestro, no tiene suficiente<br />

cobertura.<br />

3. Hacer exámenes de admisión, pero no para una carrera<br />

en particular, sino para entrar a la Universidad a<br />

estudiar. El examen sería sobre las competencias básicas,<br />

matemáticas, lengua y ciencias.<br />

4. Que se puedan acreditar saberes intermedios después<br />

de cada año de estudios.<br />

5. Que todas las asignaturas puedan aprobarse a título<br />

de suficiencia, aunque no se hayan cursado.<br />

6. Que para cada especialidad o disciplina existan<br />

grupos de tutores inteligentes que ayuden a los alumnos<br />

a escoger, con toda libertad, su ruta de estudios.<br />

7. Los requisitos escolares para las profesiones serían<br />

fijados por los colegios de profesionales de entre los<br />

cursos que ofrece la Universidad. El alumno tendría<br />

libertad de seguirlos total o parcialmente.<br />

8. Aceptar alumnos que trabajan y diseñarles programás<br />

reducidos de estudios.<br />

9. Reconocer los estudios que se hacen en todo el<br />

sistema de universidades públicas y aceptar a estudiantes<br />

que tengan ya unas cuantas materias (créditos)<br />

aprobados. En sentido contrario, se pediría a las<br />

demás instituciones que acepten estudiantes con estudios<br />

incompletos y que se los reconozcan.<br />

04-13.indd 7 12/11/07 1:13:28 PM


en los exámenes de oposición por plazas definitivas, tanto<br />

de profesores de asignatura como de carrera. A los que<br />

entran como docentes de asignatura, impartiendo una o<br />

dos materias, se les exige licenciatura, aunque los salarios<br />

siguen siendo muy bajos en ambos casos. Es decir, ser<br />

catedrático de la UNAM sigue siendo una labor social.<br />

laS CUotaS<br />

Los pagos de inscripciones y colegiaturas han sido tema<br />

polémico desde la fundación de la institución. Sin embargo,<br />

son sólo una de las vertientes de un problema mayor:<br />

el financiamiento de la institución.<br />

Cada vez que alguna administración intenta modificar<br />

el Reglamento de Pagos se generan protestas estudiantiles.<br />

Ese reglamento incluye pagos por inscripciones<br />

y reinscripciones, tanto de alumnos nacionales como<br />

extranjeros; costos de exámenes extraordinarios y otros<br />

servicios, como la expedición de credenciales y documentos<br />

en general.<br />

El aumento en el pago de cuotas de colegiaturas y<br />

de exámenes ha sido siempre un punto álgido. Por eso<br />

se encontró como solución emitir recibos de pago con<br />

dos rubros: 20 centavos, establecidos en el reglamento, y<br />

aportaciones voluntarias.<br />

Este sistema ya funcionaba en 1999, cuando el rector<br />

Francisco Barnés de Castro intentó modificar ese reglamento,<br />

lo que provocó la protesta y una de las huelgas<br />

más largas que ha tenido la institución. Hoy el tema se ha<br />

10. Promover que todos los estudiantes puedan hacer<br />

una parte de sus estudios fuera de la Universidad, en<br />

otras instituciones o a distancia.<br />

¿Por qué es tan difícil lograr el decálogo anterior? No<br />

representa gasto alguno. Únicamente la voluntad política<br />

para mejorar. Creo que cada uno de los puntos<br />

del decálogo implica un cambio de costumbres o de<br />

actitud. Para lograrlos hay que vencer fronteras autoritarias<br />

fijadas por la tradición y la historia.<br />

Nunca reconocemos en los alumnos, como tampoco<br />

en nuestros hijos, la capacidad de decidir por<br />

ellos mismos. Somos una sociedad autoritaria y llena<br />

de complejos de inferioridad.<br />

Lo mismo pasa con los maestros. Se les dice<br />

exactamente lo que deben enseñar cada hora y ¡ay del<br />

que no cumpla! Pero ¿quién dice lo que debe enseñarse?<br />

Oscuros y misteriosos comités.<br />

¿Por qué no reconocemos a los demás? Somos<br />

convertido en tabú, a tal grado que todos los aspirantes<br />

en el pasado proceso de selección de rector rechazaron<br />

que tuvieran la intención de modificar las cuotas.<br />

Juan Ramón de la Fuente, sustituto de Barnés de<br />

Castro en 1999 –quien para entonces cumplía apenas<br />

la mitad de su periodo–, no volvió a tocar el tema en<br />

ninguno de los dos periodos que estuvo al frente de la<br />

institución. En cambio, se dedicó a continuar con el proyecto<br />

aplicado por sus antecesores, consistente en hacer<br />

convenios de investigación con empresas privadas y pactando<br />

el ingreso de recursos para la UNAM mediante la<br />

protección de los derechos de las investigaciones de sus<br />

académicos, y reiteradamente demandó que aumentara<br />

el presupuesto otorgado por el gobierno federal, el cual,<br />

efectivamente, se elevó más del ciento por ciento en los<br />

últimos ocho años.<br />

Según estadísticas de la propia institución, en 2007<br />

el presupuesto ascendió a 20 mil 45 millones 250 mil<br />

pesos, de los cuales 17 mil 724 millones 498 mil fueron<br />

entregados por el gobierno federal y el resto fueron<br />

generados por la propia UNAM, mientras que en 1999<br />

recibió 9 mil 543 millones 250 mil 331 pesos.<br />

Hoy, en esta institución, que también incide en<br />

otros estados de la República mediante sus 61 centros<br />

y a nivel internacional a través de sus cinco centros de<br />

extensión en Estados Unidos y Canadá, las aguas están<br />

en calma. a<br />

Periodista<br />

también desconfiados y sólo en los nuestros tenemos<br />

fe. No nos abrimos a toda la sociedad, no vayamos a enseñar<br />

el cobre. Es significativo que el papel de un tutor<br />

con autoridad no existe en nuestras universidades, las<br />

que tienen consagrado un plan de estudios inamovible<br />

que todos deben seguir. No hay razón para los tutores.<br />

Prácticamente todas las grandes universidades<br />

del mundo cumplen con una buena parte del decálogo,<br />

salvo quizá los primeros dos puntos (estar abiertas<br />

y no tener requisitos de entrada ni de salida, o sea<br />

que las universidades se usen a placer).<br />

Para alcanzar el decálogo, debemos estar conscientes<br />

de nuestras limitaciones y tratar de superarlas.<br />

Ojalá que, cada vez más, caminemos hacia la libertad<br />

de alumnos y maestros, que ahora no tienen ninguna,<br />

y que dejemos de ser desconfiados y autoritarios. a<br />

Vicepresidente de la Fundación Javier Barros Sierra. Asesor<br />

del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).<br />

04-13.indd 8 12/11/07 1:13:28 PM<br />

11


12<br />

reportaje<br />

<strong>La</strong> universidad para 2012<br />

Cuatro temas cruciales<br />

Los desafíos para la educación superior no sólo son de dinero, esencialmente<br />

tienen que ver con soluciones más imaginativas y más específicas.<br />

CarloS Pallán figUeroa<br />

1. Hace ya muchos años, en el Excélsior, Pablo <strong>La</strong>tapí decía<br />

que una reunión social o una cena aburrida podría<br />

animarse rápidamente si alguien afirmaba que la educación<br />

estaba en crisis. Algo similar podría aplicarse al<br />

tema de las universidades, tanto antes como ahora. Pero<br />

las evidencias para documentar esa temática han ido disminuyendo<br />

o desapareciendo. Positivamente, los últimos<br />

25 años han traído una integración y desarrollo gradual<br />

del subsistema de educación superior.<br />

Con la inminencia de la publicación del programa<br />

del sector educativo que se desprende del Plan Nacional<br />

de Desarrollo, aquí se abordan cuatro temas cruciales que<br />

la educación superior requiere incorporar para mantener<br />

la línea de consistencia y continuidad de la política pública<br />

en esos 25 años. Con ello quiero indicar implícitamente<br />

que no tengo la expectativa de que ese programa<br />

contenga planteamientos o modificaciones trascendentales<br />

que súbitamente modifiquen lo ahora establecido. El<br />

dicho de “más vale paso que dure y no trote que canse”<br />

adquiere vigencia plena para el futuro en esta materia.<br />

2. Cuatro son los grandes temas en los cuales las políticas<br />

del sector deben poner énfasis, independientemente<br />

de los instrumentos y modalidades organizativas que se<br />

adopten. A continuación se enuncian y describen brevemente<br />

cada uno de ellos:<br />

política de estado. Una orientación general en esta materia<br />

se relacionaría con los distintos órdenes de gobierno<br />

y con otros ámbitos de los sectores público y privado. Por<br />

lo que se refiere a lo primero, y aunque parezca olvidarse<br />

frecuentemente, en el subsistema de educación superior<br />

confluyen el gobierno federal y los regímenes estatales.<br />

Históricamente estos últimos fueron dejando a la Federación<br />

con el mayor peso en materia de financiamiento (alrededor<br />

de dos terceras partes) y también con la iniciativa<br />

en materia de innovación y nuevos programas.<br />

Por lo que se refiere a los sectores, destaca el que<br />

relaciona a la educación superior con la ciencia y la tecnología.<br />

De acuerdo con ello, las universidades tendrían<br />

que unirse estrechamente con ese sector, o bien, generar<br />

más y mejores procesos de innovación tecnológica, toda<br />

vez que los últimos se constituyen en el catalizador in-<br />

dispensable para el crecimiento económico y la competitividad,<br />

cuestiones esenciales de la orientación sectorial<br />

en materia económica y financiera nacionales. No basta<br />

con atraer inversiones, acumular trabajo, infraestructura<br />

y capital físico. Sin desarrollo tecnológico esos insumos<br />

no serán aprovechados debidamente. <strong>La</strong> utilización de<br />

tecnología es el factor que detona la productividad del<br />

capital humano y físico. Solo así podrá haber un mayor<br />

crecimiento económico en el país.<br />

Una política de Estado supone definiciones y el<br />

establecimiento de mecanismos permanentes en materias<br />

de regulación, coordinación y financiamiento, pero<br />

también, al mismo tiempo, tener muy claras las finalidades<br />

y el papel que la educación superior, la cultura,<br />

la ciencia y la tecnología juegan en las prioridades del<br />

desarrollo nacional.<br />

Calidad. Cualquier política pública del nivel superior<br />

debe tener como centro el mejoramiento de la calidad<br />

de dicho subsistema. Dentro de este aspecto debiera<br />

incluirse lo relativo a la ampliación de la cobertura en<br />

todo el país, la vinculación con la sociedad y el sector<br />

productivo, así como la integración con el sistema<br />

científico y tecnológico.<br />

Por lo que se refiere al primer aspecto, el gran crecimiento<br />

de la matrícula en educación superior trajo<br />

graves problemas de calidad manifestados en muy diversos<br />

órdenes. Desde hace dos sexenios ha habido<br />

conciencia del fenómeno y se han instrumentado programas<br />

que, en el ámbito público, se orientaron hacia<br />

el aseguramiento de la calidad en ese nivel educativo.<br />

Los números en todo el sector de educación superior<br />

son impresionantes. De 40 mil estudiantes en 1960 se<br />

ha llegado a los 2.7 millones actuales. Evidentemente,<br />

el sector público tendrá que seguir aplicando recursos y<br />

esfuerzos para hacer frente a una creciente demanda de<br />

estudios. Determinar en qué áreas de estudios, regiones<br />

geográficas y modalidades de integración con otros sectores<br />

constituye parte de las definiciones fundamentales<br />

que deberán adoptarse.<br />

El segundo aspecto, el de vinculación, se relaciona<br />

con las formas y modos en que la educación superior<br />

interactúa con su entorno. Cualquier institución de este<br />

tipo tiene una profunda responsabilidad social. Nece-<br />

04-13.indd 9 12/11/07 1:13:28 PM


sariamente las universidades deben dirigir sus acciones<br />

hacia los distintos grupos sociales, organismos civiles,<br />

pequeñas y medianas empresas y organizaciones no gubernamentales.<br />

Una propuesta como ésta no es nueva,<br />

pero parece necesario redoblar el paso y multiplicar las<br />

acciones, particularmente aquellas que provienen de los<br />

planes y programas de estudios.<br />

El tercer aspecto, el relativo a la integración con el<br />

sistema científico y tecnológico, significa que las universidades,<br />

independientemente de sus misiones institucionales,<br />

requieren fortalecer sus capacidades académicas,<br />

contándose entre ellas la investigación y la aplicación de<br />

conocimientos, que a su vez presuponen la formación de<br />

recursos humanos de alto nivel.<br />

Coordinación y regulación. <strong>La</strong> educación superior ha<br />

crecido enormemente, en matrícula e instituciones. En<br />

los últimos años ha incorporado nuevas actividades y<br />

programas que responden a necesidades y demandas sociales.<br />

No obstante, sus mecanismos de coordinación y de<br />

regulación se han mantenido sin modificación. Actualizarlos<br />

se convierte en una tarea de capital importancia.<br />

Esto significa que la educación superior deberá integrarse<br />

cada vez con mayor vigor como un auténtico sistema. Una<br />

entidad que agrupe a todas las partes y, al mismo tiempo,<br />

permita el desarrollo individual de cada una de sus instituciones,<br />

en función de su propia naturaleza, vocación<br />

y visión. Esto último es particularmente importante para<br />

las que participan del régimen de autonomía.<br />

Una adecuación indispensable es la actualización<br />

de algunas de las disposiciones en vigor, entre ellas la<br />

Ley para la Coordinación de la Educación Superior, al<br />

mismo tiempo que la expedición de algunas nuevas,<br />

como sería el caso de una ley general de educación<br />

superior, una nueva ley de profesiones acorde con los<br />

tiempos y circunstancias actuales, así como una defi-<br />

nición más precisa de las normas laborales dentro de<br />

las universidades públicas autónomas.<br />

Financiamiento.- <strong>La</strong> dotación de recursos financieros a<br />

las instituciones públicas se relaciona directamente con<br />

el crecimiento económico del país y el fortalecimiento<br />

de las finazas públicas. El presupuesto federal para 2008<br />

contiene ya el monto histórico nunca antes alcanzado en<br />

esta materia: 0.65% del PIB. En el marco de una autentica<br />

distribución de compromisos fiscales, la Federación y<br />

las entidades federativas deberían lograr, en los próximos<br />

cinco años, un acuerdo que les permita poner orden en<br />

esta materia. Una antigua aspiración al respecto es que las<br />

instituciones públicas de educación superior estén suje-<br />

tas a mecanismos estables de financiamiento que vayan<br />

eliminando las disparidades regionales e institucionales.<br />

<strong>La</strong> ampliación del sistema público de educación superior<br />

deberá realizarse con nuevos recursos, etiquetados para<br />

ese propósito, y por un número de años suficientes para<br />

alcanzar la consolidación respectiva.<br />

3. Colofón. Los cursos de acción que adopten las políticas<br />

públicas en educación superior estarán influidos por<br />

las cuatro cuestiones cruciales ya abordadas. El subsistema<br />

ha pasado por una integración y desarrollo graduales<br />

cuyo ritmo es ya insuficiente para los tiempos venideros.<br />

Los actuales desafíos para el desarrollo de la educación<br />

superior no sólo son de dinero, esencialmente tienen que<br />

ver con soluciones más imaginativas y, simultáneamente,<br />

más específicas que permitan hacer frente a las nuevas<br />

circunstancias del entorno. a<br />

Profesor universitario, ex Rector de la Unidad Azcapotzalco<br />

de la Universidad Autónoma Metropolitana,<br />

ex Secretario general ejecutivo de la ANUIES<br />

y Premio Anual de Administración Pública (INAP).<br />

04-13.indd 10 12/11/07 1:13:31 PM<br />

13


14<br />

especial<br />

Vocación<br />

latinoamericana<br />

Hoy, algunos consideran duramente a américa latina como el continente de la frustración.<br />

a pesar de que en los últimos años la democracia casi se ha generalizado,<br />

dos tercios de la población viven en estado de subnutrición, inclusive de hambre crónica.<br />

elías chávez<br />

Lejos de ser la <strong>Patria</strong> <strong>Grande</strong> anhelada desde<br />

hace casi dos siglos, <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>, dividida<br />

en 20 repúblicas y 9 dependencias, lucha<br />

ahora contra la pobreza, la carencia de<br />

educación estratégica, la falta de inversión<br />

en tecnología y ciencia... Sobre todo, lucha contra la<br />

desintegración económica.<br />

<strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> es considerada una gran nación<br />

dividida en varios países. Por ello, su vocación integracionista<br />

es histórica. Estamos identificados culturalmente,<br />

étnicamente, idiomáticamente. En esto no<br />

tenemos mayores divergencias. Inclusive los intercambios<br />

son frecuentes en las artes, los deportes y, en menor<br />

medida, en lo científico y tecnológico.<br />

Desgraciadamente, los obstáculos se multiplican<br />

para impedir el intercambio económico, donde es más<br />

necesaria la unión para tener capacidad negociadora<br />

ante las grandes potencias.<br />

<strong>La</strong> historia ha demostrado que la integración latinoamericana<br />

no es fácil. Hace poco más de 100 años,<br />

<strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> era llamada el continente de la esperanza.<br />

Millones de personas llegaban a la región deci-<br />

14-43.indd 1 12/11/07 1:29:37 PM


didas a “hacer la <strong>América</strong>”. Los hombres más lúcidos<br />

ponían su fe en esta parte del mundo, con tierras de<br />

muy variadas posibilidades de riqueza, diferentes climas<br />

e instituciones liberales que parecían la cúspide de<br />

la ciencia política y de la evolución del pensamiento.<br />

Hoy, algunos consideran duramente a <strong>América</strong><br />

<strong><strong>La</strong>tina</strong> como el continente de la frustración. A pesar<br />

de que en los últimos años la democracia casi se ha<br />

generalizado, dos tercios de la población viven en estado<br />

de subnutrición, inclusive de hambre crónica en<br />

algunas zonas.<br />

También, más de la mitad de la población sufre<br />

condiciones de trabajo semifeudales. <strong>La</strong> extrema desigualdad<br />

social reina en prácticamente todos los países<br />

latinoamericanos. Este es un subcontinente rico en el<br />

que viven pueblos pobres. Somos “como un mendigo<br />

sentado sobre un montón de oro”, decía Humboldt.<br />

características de la población<br />

<strong>La</strong> mayor parte de la población en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> son<br />

jóvenes menores de 30 años. <strong>La</strong> esperanza de vida varía<br />

entre 70 y 80 años, y más de la mitad de los latinoamericanos<br />

vive en el medio rural.<br />

Casos especiales son Argentina, Chile, Cuba y Uruguay,<br />

donde la mayor parte de sus habitantes son adultos.<br />

Países como Brasil, Costa Rica, El Salvador, Honduras,<br />

Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana<br />

tienen la mayor cantidad de jóvenes, no solo de la<br />

región, sino de todo el continente, con una mayoría poblacional<br />

cuya edad es inferior a los 25 años.<br />

En países como México, Bolivia, Colombia, Ecuador,<br />

Guatemala, Haití, Paraguay, Perú y Venezuela, la mayoría<br />

de los habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas<br />

se ha experimentado también un gran crecimiento<br />

en la población adulta y un progresivo envejecimiento similar<br />

al de Europa y algunos países asiáticos.<br />

<strong>La</strong> mayor parte de la población es católica. El protestantismo<br />

se profesa en forma minoritaria, aunque<br />

es influyente en países como Argentina, Brasil, Chile,<br />

Costa Rica y Puerto Rico. En este último se equilibra<br />

casi con los que practican la religión católica.<br />

Muchas creencias indígenas son practicadas en<br />

países como Bolivia, Guatemala, México y Perú. Otros<br />

rituales, de origen africano, están presentes en Cuba,<br />

Brasil, Haití y en las provincias ultramarinas de Francia<br />

(Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica). Algunos<br />

ritos se entremezclan con prácticas cristianas.<br />

Fuerzas armadas<br />

<strong>La</strong> mayor parte de los países de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> no posee<br />

fuerzas armadas poderosas, aunque el servicio militar<br />

sea obligatorio. Inclusive, Costa Rica, Panamá, Haití y<br />

Puerto Rico carecen de ejércitos profesionales. (Puerto<br />

Rico está ocupado por tropas estadounidenses).<br />

Por su parte, México, Argentina, Chile, Brasil,<br />

Perú y Venezuela cuentan con ejércitos bien dotados,<br />

14-43.indd 2 12/11/07 1:29:38 PM<br />

fotos: cuartoscuro<br />

15


16<br />

especial<br />

mientras que Colombia, Cuba, Ecuador y Uruguay poseen<br />

fuerzas armadas estables.<br />

Bolivia, Paraguay, República Dominicana y gran<br />

parte de los países de Centroamérica tienen ejércitos<br />

mal equipados y faltos de entrenamiento.<br />

Similitudes históricas y culturales de los pueblos<br />

latinoamericanos han llevado a crear la idea de <strong>América</strong><br />

<strong><strong>La</strong>tina</strong> como una patria grande común. El plan<br />

de regularización de inmigrantes procedentes de países<br />

fronterizos iniciado por Argentina en 2006 lleva el<br />

nombre, precisamente, de <strong>Patria</strong> <strong>Grande</strong>.<br />

Hasta hace poco, hablar de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> era<br />

discutir los avatares de regímenes dictatoriales, de la<br />

ruina económica, del Fondo Monetario Internacional<br />

(FMI) y su papel en la deuda de nuestras naciones, casi<br />

imposible de pagar.<br />

Actualmente, el término <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> implica<br />

un sentido de supra-nacionalidad respecto de los Estados-Nación,<br />

y se manifiesta en diferentes iniciativas<br />

comunes tendentes a la formación de organismos políticos<br />

que lo articulen.<br />

<strong>La</strong> Unidad <strong>La</strong>tinoamericana es un concepto político-cultural<br />

extendido desde los tiempos de la Independencia.<br />

Partidos políticos, sectores sociales, intelectuales<br />

y artistas de diversa extracción han expresado<br />

reiteradamente su adhesión a distintas formas de unidad<br />

latinoamericana, desde organizaciones supranacionales,<br />

como la Asociación <strong>La</strong>tinoamericana de Integración<br />

(ALADI), hasta instancias de coordinación<br />

política, como la Conferencia Permanente de Partidos<br />

Políticos de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> (COPPPAL); culturales,<br />

como la Unión de Universidades de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y<br />

el Caribe (UDUAL), o sectoriales que adoptan la forma<br />

de “uniones latinoamericanas”.<br />

Se han desarrollado también experiencias más o<br />

menos exitosas de integración subregional, como el<br />

Mercosur, la Comunidad Andina, o el Sistema de Integración<br />

Centroamericana (SICA).<br />

Algunos de los embajadores entrevistados por<br />

Examena aseguran que el crecimiento económico de<br />

<strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y la democracia son fenómenos que no<br />

pueden darse aislados. Piensan que el inicio del siglo<br />

XXI ofrece una importante plataforma de lanzamiento<br />

de renovadas aspiraciones latinoamericanas. Para lograrlo,<br />

dicen, debe plantearse una nueva relación frente<br />

a actores internacionales y extracontinentales, por<br />

ejemplo frente a la Unión Europea.<br />

diálogo y diversidad<br />

A pesar de problemas que persisten desde hace<br />

años entre países de la región, como la salida al mar<br />

que demanda Bolivia, muchos políticos y expertos<br />

señalan la necesidad de avanzar en el diálogo inte-<br />

De acuerdo con la comisión Económica para américa<br />

<strong><strong>La</strong>tina</strong> y el caribe (cEPaL), la población total de américa<br />

<strong><strong>La</strong>tina</strong> hasta el año 2006 ascendía a 568 millones 936<br />

mil habitantes. Incluye 46 países: anguila, antigua y<br />

Barbuda, antillas Neerlandesas, argentina, aruba, Bahamas,<br />

Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, chile, colombia,<br />

costa rica, cuba, Dominica, Ecuador, El salvador, Granada,<br />

Guadalupe, Guatemala, Guyana, Guyana francesa,<br />

Haití, Honduras, Islas Vírgenes Británicas, Islas caimán,<br />

Islas Malvinas, Islas turcos y caicos, Islas Vírgenes de los<br />

Estados unidos, Jamaica, Martinica, México, Montserrat,<br />

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto rico, república<br />

Bolivariana de Venezuela, república Dominicana,<br />

saint Kitts y Nevis, santa Lucía, san Vicente y las Granadinas,<br />

surinam, trinidad y tobago y uruguay.<br />

<strong>La</strong> geografía de américa <strong><strong>La</strong>tina</strong> perfila un largo espacio<br />

longitudinal que discurre desde el río Bravo hasta<br />

el cabo de Hornos en tierra del fuego, en tanto que el<br />

espacio horizontal va del océano Pacífico al atlántico.<br />

ramericano, por encima de diferencias nacionales.<br />

Un diálogo que, en el marco de la diversidad continental,<br />

tome en cuenta tanto aspiraciones comunes<br />

como diferencias y características nacionales singulares;<br />

un diálogo de respeto que fortalezca no sólo a la<br />

región para negociar mejor, de forma madura y provechosa,<br />

sino un diálogo que sepa impulsar las vertientes<br />

del desarrollo económico y consolidación democrática,<br />

y que busque la concertación como la única alternativa<br />

válida a la confrontación.<br />

Lo cierto es que la región se encuentra lejos de<br />

constituir un bloque similar al europeo. Por eso, los<br />

embajadores entrevistados se manifiestan a favor de la<br />

concertación, no sólo como una unión de voluntades<br />

políticas, sino como la posibilidad real de que <strong>América</strong><br />

<strong><strong>La</strong>tina</strong> pueda ofrecer en el Continente y ante el mundo<br />

una postura económica unificada.<br />

<strong>La</strong> mayoría de los embajadores señala que ante la<br />

Europa unificada, la integración de <strong>América</strong> del Norte,<br />

el desarrollo de la Cuenca del Pacífico liderada por<br />

Japón y China, y la modernización del bloque socialista,<br />

<strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> debe reaccionar, fijar posiciones<br />

y aprovechar las oportunidades políticas y económicas<br />

que se gestan en el nuevo escenario mundial.<br />

Los diplomáticos coinciden en que <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong><br />

deberá luchar por el respeto a las normas de derecho<br />

internacional, la defensa de un orden jurídico que<br />

rija la relación entre los Estados, así como el respeto a<br />

los principios de no intervención, autodeterminación y<br />

soberanía de los pueblos. Sólo así –afirman– se consolidará<br />

el proceso democrático de nuestras naciones y la<br />

posibilidad de su crecimiento económico. a Periodista<br />

14-43.indd 3 12/11/07 1:29:38 PM


AMÉRICA LATINA:<br />

<strong>La</strong>s presidencias interrumpidas<br />

<strong>La</strong>s encuestas muestran que la mayoría<br />

de los latinoamericanos apoya la democracia<br />

y la prefiere a la dictadura. sin embargo,<br />

hay también una creciente insatisfacción<br />

con la democracia y una tendencia<br />

a cuestionar los beneficios y el desempeño<br />

de los gobiernos democráticos.<br />

arturo valenzuela<br />

Han pasado casi 25 años desde que <strong>América</strong><br />

<strong><strong>La</strong>tina</strong> comenzó la experiencia<br />

más plena y duradera que haya tenido<br />

de democracia constitucional. Si bien<br />

las dictaduras eran la norma en las décadas<br />

de los años sesenta y setenta, y sólo Colombia,<br />

Costa Rica y Venezuela evitaron tener entonces un gobierno<br />

autoritario, hoy en día un gobierno elegido rige<br />

en todos los países latinoamericanos, con excepción<br />

de Cuba y Haití.<br />

Como lo señala David Scott Palmer, entre 1930 y<br />

1980, los 37 países que conforman la <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong><br />

sufrieron 277 cambios de gobierno, 104 de los cuales<br />

(es decir, 37.5%) fueron mediante un golpe militar. En<br />

contraste, de 1980 a 1990, sólo siete de los 37 cambios<br />

de gobierno en la región se realizaron mediante intervenciones<br />

militares, y únicamente dos de ellos pueden<br />

describirse como claramente antidemocráticos. El<br />

número total de golpes militares fue el más bajo de<br />

cualquier otra década en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> desde la Independencia<br />

a principios del siglo XIX.<br />

Los golpes militares de los años ochenta se limitaron<br />

a sólo cuatro países: Bolivia, Haití, Guatemala<br />

y Paraguay. Desde 1990, sólo Haití y Perú han visto<br />

sustituir por la fuerza a gobiernos elegidos constitucionalmente.<br />

En 1989, Argentina fue testigo de la<br />

primera transferencia del poder en el país de un jefe<br />

del Ejecutivo civil a otro en más de 60 años. En el año<br />

2000, México marcó su entrada como una democracia<br />

multipartidista después de más de siete décadas de<br />

gobierno de un solo partido. <strong>La</strong> mayoría de los Estados<br />

latinoamericanos no había tenido nunca tantos<br />

gobiernos elegidos exitosamente en el poder sin sufrir<br />

cambios radicales autoritarios.<br />

Pero la euforia que acompañó al surgimiento de<br />

la democracia ha empezado a declinar. <strong>La</strong>s encuestas<br />

muestran que la mayoría de los latinoamericanos sigue<br />

apoyando la democracia y la prefiere a la dictadura, con<br />

un margen de cuatro a uno. Sin embargo, estas encuestas<br />

revelan también una creciente insatisfacción con la<br />

democracia y una tendencia a cuestionar los beneficios<br />

y el desempeño de los gobiernos democráticos.<br />

Inquieta notar un patrón constante de inestabilidad<br />

que afecta la gobernabilidad en los niveles más<br />

altos. En país tras país, los presidentes han visto desplomarse<br />

los porcentajes de aprobación de su desempeño,<br />

mientras que los que corresponden a los legisladores y<br />

14-43.indd 4 12/11/07 1:29:39 PM<br />

17


18<br />

especial<br />

líderes de partidos han caído aún más abruptamente.<br />

Muchos presidentes han dejado atrás esperanzas rotas<br />

e instituciones debilitadas, pero al menos lo han hecho<br />

dentro de su periodo presidencial. Sin embargo, éste<br />

no ha sido el caso de 14 presidentes. Este grupo ha<br />

sufrido la afrenta de la remoción anticipada mediante<br />

el desafuero o la renuncia forzada, en ocasiones bajo<br />

circunstancias de inestabilidad que han amenazado la<br />

democracia constitucional misma. Otro jefe del Ejecutivo<br />

más interrumpió su mandato constitucional<br />

disolviendo la Legislatura.<br />

En el pasado los militares se encontraban en el<br />

centro de este problema. Los generales impulsados<br />

por la ambición podían derrocar a un Presidente electo<br />

u obstruir la aplicación de políticas que no fueran<br />

del agrado de los soldados y de sus aliados. <strong>La</strong>s nuevas<br />

figuras y fuerzas podían ser admitidas al “juego” de política<br />

controlado por los militares si se comprometían<br />

a no apoyar ninguna medida que sonara demasiado<br />

radical o populista. Los funcionarios negociaban con<br />

las diferentes facciones y decidían cuándo convocar a<br />

nuevas elecciones a fin de restaurar el gobierno civil,<br />

mientras que los golpes militares gozaban<br />

siempre de la complicidad de las elites civiles.<br />

Después de que Fidel Castro tomara<br />

el poder en Cuba y estableciera un régimen<br />

revolucionario comunista en la isla, en<br />

1959, la polarización se intensificó en toda<br />

la región y las juntas militares comenzaron<br />

a dejar atrás con mayor frecuencia las negociaciones<br />

políticas a favor de las dictaduras<br />

“burocrático-autoritarias” en plena escala.<br />

<strong>La</strong> democracia latinoamericana ha dejado<br />

de enfrentarse a las amenazas de las elites locales<br />

apoyadas por Estados Unidos que temían cualquier<br />

reforma como un posible frente soviético. Los gobiernos<br />

militares fracasaron en sus intentos de resolver<br />

las crisis económicas y sociales de los años setenta y<br />

ochenta. Hacia el final de dicho periodo, la política exterior<br />

de Estados Unidos reaccionó al debilitamiento<br />

de la Guerra Fría, cambiando su apoyo a los regímenes<br />

autoritarios, como baluartes desagradables pero necesarios<br />

contra el comunismo, por el reconocimiento de<br />

que el autoritarismo impedía la consolidación de los<br />

gobiernos legítimos.<br />

las presidencias que han Fracasado<br />

<strong>La</strong> disminución de la polarización y el retiro de los<br />

militares a los cuarteles no han anunciado una era<br />

de gobiernos presidenciales con un éxito uniforme.<br />

<strong>La</strong> inestabilidad es un problema recurrente y en ocasiones<br />

sigue un curso que recuerda ominosamente el<br />

terrible pasado. Durante dos décadas, desde la salida<br />

en 1985 del Presidente boliviano Hernán Siles Zuazo,<br />

en medio de una hiperinflación, hasta la huida<br />

del Presidente de Haití, Jean-Bertrand Aristide, ante<br />

una oleada de maleantes, una larga lista de presidentes<br />

fueron incapaces de terminar sus periodos constitucionales.<br />

(Véanse recuadros.)<br />

Tres casos son suficientemente diferentes a los<br />

demás para merecer una mención especial. Aristide<br />

fue de hecho derrocado dos veces. El primer golpe<br />

en su contra ocurrió en agosto de 1991, nueve meses<br />

después de haber obtenido una rotunda victoria en las<br />

elecciones populares de diciembre de 1990. Se trató de<br />

un “clásico” golpe militar llevado a cabo con el apoyo<br />

de una reducida elite civil temerosa del populismo radical<br />

de quien una vez fue sacerdote. Restablecido en<br />

el poder después de una intervención militar de Estados<br />

Unidos en 1994, Aristide continuó en un segundo<br />

periodo no consecutivo que comenzó en 2001, mientras<br />

crecían los abrumadores problemas de su país.<br />

En Perú, el Presidente Alberto Fujimori (una<br />

figura política externa que ganó las elecciones alcanzando<br />

apenas 25% de los votos en la primera ronda,<br />

en noviembre de 1990) llevó a cabo un autogolpe.<br />

Renuente al prospecto de tener que<br />

establecer negociaciones con una Legislatura<br />

dominada por sus contrincantes, recurrió<br />

al apoyo militar y cerró el Congreso en abril<br />

de 1992.<br />

El tercer caso inusual es el de República<br />

Dominicana; la decisión de terminar<br />

con el periodo final del Presidente Joaquín<br />

Balaguer se realizó antes de la toma de posesión.<br />

En 1994, Balaguer, ya entrado en<br />

años, había ganado un sexto periodo de gobierno por<br />

un escaso margen, aventajando a un viejo rival en una<br />

terrible carrera marcada por acusaciones de fraude y<br />

un creciente descontento civil. Actuando bajo la fuerte<br />

coacción del Departamento de Estado de Estados<br />

Unidos (en el que yo servía en ese entonces), Balaguer<br />

ayudó a calmar la situación permitiendo que su periodo<br />

se acortara de cinco años a dos y acordando no<br />

volver a lanzarse como Presidente.<br />

En los casos restantes, los presidentes salieron de<br />

sus cargos en forma anticipada en medio de severos<br />

problemas económicos, políticos y sociales, y en los<br />

que se consideraba como esencial para resolverlos la<br />

salida inmediata del Presidente mismo.<br />

El Presidente Siles Zuazo de Bolivia había sido<br />

jefe del Ejecutivo de su país de 1956 a 1960. Regresó<br />

a la Presidencia en 1982, después de años de golpes<br />

y contragolpes, sólo para enfrentarse a graves problemas<br />

económicos, incluyendo una hiperinflación. Sin<br />

una mayoría en ninguna de las cámaras del Congre-<br />

14-43.indd 5 12/11/07 1:29:39 PM


so y un tremendamente agitado movimiento laboral<br />

en sus manos, fue testigo de cómo sus políticas de<br />

estabilización económica se derrumbaban una tras<br />

otra, en la medida en que intentaba en vano llenar la<br />

brecha entre los estándares establecidos por el Fondo<br />

Monetario Internacional (FMI) y las demandas de los<br />

grupos nacionales.<br />

Con su figura derrumbándose y rumores de<br />

un golpe militar, el Presidente finalmente aceptó un<br />

acuerdo mediado por la Iglesia católica, bajo el cual<br />

el Congreso adelantó las elecciones presidenciales un<br />

año, acortando así su mandato.<br />

En 1989, los observadores de la política brasileña<br />

se sorprendieron al ver que un oscuro gobernador<br />

provincial de nombre Fernando Collor de Mello lograba<br />

conjuntar su simpatía, galanura y un inteligente<br />

mensaje “antipolítico” en los medios de comunicación<br />

para obtener 28.5% en la primera ronda de votaciones<br />

y finalmente ganar las elecciones. Collor, cuyo partido<br />

sólo obtuvo 5% de los escaños en el Congreso, pronto<br />

alejó a los partidos más antiguos. Los movimientos del<br />

Congreso para limitar sus poderes, más una debilitada<br />

economía devastada por la inflación, lo obligaron,<br />

muy a su pesar, a expandir su coalición<br />

legislativa. Sin embargo, antes de que pudiera<br />

llegar muy lejos, un escándalo de corrupción<br />

provocó su desafuero y renuncia en 1992.<br />

Carlos Andrés Pérez, de Venezuela<br />

(1989-1993), fue excepcional en el sentido<br />

de que tanto él como su partido ganaron la<br />

mayoría en las elecciones. Pérez había sido<br />

testigo de una sólida economía durante su gobierno<br />

anterior, a finales de 1970, y también<br />

del tambaleo de las personas debido a los efectos de los<br />

precios del petróleo decrecientes sobre una economía<br />

venezolana dependiente del hidrocarburo, con la esperanza<br />

de que mejorara la situación. Enfrentándose a<br />

crecientes déficit presupuestales y presiones inflacionarias,<br />

Pérez rápidamente aplicó el paquete de austeridad<br />

aprobado por el FMI, que incluía el alza en los precios<br />

de los combustibles. El resultado fue un descontento tan<br />

violento y generalizado, que Pérez tuvo que imponer<br />

la ley marcial. En octubre de 1991, perdió terreno en<br />

las elecciones internas de su partido. Al año siguiente,<br />

dos levantamientos militares sin precedente (el coronel<br />

del ejército y futuro Presidente Hugo Chávez encabezó<br />

el primero de ellos) dejaron un saldo de 120 muertos.<br />

Conforme el partido de Pérez lo abandonaba entre acusaciones<br />

de que había desviado partidas presidenciales<br />

secretas, fracasaron sus esfuerzos para obtener el apoyo<br />

de un ala disidente del principal partido de oposición y<br />

se enfrentó a su desafuero y a la expulsión de su cargo<br />

en diciembre de 1993.<br />

¿un sistema con Fallas?<br />

En el estudio de las presidencias fallidas, la primera de<br />

ellas proviene de la presión que el Presidente y otros<br />

funcionarios pueden sentir por los movimientos de<br />

protesta que buscan soluciones concretas a problemas<br />

reales. Esto es algo que no es nada nuevo en <strong>América</strong><br />

<strong><strong>La</strong>tina</strong>, en donde el Estado y el Presidente que lo<br />

encabeza tienden a ser vistos como la fuente de todo<br />

el poder y como el portador de la responsabilidad en<br />

última instancia. En muchos casos, los costos políticos<br />

que se derivan de políticas aprobadas por el FMI constituyen<br />

un tema muy importante. Efectivamente, no<br />

sólo los presidentes Mahaud y Pérez, sino Fernando<br />

de la Rúa, de Argentina (quien dejó el cargo en diciembre<br />

de 2001), y Gonzalo Sánchez de Lozada, de<br />

Bolivia (quien se vio obligado a salir por las violentas<br />

manifestaciones de octubre de 2003), sintieron el aguijón<br />

de las protestas contra las medidas de austeridad<br />

que cada uno de ellos había adoptado para estabilizar<br />

una economía nacional en problemas. Y, sin embargo,<br />

es cierto también que hubo presidentes que evitaron<br />

tomar medidas fuertes por temor a las manifestaciones<br />

populares (este grupo incluye a Collor<br />

de Mello, Siles Zuazo y Serrano, así como<br />

a Raúl Alfonsín, de Argentina, y a Abadalá<br />

Bucaram, de Ecuador) pero pagaron el precio<br />

de su relativa falta de acción conforme<br />

las divisas nacionales se derrumbaban y la<br />

inflación se salía de control.<br />

<strong>La</strong>s protestas pueden tener como resultado<br />

que los presidentes se enfrenten a<br />

un dilema. <strong>La</strong>s manifestaciones sin ningún<br />

control pueden salirse de los límites, pero<br />

el uso de la fuerza en contra de ellas puede revertirse.<br />

<strong>La</strong> personalización de la autoridad en la figura del<br />

Presidente añade una dimensión particularmente sorprendente.<br />

<strong>La</strong>s fallas del gobierno se ven no como el<br />

fracaso de un partido o de un movimiento, sino como<br />

fallas del jefe del Ejecutivo mismo.<br />

En los sistemas presidenciales, una crisis dejará<br />

de ser acerca de problemas específicos y su solución,<br />

para volverse más bien una cuestión de si el jefe del<br />

Ejecutivo debe irse. <strong>La</strong> policía y los militares, temiendo<br />

que se les relacione con un líder impopular o desacreditado,<br />

pueden reaccionar de manera tibia ante las<br />

amenazas contra el orden público. Si el descontento<br />

se incrementa, el Presidente, con un periodo de gobierno<br />

fijo, quizás encuentre su posición cada vez más<br />

insostenible, sin una estrategia de salida hecha para<br />

lograr la disolución del parlamento y convocar a nuevas<br />

elecciones, como sería la solución en un régimen<br />

con un primer ministro. Es posible que las presiones<br />

provenientes de las calles (con la preocupante posi-<br />

14-43.indd 6 12/11/07 1:29:41 PM<br />

19


20<br />

especial<br />

bilidad de que estalle la violencia) y las acciones del<br />

Congreso que empujen los límites constitucionales<br />

sean los factores necesarios para que un Presidente<br />

en apuros se enfrente a su destino. Mientras tanto, las<br />

confrontaciones y la turbulencia causada por el tema<br />

de su remoción pueden transformar una crisis de gobierno<br />

en una crisis a gran escala del propio orden<br />

constitucional.<br />

<strong>La</strong> segunda dinámica se une con la primera y<br />

ayuda a explicarla. Si bien los ciudadanos esperan que<br />

un jefe de Estado resuelva problemas muy enraizados,<br />

los presidentes democráticos latinoamericanos son,<br />

en su mayoría, extraordinariamente débiles; “reinan”<br />

en lugar de “gobernar”. <strong>La</strong> debilidad de las instituciones<br />

del Estado generalmente es menos un problema<br />

que la simple dificultad de crear y mantener el apoyo<br />

en un entorno político de partidos fragmentados con<br />

poca o ninguna disciplina interna. A esto se añade la<br />

falta de incentivos constitucionales que eviten divisiones<br />

descontroladas dentro de los partidos, cambios de<br />

militancia de un partido a otro, y cuestiones similares.<br />

En la ausencia de mayorías constitucionales, los<br />

presidentes luchan por generar el apoyo<br />

legislativo sólo para encontrar que los legisladores,<br />

a menudo miembros de su propio<br />

partido, no tienen ningún interés ni en colaborar<br />

con un jefe del Ejecutivo débil ni<br />

de ayudar en el éxito de uno fuerte. Más<br />

que crear una lógica de cooperación, los<br />

regímenes presidenciales parecen producir<br />

una lógica de enfrentamiento, precisamente<br />

porque los opositores del Presidente consideran<br />

a un jefe del Ejecutivo exitoso como<br />

negativo para sus propios intereses, y a un Presidente<br />

fallido como alguien a quien deben evitar.<br />

<strong>La</strong> necesidad de una capacidad sólida de poner<br />

en práctica la “política de la suma” y crear coaliciones<br />

de gobierno se vuelve especialmente obvia cuando se<br />

observa cuántos presidentes latinoamericanos fallidos<br />

han carecido de un presunto apoyo de la mayoría. De<br />

entre los 14 mandatos interrumpidos que se analizan<br />

en este ensayo, sólo los casos de Aristide, de Haití;<br />

Pérez, de Venezuela, y Raúl Cubas, de Paraguay, llegaron<br />

a su cargo con la fuerza de mayorías absolutas<br />

ganadas en una sola ronda de votaciones. Alfonsín y<br />

De la Rúa, de Argentina, lograron 48%, mientras que<br />

los otros nueve presidentes llegaron a sus cargos con<br />

mucho menos de ese porcentaje en la primera ronda.<br />

Bucaram, Fujimori y Sánchez de Lozada inicialmente<br />

ganaron menos de 25% del voto.<br />

Al mismo tiempo, únicamente Carlos Andrés Pérez<br />

y Cubas (quien fue jefe del Ejecutivo de Paraguay<br />

por menos de un año, entre 1998 y 1999) encabezaron<br />

la mayoría en sus Congresos. Un estudio que cubrió<br />

todas las elecciones presidenciales en 18 países de<br />

<strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>, de 1978 al año 2000, descubrió que<br />

los presidentes tenían un promedio de 50% del voto<br />

en sólo la mitad de los países. El apoyo legislativo de<br />

mayoría para el Presidente era aún más escaso y sólo<br />

se presentaba en uno de cada cuatro periodos presidenciales<br />

que abarcaba el estudio.<br />

Mientras más fragmentada se encuentre la oposición<br />

y menor sea el partido del Presidente, mayor<br />

es el reto de conformar una coalición de mayoría<br />

gobernante. Los legisladores pueden llegar a ignorar<br />

por completo las consideraciones de los programas<br />

políticos y buscar obtener las mayores ventajas posibles<br />

para intereses específicos. <strong>La</strong>s coaliciones serán<br />

en ese caso de corta duración y ad hoc, con el fin de<br />

aprovechar la mejor oportunidad o sortear la crisis del<br />

momento, más que para representar una mayoría estable<br />

de legisladores. Incluso las coaliciones de mayoría<br />

pueden tener poco que ver con adoptar un programa<br />

común en un espectro de asuntos políticos. Los partidos<br />

de oposición a menudo no son reconocidos por<br />

las políticas adecuadas, sino que se arriesgan<br />

a ser culpados de los fracasos, lo que les da<br />

muy pocas razones para reunirse con el Presidente,<br />

incluso si se les prometen puestos<br />

en el gabinete. En caso de que los partidos<br />

de oposición lleguen a pensar que lograrán<br />

más si hacen que un Presidente fracase, que<br />

ayudándolo a salir adelante, la presidencia<br />

en cuestión puede entrar en una espiral de<br />

muerte. Sin ninguna perspectiva de nuevas<br />

elecciones para resolver los puntos muertos<br />

y generar mayorías de trabajo, las relaciones entre los<br />

poderes Ejecutivo y Legislativo acabarán atascadas<br />

amargamente en lo que Juan J. Linz ha llamado “el<br />

juego de suma cero” del presidencialismo.<br />

Por parte del Presidente, los esfuerzos por crear<br />

una coalición pueden dar como resultado desde una<br />

simple renuencia a ceder la autoridad del gabinete y<br />

la libertad ejecutiva de acción, hasta colaboradores a<br />

menudo amorfos y potencialmente antagonistas.<br />

Si bien los “presidentes de minoría” tienen más<br />

probabilidades de enfrentarse a dificultades que los<br />

que están apoyados por mayorías legislativas, la representación<br />

fuerte en el Congreso no es una garantía del<br />

éxito presidencial. Tanto Pérez como Cubas desdeñaron<br />

el trato con sus propios partidos y fueron testigos<br />

de revueltas políticas. Un Presidente puede llegar a<br />

encontrar líderes derrotados (incluyendo quizás a<br />

figuras dentro de su partido a quienes apoyó en su nominación)<br />

que se vuelven los críticos más acérrimos<br />

en el Congreso. Lo que puede hacer de este problema<br />

14-43.indd 7 12/11/07 1:29:41 PM


algo más grave es que los antiguos presidentes, ansiosos<br />

por regresar a su cargo, no tengan ningún temor<br />

de destrozar a sus anteriores partidos en el proceso.<br />

Cuando las cosas se ponen difíciles, los aliados se retiran<br />

para salvar sus posibilidades en futuras elecciones.<br />

En contraste con la situación que se logra en un sistema<br />

parlamentario, los legisladores pueden abandonar<br />

sus cargos sin poner en riesgo sus propios escaños ni<br />

afectar la capacidad del Presidente de permanecer en<br />

su cargo.<br />

Para empeorar más las cosas, los jefes del Ejecutivo<br />

a menudo encuentran tentador atacar al Congreso<br />

mientras tratan de saturarlo con decretos. <strong>La</strong> caída precipitada<br />

de credibilidad en las Legislaturas, partidos y<br />

políticos (con frecuencia citado como un serio problema<br />

en las democracias de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>) no se debe<br />

simplemente al periodismo sensacionalista y a ONG<br />

críticas, sino también a la retórica deliberada de los<br />

presidentes que intentan aumentar su propia posición<br />

a expensas de la Legislatura. Por lo regular, mientras<br />

más facultades de decreto tenga un Presidente, peores<br />

serán sus relaciones con el Congreso. El creciente<br />

ejercicio de dichas prerrogativas ejecutivas<br />

corre el riesgo de volver a la Legislatura de<br />

un foro de negociación que puede decir “Sí”,<br />

a uno en el que se diga “No” a los planes del<br />

Ejecutivo. Al recurrir a los poderes de decreto,<br />

los presidentes quizá se vuelvan más<br />

fuertes, pero el sistema presidencial se torna<br />

más débil y quebradizo, alentando la confrontación<br />

en lugar de la negociación.<br />

<strong>La</strong> paradoja de la política latinoamericana<br />

es que los jefes del Ejecutivo elegidos en<br />

forma democrática están socavando las instituciones<br />

democráticas en el acto mismo de intentar reforzar<br />

sus propias debilidades como presidentes. Incluso<br />

aquéllos que no fracasan muy a menudo dejan tras<br />

de sí un legado de oportunidades no aprovechadas.<br />

<strong>La</strong>s tentaciones del plebiscito que llegan con el presidencialismo,<br />

junto con la popularidad de los ataques<br />

retóricos lanzados contra la “política de siempre”,<br />

pueden llevar ocasionalmente a la concentración e<br />

incluso al abuso del poder en manos de un líder. <strong>La</strong>s<br />

historias, que deben servirnos como lección, de Fujimori,<br />

Aristide y más recientemente de Chávez, en<br />

Venezuela, muestran cómo el presidencialismo puede<br />

distorsionarse a casi un autoritarismo o, incluso, a<br />

casi una dictadura.<br />

¿es el parlamentarismo la respuesta?<br />

Estas observaciones sugieren que el problema de la<br />

gobernabilidad en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> quizá se deba más<br />

a la debilidad ocasional de partidos específicos, líderes<br />

o instituciones. ¿Acaso el presidencialismo por su propia<br />

naturaleza hace que los enfrentamientos sean más<br />

fuertes, la cooperación más elusiva, la disciplina de los<br />

partidos más difícil de lograr y su fragmentación más<br />

fácil de darse y aparentemente razonable? ¿Ha llegado<br />

la hora en que los reformadores de la región deban<br />

pensar una vez más en la sabiduría de pasar del presidencialismo<br />

al gobierno parlamentario?<br />

Los regímenes presidenciales presentan “características<br />

de competencia”. El Ejecutivo y el<br />

Legislativo pueden, cada uno, reclamar su propio<br />

mandato electoral para ejercer sus facultades diferentes,<br />

si bien ocasionalmente coincidentes. Los<br />

presidentes y los congresos pueden decidir entre la<br />

cooperación y la confrontación; las reglas del sistema<br />

(ya sean formales o informales) no exigen a ninguno<br />

de los dos adoptar dicha decisión. Bajo el gobierno<br />

parlamentario, por contraste, la Legislatura genera<br />

al Ejecutivo, quien sirve entonces bajo la mayoría legislativa,<br />

ya sea como un gobierno de mayoría o de<br />

minoría. El gobierno de gabinete significa que los<br />

miembros del parlamento tienen puestos ejecutivos.<br />

Esto no sólo requiere que los principales<br />

líderes de un partido y futuros ministros<br />

deban lanzarse en campañas para cargos<br />

legislativos, sino que también proporciona<br />

un medio a los legisladores para obtener<br />

una sólida experiencia en la rama ejecutiva<br />

y una participación mejor percibida en<br />

la manera en que se llevan los asuntos del<br />

país, alentando así un liderazgo más competente<br />

y sobrio.<br />

Por otra parte, en el presidencialismo<br />

el jefe del Ejecutivo es tanto jefe de Estado como jefe<br />

de gobierno. En su primera capacidad, el Presidente<br />

recibe a embajadores y potentados, asiste a funerales<br />

oficiales y encarna a la nación en tiempos de triunfo<br />

y tragedia. Como jefe de gobierno, el Presidente goza<br />

de amplias funciones en el nombramiento de secretarios<br />

y subsecretarios de su gabinete, si bien algunos<br />

de ellos requieren del consentimiento de la Legislatura<br />

o estar sujetos al escrutinio del Congreso. En los<br />

regímenes parlamentarios las funciones “ceremoniales”<br />

y “efectivas” se dividen, con el jefe de Estado (ya<br />

sea un monarca constitucional o un Presidente) desempeñando<br />

una función simbólica y tal vez actuando<br />

como fuerza moderadora en épocas de crisis. Los<br />

primeros ministros, como jefes del Ejecutivo, dirigen<br />

gobiernos colegiados que reflejan los imperativos de<br />

los partidos y coaliciones. Si bien en nuestra era mediática<br />

los primeros ministros se han vuelto mucho<br />

más visibles como jefes de gobierno y gozan de una<br />

considerable autoridad y prominencia, su posición<br />

14-43.indd 8 12/11/07 1:29:42 PM<br />

21


22<br />

especial<br />

sigue exigiendo, por su propia naturaleza, que gobiernen<br />

manteniendo la confianza de sus partidos y<br />

ulteriormente una mayoría en el parlamento.<br />

Los regímenes parlamentarios se basan en una<br />

lógica política que exige la cooperación y el consenso<br />

dentro del contexto de políticas coherentes. <strong>La</strong><br />

unificación de los poderes Legislativo y Ejecutivo representa<br />

un premio elevado al trabajo conjunto para<br />

maximizar el éxito y evitar nuevas elecciones. <strong>La</strong> lógica<br />

subyacente del presidencialismo está mucho más<br />

sujeta a conflictos, lo cual significa que los errores de<br />

cálculo u otras fallas personales en el liderazgo pueden<br />

desencadenar la lógica perversa que lleva a los<br />

legisladores a esperar el fracaso del Presidente, particularmente<br />

a finales de su gobierno o en un momento<br />

de graves problemas, cuando los ciudadanos con gran<br />

facilidad están ávidos de un salvador o, si esto no funciona,<br />

de un chivo expiatorio.<br />

¿qué detiene<br />

al parlamentarismo?<br />

Si bien adoptar el parlamentarismo puede ser sumamente<br />

atractivo para los científicos políticos, la idea<br />

de este cambio es simplemente un anatema para la<br />

mayoría de los ciudadanos de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>. <strong>La</strong><br />

abrumadora autoridad simbólica que se le atribuye al<br />

presidencialismo surge de las páginas de la historia de<br />

la región y se sienta a horcajadas de su política como<br />

un coloso. Incluso si los presidentes democráticos han<br />

sido pocos y muy distribuidos en el tiempo, existen<br />

suficientes leyendas, como el caso de Benito Juárez<br />

en México (1861-1863, 1867-1872), para que <strong>América</strong><br />

<strong><strong>La</strong>tina</strong> sea el continente del presidencialismo por<br />

excelencia. <strong>La</strong> razón más convincente parece ser el temor<br />

de que acabar con el presidencialismo despojaría<br />

a sus ciudadanos de una representación vital.<br />

Aparte de un fuerte llamado a la tradición, el<br />

argumento en contra de terminar con el presidencialismo<br />

que más se escucha en la región es que el<br />

gobierno parlamentario fracasaría precisamente<br />

debido a líderes, partidos y legislatura débiles, provocando<br />

una mayor inestabilidad. Este argumento<br />

ignora la manera en que la estructura de incentivos<br />

políticos basada en la separación de poderes agrava la<br />

fragmentación e indisciplina de los partidos y alienta<br />

los liderazgos débiles.<br />

Sin embargo, un gobierno parlamentario en<br />

<strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> debería adoptar dos medidas que los<br />

votantes portugueses aún deben aprobar:<br />

1. El voto constructivo de no confianza, en el que<br />

cualquier voto para terminar con un gobierno requiere<br />

que se proponga uno nuevo.<br />

2. <strong>La</strong> opción de que el primer ministro esté facultado<br />

a declarar a una propuesta legislativa un asunto<br />

los presidentes interrumpidos, 1985-2004<br />

raúl alfonsín (argentina, 1983-1989). renunció cinco meses<br />

antes de la transmisión de poder programada al recién electo<br />

Presidente carlos Menem, con una economía fuera de control,<br />

manifestaciones en las calles y la incapacidad de aplicar políticas<br />

criticadas por su sucesor. un Presidente de minoría, con<br />

minoría en el congreso. Los militares no tuvieron ninguna participación.<br />

fue reemplazado por un sucesor electo.<br />

Jean-bertrand aristide 1. (Haití, 1991). Elegido en 1990 y depuesto<br />

en 1991 por un golpe militar. Enfrentamientos entre<br />

simpatizantes y opositores del gobierno. Presidente de mayoría<br />

con minoría en la asamblea. reemplazado por una junta militar.<br />

2. (2001-2004). Elegido de nuevo en el año 2000, renunció<br />

en 2004 en medio de un levantamiento de antiguos militares<br />

y el deterioro de su autoridad. Estilo de gobierno autoritario,<br />

política de enfrentamientos, acusaciones de corrupción. reemplazado<br />

por el magistrado presidente de la suprema corte<br />

nombrado constitucionalmente como Presidente provisional.<br />

Nombramiento del primer ministro.<br />

Joaquín balaguer (república Dominicana, 1994-1996). reelegido<br />

para la Presidencia en 1994 en una elección sumamente<br />

cuestionada y con acusaciones de fraude. <strong>La</strong>s protestas masivas<br />

paralizaron el país. acordó dar su apoyo a los cambios<br />

constitucionales acortando su periodo en dos años. Presidente<br />

de la mayoría. Los militares no tuvieron ninguna participación.<br />

reemplazado por el sucesor electo.<br />

abdalá bucaram (Ecuador, 1996-1997). Elegido en 1996, renunció<br />

seis meses después de asumir el cargo, en 1997. crisis<br />

económica, acusaciones de corrupción. Presidente de minoría<br />

con minoría en el congreso. Los militares le retiraron su apoyo<br />

después de que el congreso lo acusó de ser “incapaz mentalmente”.<br />

reemplazado por un Presidente nombrado por el<br />

congreso, sin permitir que el vicepresidente tomara el poder.<br />

Fernando collor de mello (Brasil, 1990-1992). Elegido en<br />

1989, renunció en 1992. crisis económica, manifestaciones<br />

masivas, acusaciones de corrupción. Presidente de la minoría,<br />

con minoría en el congreso. Los militares no tuvieron<br />

ninguna participación. Desaforado y reemplazado por el<br />

vicepresidente.<br />

raúl cubas (Paraguay, 1998-1999). Elegido en 1998, renunció<br />

en 1999. su renuncia fue desencadenada por el perdón que<br />

otorgó a un antiguo comandante militar; graves escisiones en<br />

el partido gobernante. El asesinato del vicepresidente aceleró<br />

la amenaza de un desafuero en medio de manifestaciones generalizadas.<br />

El congreso designó a su sucesor.<br />

14-43.indd 9 12/11/07 1:29:42 PM


de confianza para ser aprobada de inmediato, a menos<br />

que el parlamento vote para disolver el gobierno.<br />

Si no puede reemplazarse el presidencialismo,<br />

¿podemos enumerar elementos que al menos promovieran<br />

la estabilidad, al tiempo que proporcionaran<br />

válvulas de seguridad para los presidentes fallidos?<br />

Dichas medidas podrían incluir elecciones concurrentes<br />

para todos los puestos legislativos y ejecutivos;<br />

sistemas electorales cerrados o incluso de partido;<br />

así como una prerrogativa presidencial para disolver<br />

un Congreso y convocar a la elección de uno nuevo.<br />

Un paso adicional podría ser que el Presidente debiera<br />

renunciar al no lograr un liderazgo de mayoría<br />

en un Congreso, lo que requeriría a su vez de nombrar<br />

a un nuevo Presidente para terminar el periodo<br />

existente. Sin embargo, estas medidas no cambiarían<br />

la lógica básica de enfrentamiento que prevalece en<br />

los regímenes presidenciales ni tampoco alentaría la<br />

creación de formas colegiadas de gobierno con base<br />

en partidos fuertes y una forma distinta de liderazgo<br />

de gobierno.<br />

El historial recopilado sobre el presidencialismo<br />

en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> es grave y preocupante. No es<br />

exagerado afirmar que esta triste serie de fracasos es<br />

una de las razones por las que el futuro de la democracia<br />

pende de la balanza, en una enorme hilera, en<br />

alberto Fujimori 1. (Perú, 1990-1995). Elegido en 1990, disolvió<br />

el congreso en 1992 mediante su autogolpe y con fuerte apoyo<br />

de los militares. Pidió cambios constitucionales y una nueva elección<br />

de la asamblea constitucional. 2. (1995-2000). reelegido en<br />

1995 y 2000, renunció en ese último año cuando se derrumbó el<br />

apoyo de la mayoría en el congreso tras una elección cuestionada<br />

y acusaciones generalizadas de corrupción que implicaban<br />

al jefe de inteligencia. Manifestaciones crónicas contra las elecciones<br />

ilegales y la corrupción. Los militares participaron en la<br />

decisión del Presidente de dejar su cargo.<br />

Jamil mahuad (Ecuador (1998-2000). Elegido en 1998, renunció<br />

en el año 2000. acusaciones de corrupción, manifestaciones<br />

masivas de grupos indígenas, división en las fuerzas armadas<br />

tras las protestas contra las medidas de austeridad relacionadas<br />

con el fMI. Presidente de la minoría, con minoría en el<br />

congreso. Participación activa de los militares en su renuncia.<br />

reemplazado por el vicepresidente.<br />

carlos andrés pérez (Venezuela, 1989-1993). Elegido en 1988.<br />

renunció en 1993. Grave crisis económica, dos intentos de golpe<br />

militar, acusaciones de corrupción. Presidente de la mayoría,<br />

con casi mayoría en el congreso, que se derrumbó. Desafuero.<br />

reemplazado por un Presidente elegido por el congreso.<br />

Fernando de la rúa (argentina, 1999-2001). Elegido en 1999,<br />

renunció en 2001. crisis económica, manifestaciones y violen-<br />

el hemisferio occidental. ¿Qué mejor momento podría<br />

haber para que los ciudadanos latinoamericanos se<br />

preguntaran si sus tradiciones presidencialistas les son<br />

tan caras que deben conservarse incluso a expensas de<br />

la consolidación de la democracia?<br />

Los visionarios elaboradores de la constitución<br />

de Estados Unidos, el modelo de todos los regímenes<br />

presidenciales puros desde entonces, contaban con un<br />

sentido supremo de las peculiaridades e incluso de las<br />

idiosincrasias del caso particular para el que estaban<br />

escribiendo una prescripción. En sus propias circunstancias<br />

variantes más de dos siglos después, quizá los<br />

latinoamericanos harían mejor en imitar el espíritu de<br />

prudencia que inspiró a los constituyentes de Estados<br />

Unidos, que en aferrarse a la letra del sistema creado por<br />

dichos hombres. Si los latinoamericanos fueran a escoger<br />

ese rumbo podrían también reflexionar en el hecho<br />

de que Europa en 1787, un baluarte de la autocracia, hoy<br />

en día cuenta con modelos de gobierno democrático y<br />

predominantemente parlamentario que merecen al menos<br />

examinarse sin desecharlos a priori simplemente<br />

por razones de costumbre. a<br />

© Journal of Democracy<br />

Profesor de gobierno y director del Centro de Estudios<br />

<strong>La</strong>tinoamericanos de la Universidad de Georgetown.<br />

Ésta es una versión reducida de su ensayo publicado<br />

en Journal of Democracy, octubre de 2004, Vol. 5, No. 4.<br />

cia en las calles, muertes de civiles, acusaciones de corrupción.<br />

Presidente de la minoría, con minoría en el congreso. Los<br />

militares no tuvieron una participación. renuncia del vicepresidente.<br />

El congreso designó a una serie de sucesores.<br />

gonzalo sánchez de lozada (Bolivia, 2002-2003). Elegido en<br />

2002, renunció en 2003. Manifestaciones masivas y muertes de<br />

civiles. Llega a la Presidencia con una minoría, y se desintegra<br />

la coalición de mayoría. No hubo una participación abierta de<br />

los militares. reemplazado por el vicepresidente.<br />

Jorge serrano (Guatemala, 1991-1993). Elegido en 1991, renunció<br />

en 1993 después de intentar disolver el congreso y<br />

arrestar a los miembros de la suprema corte. Los efectos de<br />

la crisis económica lo llevaron al enfrentamiento con la Legislatura.<br />

Llega a la Presidencia con la minoría y con una minoría<br />

en el congreso. Los militares tuvieron un papel activo en su<br />

renuncia. renuncia del vicepresidente; reemplazado por un<br />

Presidente nombrado por el congreso.<br />

hernán siles zuazo (Bolivia, 1982-1985). Elegido en 1982,<br />

aceptó renunciar un año antes, en 1985, tras un acuerdo mediado<br />

por la Iglesia. Hiperinflación, políticas económicas fallidas,<br />

manifestaciones masivas, muertes de civiles, acusaciones de corrupción.<br />

Llega a la Presidencia con una minoría, con minoría en<br />

el congreso. Los militares desempeñaron un papel activo en su<br />

renuncia. fue sucedido por el Presidente electo.a<br />

14-43.indd 10 12/11/07 1:29:42 PM<br />

23


24<br />

especial<br />

AMÉRICA LATINA:<br />

Modelo para armar<br />

leonardo curzio<br />

En algún suplemento literario se apuntaba que<br />

el subcontinente latinoamericano ha hecho<br />

dos aportaciones originales a la cultura de<br />

masas: el caudillismo político y las telenovelas.<br />

No hay duda de que el género televisivo supera<br />

cualquier pronóstico. Hace varios años algunos analistas<br />

declaraban que el género estaba agotado, pues los mismos<br />

y previsibles argumentos se repetían ad nauseam. Sin embargo,<br />

colombianos y mexicanos todavía competimos en<br />

planchar y replanchar la sempiterna historia de la pobre<br />

chica (ahora se le agrega la variante fea) que conquista la<br />

felicidad. Sobre el caudillismo político puede decirse lo<br />

mismo: goza de cabal salud en la región.<br />

El fenómeno político de personalización del poder<br />

es una de las principales barreras para la modernización<br />

política de muchos países, y es también la principal barrera<br />

para integrar de manera más constructiva a la región.<br />

Me explico. Como bien lo ha anotado Arturo Valenzuela<br />

en diversos artículos periodísticos, el éxito del modelo<br />

chileno tiene varios componentes políticos y económicos,<br />

pero no hay duda de que la “descaudillización” de la<br />

política ha facilitado la operación de formas colegiadas<br />

de organización que favorecen la cooperación entre distintas<br />

fuerzas y la discusión de opciones reales para un<br />

país, en lugar de estar atentos a los cálculos y a las veleidades<br />

del líder en turno. No es cuestión de alargarnos en<br />

este tema que, siendo importante, no es el objeto central<br />

de este artículo. El caudillismo es también un impedi-<br />

mento para profundizar en un esquema de integración<br />

que permita avanzar en los objetivos comunes de la región.<br />

El caudillo apela sistemáticamente al nacionalismo<br />

como fuente de legitimidad de sus acciones, de allí que<br />

los países dominados por ese tipo de personajes suelan<br />

ser los menos cooperativos para edificar una agenda común<br />

que pueda sostenerse en el tiempo. <strong>La</strong> agenda del<br />

caudillo pasa por encima de todas las consideraciones<br />

regionales y tiende a romper los incipientes consensos.<br />

<strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> carece de un proyecto coherente,<br />

en gran medida porque los cálculos personales de los<br />

caudillos en turno fracturaron los proyectos nacionales<br />

y, como consecuencia de ello, fracturaron los procesos<br />

de integración regional. Ejemplos hay muchos, algunos<br />

significativos, otros menos, y entre los más polémicos<br />

está en la actualidad el caso de Hugo Chavez, pero no es<br />

el único. Carlos Saúl Menem, en su momento, desplegó<br />

una política de prestigio personal ligada a la estabilidad<br />

cambiaria que llevó a la Argentina a la ruina y al Mercosur<br />

al colapso, de la misma manera que Carlos Salinas de<br />

Gortari en México manipuló la economía del país para<br />

garantizar el éxito electoral del PRI en 1994.<br />

No ha surgido todavía una generación de gobernantes<br />

que de manera conjunta piense el futuro de la región<br />

y siente las bases para una integración seria. Nuestra<br />

región vive una descomunal paradoja, una realidad<br />

patética y una ausencia total de proyecto propio. Veamos<br />

por partes estos tres elementos.<br />

14-43.indd 11 12/11/07 1:29:44 PM


la paradoJa<br />

Según las cifras disponibles, la región latinoamericana ha<br />

experimentado el periodo más largo de crecimiento económico<br />

de los últimos años. Los datos más recientes demuestran<br />

que la economía de la región tiene todavía fuelle,<br />

globalmente ha tenido un crecimiento de 3.8% (“The Economist<br />

Intelligence Unit”. The World in 2007, p. 90 y ss.).<br />

Algunas economías, como las de Argentina y Chile, crecen<br />

todavía por encima de 5%, y otras, como las de Brasil y<br />

México, lo hacen a tasas ligeramente superiores a 3%.<br />

Es sabido que el crecimiento económico no resuelve<br />

el problema estructural de la región, que es la distribución<br />

del ingreso. <strong>La</strong> inequidad en la distribución de las<br />

oportunidades sigue siendo el tema más lacerante. Hay,<br />

sin embargo, algunos progresos (desiguales) en materia<br />

de reducción de la pobreza productos de una combinación<br />

de estabilidad macroecómica con programas focalizados<br />

en atender a los sectores más vulnerables.<br />

En un reciente estudio de la Comisión Económica<br />

para <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe (CEPAL) sobre el cumplimiento<br />

de los “objetivos del milenio” se da cuenta de<br />

que ciertos países pueden comprobar avances acredita-<br />

bles en la reducción de la pobreza en<br />

un lapso de 15 años. Para efectos de<br />

esta medición, la CEPAL clasifica a<br />

los países en cuatro categorías, y más<br />

allá de valoraciones ideológicas puede<br />

establecerse que hay países que<br />

han seguido políticas eficaces para<br />

conseguir ese objetivo y otros no. Es<br />

evidente que puede discutirse si el<br />

ritmo es el adecuado y si la transformación<br />

ha sido tan profunda como<br />

las cifras frías lo sugieren, pero las estadísticas están allí y<br />

merecen algo más que una descalificación genérica.<br />

<strong>La</strong> región vive igualmente uno de los periodos democráticos<br />

más largos de nuestra turbulenta historia. <strong>La</strong><br />

práctica totalidad de los países, incluida Venezuela, han<br />

tenido procesos electorales y, por lo tanto, gobiernos representativos<br />

y emanados del voto popular.<br />

Por primera vez en muchas décadas, la región no<br />

está en crisis económicas ni ante graves crisis políticas<br />

y, sin embargo, no logramos exorcizar nuestros demonios.<br />

<strong>La</strong> paradoja latinoamericana consiste en que la región<br />

experimenta un crecimiento económico sin tasas<br />

alarmantes de inflación, hay moderados progresos en el<br />

combate a la pobreza y además contamos con regímenes<br />

constitucionales. <strong>La</strong> pregunta básica podría formularse<br />

así: ¿por qué entonces hay esa sensación de malestar en<br />

la región y por qué no se ha logrado sentar las bases para<br />

una cooperación más amplia? Vale la pena preguntarse<br />

si en el futuro tendremos un contexto más propicio para<br />

hacer algo más o estamos perdiendo oportunidades.<br />

los latinoamericanos<br />

estamos orgullosos<br />

de pertenecer a la región<br />

y hemos desarrollado un<br />

espíritu común que nos<br />

hace sentirnos cerca.<br />

una realidad patética<br />

<strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> es una de las regiones del mundo con<br />

mayor identidad cultural. Somos países con vínculos<br />

que van desde lo lingüístico hasta una particular manera<br />

de ver el mundo. Los latinoamericanos estamos<br />

orgullosos de pertenecer a la región y hemos desarrollado<br />

un espíritu común que nos hace sentirnos cerca.<br />

No tenemos tampoco, salvo algún escarceo (Colombia<br />

y Venezuela, Perú y Ecuador o Bolivia y Chile), rivalidades<br />

insalvables entre países ni estamos en presencia<br />

de una carrera armamentista que ponga en entredicho<br />

la estabilidad de la región.<br />

A pesar de tener elementos subjetivos favorables<br />

y un contexto de paz en la región, <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> ha<br />

sido hasta ahora incapaz de plantear un proyecto regional<br />

que supere las alianzas regionales y la incombustible<br />

retórica. En el plano de las alianzas regionales,<br />

es perceptible la integración de México a la economía<br />

norteamericana, los esfuerzos centroamericanos de<br />

integración son también visibles, y en <strong>América</strong> del<br />

Sur la comunidad de naciones sudamericanas, que<br />

por supuesto lidera Brasil, y la Alternativa Bolivaria-<br />

na para <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe<br />

(ALBA) de Hugo Chávez han<br />

coexistido con esfuerzos como el<br />

Pacto Andino y el Mercosur. El<br />

espacio conocido como Área de<br />

Libre Comercio de las <strong>América</strong>s<br />

(ALCA), que se planteó como un<br />

horizonte deseable en la Cumbre<br />

de las <strong>América</strong>s de 1994, ha fracasado<br />

en su concepción integral. Según<br />

el planteamiento original, ¡en<br />

2005 toda <strong>América</strong> sería un área de libre comercio!<br />

El proyecto de ALCA, auspiciado por los Estados<br />

Unidos, no ha llegado a buen puerto por dos razones diferentes.<br />

<strong>La</strong> primera es el progresivo desinterés de la potencia<br />

en la región, y la segunda, la resistencia ideológica<br />

al libre comercio en amplios sectores de las sociedades<br />

latinoamericanas. Con el ALCA en entredicho, los países<br />

latinos han sido incapaces hasta ahora de articular una<br />

propuesta alternativa que sea aceptable para todos. Hay<br />

un bloque de países que siguen creyendo que la integración<br />

de zonas de libre comercio, siguiendo el modelo<br />

auspiciado por los Estados Unidos, es su mejor opción,<br />

y un segundo grupo de países que considera el ALBA<br />

propuesto por Chávez como una mejor alternativa.<br />

En otras palabras, en los últimos 15 años <strong>América</strong><br />

<strong><strong>La</strong>tina</strong> no ha aprovechado la coyuntura favorable de<br />

tener a la potencia ocupada en otros asuntos, y en vez<br />

de recorrer una ruta convergente que le permitiera integrarse<br />

más, ha tendido a seguir senderos que progresivamente<br />

se alejan.<br />

14-43.indd 12 12/11/07 1:29:44 PM<br />

25


26<br />

especial<br />

En nuestras relaciones con otras regiones del mundo<br />

estas divergencias son cada vez más obvias. Por citar<br />

un ejemplo, piénsese en las Cumbres <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> /<br />

Unión Europea, en las cuales los europeos, a pesar de sus<br />

diferencias, nos demuestran cómo la Unión puede pasar<br />

de 15 miembros a 27, e incluso superar graves diferencias<br />

políticas (como los temas constitucionales) si persisten<br />

cuatro elementos: a) el acuerdo sobre los valores fundacionales,<br />

b) un sentido de responsabilidad nacional, c) corresponsabilidad<br />

en la construcción del espacio supranacional,<br />

y d) por supuesto, seriedad en el cumplimiento de<br />

los compromisos pactados. Como contraste, <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong><br />

es un pandemonio en donde la demagogia y los discursos<br />

iluminados que prometen nuevas constituciones y<br />

nuevas repúblicas contrastan con los escasos avances en<br />

materia de integración regional, generación de riqueza y<br />

promoción de la cohesión social.<br />

Países como Irlanda, Portugal, Grecia y Bulgaria<br />

han seguido una ruta de reformas y convergencia con la<br />

Unión para mejorar sensiblemente la vida de sus habitantes<br />

y el prestigio de sus gobiernos, que contrasta con<br />

la insistente retórica del victimismo.<br />

En otros foros, como la Organización de Naciones<br />

Unidas, <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> tampoco tiene algo parecido a<br />

una agenda común. Baste ver la distancia que se ha abierto<br />

para cubrir los asientos de miembros no permanentes<br />

en el Consejo de Seguridad para percatarse de la enorme<br />

brecha en las prioridades geoestratégicas de los diferentes<br />

países.<br />

En resumen, tal como están las cosas en estos tiempos,<br />

ni en el más entusiasta de los delirios latinoamericanistas<br />

puede decirse que tenemos algo parecido a un<br />

proyecto.<br />

liderazgo<br />

El liderazgo regional es, hoy por hoy, una entelequia.<br />

El nivel de fragmentación y de intereses divergentes, y<br />

en algunos casos en pugna, impide la emergencia de un<br />

liderazgo claro. Brasil y México, por sus dimensiones,<br />

estarían llamados a ejercer el liderazgo. Es bastante obvio<br />

que las prioridades geopolíticas del Brasil son convertirse<br />

en la potencia regional sudamericana y obtener<br />

un asiento permanente en el Consejo de Seguridad.<br />

Éstas contrastan con las prioridades geoestratégicas de<br />

México, que tiene que lidiar con los Estados Unidos e<br />

intentar balancear esta relación con un multilateralismo<br />

muy activo. Además, México y Brasil en muchos<br />

sentidos se equilibran y se balancean.<br />

Ningunos de los dos países ha tenido hasta ahora<br />

la suficiente fuerza para ejercer un liderazgo capaz<br />

de arrastrar a la región completa; cada uno de<br />

ellos tiene espacios y regiones donde tiene una mayor<br />

gravitación.<br />

países con fuerte reducción<br />

de la pobreza<br />

chile: 1990-2003, de 38.3% a 18.6%<br />

ecuador: 1990-2005, de 61.8 a 45.1%<br />

brasil: 1990-2005, de 47.4% 36.2%<br />

panamá: 1991-2005, de 42.8% a 32.7%<br />

méxico: 1989-2005, de 47.4% a 35.5%<br />

leve reducción de la pobreza<br />

el salvador: 1995-2004, de 54% a 47.5%<br />

costa rica: 1990-2005, de 26.2% a 21.1%<br />

colombia: 1991-2005, de 55.6% a 46.8%<br />

guatemala: 1989-2002, de 79.3% a 58.4%<br />

nicaragua: 1993-2001, de 73.6% a 69.3%<br />

honduras: 1990-2003, de 80.5% a 74.6%<br />

sin progreso<br />

venezuela: 1990-2005, de 40% a 37.1%<br />

bolivia: 1989-2004, de 52.1% a 51.6%<br />

argentina: 1990-2005, de 21.1% a 22.6%<br />

uruguay: 1990-2005, de 17.8 a 19.1%<br />

aumento<br />

paraguay: 1990-2005, de 42.2% a 47.7%<br />

fuente: comisión Económica para américa <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el caribe (cEPaL),<br />

Panorama Social de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> 2007.<br />

Para México las opciones no son muchas, ya<br />

que no puede renunciar a su doble pertenencia<br />

(norteamericana y latinoamericana) ni tampoco<br />

seguir eludiendo sus responsabilidades (como lo<br />

ha hecho en Haití). Me parece evidente que en los<br />

próximos años el eje México-Brasil, complementado<br />

por Chile, cumplirá una función de contención<br />

de los excesos caudillistas de Chávez y sus aliados,<br />

mientras vienen mejores tiempos para discutir un<br />

futuro diferente para <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>. En esta coyuntura<br />

México tiene como prioridad reforzar su<br />

integración regional con <strong>América</strong> Central y el Caribe,<br />

y para conseguir esto deberemos ser mucho<br />

más agresivos y generosos.<br />

En política exterior y en la construcción de una<br />

integración latinoamericana, a diferencia de las telenovelas<br />

en las que siguen dando fruto las mismas<br />

historias, hace falta un pensamiento fresco y una capacidad<br />

de dejar de culpar al pasado y a los demás<br />

de nuestras desgracias. Mal que nos pese, tenemos ya<br />

200 años de vida independiente.a<br />

Académico y analista político<br />

14-43.indd 13 12/11/07 1:29:44 PM


ChILE y MÉxICo:<br />

Destinos enlazados<br />

germán guerrero pávez<br />

Los gobiernos de México y Chile tienen amplias<br />

coincidencias, particularmente en sus respectivas<br />

estrategias de desarrollo y en la común<br />

vocación de lograr crecimiento económico<br />

con mayores espacios de igualdad y justicia social,<br />

destacaron los cancilleres de ambos países, Patricia<br />

Espinosa y Alejandro Foxley, respectivamente.<br />

En una declaración conjunta emitida por los diplomáticos<br />

tras reunirse en Santiago, en noviembre pasado,<br />

reafirmaron la vigencia e importancia de la democracia<br />

representativa y de las libertades públicas, así como el<br />

irrestricto respeto y la promoción de los derechos humanos<br />

como única vía para construir sociedades más justas<br />

y participativas.<br />

Ambos cancilleres resaltaron el excelente estado de<br />

la relación bilateral y acordaron continuar con el proceso<br />

de implementación del Acuerdo de Asociación Estratégica,<br />

intensificando el diálogo y la concertación política,<br />

las relaciones económicas y comerciales, así como las acciones<br />

de cooperación entre los dos Estados, de manera<br />

conjunta y con terceros países.<br />

<strong>La</strong> situación actual de las relaciones entre ambas naciones<br />

tiene su origen a partir de 1990, tras la recuperación<br />

de la democracia en Chile, y fue reafirmada a finales<br />

de marzo pasado por la Presidenta Michelle Bachelet en<br />

su visita a México, la primera visita de una jefa de Gobierno<br />

tras la asunción de Felipe Calderón como Presidente.<br />

En ese encuentro se puso en marcha el visionario<br />

Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE) suscrito<br />

por ambas naciones, que se constituyó en el primero<br />

en su tipo entre dos países latinoamericanos. Dicho<br />

acuerdo “tiene por objetivo fortalecer la relación bilateral<br />

mediante el establecimiento de una Asociación<br />

Estratégica en materia política, económica, comercial<br />

y de cooperación entre las partes, basada en la reciprocidad,<br />

el interés común, la complementariedad y la<br />

profundización de sus relaciones en todos los ámbitos<br />

de su aplicación”.<br />

Este acuerdo es, desde enero de 2006, el marco conceptual<br />

y práctico en el cual se manejan todas nuestras<br />

relaciones desde el punto de vista político, comercial y de<br />

cooperación.<br />

En el contexto regional, el gobierno mexicano ha<br />

manifestado públicamente que una de sus principales<br />

prioridades en política exterior será un verdadero acercamiento<br />

a <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>. En ese contexto, el Presidente<br />

Calderón también ha expresado que Chile es un país clave<br />

y estratégico.<br />

Nos alegra la mirada “hacia el sur” del Presidente<br />

Calderón, pues significa situar en su real dimensión las<br />

relaciones históricas entre México y <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>, cuyos<br />

países enfrentan hoy los mismos desafíos frente al<br />

mundo global que vivimos.<br />

<strong>La</strong> excelencia de las relaciones entre México y Chile<br />

ha vuelto a ser reafirmada en el marco de la XVII Cumbre<br />

Iberoamericana, efectuada en Santiago, Chile, del 9 al 10<br />

de noviembre de 2007, cuyo lema central fue la Cohesión<br />

Social, justamente la búsqueda de programas y políticas<br />

tendentes a otorgar mayores grados de equidad y justicia<br />

social en nuestros países.<br />

14-43.indd 14 12/11/07 1:29:46 PM<br />

27


28<br />

especial<br />

<strong>La</strong>s relaciones comerciales entre ambas naciones<br />

han tenido un crecimiento espectacular. Mientras que<br />

en 1990 el intercambio no superaba los 160 millones de<br />

dólares, en 2006 se superaron los 3 mil 300 millones, un<br />

incremento de ¡casi 20 veces! Hoy, México es el segundo<br />

destino de nuestras exportaciones en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>.<br />

En este contexto, podemos destacar que el intercambio<br />

comercial tuvo un crecimiento superior a 20% en el<br />

primer semestre de este año, resaltando las exportaciones<br />

de México a Chile, que crecieron 37.8%. De acuerdo<br />

con estas cifras podemos proyectar un intercambio comercial,<br />

a finales de 2007, de aproximadamente 3 mil 700<br />

millones de dólares.<br />

Los espacios para la continuación de este proceso<br />

son enormes en ambas direcciones, para lo cual se hace<br />

necesario revisar y mejorar los instrumentos y prácticas<br />

vigentes en materia de facilitación de los flujos comerciales<br />

que garanticen productos de calidad y que cumplan<br />

las normas correspondientes.<br />

<strong>La</strong> complementariedad de nuestras economías (en<br />

niveles y orientaciones del desarrollo tecnológico de las<br />

industrias, en la estacionalidad natural, en la dotación de<br />

recursos naturales, en el know how respecto de los mercados<br />

más importantes del mundo, etcétera) debiera transformarse<br />

en una base para un mayor acercamiento entre<br />

nuestros pueblos.<br />

En el ámbito cultural nuestros lazos son muy significativos<br />

y sólidos. Pablo Neruda y Gabriela Mistral hicieron<br />

importantes aportes en los medios cultural y educacional. El<br />

primero en su labor de cónsul, y Gabriela con su participación<br />

en la reforma educativa de México tras la Revolución.<br />

Ellos, a su vez, se retroalimentaron de la profundidad<br />

cultural que brinda este país. En México existen hoy<br />

más de 800 escuelas públicas que llevan el nombre Gabriela<br />

Mistral y unas 100 el de Pablo Neruda. A su vez,<br />

David Alfaro Siqueiros, Jorge González Camarena y Diego<br />

Rivera, todos pintores y muralistas, pasaron por nuestro<br />

país dejando una profunda huella.<br />

<strong>La</strong> relación de Chile y México está llamada a convertirse<br />

en un hecho de la mayor importancia en el ámbito<br />

de nuestra política internacional. Se trata de profundizar<br />

y ampliar las relaciones con un país latinoamericano de<br />

primer orden, para lo cual se conformó una alianza estratégica<br />

que cubre todos los ámbitos. Ambas naciones,<br />

desde sus orígenes republicanos, han transitado por un<br />

camino no exento de dificultades y hoy miran su futuro<br />

confiados en sus gobiernos democráticos, cuya tarea central<br />

es la lucha contra la pobreza y la desigualdad.<br />

Sin duda que la profundización de estas relaciones<br />

tendrá una nueva oportunidad durante los primeros meses<br />

de 2008, a raíz de la invitación al Presidente Felipe<br />

Calderón para que visite oficialmente nuestro país. a<br />

Embajador de Chile en México<br />

entrevista<br />

méxico y guatemala,<br />

paradoja geográfica. México y Guatemala son<br />

“vecinos invisibles” aunque comparten 950<br />

kilómetros de frontera. Ante tal absurdo, el embajador<br />

de Guatemala en México, Manuel Arturo<br />

Soto Aguirre, propone, casi clama, que ambos<br />

países se conviertan en “vecinos estratégicos” y<br />

empiecen, ya, a construir la integración mesoamericana<br />

junto con El Salvador, Honduras, Nicaragua,<br />

Costa Rica y Panamá.<br />

Ese es, indica el embajador, el gran reto: que<br />

México, Guatemala y todos los países de Mesoamérica<br />

aprovechen su vecindad y, lejos de edificar muros,<br />

fructifiquen su potencial.<br />

Región que abarca desde el sur-sureste de<br />

México hasta Panamá, Mesoamérica posee grandes<br />

y variados recursos para desarrollarse, siempre<br />

y cuando –advierte el embajador– no sólo digamos<br />

que somos región mesoamericana, sino que<br />

actuemos como tal y le demos una “posibilidad de<br />

crecimiento increíble“.<br />

En entrevista efectuada en su despacho de la<br />

embajada guatemalteca en México, Soto Aguirre<br />

condena la construcción de “muros o cercos que<br />

no conducen a nada“. Al contrario –dice–, debemos<br />

aprovechar las ventajas de la vecindad y el hecho de<br />

que Mesoamérica era parte de un todo hasta que<br />

políticos y topógrafos nos dividieron.<br />

¿Cómo hacemos para que la frontera de México<br />

y Guatemala sea una frontera de oportunidades?<br />

El turismo sería una de las muchas posibilidades de<br />

desarrollo para la región. Arqueológicamente –explica<br />

Soto Aguirre–, lo que tiene Mesoamérica no<br />

lo tiene ninguna parte del mundo. Un ejemplo: <strong>La</strong><br />

carretera que ambos países están construyendo en<br />

El Ceibo, que unirá a Tabasco, en México, y al departamento<br />

de Petén, en Guatemala, pero también<br />

a Palenque y a Tikal, además de que dará gran impulso<br />

al movimiento turístico entre los dos países:<br />

es de un potencial enorme.<br />

plan puebla-panamá<br />

<strong>La</strong> generalidad de las personas, dice el embajador,<br />

no conoce adecuadamente el Plan Puebla-Panamá.<br />

No se entiende que es un programa de infraestructura.<br />

Estamos hablando de carreteras, de la interconexión<br />

eléctrica que entre Guatemala y México<br />

el año próximo ya estará concluida. Viene de Tapa-<br />

14-43.indd 15 12/11/07 1:29:46 PM


vecinos estratégicos<br />

chula a una subestación en Guatemala llamada Brillantes.<br />

Con esto ya estará conectado México con el<br />

resto de Centroamérica.<br />

El embajador acepta que, así como muchos<br />

mexicanos ven a los Estados Unidos como un país<br />

abusivo, por decir lo menos, así también muchos guatemaltecos<br />

ven a México. Explica: “Aunque con los<br />

gobiernos hemos tenido una buena relación, todavía<br />

hay cosas que resolver. Le voy a poner un ejemplo, en<br />

plan positivo: Ustedes tiene una relación que facilita<br />

el paso de productos de México a Estados Unidos y<br />

viceversa, y eso queremos nosotros en la frontera de<br />

Suchiate Dos, exactamente lo mismo: que podamos<br />

utilizar las pólizas electrónicas de vehículos de Guatemala<br />

y México para tener acceso a este mercado de<br />

una manera más fácil”.<br />

migración<br />

Con migración, “estamos tratando de identificar mejor<br />

a los migrantes, trabajadores residentes o que pasan en<br />

fotos: cuartoscuro<br />

las fronteras, que van y vienen, para que no sean objeto<br />

de abusos, de aseguramientos ni de deportaciones innecesarias.<br />

Si establecemos una manera fácil de identificar<br />

a las personas, vamos a evitar los abusos. Con<br />

Migración hemos trabajado mucho en esa dirección y<br />

creo que para mitad del año próximo podremos implementar<br />

el nuevo sistema para regularizar a los guatemaltecos<br />

que están en la frontera, permitir que los<br />

visitantes vayan y vengan debidamente identificados,<br />

con huella digital, foto y demás, y que los visitantes<br />

tengan también su reglamentación para que no sean<br />

objeto de abusos”.<br />

puntos de convergencia<br />

Esta es su visión de la relación de México con los demás<br />

países de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>:<br />

“Todos hemos observado –dice– que hubo un estancamiento<br />

en las relaciones de México con <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>,<br />

pero creo que hay más conciencia, hoy día, de que ese estancamiento<br />

debe convertirse en una política más dinámica<br />

hacia el sur, incluyendo desde luego Centroamérica.<br />

“En la parte política hay que respetar la ideología<br />

de cada uno, buscando los puntos de convergencia y<br />

no los de confrontación. Políticamente, hay que tener<br />

mucho cuidado de no meterse más de la cuenta con<br />

el otro. En Centroamérica se está viendo: el gobierno<br />

de Nicaragua es de ideología un poco diferente de los<br />

demás países. Sin embargo, Nicaragua viene jalando<br />

junto con Centroamérica en los temas mesoamericanos:<br />

energía, telecomunicaciones, que no se pueden<br />

aislar. No nos aflige que el presidente Daniel Ortega<br />

tenga una manera política de pensar diferente. Eso<br />

está claro y no voy a ir a discutir con él sus cosas.”<br />

El embajador se ufana de la Unión Aduanera<br />

integrada por Guatemala, El Salvador y Honduras:<br />

“Entre los tres países ya no hay fronteras. Usted pasa,<br />

como en Europa, tranquilamente de un país a otro.<br />

Ese tipo de cosas facilitan también el movimiento de<br />

bienes y servicios. Y Nicaragua sabe que debe hacer<br />

su parte en el área aduanera.<br />

“Todo es consecuencia de la globalización. En<br />

Centroamérica durante muchos años nos estancamos<br />

con las guerras internas, pero hoy día lo hemos<br />

superado y, aunque avanzamos rápido, Europa ya nos<br />

pasó. Debemos tener cuidado de no rezagarnos. Dejemos<br />

de ser vecinos invisibles.” a (Elías Chávez)<br />

14-43.indd 16 12/11/07 1:29:51 PM<br />

29


30<br />

especial<br />

México<br />

en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong><br />

estela morales campos<br />

Conforme avanza el siglo XX el mundo va<br />

cambiando, entran en crisis algunos sistemas<br />

de gobierno tanto en el mundo socialista<br />

como en los países del Cono Sur y<br />

aun de Centroamérica; México empieza<br />

a experimentar cambios en la participación social y la<br />

respuesta política de dirigentes y agrupaciones políticosociales.<br />

Así, en los setenta surge la fuerza de los grupos<br />

militares en Argentina, Chile, Uruguay y Brasil, lo que<br />

vuelve a privilegiar un eje de comunicación entre México<br />

y el Cono Sur, debido a la salida forzada, hacia México,<br />

de un grupo importante de perseguidos políticos<br />

por su participación activa en movimientos contrarios<br />

a la irrupción de los gobiernos militares o simplemente<br />

perseguidos por sus ideas y simpatías ideológicas.<br />

Ante una realidad de crisis económicas, incremento<br />

de la base poblacional en estado de pobreza y pobreza<br />

extrema, y la incapacidad de los gobiernos de revertir<br />

esta situación en los años ochenta y noventa, surge un<br />

sinnúmero de grupos inconformes que por lo general<br />

actuaron en la clandestinidad y asumieron métodos de<br />

guerrilla, generando persecuciones y guerras civiles con<br />

graves consecuencias en la sociedad; México vuelve a tener<br />

presencia protagónica al propiciar grupos de acuerdos<br />

y negociaciones de paz relacionados con conflictos<br />

en Guatemala, El Salvador o Nicaragua, lugres donde ya<br />

los conflictos no se focalizaban en intelectuales y activistas<br />

políticos, sino que tenían como víctimas a campesinos,<br />

trabajadores e indígenas.<br />

En los ochenta, después de una aplicación de políticas<br />

económicas no exitosas y no competitivas en el<br />

mercado internacional, al surgir modalidades económicas<br />

globalizadas y la fuerza del mercado competitivo, el<br />

gobierno de Miguel de la Madrid se ve obligado a dar un<br />

cambio de timón en cuanto a las políticas económicas,<br />

sociales y educativas, que poco a poco, siguiendo una<br />

brújula orientada a los mercados y a los ingresos y resultados<br />

en el corto plazo, olvidan la inversión de futuros<br />

en infraestructura y formación de una población que<br />

permita prever un desarrollo sustentable, económico y<br />

social, para el hoy y para el futuro.<br />

En el cambio de énfasis en las políticas económicas<br />

empieza también un cambio de dirección y de énfasis<br />

en la política exterior mexicana. Se mira al norte y poco<br />

a poco se deja de mirar al sur, decisión que se toma desconociendo<br />

o subestimando la ubicación estratégica de<br />

México entre la gran potencia mundial, los Estados Unidos,<br />

y un bloque latinoamericano con el que nuestro país<br />

compartió momentos históricos y en donde se convirtió<br />

en un líder natural por su actuación guiada por una política<br />

exterior que tenía muy claro que somos parte fundamental<br />

de la <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> por más de una razón, no<br />

sólo por historia y geografía.<br />

Posteriormente, ya en el gobierno de Carlos Salinas<br />

de Gortari, la juventud privilegiada que se especializaba<br />

en áreas económicas y de negocios en los Estados<br />

Unidos, optaba por la búsqueda de mercados y alianzas<br />

económicas con los países desarrollados y la formación<br />

de bloques regionales; pero se excluye al llamado tercer<br />

14-43.indd 17 12/11/07 1:29:58 PM


mundo y, por consecuencia, se debilitan las relaciones<br />

con Centro y Sudamérica, desconociendo o ignorando<br />

la presencia y liderazgo natural que México ya había<br />

construido en la región, por lo que se dejaron espacios<br />

a otros países latinoamericanos que también requerían<br />

ampliar sus mercados y campos de influencia, como<br />

Brasil, Chile y Venezuela.<br />

Estos cambios de la política exterior mexicana se<br />

dan en un mundo que también se transformaba. <strong>La</strong> posición<br />

de los Estados Unidos y el Medio Oriente en el<br />

mapa mundial variaba y surgía con fuerza y solidez creciente<br />

la Unión Europea, todo ello frente a un archipiélago<br />

desconectado de países latinoamericanos cuya fuerza<br />

era debilitada por su propia fragmentación. <strong>La</strong> respuesta<br />

es, de nuevo, la búsqueda de la integración, viejo anhelo<br />

y quizá utopía, pero que ahora se retoma con el propósito<br />

de establecer una base económica que permita a los<br />

latinoamericanos competir con otros bloques, esfuerzo<br />

que, hoy día, lamentablemente no es liderado por México,<br />

sino por otros países al sur de nuestras fronteras,<br />

mediante programas como el Mercosur,<br />

promovido por Brasil y Argentina, principalmente,<br />

o el ALBA, impulsado por<br />

Venezuela, o los acuerdos comerciales<br />

entre los países centroamericanos, como<br />

el CAFTA. Como puede observarse, en<br />

ningún caso el líder es México, sólo se<br />

asoma como observador o tibio participante.<br />

El propio Plan Puebla Panamá no<br />

tiene presencia real ni acciones concretas<br />

ni visibilidad en México, y menos en<br />

los países que pretende convocar.<br />

Vale la pena preguntarnos seriamente<br />

si en la actualidad México está en<br />

<strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y si <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> está en México. Más<br />

allá del romanticismo del pueblo, la facilidad de una<br />

lengua común y una sensibilidad que interconecta los<br />

sentidos a partir de incentivos de raíces comunes, como<br />

la música, la pintura, las letras o el folclor.<br />

¿Por qué negarnos a mirar nuestras raíces comunes,<br />

historias paralelas o problemas compartidos, como<br />

pobreza, migración, narcotráfico, inseguridad, pobre industrialización<br />

y baja productividad?<br />

¿Por qué no unir nuestras fortalezas, buscar soluciones<br />

comunes a nuestros problemas, actuar por el bien<br />

común y aprender a trabajar colectivamente, con esfuerzos<br />

mutuos interconectados, buscando satisfactores en<br />

beneficio de una región y de cada uno de los países a los<br />

cuales pertenecemos?<br />

En la última década, la <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el propio<br />

México han experimentado cambios en su orientación<br />

política y sus formas de gobierno. En Sudamérica hubo<br />

un notorio cambio a diferentes modalidades de la ideo-<br />

logía llamada de izquierda; así, el Cono Sur forjó algunas<br />

alianzas, sobre todo en los campos económico y comercial,<br />

facilitando acuerdos en el Mercosur entre Brasil, Argentina<br />

y Uruguay y avances positivos con la presencia<br />

de Chile.<br />

El ganar elecciones y gobernar bajo principios ideológicos<br />

de izquierda no obliga a aplicar iguales fórmulas<br />

económicas y sociales, ni tampoco evita conflictos entre<br />

países o entre pueblos. Un ejemplo reciente y todavía<br />

activo son las desavenencias y diferentes puntos de vista<br />

sobre el desarrollo regional, la industrialización y el<br />

medio ambiente a partir de la instalación de la industria<br />

papelera uruguaya cerca de la frontera con Argentina,<br />

problema visto desde visiones y emociones distintas.<br />

En la zona andina, Venezuela, Bolivia y Ecuador<br />

también muestran a gobiernos de izquierda con ingredientes<br />

actuales e historias diferentes; Bolivia y Ecuador<br />

tratan de reivindicar a un sector muy importante de su<br />

sociedad, los indígenas, tradicionalmente no considerado<br />

a la par de quienes llegan y ostentan el poder; y Venezuela<br />

es otra realidad: sobre una exitosa<br />

producción petrolera, busca atender a<br />

un alto porcentaje de la población pobre<br />

y ha trazado con Cuba un eje de alianzas<br />

en busca de presencia en toda <strong>América</strong><br />

<strong><strong>La</strong>tina</strong>, a veces en situaciones de conflicto<br />

o creando el conflicto; además ha<br />

logrado polarizar a su pueblo, llegando<br />

a obtener simpatías y odios a 50% y<br />

50%. El 2 de diciembre se llevó a cabo<br />

un referéndum a fin de aprobar cambios<br />

en la Constitución, que abarcaban modificaciones<br />

al sistema de gobierno y la<br />

posibilidad de la reelección continua y<br />

sin límite del presidente de la República; en las primeras<br />

horas del 3 de diciembre se dio el resultado a favor de no<br />

hacer los cambios constitucionales propuestos.<br />

Por su parte, Colombia y Costa Rica optaron por<br />

gobiernos y políticas de derecha; México en esta década<br />

también cambió del partido tradicionalmente victorioso,<br />

el PRI, a un partido de derecha, el PAN, pero<br />

está comprobado que no se votó por el ideario panista,<br />

sino contra el PRI, ya que cuando el Presidente panista<br />

ejerció el poder empezaron los desencantos abundantes<br />

y los logros fueron escasos. <strong>La</strong> pobreza no se<br />

ha superado y han tenido más impacto mediático los<br />

acontecimientos en Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador,<br />

Brasil y Chile que los de otros países. El desempleo<br />

y la depreciación del salario, que impiden pagar<br />

los satisfactores elementales para sobrevivir, han propiciado<br />

una especial atracción a favor del discurso de<br />

Hugo Chávez, de Evo Morales o de Lula, sin importar<br />

resultados ni análisis de viabilidad.<br />

14-43.indd 18 12/11/07 1:29:59 PM<br />

31


32<br />

especial<br />

En las dos últimas elecciones presidenciales, en 2003<br />

y 2006, el partido de izquierda, el PRD, y sus variadas<br />

coaliciones han logrado notorios avances en la votación,<br />

sobre todo en el proceso de 2006, cuando la diferencia<br />

entre los dos partidos punteros fue mínima, dando la victoria<br />

al actual gobierno del PAN, pero sin dejar conforme<br />

al candidato perredista.<br />

En el gobierno de Fox, México no tuvo una política<br />

exterior definida, o al menos no la supo expresar y mucho<br />

menos aplicar. Además de esta ausencia de cultura diplomática<br />

podríamos sumar la superficialidad del lenguaje<br />

utilizado y las muchas actuaciones erráticas del gobierno<br />

por su falta de conocimiento de la historia de México y de<br />

<strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>, así como por sus múltiples relaciones, por<br />

el menosprecio al marcado potencial que ofrece la región<br />

y por la soberbia de no reconocer el liderazgo político que<br />

el país tenía en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>, que Fox y sus colaboradores<br />

llevaron hacia una pendiente peligrosa bajo el pretexto<br />

de que el futuro exitoso de la economía mexicana se lograba<br />

sólo mirando al norte, léase Estados Unidos y Canadá,<br />

Europa, Japón y otros países desarrollados.<br />

Reitero que México, siendo parte de la historia de<br />

<strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y teniendo tantos puntos de contacto entre<br />

sus pueblos y culturas, para su desarrollo actual no<br />

tiene que excluir su natural pertenencia a esta región,<br />

sino a partir de ella participar en los procesos globales del<br />

desarrollo y la superación de sus niveles de vida.<br />

El gobierno de Fox dejó como herencia dos conflictos<br />

notorios con <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>, uno con Cuba, especialmente<br />

con Fidel Castro, y otro con Venezuela, por intercambios<br />

desafortunados con Hugo Chávez. Felipe Calderón,<br />

durante su primer año de gobierno, ha manifestado<br />

varias veces que México es parte de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y que<br />

las relaciones con <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> son prioritarias, y destacan<br />

ya el inicio del restablecimiento de las relaciones<br />

con Cuba y Venezuela, la renovación de la presencia de<br />

los embajadores mexicano, cubano y venezolano, que<br />

han trabajado con gran interés y cordialidad con Cuba<br />

–país emblemático para el pueblo mexicano–, y los esfuerzos<br />

por allanar el camino a Venezuela.<br />

Considero que en este gobierno hay elementos y una<br />

actitud sistemática de reencontrarse con <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong><br />

y de asumir un nuevo posicionamiento de México dentro<br />

de las reglas del mundo globalizado que ha cambiado los<br />

ritmos de la relación entre países y entre regiones, sin olvidar<br />

que México y <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> han transitado juntos<br />

durante varios siglos y en su historia reciente.<br />

El presente está lleno de cambios, avances y regresiones,<br />

cambios geopolíticos-demográficos y socioculturales que debemos<br />

tomar en cuenta para planear y actuar en el hoy y en el<br />

futuro inmediato de México y <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>. a<br />

Investigadora del Centro de Investigaciones sobre <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong><br />

y el Caribe (CIALC) de la UNAM<br />

entrevista<br />

Caminito<br />

de México a Buenos Aires<br />

“ha sido recuperada esa vocación<br />

latinoamericanista profunda que<br />

tiene méxico, más allá, obviamente,<br />

de las circunstancias que hacen<br />

que pertenezca a una región<br />

geoeconómica con américa del norte.”<br />

14-43.indd 19 12/11/07 1:30:03 PM


el embajador Jorge Raúl Yoma asegura que el PRI<br />

es lo más parecido al peronismo, movimiento de<br />

masas argentino creado alrededor de la figura de Juan<br />

Domingo Perón, que ha protagonizado los últimos<br />

60 años de la historia de Argentina encabezado por el<br />

Partido Justicialista.<br />

Un retrato de Perón y otro de su mujer, Evita,<br />

flanquean la entrada al despacho del embajador de Argentina<br />

en México, quien insiste:<br />

“Lo más parecido al peronismo, como movimiento<br />

popular, con enorme vigencia en los sectores más<br />

humildes, con una definición muy clara del Estado, es<br />

el PRI. Más allá de las distintas etapas históricas que le<br />

tocó vivir a uno y otro partido, nosotros vemos al PRI<br />

como lo más parecido al peronismo.”<br />

Y si Carlos Gardel, muerto en 1935, cada día canta<br />

mejor, el embajador Yoma afirma que cada día son<br />

más vigentes el pensamiento, la obra y la lucha de Perón<br />

y Evita.<br />

Esa pareja no debe ser comparada con la del Presidente<br />

saliente de Argentina, Néstor Kirchner, y su<br />

esposa, la Presidenta entrante Cristina Fernández. No<br />

hay –aclara Yoma– ninguna relación. “Se trata de diferentes<br />

momentos históricos. Perón y Evita fueron inigualables.<br />

El sólo hecho de tratar de compararlos con<br />

cualquier otra figura de la Argentina contemporánea,<br />

para los peronistas significaría hasta una herejía”.<br />

Y no obstante esa compresión, se queja de que<br />

“en la anterior gestión presidencial hubo alejamiento<br />

de los objetivos comunes de los pueblos latinoamericanos”,<br />

pero se alegra de que “la actual gestión se volcó<br />

decididamente a acercarse a <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>, a los países<br />

latinoamericanos”.<br />

En su momento, el embajador mexicano Alfonso<br />

Reyes dijo que cuando México y Argentina andan<br />

bien, mejoran las cosas, no sólo para ambos países,<br />

sino para toda <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>, porque hay una suerte<br />

de enlazamiento entre México y el norte, y Argentina<br />

en el sur, y uno y otro abrazan a toda <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>.<br />

Además, Yoma piensa que “ha sido recuperada<br />

esa vocación latinoamericanista profunda que tiene<br />

México, más allá, obviamente, de las circunstancias<br />

que hacen que pertenezca a una región geoeconómica<br />

con <strong>América</strong> del Norte”.<br />

El embajador se congratula de que, en general,<br />

los países de la región “están viviendo procesos formidables,<br />

donde líderes de enorme raigambre popular<br />

asumieron la conducción de la mayoría de los pueblos<br />

latinoamericanos. Ahí vemos a Kirchner, y a Cristina<br />

ahora, en Argentina; a Tavaré en Uruguay, a <strong>La</strong>gos y<br />

Bachelett en Chile, a Lula en Brasil, al mismo Chávez<br />

en Venezuela, a Evo Morales en Bolivia.<br />

“Digamos que en <strong>América</strong> del Sur se están dando<br />

procesos muy fuertes de liderazgo con mucha raigambre<br />

popular, y esto hace que nunca como ahora<br />

los pueblos latinoamericanos tengan líderes que se<br />

parecen a su propio pueblo. Siempre nuestros líderes<br />

eran más parecidos a los europeos, a los anglosajones.<br />

Ahora los pueblos latinoamericanos tienen sus líderes<br />

similares a su propio pueblo. Por eso también creo que<br />

la unión latinoamericana está cada vez más cerca, y no<br />

es retórica, lo vemos en los hechos.”<br />

Lo anterior no implica que <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> se<br />

esté “izquierdizando”. “Lo que sucede –dice – es que<br />

están surgiendo movimientos populares muy fuertes,<br />

preocupados por la mala distribución del ingreso, por<br />

la injusticia social. Esto es izquierda, no tenga ninguna<br />

duda, pero creo que más que esa ubicación lo que<br />

hay son movimientos nacionales y populares en cada<br />

uno de los pueblos latinoamericanos preocupados por<br />

superar la brecha de la pobreza, por mejorar el ingreso<br />

y la justicia social. Eso responde al pensamiento más<br />

genuino latinoamericanista y a los orígenes que tuvieron<br />

movimientos populares como el peronismo en Argentina,<br />

como fue el PRI en México. El origen de estos<br />

movimientos fue la preocupación por la mejora en la<br />

distribución del ingreso y la justicia social”.<br />

Aunque reconoce la existencia de gobiernos de<br />

diferente ideología en la región, el embajador Yoma<br />

niega que ese hecho pueda frenar el proceso de integración<br />

latinoamericana. “<strong>La</strong> prueba son, hoy, México<br />

y Argentina: a pesar de que Kirchner proviene de lo que<br />

podríamos llamar la centroizquierda y el Presidente<br />

Calderón de lo que podría llamarse, la centroderecha,<br />

del PAN, ambos se sentaron y firmaron el acuerdo de<br />

asociación estratégica. México es hoy el país que más<br />

consume bienes culturales argentinos: libros, música<br />

y cine argentino. Triplicamos la balanza comercial en<br />

sólo dos años, pese a que Calderón y Kirchner provienen,<br />

y lo pongo entre comillas, de vertientes ideológicas<br />

diferentes. Eso de ninguna manera es un freno; al<br />

contrario, yo creo que la integración pasa por el respeto<br />

a los procesos políticos de cada país”.<br />

Y al recordar que México es el creador de la Doctrina<br />

Estrada, el embajador afirma: “Es fundamental la no<br />

injerencia en los asuntos internos y el respeto por la autodeterminación<br />

de cada uno de los pueblos. El ejemplo<br />

lo dieron nuestros dos presidentes, y lo volverán a dar,<br />

seguramente, cuando Calderón visite Argentina”. a<br />

(Elías Chávez)<br />

14-43.indd 20 12/11/07 1:30:03 PM<br />

33


34<br />

especial<br />

entrevista<br />

cuba: hoy y mañana, sigue la revolución<br />

la tradicional política de respeto y solidaridad con<br />

Cuba del gobierno mexicano está retomando el<br />

cauce. Después de los desencuentros que casi derivaron<br />

en el rompimiento de relaciones diplomáticas entre<br />

ambos países, en el sexenio de Vicente Fox, Manuel<br />

Aguilera de la Paz, embajador cubano en México, expresa<br />

su confianza en que de parte del gobierno actual<br />

“hay una voluntad sincera de superar esa etapa negra”.<br />

Aunque se trató de resarcir la relación durante el<br />

gobierno foxista, después de que ambos países retiraron<br />

a sus representantes diplomáticos, siempre hubo<br />

un resquemor, pero hay ya la certeza de la decisión<br />

mexicana por restablecer la relación, dice Aguilera de<br />

la Paz, quien llegó a la Ciudad de México hace dos meses<br />

y quien fue viceministro de Relaciones Exteriores<br />

en <strong>La</strong> Habana, y embajador en Uruguay .<br />

<strong>La</strong>s relaciones entre los gobierno de México y<br />

Cuba se restablecieron porque “hay una especial hermandad<br />

entre los pueblos. Hay vínculos históricos muy<br />

estrechos, culturas, familiares. Se siente cuando se pisa<br />

suelo mexicano”, señala, y explica cómo les ha afectado<br />

el bloqueo estadounidense de 50 años, provocándoles<br />

perdidas por más de 90 mil millones de dólares.<br />

Más todavía: “Hay medicamentos que sólo son<br />

producidos por empresas de Estados Unidos y no podemos<br />

adquirirlos; mueren niños por esa causa. Es una<br />

política absurda, cruel, injusta, que ha sido rechazada<br />

por la abrumadora mayoría de los países miembros de<br />

Naciones Unidas.<br />

El pasado 30 de octubre “presentamos por décima<br />

quinta ocasión una resolución que exige que Estados<br />

Unidos ponga fin de inmediato al bloqueo comercial,<br />

económico y financiero contra Cuba. Fue aprobada<br />

por 184 de los 192 miembros. Solamente cuatro países<br />

votaron en contra: Estados Unidos, por supuesto;<br />

Israel, las islas Marshal y Micronesia. A pesar de que<br />

unos días antes el presidente Bush hizo un discurso llamando<br />

a la comunidad internacional a sumarse a crear<br />

un Fondo Internacional para la Libertad de Cuba, entre<br />

comillas, y llamó a todos los Estados del mundo<br />

a aportar fondos para subvencionar la contrarrevolución<br />

internacional”.<br />

Argumenta que se pretende justificar el bloqueo<br />

con la campaña de supuestas violaciones de los derechos<br />

humanos. “Nosotros no decimos que la situación<br />

en Cuba sea perfecta; no es perfecta en ningún país,<br />

pero hemos hecho mucho más que otros países por<br />

los derechos humanos del pueblo cubano. Allá no hay<br />

violaciones masivas y flagrantes a los derechos humanos.<br />

Sin embargo, durante 20 años Estados Unidos nos<br />

impuso una condena en la Comisión de Derechos Humanos<br />

de Ginebra, presionando a otros países, a sus<br />

propios aliados”.<br />

Le satisface que, en octubre pasado, México<br />

haya votado contra el bloqueo. Antes, el embajador<br />

mexicano hizo un discurso en Naciones Unidas explicando<br />

por qué México se oponía al bloqueo contra<br />

Cuba. “Le parecía una política injusta, violatoria del<br />

derecho internacional”.<br />

Retoma el hilo de la conversación ante la pregunta<br />

de sus relaciones con sus colegas de Centro y<br />

Sudamérica.<br />

“Han mejorado mucho en los últimos años. Exceptuando<br />

El Salvador, que no ha querido restablecer<br />

relaciones por su subordinación a Estados Unidos, hay<br />

que decirlo de esa manera, porque es la verdad; y con<br />

Costa Rica tenemos relaciones a nivel consular. Con<br />

todos los demás países de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe<br />

tenemos relaciones diplomáticas buenas.<br />

“En los últimos años, en los países de <strong>América</strong><br />

<strong><strong>La</strong>tina</strong> han sido elegidos gobiernos progresistas, como<br />

en los casos de Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador,<br />

Brasil y Argentina. Tenemos buenas relaciones<br />

con el gobierno de Chile, que no es un gobierno de<br />

derecha; con el de Colombia, que es aliado de Estados<br />

Unidos y sin embargo mantiene una política independiente<br />

hacia Cuba, respetuoso de los asuntos internos.<br />

Con el Caribe hemos estrechado relaciones no sólo<br />

con los países de habla hispana, también con Haití,<br />

con naciones a las que brindamos una colaboración<br />

importante.”<br />

Aborda el tema del ALBA (Alternativa Bolivariana<br />

para <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe) al insistir en que<br />

en este momento puede darse una integración latinoamericana.<br />

“Ha habido avances muy importantes”.<br />

El ALBA es una iniciativa de Venezuela y Cuba.<br />

Ya Bolivia y Nicaragua se han integrado. Y otros países<br />

están considerando su participación en el ALBA. Es un<br />

“proyecto de integración que se basa no tanto en promover<br />

el comercio como en promover la cooperación<br />

solidaria entre nuestros países. Que cada cual aporte lo<br />

que más tiene y ayude a los demás”, explica.<br />

Y habla del fracaso del Área de Libre Comercio<br />

de las <strong>América</strong>s (ALCA) por el rechazo “de la mayo-<br />

14-43.indd 21 12/11/07 1:30:03 PM


ía de nuestras naciones, que comprenden que la integración<br />

con el imperio significa una nueva forma<br />

de dominación a la que no podemos someternos de<br />

ninguna manera”.<br />

–Hemos avanzado mucho en los últimos años. El<br />

fracaso del neoliberalismo en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> ha llevado<br />

a cambios importantes en muchos países. Se ha desarrollado<br />

y fortalecido la conciencia de los pueblos. <strong>La</strong>s<br />

enormes desigualdades que generó el dominio imperialista<br />

durante siglos han dado pie a estos proceso populares,<br />

y cada vez hay más convergencia, deseo de cooperar<br />

para solucionar los problemas comunes, y esa es una<br />

base importante para facilitar e impulsar la integración.<br />

–Son problemas que se reflejan también en Asia y<br />

África, países tercermundistas.<br />

–Claro, pero en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> tenemos muchas<br />

ventajas: una historia, una lengua y una cultura comunes,<br />

aunque hay muchas particularidades. Si en Europa,<br />

que no tienen esas ventajas, están avanzando hacia<br />

la integración, por qué no podemos hacerlo nosotros<br />

también. Hay elementos subjetivos importantes, como<br />

la conciencia de los pueblos. Eso lleva a que los gobiernos<br />

trabajen en esa dirección; puede haber retrocesos<br />

pero la tendencia histórica es a la integración como<br />

condición de supervivencia para garantizar el desarrollo<br />

económico y social de nuestros países. Solo, ningún<br />

país puede hacerlo, por muy rico que sea. Tenemos<br />

que trabajar mancomunadamente.<br />

–¿Cómo enfrentar un mundo globalizado con<br />

fuertes intereses de empresas trasnacionales?<br />

–Defendiendo inteligentemente nuestros recursos<br />

e intereses, y poniendo condiciones a las trasna-<br />

cionales. Podemos establecer asociaciones económicas<br />

mutuamente ventajosas, pero garantizando que<br />

no seguirán expoliando nuestros recursos; eso es lo<br />

que está haciendo, en Bolivia, Evo Morales y, en Venezuela,<br />

Hugo Chávez. Están poniendo en orden la<br />

casa y tratando de que las riquezas no sean aprovechadas<br />

sólo por las trasnacionales, sino que también<br />

beneficien al país.<br />

“Es un ejemplo que un país socialista como Cuba<br />

y una empresa capitalista como la Sherrit canadiense, sí<br />

puedan trabajar en conjunto sobre la base del respeto,<br />

del beneficio mutuo.” Admite que, por ley natural, quizá<br />

Fidel Castro no pueda ver realizado ese sueño, “pero<br />

ya hay en Cuba personas preparadas, con experiencia.<br />

Hay muchos jóvenes que serán capaces de asumir las<br />

tareas de dirección del país y de continuar el proceso<br />

revolucionario, porque lo esencial del proceso revolucionario<br />

cubano es que no depende de un hombre, no<br />

es una dictadura unipersonal; es un proceso que se ha<br />

mantenido porque cuenta con el apoyo abrumadoramente<br />

mayoritario del pueblo cubano.<br />

“Por ley natural, falta poco, desgraciadamente,<br />

para que no contemos con la presencia física de Fidel;<br />

ojalá lo tengamos todavía muchos años porque<br />

lo necesitamos, pero la vida lo dirá, yo tengo la más<br />

absoluta convicción de que la revolución va a continuar<br />

sin Fidel.<br />

“Vamos a seguir sus ideas, a perfeccionarlas; ya<br />

lo estamos haciendo, estamos en un proceso de profundo<br />

debate de todas las dificultades, las deficiencias,<br />

los errores” a<br />

(Sonia Morales)<br />

14-43.indd 22 12/11/07 1:30:05 PM<br />

35


36<br />

especial<br />

CENTRoAMÉRICA y EL CARIbE:<br />

Recolonización o integración<br />

eugenio r. balari<br />

Desde hace algunos años el mundo se viene<br />

diseñando de una manera globalizada bajo<br />

la influencia y el ritmo que le han impuesto<br />

las grandes empresas y corporaciones<br />

trasnacionales.<br />

En casi todas partes las economías nacionales han<br />

dado paso al impetuoso avance y a los intereses de las<br />

mega corporaciones y empresas trasnacionales que lideran<br />

los Estados Unidos y la Unión Europea.<br />

Entre otras consideraciones, la globalización se ha<br />

explicado a través de la influencia que ejercen los avances<br />

en las tecnologías, que en muchos sectores han sobrepasado<br />

con creces el propio poder de control de muchos<br />

Estados nacionales y las posibilidades de competir de sus<br />

fuerzas productivas internas.<br />

Hoy en día se le concede un<br />

papel determinante dentro de las<br />

tendencias económicas y tecnológicas<br />

mundiales a los sectores<br />

de la informática y al transporte,<br />

actividades éstas que se han convertido<br />

en los más significativos<br />

exponentes de la globalización<br />

neoliberal que se desarrolla en la<br />

actualidad a pasos agigantados.<br />

Es lógico entonces suponer<br />

que si las tendencias supranacionales<br />

o globalizadoras han ganado terreno y se han convertido<br />

en poderosos centros de poder económico, porque<br />

las decisiones actuales se adoptan por las compañías<br />

trasnacionales y no por los Estados, de esa misma forma<br />

muchos países han visto debilitarse su soberanía, y no<br />

sólo económicamente, también en el orden político.<br />

Tendríamos que reconocer que, en los tiempos<br />

que corren, el único que ha salido fortalecido por todas<br />

partes en el proceso de globalización neoliberal ha<br />

sido el mercado.<br />

Pero estas políticas neoliberales que han impuesto la<br />

apertura, la desregulación, las privatizaciones y el debilitamiento<br />

del Estado, y que en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe<br />

cobraron inusitada fuerza durante la década anterior,<br />

también provocaron una agudización de los ya críticos<br />

problemas sociales y políticos de la región.<br />

<strong>La</strong> creencia ciega en el mercado, sus leyes y mecanismos<br />

reguladores espontáneos, defraudó no sólo a los<br />

pueblos, sino también a los más connotados defensores<br />

de las concepciones neoliberales en el área.<br />

las naciones de centroamérica<br />

y el caribe son por lo general<br />

pequeñas en territorio<br />

y población, ninguna se<br />

caracteriza por su gran<br />

desarrollo y mucho menos por<br />

recibir grandes flujos de capital.<br />

Los criterios neoliberales se impusieron en nuestros<br />

países e hicieron que se abandonaran las ideas desarrollistas<br />

y de sustitución de importaciones que practicaban<br />

desde décadas anteriores, y en todo ello influyó, como un<br />

antecedente, la crítica situación que experimentaban la<br />

mayoría de los Estados de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe en<br />

relación con la deuda externa que habían comprometido.<br />

<strong>La</strong> deuda externa no es un capítulo concluido y mucho<br />

menos cerrado, a pesar de haber sido pagada varias<br />

veces; ha sido, y continúa siendo, un mecanismo de presión<br />

y subordinación de nuestros países y pueblos.<br />

Dichas circunstancias propiciaron en aquellos años<br />

que dócilmente la inmensa mayoría de los países de <strong>América</strong><br />

<strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe, en aquel entonces con gobiernos<br />

débiles o incondicionales a las políticas<br />

hegemónicas, sin saber qué<br />

hacer con la situación de la deuda,<br />

no se dispusieran a discrepar a los<br />

poderosos del Norte, ni económica<br />

ni políticamente, y aplicaran<br />

con gran disciplina los paquetes<br />

de ajustes estructurales que recomendaba<br />

el Fondo Monetario Internacional.<br />

Sin embargo, la globalización<br />

neoliberal en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong><br />

y el Caribe no logró obtener<br />

el crecimiento equilibrado que planteaba la Comisión<br />

Económica para <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> (CEPAL). No alcanzó ni<br />

un modesto crecimiento, pero lo que si dejó fue un triste<br />

resultado de mayor dependencia y más alto grado de vulnerabilidad<br />

con el exterior. <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe se<br />

convirtieron en la región del planeta con mayor desigualdad<br />

en la distribución de la riqueza.<br />

No hubo tampoco mejoría en los principales indicadores<br />

sociales, al contrario. Por ejemplo, para ilustrar<br />

nuestras consideraciones, si en 1980 el número de pobres<br />

en la región se estimaba en 136 millones, en el año 2000 la<br />

cifra ya alcanzaba a más de 211 millones: en menos de 20<br />

años de ajuste neoliberal surgieron 75 millones de pobres<br />

más en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe. Creció significativamente<br />

el desempleo y una buena parte del empleo de la<br />

región se identificó por su carácter informal.<br />

No es necesario abundar más con cifras y otros elementos<br />

que caracterizaron los fuertes y negativos impactos<br />

sociales que experimentó la región con dichas políticas<br />

neoliberales en aquellos años. Sólo agregaremos que<br />

14-43.indd 23 12/11/07 1:30:06 PM


la reducción de la demanda en la región es y se mantendrá<br />

latente como una de las causas fundamentales para<br />

que no se logre la tan deseada recuperación económica y<br />

el crecimiento esperado.<br />

Esta limitación es consecuencia del aumento de la<br />

desigualdad económica y social que incrementa las diferencias<br />

entre ricos y pobres, y pone en evidencia el fracaso<br />

del mercado en nuestras tierras, porque se sabe que cuando<br />

se le deja plenamente libre, eleva significativamente las<br />

diferencias sociales.<br />

Ahora bien, si todo ello ocurrió al conjunto de los<br />

países de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe donde se encuentran<br />

grandes Estados nacionales con extensas poblaciones,<br />

enormes recursos naturales, un cierto nivel de desarrollo<br />

de sus fuerzas productivas y con importantes recursos<br />

financieros, ¿qué podemos esperar para los países<br />

pequeños, los del Caribe insular o los centroamericanos,<br />

cuyas economías son más débiles y dependientes, con<br />

evidentes limitaciones en recursos naturales y sobre todo<br />

financieros?<br />

Así las cosas, con la agudización de los problemas<br />

económicos y la paralización del crecimiento y la crisis<br />

social que se extendía por todos los países, comenzaron a<br />

producirse lentamente los cambios en el panorama político<br />

de la región.<br />

Hemos podido apreciar en estos últimos años, en<br />

acciones o retórica, la ruptura y el distanciamiento con<br />

las posiciones y políticas neoliberales por parte de varios<br />

países, como Venezuela, Argentina, Brasil, Nicaragua,<br />

Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, Haití, otras islas caribeñas<br />

y, por supuesto, la permanente e intransigente<br />

Cuba.<br />

Ante todo, ha habido un rechazo a las corrientes<br />

neoliberales, al Área del Libre Comercio de las <strong>América</strong>s<br />

(ALCA), a las privatizaciones, en particular de los servicios<br />

públicos; al debilitamiento de los gobiernos, a la deuda<br />

externa y al pago de los intereses de la misma deuda; a<br />

las recetas liberales y monetaristas del Fondo Monetario<br />

Internacional (FMI), del Banco Mundial y de otros organismos<br />

internacionales o de donde quiera que vengan.<br />

<strong>La</strong>s crisis financieras ocurridas en esta etapa también<br />

fueron un campanazo de alerta y de rechazo en relación<br />

con todo lo que se ocurría política y económicamente en<br />

<strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe.<br />

Comienza entonces un giro hacia la izquierda en las<br />

políticas de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe. Varios países de<br />

la región colocaron en sus gobiernos, por vías democráticas,<br />

a gobernantes de izquierda, unos más radicales y<br />

otros más moderados, pero en su mayoría individuos de<br />

pensamientos de izquierda.<br />

Cierto es que el panorama es aún complejo y no se<br />

encuentra despejado el camino a seguir. Quizá sea prudente<br />

decir que en algunas direcciones hay un tanteo de<br />

ciertas soluciones posibles que se vislumbran, y en otras<br />

existe aún gran incertidumbre sobre qué hacer.<br />

No obstante, todos los países y sus gobiernos vienen<br />

dando pasos políticos y económicos sin detenerse, y se<br />

lanzan e implementan ideas y proyectos integracionistas<br />

y de cooperación recíproca.<br />

En este contexto histórico que apenas comienza surge<br />

la inquietud de dónde quedarán las naciones de Centroamérica<br />

y del Caribe, posiblemente las más débiles y vulnerables<br />

de todas las naciones existentes del continente.<br />

<strong>La</strong> pluralidad política existente en los países de Centro<br />

<strong>América</strong> y el Caribe, unida a sus limitaciones económicas<br />

y a los graves problemas sociales que confrontan,<br />

no les ha permitido aún encontrar y definir un derrotero<br />

estratégico, aunque no es menos cierto que se encuentran<br />

explorando y realizando ingentes esfuerzos de cooperación<br />

e integración.<br />

Entonces la pregunta es: ¿se encaminarán esos países<br />

a través de Tratados de Libre Comercio con los Estados<br />

Unidos o el ALCA?, ¿seguirán como hidalgos o quijotescos<br />

países tratando por su cuenta y riesgo, y aisladamente,<br />

de mantenerse y lograr un desarrollo consecuente?, ¿o se<br />

acercarán y tomarán el camino de una integración solidaria<br />

latinoamericana y caribeña, que en su discurso crea<br />

expectativas e ilusiones positivas, aunque no totalmente<br />

seguras sobre el futuro de la región?<br />

<strong>La</strong>s naciones de Centroamérica y el Caribe son por<br />

lo general pequeñas en territorio y población, ninguna se<br />

caracteriza por su gran desarrollo y mucho menos por recibir<br />

grandes flujos de capital e inversión extranjera. Son<br />

países por lo general con economías muy abiertas, vulnerables,<br />

que dependen en extremo del exterior, y la mayoría<br />

de esos países mantiene amplias relaciones con los<br />

Estados Unidos y su mercado; sus emigrados juegan un<br />

14-43.indd 24 12/11/07 1:30:06 PM<br />

37


38<br />

especial<br />

importante papel con sus envíos de divisas y, finalmente,<br />

sus producciones y riquezas se basan en el monocultivo, el<br />

turismo o alguno que otro producto o servicio.<br />

Su desempeño y situación no es nada fácil, y menos<br />

en un mundo que en general apunta hacia una globalización<br />

de carácter neoliberal. A todo ello se suma, en el caso<br />

de la mayoría de estas naciones, el crecimiento del desempleo,<br />

el analfabetismo, la insalubridad, la marginación, la<br />

criminalidad, la violencia, las drogas y la corrupción política<br />

y administrativa que a muchos de ellos corroe.<br />

El panorama se hace sencillamente desolador y carente<br />

en muchos casos de perspectivas de mejoramiento en<br />

el corto plazo. Sin embargo, tanto va el cántaro a la fuente<br />

hasta que se rompe. <strong>La</strong>s relaciones con Estados Unidos ya<br />

no producen, como en épocas anteriores, optimismo, seguridad<br />

ni confianza. Mucha gente considera que es más de<br />

lo mismo. Y lo mismo es sinónimo de relaciones desequilibradas,<br />

de sociedades inequitativas y convulsionadas, de<br />

endeudamientos, de inflación permanente, de crisis cíclicas,<br />

de extracción de riquezas naturales y monetarias, de predominio<br />

de sus empresas trasnacionales en muchas esferas<br />

de la economía, de promoción de maquilas y expansión del<br />

trabajo informal como fuente o recurso elemental de la sobrevivencia,<br />

de discriminación y maltrato a los emigrantes.<br />

Ante tal disyuntiva, habría que analizar y plantearse<br />

con rigor el peso de los diferentes factores que se encuentran<br />

presentes y la influencia política que puedan llegar a<br />

adquirir las nuevas corrientes integracionistas que hoy se<br />

manifiestan.<br />

Desde mi óptica caribeña y progresista, me inclino a<br />

pensar en una mayor probabilidad de que los pueblos de<br />

Centroamérica y el Caribe, en la medida en que sus vanguardias<br />

políticas los guíen correcta y consecuentemente,<br />

y bajo la influencia que ejercen los nuevos aires de solidaridad<br />

e integración que soplan por las tierras de nuestro<br />

continente, se vayan alineando alrededor de los Estados<br />

progresistas de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe que se encuentran<br />

promoviendo políticas solidarias, como la Alternativa<br />

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra <strong>América</strong> (ALBA)<br />

o la integración de la región sin un componente neoliberal,<br />

con independencia de retóricas altisonantes, pero que<br />

al final ofrecen una mejor y más humana perspectiva de<br />

justicia social, de cooperación y desarrollo urgente para<br />

nuestros pueblos y países.<br />

Por supuesto que, para todas las naciones de la región,<br />

la integración implica un serio reto político y económico,<br />

y un mayor esfuerzo para lograr estos propósitos<br />

y avanzar con éxitos. Sin embargo, desde mi perspectiva,<br />

ante un panorama tan desolador como el que actualmente<br />

tienen <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe, es la única luz que por<br />

el momento veo en el camino. a<br />

Doctor en economía e historia y catedrático<br />

de la Universidad de <strong>La</strong> Habana<br />

entrevista<br />

brasil y méxico,<br />

complementarios<br />

puede haber una integración latinoamericana, considera<br />

el embajador de Brasil en México, Ivan Cannabrava,<br />

pero considera que lo importante es, primero, fortalecer<br />

las relaciones bilaterales entre los países, como ha<br />

sucedido en el último año con nuestros dos países. “No<br />

es que la relación en el sexenio pasado haya sido mala”,<br />

justifica, pero admite que en el último año las exportaciones<br />

mexicanas a su país crecieron 50%.<br />

A dos años de su llegada a México, Cannabrava señala<br />

que los encuentros entre los presidentes mexicano<br />

y brasileño en actos internacionales, como el Foro de<br />

Davos, la Reunión del Grupo de Río y del G8 en Alemania,<br />

así como la visita de Felipe Calderón a su país como<br />

presidente electo, dieron lugar al viaje de Luiz Inácio<br />

Lula da Silva en agosto pasado a la Ciudad de México.<br />

Después vinieron tres misiones de gobernadores<br />

de estados brasileños a México, los días 28 y 29 de<br />

noviembre. “Es todo un esfuerzo diplomático que no<br />

se veía hace tiempo”, comenta el canciller mientras se<br />

acomoda en el sillón individual de la sala de recepción<br />

contigua a su oficina, donde se realiza la entrevista.<br />

“<strong>La</strong> relación con el actual gobierno mexicano camina<br />

mucho mejor, somos sus quintos o sextos socios<br />

comerciales; los principales son la Unión Europea y<br />

Estados Unidos”; las relaciones con <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> las<br />

ve “de acercamiento mutuo, porque esa zona es nuestra<br />

base fundamental”.<br />

El embajador del país que en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> es<br />

pionero y líder en la producción de bioenergéticos (etanol<br />

para reducir la contaminación de gasolina), rechaza<br />

que un alto porcentaje de ese energético se envíe a Estados<br />

Unidos.<br />

Con México el intercambio comercial más fuerte<br />

se da en los ramos siderúrgico, automotriz y de autopartes.<br />

Incluso acaba de firmarse un memorando que<br />

incluye intercambios en el campo de la energía. “El secretario<br />

de Energía y algunas comisiones mexicanas visitaron<br />

Brasil para conocer la experiencia en el campo<br />

de biocombustibles, y aunque no hay todavía un proyecto<br />

determinado de intercambio, ya hay conversaciones<br />

e intercambio de ideas y de opiniones”.<br />

Tras considerar necesaria la cooperación con otras<br />

naciones, plantea que “en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> hay una fuerza<br />

sinergética de países que juntan fuerzas, y creo que<br />

México y Brasil están en ese caso”.<br />

14-43.indd 25 12/11/07 1:30:07 PM


el acercamiento comercial<br />

y el crecimiento de las inversiones<br />

entre ambos países sirven de ejemplo<br />

de que está superada la idea<br />

de cualquier “rivalidad”<br />

entre méxico y brasil.<br />

Por ahora, insiste, lo importante es la cooperación<br />

bilateral. “No se olvide que la integración en Europa<br />

empezó con Francia y Alemania. En <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>,<br />

quizá con un número más grande de países, pero<br />

es muy necesario que las naciones cooperen entre sí,<br />

como grupos, eso influye muchísimo en lo económico,<br />

cultural, técnico, político, etcétera. Es lo que hacemos”,<br />

y se ufana de que Venezuela haya solicitado su ingreso<br />

al Mercosur.<br />

Expone que varios gobiernos de Centroamérica<br />

también se están acercando. “Están en desarrollo proyectos<br />

conjuntos con varios de esos países. El caso de<br />

los biocombustibles es uno de los proyectos importantes;<br />

también la participación de compañías brasileñas<br />

en las obras del Canal de Panamá.<br />

Vuelve a la relación con México: “hay casi 15 mil<br />

millones de dólares de empresas mexicanas en Brasil,<br />

la inversión mexicana más alta en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>”. Por<br />

su parte, la inversión brasileña es de sólo mil millones<br />

de dólares, procedentes de empresas de tecnología, de<br />

información, petroquímicas, de alimentos, de producción<br />

de camiones, pero es una inversión diversificada<br />

que crece muchísimo. “Cada dos meses recibo a un<br />

brasileño que quiere hacer negocios en México. <strong>La</strong> última<br />

inversión brasileña en el área de siderurgia es una<br />

gran inversión”.<br />

Frente a la embajada brasileña en México se firma<br />

una larga cola de solicitantes de visa. Cada día se entregan<br />

120 fichas y algunas veces no es posible satisfacer<br />

la demanda, sobre todo en periodos festivos.<br />

Cannabrava comenta que la mayor parte de las<br />

visas son para negocios. Por eso celebra que se hayan<br />

reestablecido los vuelos de la aerolínea Varig, suspendidos<br />

el año pasado, y que se hayan sumado los viajes<br />

entre México y Brasil por Ocean Air.<br />

El embajador aclara que el acercamiento comercial<br />

y el crecimiento de las inversiones entre ambos<br />

países sirven de ejemplo de que está superada la idea<br />

de cualquier “rivalidad” entre México y Brasil. “Hay<br />

grupos minoritarios que insisten en que hay una rivalidad,<br />

lo que a mi juicio es un absurdo. Hoy día, el<br />

concepto moderno que se aplica a la relación Brasil-<br />

México es el de la complementariedad. Los dos países<br />

están haciendo un esfuerzo para ir adelante juntos y<br />

con la comunidad internacional. Su participación en el<br />

G5 es porque los dos países fueron elegidos en <strong>América</strong><br />

<strong><strong>La</strong>tina</strong>, y eso es una cosa natural”. Por ello lamenta<br />

que hasta el momento no haya habido platicas sobre<br />

intercambios en ciencias, tecnología y cultura.<br />

Asegura que el Presidente Felipe Calderón visitará<br />

Brasil en 2008, y externa su deseo de que se monte una<br />

gran exposición de la cultura prehispánica en su país. “Es<br />

importante para que los pueblos se conozcan más, culturalmente<br />

hablando”, y propone que también se monte<br />

una muestra de la cultura brasileña en México. a<br />

(Sonia Morales)<br />

14-43.indd 26 12/11/07 1:30:15 PM<br />

39


40<br />

especial<br />

entrevista<br />

las razones de venezuela<br />

dios fue la primera víctima de la “dictadura mediática”<br />

en Venezuela, y la segunda víctima fue<br />

la cultura. Tanto Dios como la cultura fueron eliminados<br />

de los programas en radio y televisión porque<br />

no rendían beneficios económicos, acusa el embajador<br />

Roy Chaderton, político de extensa trayectoria<br />

enviado a México para recomponer la relación entre<br />

los dos países.<br />

El embajador enumera programas religiosos y<br />

culturales cancelados, sustituidos “por la vulgaridad,<br />

por la violencia, por la mediocridad importada de los<br />

Estados Unidos, por concursos televisivos en los que<br />

se humilla a los participantes”.<br />

Asegura que los ataques contra el gobierno venezolano<br />

y su presidente, Hugo Chávez, son orquestados<br />

por “el imperio y la dictadura mediática”, y se<br />

incrementaron cuando no se renovó la concesión a la<br />

“emisora golpista” RCTV.<br />

El escándalo ha crecido ahora porque con la Ley<br />

de Responsabilidad Social en Radio y Televisión “estamos<br />

acabando con la dictadura mediática”. Se trata<br />

de una ley que “fue condenada por algunos partidos<br />

y gobiernos dizque democráticos, pero que es menos<br />

restrictiva y menos sancionadora que la legislación<br />

de medios de comunicación en otros países, como<br />

Alemania, Francia o España”.<br />

Chederton, creyente católico, ríe ante la acusación<br />

de que su gobierno es comunista. El de Venezuela<br />

–define– es un gobierno socialista-cristiano. Su<br />

inspiración es cristiana.<br />

“Mire, yo a veces he dicho que es un gobierno<br />

demócrata-cristiano, porque en mis tiempos de militancia<br />

demócrata-cristiana, que empecé a los 15 años,<br />

me hablaban de justicia social, de la función social de<br />

la empresa, del compromiso con los pobres, del bien<br />

común, de cogestión, de la función de la propiedad<br />

privada y de la democracia participativa, que es del<br />

tipo que tiene Suiza y que a cada rato se refrenda.<br />

“También en Venezuela –añade– a cada rato<br />

hacemos referéndum; hay elecciones y hay representantes,<br />

pero ya el representante no se aísla: vuelve a<br />

los cuatro años o a los siete años a pedir ratificación;<br />

desde un principio su electorado lo acompaña, lo<br />

controla, lo apoya y, eventualmente, lo sanciona o lo<br />

premia.”<br />

En cuanto a la relación de Venezuela con los demás<br />

países latinoamericanos, el embajador dice que el<br />

espíritu integracionista de su gobierno es muy fuerte.<br />

“Por eso luchó el libertador Simón Bolivar, por eso<br />

libró una guerra contra el imperio de entonces, en<br />

otros territorios que liberó, sin que se haya quedado<br />

ni un solo centímetro cuadrado de territorio en poder<br />

de Venezuela. Más bien Venezuela, por otras razones<br />

que no vienen al caso, disminuyó su territorio.<br />

Ese es el balance de un compromiso que es absolutamente<br />

integracionista: luchar y dar la vida por otros<br />

países considerados hermanos. El libertador quería<br />

una nación de repúblicas”.<br />

Chaderton indica que Bolivar inició su actividad<br />

internacional en México: Iba para España, huérfano<br />

desde muy pequeño y enviado a estudiar por su tío;<br />

atracó en Veracruz y se trasladó a la Ciudad de México,<br />

donde permaneció durante más de un mes. Fue<br />

seducido por la famosa Güera Rodríguez cuando era<br />

apenas un jovencito de 15 años. Después marchó hacia<br />

España, estuvo en Francia, recorrió prácticamente<br />

toda Europa Occidental. En Roma, en 1805, hizo<br />

un juramento que parecía una locura, pero luego lo<br />

cumplió liberando un continente.<br />

En 1824 el Congreso de México declaró a Bolivar<br />

ciudadano mexicano. En 1826 se realizó el Congreso<br />

de Panamá, en el que participaron representaciones<br />

de varios países, entre ellos México. Ese Congreso se<br />

hizo con la inspiración integracionista de crear una<br />

gran nación americana. Se decidió que la próxima<br />

reunión sería en Tacubaya.<br />

Ahora, casi dos siglos después, los afanes integracionistas<br />

del presidente Hugo Chávez “son<br />

obstacu lizados, entre otros, por el imperio y sus servidores<br />

en Venezuela”.<br />

Afirma el embajador que en su país no hay una<br />

oposición democrática. Se trata –dice– de una oposición<br />

que ha intentado varias veces el golpe de Estado,<br />

porque no puede ganar las elecciones.<br />

Explica que es una oposición irracional porque<br />

tiene un apoyo electoral potencial que fluctúa entre<br />

35 y 40%. “Esto en cualquier parte del mundo es una<br />

fortuna y a cualquier demócrata le daría suficiente<br />

razones para librar una batalla política y tratar de ganarle<br />

al gobierno. Pero en vez de eso, siempre están<br />

en marchas violentas. Están buscando un muerto.<br />

Todavía no lo han conseguido porque la policía está<br />

educada y no dispara sus armas contra los manifestantes.<br />

Todo es respondido de manera pacífica”.<br />

<strong>La</strong> venezolana, dice Chaderton, es una revolución<br />

pacífica, democrática, de extrema libertad, al<br />

grado de que “los opositores pueden llamar al asesinato<br />

del Presidente de la República y no les pasa<br />

14-43.indd 27 12/11/07 1:30:15 PM


nada. Y aunque eso sea un delito, están libres. <strong>La</strong> mayoría<br />

de los que dieron el golpe están libres, y eso incluye<br />

a los dueños de los medios, como Globo visión<br />

y RCTV, los del poder mediático”.<br />

izquierda y derecha<br />

Aunque el gobierno del Presidente Chávez es de “izquierda<br />

muy comprometida“, el embajador asegura<br />

que tiene buenas relaciones con algunos gobiernos<br />

de derecha, tanto en <strong>América</strong> como en Europa. Esto<br />

es una demostración –dice– de que se puede tener<br />

amistad y reciprocidad pragmática en espacios de<br />

interés común con gobiernos conservadores o de<br />

derecha.<br />

Pero también afirma que hay un fenómeno de<br />

izquierdización en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>: “Los errores y<br />

desastres cometidos por el capitalismo salvaje, condenado<br />

por Juan Pablo II, han producido un viraje<br />

hacia la izquierda que no lo había antes. Aquí hubo<br />

una especie de descubrimiento del neoliberalismo<br />

desde hace casi 20 años, y muchos gobiernos tomaron<br />

ese camino, que ha llevado a la ruina a la mayoría<br />

de los países latinoamericanos.<br />

“Por eso hay interés en crear canales y espacios<br />

de comunicación que pueden ser aprovechados de<br />

manera pragmática. El cemento que fabrica Cemex<br />

en Venezuela, ¿es un cemento de izquierda o de derecha?<br />

Lo que sí hay son cementos sociales. Si usted<br />

utiliza cemento para fortalecer las casas de los marginados,<br />

para pavimentarlas, para colocar paredes,<br />

está haciendo obra social. Y es un buen negocio<br />

para México y para Cemex. Nosotros trabajamos a<br />

gusto con empresas que hacen esas cosas. Allá están<br />

Bimbo y Maseca, que producen alimentos: la gente<br />

está comiendo más que nunca, y las empresas mexicanas<br />

están haciendo grandes negocios. <strong>La</strong> mayoría<br />

come, lo que no ocurría antes, y Maseca y Bimbo se<br />

benefician.”<br />

El embajador piensa que los principales problemas<br />

entre México y Venezuela “ya están resueltos<br />

por vía constitucional”. Nosotros –dice– no venimos<br />

a pedirle a México que cambie, ni México nos va a<br />

pedir que cambiemos, Sería injerencia en los asuntos<br />

internos. Ahí tenemos que aplicar la Doctrina Estada,<br />

que en algún momento pareció estar puesta a un<br />

lado. Debemos respetarnos profundamente.<br />

“Con México queremos hermandad, solidaridad,<br />

crecer juntos, buscar espacios comunes, que van<br />

desde el aspecto energético hasta el aspecto cultural,<br />

pasando por temas de carácter social, todo donde<br />

podamos cooperar, independientemente de la realidad<br />

y los proyectos de cada país, en eso somos extremadamente<br />

respetuosos.”<br />

Chaderton pronostica que pronto habrá un encuentro<br />

entre los presidentes Calderón y Chávez, y<br />

esa será una magnífica ocasión para acercarse más.<br />

“Hay un regreso a la Doctrina Estrada, a la tradicional<br />

política exterior de México, y las señales que estamos<br />

viendo de este gobierno del señor Calderón son<br />

positivas”.<br />

Respecto del “inmenso peso de la cultura mexicana<br />

en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>”, el embajador advierte:<br />

“Cuando usted ve al Presidente de Venezuela<br />

cantando una canción mexicana para responderle<br />

a una autoridad mexicana, eso no quiere decir que<br />

la noche anterior, la víspera de una concentración<br />

popular, se aprendió apresuradamente la canción.<br />

No, yo también le puedo a usted cantar todo lo que<br />

quiera en este momento. Hasta he encontrado que<br />

algunos huapangos que me sé no los saben muchos<br />

mexicanos.” a<br />

(Elías Chávez)<br />

14-43.indd 28 12/11/07 1:30:21 PM<br />

41


42<br />

especial<br />

EL ChAvIsMo:<br />

¿El futuro del pasado?<br />

En Venezuela, chávez luchará hasta el final para retener su poder;<br />

muy probablemente redoblará la apuesta, tratando de aglutinar su frente interno,<br />

fracturado a la hora de buscar la reelección perpetua.<br />

carlos pérez llana<br />

<strong>La</strong> derrota de Hugo Chávez en el plebiscito<br />

está destinada a iniciar cambios importantes<br />

en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>. Hasta el domingo<br />

2 de diciembre, cuando los venezolanos<br />

rechazaron la posibilidad de que Chávez<br />

fuera gobernante vitalicio, Sudamérica se dividía en<br />

tres bloques:<br />

–El bloque populista, en su versión petrogasífera<br />

(Venezuela, Bolivia y Ecuador), acompañado por<br />

modelos marxistas dependientes de los petrodólares<br />

(Nicaragua y Cuba);<br />

–El bloque social demócrata (Brasil, Uruguay,<br />

Chile y Perú) y,<br />

–El bloque intermedio (Colombia, Paraguay y<br />

Argentina); los dos primeros son proamericanos y en<br />

Buenos Aires anida una simpatía por Chávez.<br />

Luego del triunfo del No contra Chávez, el bloque<br />

que él lidera se verá forzado a pasar a la defensiva<br />

y ya no podrá marcar su impronta en la agenda<br />

sudamericana.<br />

En Venezuela, Chávez luchará hasta el final para<br />

retener su poder; muy probablemente redoblará la<br />

apuesta, tratando de aglutinar su frente interno, fracturado<br />

a la hora de buscar la reelección perpetua. <strong>La</strong><br />

lectura de ricos versus pobres es insatisfactoria: no<br />

hay tantos ricos en Venezuela, en cambio sí existen<br />

muchos pobres democráticos que con dignidad rechazaron<br />

la dictadura. De ahora en más la gran tarea<br />

de la oposición consistirá en el armado de un frente<br />

democrático plural que, levantando banderas sociales,<br />

rescate la preeminencia de la ley y el equilibrio<br />

de poderes.<br />

En Bolivia es donde más se hará sentir la derrota<br />

del chavismo. Evo Morales ensaya un indigenismo<br />

revanchista cuya lógica interna condena al país a la<br />

fractura. A Morales lo sorprende la derrota de su aliado<br />

en plena empresa reeleccionista, buscando reformar<br />

la Constitución ilegalmente. Una Bolivia aislada,<br />

enemistada con el mundo y distanciada de Brasil –su<br />

comprador natural de gas–, soñaba explotar sus riquezas<br />

con la “ayuda” de Caracas.<br />

Además, venezolanos y cubanos proveen a Morales<br />

la logística del poder: comunicación, custodia<br />

y asistencia militar, desplazamientos e inteligencia.<br />

Por esa razón, en <strong>La</strong> Paz es donde más repercutirá el<br />

No. Si Evo Morales no razona, e insiste en su apuesta<br />

autoritaria, convertirá la fractura social del país en<br />

geográfica, consolidando las tendencias secesionistas<br />

de las regiones gasíferas y agrícolas. En ese caso el<br />

fantasma de la guerra civil puede ser algo más que<br />

una hipótesis.<br />

En Ecuador el Presidente Rafael Correa también<br />

se encuentra abocado a la reforma constitucional.<br />

Para comprender este empeño viene al caso recordar<br />

que el populismo petrogasífero se caracteriza por el<br />

desconocimiento de las instituciones y por el reeleccionismo<br />

de sus líderes.<br />

El apoyo de Chávez a Correa se remonta a la<br />

campaña electoral. Ecuador adoptó el modelo del<br />

“socialismo del siglo XXI” que pregona Chávez, pero<br />

Correa es más pragmático y más formado que Morales,<br />

de manera que difícilmente arriesgará su futuro<br />

en la agenda de Caracas. Cuenta con una ventaja:<br />

Ecuador puede exportar petróleo a través de sus<br />

puertos –cosa que no ocurre en la mediterránea Bolivia–;<br />

posee una burguesía empresarial y no tiene un<br />

indigenismo fundamentalista ni una “izquierda jurásica”<br />

como la que habita en el altiplano boliviano. Por<br />

eso, es posible prever un giro al realismo en Quito y<br />

un lento distanciamiento de Chávez.<br />

En Nicaragua y Cuba las cosas son distintas. En<br />

verdad allí gobiernan regímenes “ideológico-intensivos”,<br />

que debido a limitantes externos están ensayando<br />

una curiosa transición: del marxismo al nacionalismo-populista.<br />

En el caso de Daniel Ortega su retorno al poder<br />

en Mangua se hace por la vía democrática con una<br />

exigua mayoría, y en Cuba la transición está asociada<br />

14-43.indd 29 12/11/07 1:30:21 PM


a circunstancias subjetivas: el retiro de Castro sustituido<br />

por su hermano con una base más militar que<br />

partidaria.<br />

En ambos regímenes el apoyo de Chávez resulta<br />

vital: las divisas que en plena guerra fría Managua y,<br />

sobre todo, <strong>La</strong> Habana recibían de Moscú ahora provienen<br />

de los petrodólares. También en ambos casos,<br />

la alianza triangular que ensayan con Venezuela se<br />

inscribe en un marco diplomático más complejo: la<br />

formación de una alianza antiamericana de naturaleza<br />

planetaria que suma al régimen iraní.<br />

El bloque socialdemócrata tendrá su agenda más<br />

aliviada. Para Chávez y sus aliados este bloque es su<br />

enemigo natural. El venezolano ha mantenido sonadas<br />

discrepancias con el peruano Alan García y con<br />

Michele Bachelet, de Chile. Ha ventilado deliberadamente<br />

conflictos limítrofes, como el de Bolivia con<br />

Chile y el de Ecuador con Perú, y ha intervenido en<br />

los asuntos internos de Santiago y Lima, por ejemplo<br />

con motivo del apoyo de Chile a la candidatura de<br />

Venezuela al Consejo de Seguridad, y en la campaña<br />

electoral peruana, impulsando un candidato que<br />

compitió con Alan García.<br />

Por último, en lo que hace a Brasil, ya no será necesario<br />

el empeño de Lula para “contener” a Chávez<br />

manteniéndolo cerca, la excusa que justificaba el ingreso<br />

de Venezuela al Mercosur. Ahora se impone<br />

una correcta lectura para evitar la agonía final del<br />

bloque, y para ello hace falta no caer en una trampa<br />

ideológica.<br />

Decididamente, el chavismo no prefigura el futuro,<br />

es una proyección del pasado. a<br />

© Project Syndicate, 2007.<br />

Ex embajador de Argentina en Francia,<br />

Profesor en la Universidad Torcuato<br />

Di Tella de Buenos Aires.<br />

14-43.indd 30 12/11/07 1:30:23 PM<br />

43


44<br />

economía<br />

administración pública<br />

A principios de los años cincuenta,<br />

la mayoría de las naciones “en vías<br />

de desarrollo”, incluido nuestro país,<br />

se encontraba ante gran diversidad de<br />

“modelos” para reducir en el menor<br />

tiempo posible la enorme brecha<br />

que las separaba de las más avanzadas<br />

extremos<br />

AlejAndro CArrillo CAstro<br />

Carlos Fuentes ha dicho acertadamente que<br />

sólo si sabemos de dónde venimos podemos<br />

entender en dónde estamos y hacia<br />

dónde podemos estarnos dirigiendo. Desde<br />

luego, nadie puede predecir el futuro,<br />

pero con base en un conocimiento adecuado de lo que ha<br />

ocurrido en el pasado se puede intentar una prospectiva<br />

de lo que es factible esperar en los próximos 12 o 25 años<br />

en el ámbito de la administración pública de México.<br />

A principios de los años cincuenta, la mayoría de las<br />

naciones “en vías de desarrollo”, incluido nuestro país, se<br />

encontraba ante gran diversidad de “modelos” para reducir<br />

en el menor tiempo posible la enorme brecha que<br />

las separaba de las más avanzadas económicamente. Al<br />

término de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se había<br />

creado la Liga de las Naciones, luego Organización de<br />

las Naciones Unidas (ONU), y en 1948 la Organización<br />

de Estados Americanos (OEA); ambas instituciones estaban<br />

empeñadas en buscar soluciones a los problemas<br />

económicos y sociales de sus países miembros, particularmente<br />

de los “más atrasados”, con miras a evitar el<br />

surgimiento de una tercera conflagración como la que<br />

acababa de terminar con la rendición de las potencias<br />

que integraban el llamado eje nazi-fascista.<br />

El modelo más recomendado internacionalmente<br />

era entonces el de “la planeación del desarrollo”, en el<br />

cual se suponía que el “Estado” debía constituir el motor<br />

más importante para la búsqueda de un rápido “desarrollo<br />

económico y social” de todos los pueblos del mundo.<br />

A México no le resultaba difícil adoptar las recomendaciones<br />

internacionales en ese sentido, pues la Constitución<br />

Política de 1917 había incorporado ya la base legal<br />

que requería la participación decidida del Estado en la<br />

regulación de los procesos económicos a nivel nacional.<br />

El artículo 27 otorgaba la propiedad original del<br />

suelo y el subsuelo a “la Nación” (de la cual el Estado es<br />

el representante jurídico y político), a partir de lo cual<br />

podían crearse diversos tipos de propiedad de la tierra:<br />

la estatal, la ejidal y la privada, a la última de las cuales<br />

el Estado quedaba facultado para imponerle “las modalidades<br />

que dicte el interés público”. En 1925 se creó<br />

el Banco de México con funciones de banco central,<br />

y a finales de los años treinta fueron nacionalizados<br />

económicamente.<br />

Sin modelos<br />

44-47.indd 1 12/11/07 1:33:32 PM


el petróleo y los demás hidrocarburos del subsuelo,<br />

hecho aceptado ya como parte fundamental de nuestra<br />

historia e identidad nacionales. Se habían creado<br />

también organismos públicos como Nacional Financiera<br />

(1934), en su carácter de banco de desarrollo, así<br />

como otras importantes empresas estatales, entre las<br />

que cabe señalar a la Comisión Federal de Electricidad<br />

(1937), Pemex (1938) y Ferrocarriles Nacionales<br />

de México (1940).<br />

Al iniciarse el primer periodo de seis años de las<br />

administraciones post revolucionarias, el Partido Nacional<br />

Revolucionario (PNR), antecesor del Partido<br />

Revolucionario Institucional (PRI), había propuesto un<br />

“plan sexenal” a su candidato a la Presidencia, Lázaro<br />

Cárdenas. Y el que le sucedió, el Partido de la Revolución<br />

Mexicana (PRM), elaboró a su vez un segundo<br />

“plan sexenal” para el periodo de Manuel Ávila Camacho,<br />

que la guerra mundial volvió inviable. No fue sino<br />

hasta 1958, al inicio de la administración de Adolfo<br />

López Mateos, cuando se creó una nueva dependencia<br />

del Ejecutivo Federal, la Secretaría de la Presidencia, encargada<br />

de elaborar planes de desarrollo para el país en<br />

su conjunto, así como de estudiar las modificaciones o<br />

reformas que para ese propósito requiriera la administración<br />

pública.<br />

A finales de los cincuenta, ni en México ni en muchos<br />

otros países en desarrollo se habían alcanzado los<br />

ambiciosos resultados previstos al inicio de esa década.<br />

Por ello, la ONU decidió designar ese periodo como la<br />

“Primera Década del Desarrollo” de las Naciones Unidas.<br />

Se partía del convencimiento de que los problemas<br />

no radicaban tanto en la calidad de los planes de desarrollo<br />

elaborados por los distintos gobiernos durante<br />

ese periodo, como en la incapacidad de sus administraciones<br />

públicas para llevarlos al cabo con la eficacia y la<br />

eficiencia deseables. <strong>La</strong> receta internacional más generalizada<br />

al inicio de dicho periodo consistió en poner<br />

en marcha programas de reforma administrativa para<br />

garantizar el cumplimiento de los planes de desarrollo<br />

que deberían elaborarse a nivel nacional.<br />

México fue uno de los países que cumplieron puntualmente<br />

con dicha recomendación. Y fue así como,<br />

en 1965, la Secretaría de la Presidencia constituyó la<br />

Comisión de Administración Pública (CAP), la cual<br />

tuvo a su cargo elaborar un diagnóstico integral para<br />

una reforma administrativa del Ejecutivo Federal, publicado<br />

a finales de 1967. Pero los sucesos de octubre de<br />

1968 cambiaron las prioridades del gobierno del Presidente<br />

Díaz Ordaz. <strong>La</strong> reforma a fondo de la estructura y<br />

funcionamiento de la administración pública habría de<br />

44-47.indd 2 12/11/07 1:33:34 PM<br />

45


46<br />

economía<br />

posponerse para el siguiente sexenio. Sin embargo, las<br />

condiciones políticas bajo las cuales se inició el gobierno<br />

de Luis Echeverría, que coincidió con el principio de la<br />

“segunda década del desarrollo de la ONU”, impidieron<br />

que se pusiesen en marcha las recomendaciones de la<br />

CAP de 1967 y sólo se instrumentaron programas de<br />

reforma “microadministrativa”, para elevar la eficiencia<br />

de cada dependencia y organismo descentralizado con<br />

base en los trabajos de las Unidades de Organización y<br />

Métodos y las Unidades de Programación creadas por<br />

acuerdo presidencial en 1971.<br />

No fue sino hasta finales de 1976, al inicio del gobierno<br />

de José López Portillo, que, con base en el diagnóstico<br />

y recomendaciones de la CAP de la década anterior,<br />

se promulgó la primera Ley Orgánica de la Administración<br />

Pública Federal. En ella se establecieron las<br />

primeras reglas generales para la coordinación sectorial<br />

de las llamadas “entidades paraestatales” (organismos<br />

descentralizados, empresas de participación estatal y fideicomisos<br />

públicos) y se institucionalizó el concepto de<br />

dependencias “globalizadoras”, como las Secretarías de<br />

Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito<br />

Público, de las cuales aún subsiste como tal esta última,<br />

así como la actual Secretaría de la Función Pública, creada<br />

hace 25 años bajo la denominación de Secretaría de la<br />

Contraloría General de la Federación. Dio inicio entonces<br />

el proceso de depuración de las entidades que integran<br />

el ámbito paraestatal de la administración pública<br />

federal, con miras a garantizar una más eficaz y eficiente<br />

operación del gobierno en su conjunto.<br />

Debe decirse que, en los primeros años de la administración<br />

de Miguel de la Madrid, los cuales coincidieron<br />

con el inicio de la “Tercera Década del Desarrollo<br />

de la ONU”, culminó la institucionalización del Modelo<br />

de la Planeación del Desarrollo a cargo del Estado, recomendado<br />

en los años cincuenta, al elevarse a rango<br />

constitucional el Sistema Nacional de Planeación Democrática<br />

mediante la reforma a los artículos 25, 26, 28<br />

y 73 de la Carta Magna, así como con la promulgación<br />

de la Primera Ley de Planeación, que continúan legalmente<br />

vigentes. Sin embargo, la crisis mundial generada<br />

por el alza de las tasas de interés de la deuda pública<br />

y la caída de los precios del petróleo a principios de<br />

los ochenta obligaron a esa administración a aceptar, a<br />

partir de 1984, las recomendaciones para establecer un<br />

nuevo modelo del desarrollo, planteados por diversos<br />

organismos financieros internacionales al inicio de esa<br />

década. Ello dio lugar a lo que el propio Presidente De la<br />

Madrid denominó en sus memorias el Cambio de Rumbo<br />

del país, en términos del esquema de desarrollo seguido<br />

por México hasta ese momento.<br />

El nuevo modelo internacional recomendaba una<br />

radical reducción de la participación del Estado como<br />

principal agente promotor del desarrollo nacional,<br />

en aras de incrementar y dar toda la libertad posible<br />

a “las fuerzas del mercado” que, se pensaba en esos<br />

años, eran las únicas capaces de garantizar el crecimiento<br />

económico de los países “de menor desarrollo<br />

relativo” ante “el fracaso de los intentos por convertir<br />

al Estado en el principal motor del desarrollo de sus<br />

economías”, como había sido el caso en las tres décadas<br />

anteriores. Se argumentaba entonces que no sólo<br />

se había demostrado la ineficiencia del aparato estatal<br />

para cumplir con este objetivo, sino que se había propiciado<br />

la corrupción en gran escala, se había producido<br />

un despilfarro injustificado de recursos públicos y se<br />

habían generado enormes déficit fiscales que habían<br />

contribuido a incrementar el monto de la deuda pública<br />

hasta hacerla prácticamente impagable en un buen<br />

número de casos.<br />

Los responsables del Ejecutivo federal de nuestro<br />

país durante los últimos tres sexenios demostraron<br />

nuevamente al mundo la diligencia con la cual los gobiernos<br />

mexicanos han atendido las recomendaciones<br />

de los organismos internacionales, las del Banco<br />

Mundial y del Fondo Monetario Internacional, sobre<br />

todo cuando el cumplimiento puntual de dichas recomendaciones<br />

fue convertido en requisito sine qua non<br />

para obtener los préstamos que se requerían para cubrir<br />

nuestra crecida deuda pública y renegociar mejores<br />

condiciones para pagarla. Ya para la segunda mitad<br />

del sexenio de Miguel de la Madrid, nuestro país fue<br />

nuevamente puesto de ejemplo a nivel internacional,<br />

pero ahora como esforzado paladín de programas de<br />

reducción radical de la participación estatal en la economía<br />

nacional.<br />

44-47.indd 3 12/11/07 1:33:35 PM


Desde entonces, cada nueva administración<br />

procuraría presumir sus “logros” en cuanto a “la reducción<br />

y privatización” de nuestras empresas públicas.<br />

A finales del sexenio de Miguel de la Madrid<br />

se anunció que se había conseguido disminuir en<br />

50% el número de entidades paraestatales existentes<br />

hasta entonces. Durante el periodo de Carlos Salinas<br />

se informó que el sector paraestatal había reducido<br />

su número en otro 25%, incluyendo la privatización<br />

de los bancos nacionalizados por la administración<br />

de López Portillo, así como de Teléfonos de México<br />

y diversas empresas siderúrgicas de participación<br />

estatal. Por su parte, el Presidente Ernesto Zedillo<br />

llevó al cabo la privatización de varias empresas públicas<br />

durante su sexenio, entre ellas Ferrocarriles<br />

Nacionales de México. Y en la administración de Vicente<br />

Fox se habló mucho de la posible privatización<br />

de Pemex y de la CFE, pero el Congreso de la Unión,<br />

en el cual su partido ya no tenía la mayoría, no lo<br />

habría permitido.<br />

el nuevo modelo internacional recomendaba<br />

una radical reducción de la participación<br />

del estado como principal agente promotor del<br />

desarrollo nacional, en aras de incrementar y dar<br />

toda la libertad posible a “las fuerzas del mercado”.<br />

A decir de Jesús Silva Herzog, ex secretario de Hacienda<br />

y Crédito Público, pareciera que, en materia de<br />

seguimiento de los modelos que a nivel internacional<br />

se han recomendado como los más adecuados en los<br />

últimos 50 años, los responsables del Ejecutivo Federal<br />

no han seguido la sugerencia que hace 25 siglos formuló<br />

Aristóteles en torno de la conveniencia de actuar<br />

prudentemente en el “justo medio” de las cosas. Lo que<br />

ha prevalecido entre nosotros es la tendencia a irnos<br />

siempre a los extremos. Así, hemos basculado de la intervención<br />

y participación protagónica del Estado en la<br />

economía, con miras a fomentar el desarrollo a partir<br />

de los años treinta, al extremo contrario, el que pugna<br />

por un “Estado mínimo”, como ha ocurrido durante las<br />

últimas dos décadas.<br />

No deja de resultar paradójico que, a finales de los<br />

años noventa, el propio Banco Mundial haya advertido<br />

de los problemas que se han creado en los países que<br />

han reducido al mínimo la intervención del Estado en<br />

la regulación de sus procesos económicos, al grado de<br />

poner en peligro la existencia misma de una saludable<br />

economía de mercado, con la consecuente apari-<br />

ción de monopolios privados (nacionales y extranjeros),<br />

el aumento de las disparidades económicas, del<br />

desempleo y de la pobreza en grandes sectores de la<br />

población. Resulta igualmente inquietante que varios<br />

países que hace 20 años estaban a la par que México o<br />

aún más abajo en sus índices de desarrollo (como los<br />

casos de India, Corea del Sur y China, por ejemplo),<br />

hoy se encuentran por encima del nivel alcanzado por<br />

nosotros. ¿Cuál ha sido su “secreto”? Algo muy simple:<br />

haberse mantenido alejados de los extremos en el<br />

cumplimiento de las recomendaciones de los organismos<br />

financieros internacionales, particularmente en<br />

torno de reducir al mínimo la participación del Estado<br />

en el desarrollo en sus respectivas economías. En<br />

cambio, los gobiernos de esos tres países han sabido<br />

apoyar diversos sectores básicos de sus economías nacionales,<br />

lo que les ha permitido insertarse de manera<br />

más competitiva en el mundo globalizado en que vivimos<br />

hoy día. Los tres han sabido encontrar respuestas<br />

más sensatas, y nacionalistas, frente a los modelos<br />

recomendados mecánica y acríticamente<br />

por las instituciones financieras interna-<br />

cionales, en las que, por obvias razones,<br />

predominan los intereses de los países<br />

más desarrollados, que se dan el lujo de<br />

recomendar a los demás soluciones genéricas<br />

que ellos son los primeros en no<br />

cumplir cabalmente.<br />

Confiamos en que este breve repaso<br />

de la historia reciente de nuestra administración<br />

pública en los últimos 50<br />

años, así como del pendulante papel que en este lapso<br />

ha correspondido al Estado en la promoción del desarrollo<br />

económico y social, coadyuve a ponderar qué<br />

le conviene a México y a los mexicanos en los próximos<br />

6, 12 y 25 años, los horizontes más utilizados<br />

para analizar lo que debería intentarse en el futuro<br />

cercano. Conviene que todos seamos más participativos<br />

en el análisis y discusión de este tipo de asuntos,<br />

y que, en su caso, apoyemos aquellas decisiones que<br />

resulten más útiles para el bienestar del conjunto de<br />

la población del país. Para aquellos que piensan que<br />

el Estado mexicano debe recuperar la responsabilidad<br />

de promover y regular el desarrollo integral del país,<br />

así como apoyar a aquellos sectores que puedan contribuir<br />

a insertarnos competitivamente en la economía<br />

global en la que ahora vivimos, les tenemos una<br />

buena noticia: para lograrlo no tendría que cambiarse<br />

una sola coma o una tilde de nuestra ley fundamental,<br />

la Constitución Política, sólo se requeriría que nos<br />

decidiéramos a darle cumplimiento. a<br />

Presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional<br />

de Administración Pública (INAP)<br />

44-47.indd 4 12/11/07 1:33:35 PM<br />

47


48<br />

estados<br />

BAJA CALIFORNIA,<br />

Retrato escrito<br />

El estado ha mantenido por varios años el primer lugar en índices de violencia<br />

y delitos del fuero común. Entre enero y agosto se cometieron 361 violaciones<br />

sexuales y 304 homicidios violentos<br />

antonio magaña<br />

Baja California, brazo poderoso, al servicio<br />

eterno de la patria estás”. Así empieza<br />

su himno. Es el estado 29, situado en la<br />

parte más occidental del país. En 1989 se<br />

convirtió en la primera entidad gobernada<br />

por un partido de oposición. Su territorio se divide en<br />

cinco municipios: Ensenada, Rosarito, Tijuana, Tecate<br />

y Mexicali.<br />

Su número oficial de habitantes: 2 millones 961<br />

mil 9. Su tasa de crecimiento poblacional: 2.4, más de<br />

la mitad de la media nacional, y se estima que en 30<br />

años duplicará su población.<br />

Uno de sus más graves problemas es la inmigración.<br />

Anualmente llegan al estado alrededor de 200<br />

mil inmigrantes, quienes demandan servicios de salud,<br />

educación, empleo y vivienda.<br />

Datos recientes del INEGI señalan que su población<br />

económicamente activa es de 1 millón 286 mil 604<br />

personas, con un crecimiento anual de 3.8%. <strong>La</strong> tasa de<br />

desempleo se ubica por debajo de la media nacional,<br />

con 1.7%. El número de trabajadores registrados en el<br />

IMSS, hasta agosto de 2007, era de 668 mil 520.<br />

Primer lugar nacional en consumo de drogas<br />

Informes del Centro de Estudios e Investigación en<br />

Desarrollo y Asistencia Social ubican a Baja California<br />

entre las entidades con menores índices de pobreza<br />

alimentaria, con altos índices de desarrollo humano y<br />

como la tercera con menor marginación, la cuarta con<br />

menor mortalidad infantil y la segunda con mayor esperanza<br />

de vida.<br />

<strong>La</strong> diabetes es la principal causa de muerte entre<br />

la población adulta de la entidad, seguida por el cáncer<br />

y las enfermedades cardiovasculares, principalmente<br />

los infartos. A nivel nacional, Baja California tiene el<br />

segundo lugar de muertes por Sida entre hombres de<br />

25 a 40 años y el cuarto entre las mujeres.<br />

<strong>La</strong> drogadicción está considerada como uno de los<br />

principales problemas de salud pública en la entidad.<br />

De acuerdo con el Consejo Nacional de las Adicciones,<br />

Baja California tiene el primer lugar nacional en consumo<br />

de drogas, con 71 mil adictos, de los cuales más<br />

de 30 mil necesitan tratamiento médico y psiquiátrico.<br />

<strong>La</strong> principal droga que consumen es la mariguana, seguida<br />

por el cristal y la heroína.<br />

A su vez, la Dirección Estatal Contra las Adicciones<br />

estima que 35% de los bajacalifornianos es adicto<br />

al tabaco y 25% ha consumido alguna vez alcohol. Y<br />

agrega que la principal causa de muerte violenta entre<br />

jóvenes de 18 a 40 años ocurre por conducir vehículos<br />

bajo intoxicación alcohólica.<br />

a la cabeza en índices de violencia<br />

El estado ha mantenido por varios años el primer lugar<br />

en índices de violencia y delitos del fuero común.<br />

Entre enero y agosto se cometieron 361 violaciones<br />

sexuales y 304 homicidios violentos, lo que quiere<br />

decir que más de una persona es violada o asesinada<br />

cada día en Baja California.<br />

Un delito que tiene muy preocupado al sector<br />

empresarial, sobre todo al de la ciudad de Tijuana, es<br />

el secuestro. El secretario de Seguridad Pública, Víctor<br />

de la Garza Herrada, informó que hasta agosto se<br />

habían cometido en la entidad 94 privaciones ilegales<br />

de la libertad.<br />

El 18 de septiembre, el funcionario hizo una curiosa<br />

distinción sobre el delito de privación ilegal de la<br />

libertad: aclaró que de enero a agosto sólo se han per-<br />

48-51.indd 1 12/11/07 1:35:23 PM


petrado 14 secuestros, y que los 80 casos restantes son<br />

“levantones” de personas relacionadas con el crimen<br />

organizado.<br />

El robo ocupa el primer lugar entre los delitos<br />

que se cometen a diario, con 60% de incidencia a nivel<br />

estatal. Estas infracciones están íntimamente relacionadas<br />

con las adicciones, ya que 56% de estos delitos<br />

se cometen bajo el influjo de alguna droga.<br />

Entre enero y agosto se presentaron 91 mil 823 inicios<br />

de averiguaciones previas ante el Ministerio Público<br />

del fuero común. Pero las cifras negras y los delitos<br />

que quedan impunes son monstruosos. <strong>La</strong>s autoridades<br />

estiman que sólo se denuncia uno de cada tres delitos y<br />

que sólo tres de cada 100 llegan a ser consignados.<br />

Con poco éxito las autoridades han promovido,<br />

mediante campañas publicitarias, la cultura de la denuncia,<br />

incluyendo las llamadas anónimas al número 066,<br />

para “ponerle dedo” a los picaderos o casas abandonadas<br />

donde se consume droga, y a las tienditas, o domicilios<br />

particulares en donde se vende la droga al menudeo.<br />

<strong>La</strong> Dirección de Seguridad Pública de Mexicali<br />

estima que tan sólo en la capital del estado existen<br />

124 pandillas, con más de 2 mil 300 miembros, constituidas<br />

principalmente por jóvenes que no trabajan<br />

ni asisten a la escuela. En la capital del estado existen<br />

al menos mil viviendas abandonadas, o picaderos, que<br />

son utilizados por los adictos para drogarse.<br />

<strong>La</strong> explotación sexual y comercial de menores,<br />

sobre todo en las zonas turísticas, es otro de los graves<br />

problemas sociales. En 2006, Unicef realizó en la ciudad<br />

de Tijuana un muestreo mediante el cual se identificaron<br />

300 niños explotados sexual o comercialmente.<br />

<strong>La</strong> violencia física contra las mujeres es otro de<br />

los delitos que quedan soterrados. Una de cada tres<br />

mujeres en Baja California sufre maltrato físico de su<br />

pareja. En algunos casos ha llegado hasta la muerte.<br />

Basta hojear los diarios para constatar que el tejido<br />

social de Baja California está dañado desde hace<br />

varios años y que se hace muy poco para repararlo. <strong>La</strong><br />

prevención del delito es inexistente. <strong>La</strong> respuesta de las<br />

autoridades estatales y municipales ha sido contratar<br />

más policías y comprar más patrullas y armamento.<br />

educación, Por debajo de la media nacional<br />

<strong>La</strong> educación pública es un caos. Hace casi tres años se<br />

dividió la sección 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores<br />

de la Educación (SNTE), tras una imposición<br />

arbitraria de la líder vitalicia de ese sindicato, Elba Esther<br />

Gordillo. Desde entonces, los maestros del Sindicato<br />

Estatal de Trabajadores de la Educación (SETE)<br />

se han visto envuelto en paros, mítines y pleitos en<br />

busca de la titularidad del contrato colectivo.<br />

la drogadicción está considerada<br />

como uno de los principales<br />

problemas de salud pública<br />

en la entidad. tiene el primer lugar<br />

nacional en consumo de drogas.<br />

48-51.indd 2 12/11/07 1:35:24 PM<br />

cuartoscuro<br />

49


50<br />

estados<br />

a pesar de que el estado invierte<br />

62% de su presupuesto<br />

en el rubro educativo,<br />

la calidad de la educación está<br />

por debajo de la media nacional<br />

En la Sección 2 del SNTE sucede algo similar. Los<br />

profesores, inconformes con la nueva Ley del ISSSTE,<br />

no aceptan a la dirigente impuesta por la maestra<br />

Gordillo. Los disidentes han realizado varios plantones<br />

frente a Palacio de Gobierno y mantuvieron tomado<br />

el edificio sindical por varios meses, hasta que<br />

fueron desalojados por la fuerza pública a principios<br />

de septiembre.<br />

A pesar de que el estado invierte 62% de su presupuesto<br />

en el rubro educativo, la calidad de la educación<br />

está por debajo de la media nacional. <strong>La</strong> cobertura de<br />

primaria y secundaria se cubre casi al ciento por ciento,<br />

pero de la educación secundaria deserta 30% de los<br />

adolescentes. De las preparatorias deserta 70% de los<br />

jóvenes y apenas una cuarta parte de los bajacalifornianos<br />

termina el bachillerato. En este ciclo escolar, más<br />

de 9 mil jóvenes no pudieron ingresar a la Universidad<br />

Autónoma de Baja California, y de esa universidad<br />

pública deserta 50% de los estudiantes, principalmente<br />

por problemas económicos.<br />

justicia, ni Pronta ni exPedita<br />

En Baja California la justicia no es pronta ni buena. El<br />

Poder Judicial ha vivido inmerso en conflictos legales<br />

desde hace más de seis años por la injerencia de los poderes<br />

Ejecutivo y Legislativo en la vida de ese Poder.<br />

Los togados fueron exhibidos y desprestigiados<br />

públicamente por el tribunal legislativo. Tras dos años<br />

de litigio, los magistrados fueron ratificados en sus<br />

puestos por la justicia federal. Después de perder ese<br />

litigio, el estado tuvo que pagar más de 55 millones de<br />

pesos por salarios caídos e indemnizaciones.<br />

En los últimos años, los diputados locales han tenido<br />

una fijación con el Poder Judicial. No autorizan el<br />

presupuesto que les solicitan y les han recortado a los<br />

magistrados y jueces sus seguros y otras prestaciones.<br />

Después de una controversia constitucional, la Suprema<br />

Corte de Justicia ordenó a los legisladores que se<br />

reembolsaran esas prestaciones.<br />

Los magistrados y jueces trabajan hacinados en el<br />

viejo y fracturado edificio del Poder Judicial. <strong>La</strong> ma-<br />

jestad de la justicia no se ve por ninguna parte. Los expedientes<br />

se apilan en los rincones y, aunque parezca<br />

increíble, las audiencias en las salas penales se llevan a<br />

cabo en los pasillos.<br />

En el estado hay 64 jueces de primera instancia.<br />

Los 30 juzgadores penales llevan mil 500 casos en promedio<br />

cada año. En 99% de los casos el juzgador no<br />

tiene contacto con el procesado. De ahí que no se pueda<br />

hablar de una justicia pronta ni expedita.<br />

los rezagos de la falta de legitimidad<br />

En Baja California se habla mucho de participación<br />

ciudadana y democracia. Por más de una década se<br />

sacralizó la credencial estatal electoral con fotografía,<br />

hasta que dejó de serle útil al partido en el poder.<br />

En las elecciones federales de 2003, Baja California<br />

obtuvo el primer lugar en abstencionismo. En las<br />

elecciones estatales de 2001 votó poco más de 30% de<br />

los ciudadanos registrados en el listado nominal. El actual<br />

gobernador Eugenio Elorduy llegó a la gubernatura<br />

con 16% de la votación.<br />

El 5 de agosto pasado votó 42% de los 2 millones<br />

105 mil 102 ciudadanos inscritos en el listado nominal.<br />

Gudalupe Osuna obtuvo 17% de la votación. Como<br />

puede observarse, uno de los grandes beneficiarios del<br />

abstencionismo es el partido gobernante.<br />

Más allá de su voto duro, el gobierno del PAN ha<br />

trabajado en una estrategia de ingeniería electoral que<br />

le ha dado buenos resultados. A través de una serie de<br />

políticas públicas y presupuestales, dirigidas a ciertos<br />

sectores de la población, el gobierno ha cooptado para<br />

su partido a la clientela electoral indispensable para ganar<br />

las elecciones desde 1995.<br />

Dependencias como las comisiones estatales de<br />

Servicios Públicos, Educación Pública o Desarrollo<br />

Social apoyan el trabajo preelectoral y electoral. En<br />

la pasada campaña electoral se sumaron a estos ejércitos<br />

los maestros del Partido Nueva Alianza (Panal),<br />

comandados por la maestra Elba Esther Gordillo<br />

Morales. a<br />

Periodista y Conductor de TV<br />

48-51.indd 3 12/11/07 1:35:26 PM


Sonora<br />

48-51.indd 4 12/11/07 1:35:29 PM


52<br />

justicia<br />

Voto por la reforma penal<br />

Gerardo <strong>La</strong>veaGa<br />

Algunas de las experiencias más frustrantes<br />

que he tenido en mi vida profesional se<br />

dieron durante mi gestión como director<br />

general del Ministerio Público en lo Familiar<br />

y Civil de la Procuraduría capitalina.<br />

En una ocasión, una persona denunció el maltrato que<br />

sufría un grupo de niños a los que su vecino golpeaba de<br />

manera inmisericorde.<br />

Apoyándome en el artículo 16 de la Constitución,<br />

que señala la forma en que debe proceder una autoridad<br />

en casos urgentes, ordené a la policía a mi mando<br />

que entrara a la casa, liberara a los menores –a los que<br />

su verdugo mantenía atados con alambres– y detuviera<br />

al golpeador. El operativo resultó exitoso. Acto seguido,<br />

puse a los menores y al sujeto a disposición del juez.<br />

Días más tarde me enteré de que el maltratador seguía<br />

libre y que los niños continuaban a su merced. “Se<br />

está ensañando con ellos”, me dijo el denunciante, indignado<br />

ante mi ineficiencia. Cuando busqué al juez para<br />

preguntarle la causa por la que había liberado al sujeto,<br />

me comunicó, escuetamente, que yo no había probado<br />

la urgencia y que, por lo tanto, él no podía proceder.<br />

Quedé estupefacto.<br />

Para paliar mi frustración, me puse en contacto con<br />

un magistrado amigo mío y le pregunté, primero, cómo<br />

se probaba la urgencia; después, qué podía hacer… Era<br />

la primera vez que me ocurría aquello y no quería que<br />

volviera a suceder. <strong>La</strong> respuesta del magistrado fue poco<br />

alentadora: “<strong>La</strong>s leyes están mal hechas –dijo– y los abogados<br />

se aprovechan de los resquicios que dejan”. Sugirió<br />

que no insistiera. El maltratador podría acusarme<br />

ante la recién creada Comisión Nacional de Derechos<br />

Humanos por haber procedido sin mandato judicial y,<br />

entonces, quien estaría en problemas sería yo.<br />

Pero ¿no decía la Constitución que en casos urgentes<br />

podía procederse sin orden judicial? Una semana<br />

después, ante una denuncia vinculada con una menor<br />

de edad a la que su padrastro sometía a continuas violaciones,<br />

solicité una orden del juez para cerciorarme de<br />

los hechos. Cuando, al cabo de dos meses, la obtuve, me<br />

comunicaron que la menor ya no vivía en la Ciudad de<br />

México. Nadie supo darme razón de su destino.<br />

<strong>La</strong>s referencias vienen al caso a propósito del proyecto<br />

de reformas en materia constitucional que el pasado<br />

9 de marzo entregó el Presidente de la República al<br />

Senado y que ha suscitado un sano debate en diversos<br />

ámbitos. Algunos lo califican de progresista; otros, de<br />

retrógrado. Simpatizo más con los primeros. Veamos<br />

por qué.<br />

Ante los reiterados abusos de los agentes de la policía<br />

y del Ministerio Público, el Constituyente mexicano<br />

decidió establecer límites a su actuación. Así, precisó<br />

52-53.indd 1 12/11/07 1:36:32 PM<br />

cuartoscuro


que ningún acusado podría ser detenido más de 48 horas,<br />

o 96 si se trataba de delincuencia organizada. En ese<br />

plazo, determinó, la autoridad administrativa debería<br />

liberarlo o ponerlo a disposición del juez. Éste, por su<br />

parte, contaría con 72 horas para ordenar su libertad o<br />

emitir un auto de formal prisión.<br />

Disposiciones como éstas merecieron el aplauso<br />

de académicos y activistas: esto era constreñir al poder,<br />

aseguraron. Celebraron, asimismo, que la legislación secundaria<br />

y la jurisprudencia despojaran de todo valor<br />

las evidencias obtenidas fuera de estos periodos.<br />

El problema fue que, por concentrarse en las formas<br />

de controlar al poder, algunos promotores de estas<br />

medidas olvidaron el sentido de este poder. “Al organizar<br />

un gobierno que ha de ser administrado por hombres<br />

para los hombres –escribió James Madison en El<br />

Federalista–, la gran dificultad estriba en esto: primeramente<br />

hay que capacitar al gobierno para mandar<br />

sobre los gobernados; luego, hay que obligarlo a que se<br />

regule a sí mismo”.<br />

Nadie en su sano juicio se atrevería<br />

a negar la importancia de preservar las<br />

garantías individuales en una sociedad.<br />

Sin embargo, si policía y Ministerio Público<br />

no cumplen con la función para la<br />

que fueron establecidos, de poco sirve<br />

esmerarnos en su control. Nos hemos<br />

empeñado en poner toda suerte de trabas<br />

a su actuación –las razones históricas lo<br />

justifican, de acuerdo–, pero a veces olvidamos<br />

que estas instituciones se crearon<br />

para garantizar el orden y la seguridad.<br />

<strong>La</strong> pregunta que debemos hacernos<br />

en los umbrales del siglo XXI es, por<br />

tanto: ¿qué reformas conviene emprender?,<br />

¿qué políticas públicas vale la pena<br />

instrumentar para dotar de eficiencia a<br />

policía y Ministerio Público? Lo que se ha hecho hasta<br />

ahora –admitámoslo– no parece muy eficaz.<br />

Desafortunadamente, más tardó el Presidente de<br />

México en presentar la iniciativa de reforma que algunos<br />

académicos y activistas en desgarrarse las vestiduras<br />

desde lo alto de su torre de marfil: “<strong>La</strong> iniciativa<br />

no considera los principios del Pacto de San José”; “si<br />

el Ministerio Público puede solicitar un arraigo de 30<br />

días, estamos en la antesala del Estado policial”; “si un<br />

delincuente puede negociar su castigo, se acabó el estado<br />

de derecho”…<br />

Es cierto que el proyecto no llena las exigencias del<br />

Pacto de San José, del que México forma parte. Pero,<br />

por otro lado, no se opone a éste y, en cambio, deja el<br />

camino despejado para que, en una segunda etapa, se<br />

garantice el debido proceso a que estamos obligados.<br />

Es verdad que el proyecto amplía las facultades del<br />

Ministerio Público. Pero nunca a espaldas del juez. De<br />

acuerdo con la iniciativa, la autoridad judicial deberá<br />

validar todas las actuaciones del Ministerio Público. Es<br />

cierto que, en otros tiempos, el proyecto podría haber<br />

propiciado un Estado policial. Hoy sería imposible regresar<br />

a un Estado policial.<br />

<strong>La</strong> decisión final quedará en manos del Congreso<br />

de la Unión. Sin duda, hará ajustes al proyecto con la<br />

mira de transformar nuestro anacrónico sistema penal<br />

en un sistema acusatorio –con oralidad incluida– que<br />

responda mejor a las necesidades del país. Contra lo que<br />

creen algunos, la oralidad no resolverá todos los inconvenientes<br />

que hoy afrontamos (de hecho, va a acarrear<br />

algunos nuevos, como la instrumentación de una justicia<br />

alternativa para que sólo los casos más delicados<br />

vayan a juicio), y será preciso que la reforma tenga una<br />

vacatio legis amplia: Cuando menos, cinco años entre su<br />

promulgación y la fecha en que entre en vigor. No tendríamos<br />

la capacidad para echar a andar una reforma<br />

tan ambiciosa en menos tiempo.<br />

¿Que la reforma va a entrañar riesgos?<br />

Sin duda. Está proponiendo una serie<br />

de figuras y un buen número de mecanismos<br />

que obligarán al sistema a ser<br />

más ágil. Si no va acompañada de incentivos<br />

económicos y capacitación, podría<br />

generar más problemas de los que pudiera<br />

resolver. Pero son riesgos que –ahora<br />

sí– podemos enfrentar y debemos acotar.<br />

Quedarnos impávidos resultará, a la larga,<br />

más costoso. <strong>La</strong> Convención de las<br />

Naciones Unidas contra la Delincuencia<br />

Organizada Trasnacional (Palermo,<br />

2000), de la que México también forma<br />

parte, incita a endurecer las medidas contra<br />

esta delincuencia que –nadie podría<br />

negarlo– ya no puede ser enfrentada con las herramientas<br />

jurídicas que se utilizaban hace 100 años. Así lo están<br />

haciendo países de larga tradición democrática, como<br />

España, Francia, Italia y Reino Unido.<br />

Se vale exigir resultados al gobierno y se vale hacer<br />

todo lo que esté en nuestras manos para evitar sus posibles<br />

abusos. Lo que no parece sensato es pedirle que<br />

haga cortes finos con un cuchillo de palo. Después de<br />

muchos años, tenemos un Presidente que está convencido<br />

de que el papel principal de un gobierno es garantizar<br />

el orden y la seguridad. Sin uno y otra, difícilmente progresarán<br />

industria, comercio, ciencia, arte, deporte…<br />

Démosle nuestro voto de confianza al Presidente de la<br />

República, y también al Congreso de la Unión. a<br />

Director General del Instituto Nacional<br />

de Ciencias Penales (INACIPE)<br />

52-53.indd 2 12/11/07 1:36:32 PM<br />

53


54<br />

política<br />

¡Qué añito, señor Fox !<br />

Martha anaya<br />

¡Que añito para Vicente Fox!<br />

El primer ex Presidente de la alternancia –el<br />

hombre que sacó al PRI de Los Pinos, uno de los<br />

jefes de Estado más populares durante su gobierno,<br />

el que iba a acabar con el conflicto en Chiapas<br />

en 15 minutos– se las ha visto negras desde que entregó<br />

la banda presidencial. En estos 12 meses alejado de Los<br />

Pinos, la cosecha del ex Presidente podríamos resumirla<br />

a grandes trazos así:<br />

En la Cámara de Diputados se creó una comisión<br />

para investigar sus bienes. El senador Ricardo Monreal<br />

presentó una denuncia contra Vicente Fox ante la Procuraduría<br />

General de la República por enriquecimiento<br />

inexplicable, tráfico de influencias y abuso de autoridad.<br />

Su ex amigo Lino Korrodi, arquitecto de las finanzas de<br />

los Amigos de Fox, afirma que sus haberes son “ilícitos”,<br />

y se ha presentado ante las autoridades judiciales para<br />

probar sus dichos.<br />

El coordinador de los priistas en Xicoténcatl, Manlio<br />

Fabio Beltrones, acusó a Marta Sahagún de “coyotaje”<br />

y recomendó a Fox ir al siquiatra. El secretario de<br />

Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, le pidió al ex<br />

mandatario que mejor se callara la boca. <strong>La</strong> estatua que<br />

le erigieron los panistas en Boca del Río, Veracruz, fue<br />

derribada antes de ser inaugurada, a la manera de la otra<br />

estatua de Saddam Hussein. Se le retiró la Hummer con<br />

la que paseó por su rancho en San Francisco del Rincón<br />

con el propio Felipe Calderón.<br />

<strong>La</strong> presumida de su rancho en la revista Quién se<br />

convirtió en una pesadilla. Y para rematar, Consulta<br />

Mitofski mostró que su popularidad cayó en esta etapa<br />

11 puntos y que 39% de los ciudadanos lo considera hoy<br />

en día “corrupto”.<br />

¡Vaya saldo para el primer ex presidente del Partido<br />

Acción Nacional!<br />

Pero Vicente Fox y su esposa no se han quedado<br />

con los brazos cruzados.<br />

Para empezar, él quiere que le sigan llamando<br />

“Presidente”. Envió un mensaje a “las y los ciudadanos”<br />

de México para denunciar una campaña en su contra,<br />

“basada en información falsa y en historias fantasiosas”.<br />

A los diputados, tras denunciar una intención<br />

política en la instalación de la comisión que lo investigará,<br />

les preguntó: “¿Quién va a restituir mi honra y la<br />

de mi familia?”. Finalmente, tildó de “tonterías” lo que<br />

están haciendo.<br />

Desde la página en internet del Centro Fox ha organizado<br />

también su defensa. Todo aquello que considera<br />

calumnias lo responde a través de un link titulado<br />

“Verdad vs Mentira”, que lo mismo se refiere al jeep rojo,<br />

que al Jaguar, que a las torres de los Bibriesca en Puerto<br />

Vallarta o a que una empresa “vinculada” con los hijos<br />

de Marta Sahagún es la responsable del accidente en las<br />

instalaciones de Pemex.<br />

Desde esa página resuenan categóricos: “¡Falso,<br />

falso, falso!”; o bien: “¡Ya Basta! Es con pruebas como<br />

se acusa”; o más aún: “¡Basta de mentiras, basta de engaños!”.<br />

Incluso ha llegado a decir: “ante México y los<br />

mexicanos, y mi madre que está en el cielo, declaro decir<br />

verdad”.<br />

Todavía en una de sus más recientes referencias al<br />

tema de su enriquecimiento, declaró a la cadena Ser de<br />

España que George Bush y Colin Powell eran “testigos”<br />

de que no se enriqueció. Sí, nada menos que ellos. Pero<br />

¡una foto!, una foto de cuando fueron a su rancho al inicio<br />

de su sexenio, y ya, cortó a la entrevistadora: “No voy<br />

a perder más mi tiempo en ese tema”.<br />

En medio de esta borrasca, pocos de sus ex colaboradores<br />

han salido en su defensa. Incluso su ex brazo<br />

derecho, el hoy senador Ramón Muñoz tardó un buen<br />

rato en asumirse como su escudero. Y esto luego de escuchar<br />

la voz del próximo presidente del PAN, Germán<br />

Martínez, quien pidió tiempo para dejar “al juicio de la<br />

historia” el balance de su gestión.<br />

El dEslindE<br />

<strong>La</strong> historia del PRI nos muestra que cada mandatario<br />

entrante termina, de uno u otro modo, por deslindarse<br />

de su sucesor. Unas veces ha sido desde la etapa de la<br />

campaña; otras, ya en funciones. Los distanciamientos<br />

siempre han sido difíciles, unos más que otros. Algunos<br />

fueron claros y evidentes, como cuando Lázaro Cárdenas<br />

exilió a Plutarco Elías Calles.<br />

Otros ocurrieron también a manera de “exilios”<br />

disfrazados, como el envío de Gustavo Díaz Ordaz a la<br />

Embajada de España; y el de Luis Echeverría “a la islas<br />

Fidji”, de parte de José López Portillo. Pero también se<br />

llegó a encarcelar a ex colaboradores, como Miguel de la<br />

Madrid hizo con Jorge Díaz Serrano, director de Pemex<br />

en tiempos de López Portillo; o a un familiar cercano,<br />

tal como hizo Ernesto Zedillo con Raúl Salinas de Gortari,<br />

hermano de su antecesor.<br />

54-57.indd 1 12/11/07 1:38:16 PM


<strong>La</strong> presumida de su rancho en la revista Quién se convirtió en una pesadilla.<br />

Y para rematar, consulta Mitofski mostró que su popularidad cayó en esta<br />

etapa 11 puntos y que 39% de los ciudadanos lo considera hoy en día “corrupto”.<br />

fotos: cuartoscuro<br />

<strong>La</strong> pregunta ahora, con el PAN instalado en la silla<br />

presidencial, era precisamente qué ocurriría con su<br />

antecesor. ¿Acudirían también al deslinde? ¿Llegarían<br />

al rompimiento? ¿O su relación sería sana, tersa, sin<br />

complicaciones?<br />

El esbozo de lo que ha sido este año para Fox nos<br />

da parte de la respuesta. Están al borde del rompimiento.<br />

Pero las preguntas importantes son: ¿por qué?, y ¿de<br />

parte de quién o de quiénes?<br />

Comencemos por recordar que Felipe Calderón<br />

no fue el precandidato “favorito” de Fox para la contienda<br />

presidencial, sino que el michoacano se impuso,<br />

a golpe de esfuerzo, a Santiago Creel, el elegido por el<br />

habitante de Los Pinos.<br />

A lo largo de la campaña y hasta que tomó posesión<br />

como Presidente de la República, ciertamente Fox apoyó<br />

a Calderón. Pero hasta ahí. A partir de entonces tomaron<br />

rumbos diferentes. Aunque aún no se vislumbraban graves<br />

fricciones, en el ambiente estaba el tema del necesario<br />

“deslinde” con el antecesor para fortalecer al mandatario<br />

entrante, que buena falta le hacía dado el cuestionado resultado<br />

de la elección que lo llevó a la silla del águila.<br />

Primero fueron acciones “de contraste”. Se dieron<br />

en la forma: adiós a las frivolidades y a los dicharachos.<br />

Y en el fondo: declaración de “guerra” al narcotráfico,<br />

con el Ejército por delante. Con ello arrancó el sexenio<br />

calderonista.<br />

Pero no habían pasado ni dos meses cuando Fox<br />

comenzó a moverse, a hacer declaraciones que no sólo<br />

entorpecían la labor del gobierno en turno, sino que<br />

echaban sal a algo que Calderón quería no sólo olvidar,<br />

sino borrar de la memoria colectiva: la herida abierta de<br />

la elección presidencial.<br />

Se publicó el 2 de febrero: “Me desquité de AMLO,<br />

dice Fox en EU”. Era un despacho de Associated Press<br />

desde Washington, donde participó en una serie de<br />

conferencias sobre Excelencia en el Liderazgo, en el<br />

Centro John F. Kennedy. Ahí habló sobre su confrontación<br />

con López Obrador y el proceso de desafuero. Pero<br />

agregaría: “Tuve que retirarme y perdí. Pero 18 meses<br />

después, me desquité...”.<br />

Era el reconocimiento explícito de que había intervenido<br />

en el proceso de la elección presidencial. Algo<br />

que el Tribunal Electoral apenas si se atrevió a indicar<br />

con un “puso en peligro” la elección.<br />

A partir de ahí, las alarmas sonaron en Los Pinos.<br />

Fox seguía declarando. Ahora contra Hugo Chávez, con<br />

54-57.indd 2 12/11/07 1:38:18 PM<br />

55


56<br />

política<br />

quien el gobierno actual intentaba rehacer la relación.<br />

Lo mismo contra Fidel Castro. Felipe Calderón “invitó”<br />

a Fox a “platicar”. El ex Presidente diría después que lo<br />

habían callado.<br />

Entró al relevo Manuel Espino, dirigente nacional<br />

del blanquiazul. <strong>La</strong> Asamblea Nacional panista estaba a<br />

escasos meses de celebrarse. Ahí se definiría qué grupo<br />

se quedaría con el partido, si el de los espinistas (con<br />

quien estaba Fox) o el de los calderonistas. <strong>La</strong> guerra<br />

soterrada, y no tan soterrada, arreció entre ellos.<br />

Llegado el día, el grupo de Calderón se alzó con la<br />

victoria y las huestes orquestadas por Juan Camilo Mouriño<br />

–según Espino– abucheaban al aún líder del panismo.<br />

A su lado, Fox atestiguaba la escena y resentiría un saludo<br />

apenas de pasada de Felipe Calderón, luego de hora y media<br />

de espera a las puertas del auditorio.<br />

Eran los primeros días de<br />

junio. En la Suprema Corte de<br />

Justicia de la Nación –con la<br />

anuencia de Calderón, según<br />

sabría después– se desarticulaba<br />

la llamada Ley Televisa. Los<br />

favores de la pareja presidencial<br />

tras el llamado “decretazo”<br />

ya no serían actores únicos en<br />

las negociaciones por venir.<br />

Calderón acentuaba su distanciamiento<br />

de Fox.<br />

Pero los meses negros del<br />

ex Presidente fueron septiem-<br />

bre y octubre. Luego de que Fox<br />

recibió la visita de José María<br />

Aznar en el Centro Fox, de que<br />

se reunió con Bill Clinton en<br />

Toronto, de que se convirtió en<br />

presidente adjunto de la Internacional<br />

Demócrata de Centro,<br />

de que inició en Estados Unidos<br />

la promoción de su libro <strong>La</strong><br />

revolución de la esperanza y de que se publicaron las fotos<br />

de su remodelado rancho en la revista Quién.<br />

Una cascada de notas y acusaciones cae sobre Fox,<br />

sobre Marta y sus hijos. Unas filtradas, otras sobre pedido<br />

y muchas más porque se puso a modo. Célebres son<br />

ya sus exabruptos con diversos entrevistadores que le<br />

cuestionaron sus propiedades, el supuesto tráfico de influencia<br />

de su esposa desde la Fundación Vamos México<br />

o los presuntos negocios mal habidos de los hijos de<br />

Marta Sahagún.<br />

Caso emblemático es el de la entrevista para el Canal<br />

52 de Telemundo, cuando tachó a su entrevistador,<br />

Rubén González Luengas, de “mentiroso y calumniador”<br />

por preguntarle sobre su rancho <strong>La</strong> Estancia. Y no<br />

Una cascada de notas<br />

y acusaciones cae sobre Fox, sobre<br />

Marta y sus hijos. Unas filtradas,<br />

otras sobre pedido y muchas más<br />

porque se puso a modo.<br />

sólo eso, lo calificó de “vulgar” y se levantó de su asiento<br />

para dar por terminada la entrevista.<br />

En otros casos, intentando mantener la paciencia,<br />

ha dicho que es “el primer Presidente que hace públicos<br />

su declaración patrimonial, sus finanzas personales, sus<br />

ingresos, sus egresos, su patrimonio. Camino por la calle,<br />

veo a la gente cara a cara, a los ojos, no tengo nada qué<br />

ocultar y, repito, aquel que acuse que presente pruebas”.<br />

Sin embargo, pocos le creen. Su popularidad va en<br />

picada. Son más y más los que hoy día lo ubican en el<br />

terreno de “corrupto”, de acuerdo con la encuesta que<br />

realizó la empresa Mitofski que encabeza Roy Campos.<br />

El clima de animadversión hacia Fox en esta etapa<br />

fue tal que el lanzamiento de su libro en español, en México<br />

“y en todo el mundo”, programado y anunciado para<br />

el 16 de noviembre bajo el sello Aguilar de Santillana, se<br />

pospuso para mejor ocasión.<br />

En la Cámara de Diputados,<br />

la comisión que investiga<br />

a Fox se ha echado a andar.<br />

Ante la PGR, el perredista<br />

Ricardo Monreal ratificó su<br />

denuncia contra Fox, y Lino<br />

Korrodi ya se presentó a declarar.<br />

Vicente Fox se ve acosado.<br />

Y ante la debacle del ex<br />

Presidente, Los Pinos oficialmente<br />

enmudecieron. Pero,<br />

en su interior, personajes de<br />

carne y hueso sonrieron, siguieron<br />

las escenas con beneplácito.<br />

<strong>La</strong> imagen de Vicente<br />

Fox se derrumba. Calderón y<br />

su equipo tienen ahora la sartén<br />

por el mango. Ellos decidirán<br />

hasta dónde dejan correr<br />

las cosas.<br />

Seguramente las circunstancias decidirán hasta<br />

dónde llevará Felipe Calderón su deslinde con su antecesor.<br />

Sin embargo, no habría que dejar de lado lo que<br />

apunta el investigador Lorenzo Meyer sobre esta situación:<br />

“Si se le acorrala (a Fox), el ex mandatario puede<br />

acusar a Felipe Calderón y a su partido, pues sabe<br />

demasiado sobre las interioridades del turbio proceso<br />

electoral de 2006”.<br />

Y subraya: “Hace mucho que los ex presidentes ya<br />

no pueden hacer nada contra su sucesor. Y si Fox sigue<br />

activo y sin que se le finquen responsabilidades, la explicación<br />

no está en su fuerza, sino en la complicidad<br />

de su sucesor”. a<br />

Periodista<br />

54-57.indd 3 12/11/07 1:38:19 PM


54-57.indd 4 12/11/07 1:38:23 PM


58<br />

internacional<br />

Estados Unidos:<br />

José Luis VaLdés ugaLde<br />

Existen diversas visiones sobre el papel que asume<br />

Estados Unidos en el orden internacional,<br />

en particular aquellas que se relacionan con<br />

su vocación hegemonista. Entre ellas destacan<br />

las que establecen el poderío de ese país en el<br />

marco de la existencia del conflicto como eje central de su<br />

interacción internacional.<br />

De acuerdo con los argumentos de Louis Hartz, en<br />

The Liberal Tradition in America (Nueva York: Harcourt<br />

Brace Jovanovich, 1991), la mayoría de las políticas exteriores<br />

de Estados Unidos –incluyendo la guerra– han reducido<br />

cuestiones sociales complicadas:<br />

(...) a simples líneas del esquema de batalla. Puesto<br />

que (...) la lucha contra el comunismo es, en gran medida,<br />

una competencia ideológica por las lealtades humanas,<br />

ésta ha llevado al nivel más plano al modelo<br />

psicológico americano (...) Dado que el credo liberal<br />

americano es una fe oculta (...), obviamente ésta no<br />

es una teoría que los otros pueblos puedan fácilmente<br />

apropiarse o entender. Su mismo absolutismo depende,<br />

desde luego, de este aspecto de su carácter. Al mismo<br />

tiempo, esto no es antitético (...) con la cruzada<br />

“americana” basada en el ánimo que el mismo carácter<br />

del pensamiento americano inspira.<br />

Hartz estudia más a fondo el problema de la revolución<br />

y el contrastante esquema que ha usado Estados<br />

la tradición<br />

del poder<br />

Unidos para justificar su presencia en los asuntos internacionales;<br />

especialmente cuando se trata de respuestas<br />

intolerantes a regímenes revolucionarios en<br />

el poder (que pueden ser expresión de lo que él llama<br />

“el peligro de la unanimidad”). Hartz define todo esto<br />

como una “manifestación del lockeanismo irracional<br />

o del ‘americanismo’, para usar una expresión favorita<br />

de la legión americana”. Asimismo, Hartz se pregunta:<br />

“¿no ha sufrido Locke, al mismo tiempo, un golpe<br />

relativista?”. En línea con el tema del tradicionalismo,<br />

Hartz sugiere que:<br />

(...) No sólo se nos ha dicho que nuestra historia nos<br />

provee de una “propuesta americana” aplicable a todos<br />

los países del este y del oeste, sino que también se<br />

nos ha dicho que somos nosotros… quienes somos la<br />

nación “más revolucionaria” en la Tierra. Nada está<br />

más lejos de la verdad (...) es la ausencia de una revolución<br />

social lo que está en el corazón de todo el dilema<br />

americano. Esto no sólo provoca la calidad de nuestro<br />

pensamiento absoluto –Locke nunca ha sido contrastado<br />

con Filmer, y por tanto nunca con Marx–, sino<br />

que en toda una serie de formas específicas esto entra<br />

en nuestra dificultad de comunicación con el mundo<br />

(...) Ninguna insularidad en el mundo occidental, ni<br />

siquiera la británica, ha sido tan aguda como la americana:<br />

ningún involucramiento internacional, otra<br />

vez, ni siquiera el inglés, ha sido tan profundo.<br />

58-63.indd 1 12/11/07 1:42:41 PM


¿Esta participación se produce por el temor a “perder”<br />

el sentido de identidad americana? (<strong>La</strong> cual está, en este<br />

análisis, íntimamente ligada al ejercicio de la hegemonía.)<br />

¿Se defendió la seguridad para salvaguardar un principio<br />

fundamental tendente a mantener un orden (económico<br />

y político), o como resultado del sentido de inseguridad<br />

estadounidense en cuanto a sus principios nacionales fundacionales<br />

como opuestos a los de los otros?<br />

Robert A. Packenham, en Liberal America and the<br />

Third World: Political Development Ideas in Foreign Aid<br />

and Social Science (Princeton, N.J.: Princeton University<br />

Press, 1973), sostiene que, con todo, aunque Estados Unidos<br />

pudiera haber permanecido extremadamente liberal<br />

y antirradical en los asuntos mundiales, estas experiencias<br />

y creencias dificultan a los estadounidenses:<br />

(...) percibir, entender y apreciar el papel positivo que<br />

el radicalismo y la revolución, con el intenso conflicto<br />

y violencia que con frecuencia los caracteriza, pueden<br />

jugar bajo determinadas circunstancias en otros<br />

países. <strong>La</strong> típica respuesta americana a las grandes<br />

revoluciones históricas, por ejemplo, ha sido inicialmente<br />

favorable, y luego, cuando éstas no “emulan el<br />

patrón americano de conducir rápidamente a sociedades<br />

democráticas disciplinadas”, la respuesta es de<br />

disgusto o incluso hostilidad.<br />

Packenham afirma que la política de Estados Unidos ante<br />

las revoluciones “parece haber sido reaccionar negativamente<br />

a los sistemas políticos genuinamente revolucionarios”.<br />

En este sentido, Hartz muestra un enfoque que<br />

apunta al otro lado de la cuestión americana:<br />

Desde la Revolución Francesa en adelante, la respuesta<br />

americana a las revoluciones en todas partes es como<br />

una aventura amorosa que se va volviendo cada vez<br />

más ácida, como una infatuación que siempre acaba<br />

en el desencanto.<br />

Si bien, todo el tema de la intromisión estadounidense<br />

en los procesos revolucionarios o reformistas se relaciona<br />

con el problema de la distribución del poder (“los<br />

americanos ponen más atención en cómo se distribuye<br />

el poder que en de cuánto poder se está hablando”), este<br />

acercamiento se realiza con base en la consideración de<br />

que “sólo superficialmente la sociedad de Estados Unidos<br />

estaba dividida y en conflicto, pero estaba profundamente<br />

unificada y había consenso en torno a la asunción<br />

desarticulada de la cultura migrante de los lockeanos, la<br />

tradición liberal”. El arribo de Estados Unidos a la modernidad<br />

fue el resultado de un esfuerzo menor al esperado<br />

y, por lo tanto, esta nación tuvo la ventaja de alcanzar el<br />

“estado de democracia sin haber tenido que pasar por<br />

una revolución democrática”, y sus ciudadanos “eran nacidos<br />

iguales y nunca tuvieron que preocuparse por crear<br />

la igualdad”, como argumenta Alexis de Tocqueville.<br />

Para Samuel Huntington, en Political Order in<br />

Changing Societies (Yale University Press, 1986), al mismo<br />

tiempo, no hubo instituciones sociales feudales que<br />

superar para establecer el poder en un grado en el que<br />

su “sociedad pudiera desarrollarse y cambiar, sin tener<br />

que vencer la oposición de clases sociales con un interés<br />

depositado en el statu quo económico y social”. En este<br />

contexto, es posible coincidir con Packenham cuando<br />

sostiene en su obra antes citada que:<br />

la historia americana no ha sido propicia desde el<br />

punto de vista de facilitar a los americanos que entiendan<br />

y aprecien la necesidad, en los países del tercer<br />

mundo, de acumular poder y autoridad. Puesto<br />

que los americanos nunca han tenido que preocuparse<br />

demasiado por el problema de crear un gobierno<br />

poderoso, de acumular una cantidad grande de poder,<br />

a fin de modernizarse, han sido peculiarmente ciegos<br />

a los problemas de crear autoridad efectiva en países<br />

en proceso de modernización.<br />

Lo anterior expresa la modernidad de una sociedad capitalista<br />

que fue consecuencia de la “ausencia de instituciones<br />

feudales”, y que demostró ser incapaz de medir el problema<br />

del poder en un contexto revolucionario externo.<br />

Es más, si la revolución significa en la mayoría de los casos<br />

desafiar al statu quo y lograr condiciones esenciales para<br />

la modernización económica y la democracia, esto representó<br />

una intersección poco probable con los intereses de<br />

Estados Unidos, en especial cuando éste señala al problema<br />

de la seguridad como su primera y última prioridad.<br />

Tal suceso trajo consigo un choque entre un mundo y el<br />

otro, y entre estrategias rivales para obtener el progreso.<br />

Y esto viene a cuento ahora que Washington ha orquestado<br />

una estrategia global contra el terrorismo internacional<br />

que ha resucitado sus fobias chovinistas más añejas.<br />

Este fenómeno ha reinstalado a ese país en el ejercicio<br />

de una tradición hegemonista y aislacionista que ha desdibujado<br />

buena parte de las agendas bilaterales y multilaterales<br />

que tenía antes del 11 de septiembre de 2001, todo<br />

lo cual ha afectado la posición de muchos países cercanos<br />

a Estados Unidos, especialmente de México. <strong>La</strong> relación<br />

bilateral con Estados Unidos ha quedado impactada y no<br />

es previsible, en el corto plazo, recuperar un clima, tan<br />

necesario como propicio, para que se regrese a una cierta<br />

normalidad que permita apuntar al profesionalismo de<br />

una relación más cuerda entre ambos vecinos. a<br />

Director del Centro de Investigaciones sobre<br />

<strong>América</strong> del Norte (CISAN) de la UNAM,<br />

jlvaldes@servidor.unam.mx<br />

58-63.indd 2 12/11/07 1:42:41 PM<br />

59


60<br />

internacional<br />

Estados Unidos de Asia<br />

Nosotros los asiáticos vivimos en el continente más grande<br />

del mundo, con la población más grande del mundo y con las<br />

economías de más rápido crecimiento. Sin embargo, nuestro<br />

papel en los asuntos internacionales es mucho menor de lo<br />

que podría, y debería, ser.<br />

58-63.indd 3 12/11/07 1:42:43 PM


Ban Ki-moon<br />

Nueva York .– Antes de ser secretario general<br />

de la ONU, era un diplomático asiático.<br />

Mientras fui ministro de Relaciones<br />

Exteriores de la República de Corea, mi<br />

gobierno y yo defendimos fuertemente la<br />

tregua con el Norte. Cuando algunos en el mundo reclamaban<br />

sanciones y una acción punitiva, Corea del Sur<br />

defendió el diálogo.<br />

Eso exige hablar pero también escuchar. Significa<br />

aferrarse a principios, pero también intentar entender a<br />

la otra parte, por más irracional o intransigente que pudiera<br />

parecer por momentos.<br />

Ese sigue siendo mi estilo en Naciones Unidas.<br />

Creo en el poder de la diplomacia y en el compromiso.<br />

Privilegio el diálogo por sobre el debate o la declaración.<br />

Por sobre todo, busco resultados.<br />

Estamos haciendo justamente eso ahora en Myanmar.<br />

Mi asesor especial, Ibrahim Gambari, ha regresado<br />

a Yangon. Tiene instrucciones de ser el intermediario<br />

honesto, el facilitador de un diálogo entre el gobierno<br />

y los líderes de la oposición, particularmente Aung San<br />

Suu Kyi. El objetivo es que el gobierno de Myanmar libere<br />

a todos los estudiantes y manifestantes detenidos, dialogue<br />

con la oposición, avance hacia una sociedad más<br />

democrática y vuelva a formar parte de la comunidad<br />

internacional.<br />

Este tipo de diplomacia no es ni rápida ni fácil. Rara<br />

vez hay aplausos y, muchas veces, ninguna evidencia externa<br />

de movimiento. Es un proceso tranquilo y doloroso<br />

detrás de escena. Hay que recurrir a los teléfonos y persuadir<br />

a los líderes mundiales de que hagan esto o aquello.<br />

Es una sinfonía –a veces no muy armoniosa– de pequeños<br />

pasos que, uno espera, conducirán a algo más grande.<br />

Uno no espera nada. Sólo tiene que seguir intentando,<br />

seguir presionando. Tal vez funcione, tal vez no.<br />

Entonces uno intenta un poco más, de una manera diferente,<br />

apuntando al mismo tiempo a cierto progreso,<br />

aunque pequeño, que haga el próximo paso posible.<br />

Estamos en esta instancia en Darfur. Pasé cientos<br />

de horas trabajando a puerta cerrada con representantes<br />

de varias partes del conflicto –el gobierno de Sudán,<br />

los líderes rebeldes, los países vecinos y los socios de<br />

la Unión Africana–. Mientras tanto, seguimos adelante<br />

con una de las operaciones de paz más complejas de<br />

nuestra historia, alimentando y protegiendo a cientos de<br />

miles de desplazados y patrocinando dificultosas negociaciones<br />

de paz en Libia.<br />

Pero aunque defienda mi tipo de diplomacia “asiática”,<br />

por momentos me siento un tanto solo, como asiático,<br />

en la mesa redonda diplomática de la comunidad<br />

internacional.<br />

Nosotros los asiáticos vivimos en el continente<br />

más grande del mundo, con la población más grande<br />

del mundo y con las economías de más rápido<br />

crecimiento. Tenemos una historia rica y culturas<br />

antiguas. Sin embargo, nuestro papel en los asuntos<br />

internacionales es mucho menor de lo que podría, y<br />

debería, ser.<br />

El aporte de Asia a las Naciones Unidas, aunque<br />

importante, podría ser mayor. Su asistencia humanitaria,<br />

para decirlo de manera decorosa, es menos<br />

que generosa. Somos el único continente donde la<br />

integración regional y los mercados comunes no<br />

echaron raíces.<br />

Los latinoamericanos y los norteamericanos sueñan<br />

con crear una zona de libre comercio. Los europeos<br />

hablan de construir un Estados Unidos de Europa.<br />

<strong>La</strong> Unión Africana aspira a convertirse en un Estados<br />

Unidos de África. ¿Por qué un Estados Unidos<br />

de Asia?<br />

Existen muchas razones por las que Asia es diferente:<br />

la historia, la diversidad cultural, las disputas territoriales<br />

y políticas no resueltas, una falta de experiencia<br />

multilateral y el predominio de uno o dos centros<br />

de poder. Pero la razón principal es que no lo hemos<br />

intentado.<br />

Asia no hace justicia consigo misma. Como secretario<br />

general asiático, espero ver este cambio. Espero ver<br />

que Asia está mejor integrada y más comprometida internacionalmente.<br />

Y particularmente espero grandes cosas de mis<br />

compatriotas coreanos, un pueblo admirable que salió<br />

adelante solo. Espero ver que Corea asume una mayor<br />

responsabilidad en el mundo, acorde a su creciente influencia<br />

económica, en especial en el área de desarrollo,<br />

uno de los tres pilares de la Carta de la ONU. Los<br />

coreanos necesitan dar un paso al frente, expresar sus<br />

opiniones abiertamente y hacer más, y eso debería empezar<br />

por una asistencia oficial más generosa en materia<br />

de desarrollo.<br />

Los coreanos ya han manifestado su inclinación<br />

por la diplomacia multilateral y la resolución<br />

de los conflictos a través de conversaciones entre<br />

seis partes. Ahora ellos, y los asiáticos en general,<br />

necesitan poner en práctica sus habilidades y sus<br />

triunfos en las cuestiones globales más apremiantes<br />

de hoy. Esa no es sólo mi esperanza, también es la<br />

obligación de Asia. a<br />

Secretario General de la Organización<br />

de las Naciones Unidas<br />

© Project Syndicate / The Asia Society, 2007<br />

58-63.indd 4 12/11/07 1:42:44 PM<br />

61


62<br />

internacional<br />

Alta tensión<br />

entre Bélgica y Holanda<br />

<strong>La</strong>urens Jan BrinKhorst<br />

Bélgica y Holanda, dos miembros fundadores<br />

de la Unión Europea (UE), están cada<br />

vez más divididos en cuanto a lo que ese<br />

proyecto significa actualmente. El Tratado<br />

de Reforma de la UE es ahora el foco de esa<br />

disputa, pero sus raíces son más profundas. En cierto<br />

momento, el pleito se hizo tan grave, según informes de<br />

prensa, que el Presidente francés Nicolas Sarkozy tuvo<br />

que intervenir.<br />

Europa no puede permitirse un altercado entre<br />

estos dos Estados miembros, así que ya es hora de<br />

dejar las emociones de lado y examinar las diferencias<br />

sobre el rumbo futuro de la integración europea.<br />

Como ex secretario de Estado holandés de Asuntos<br />

Europeos y coordinador del Benelux, creo que Holanda<br />

y Bélgica pueden desempeñar una vez más papeles<br />

complementarios.<br />

Desde el principio, estos países han representado<br />

los diferentes aspectos de la identidad europea: Bélgica<br />

como país industrial orientado al continente, bilingüe e<br />

intermediario con la Europa meridional, y Holanda con<br />

su firme tradición agrícola y comercial y su orientación<br />

anglosajona y atlántica.<br />

De los dos, Bélgica tiende a ser el que más apoya<br />

a la UE sin criticarla. <strong>La</strong>s encuestas muestran que 80%<br />

de los belgas quiere aún más integración, mientras que<br />

aproximadamente 50% de los holandeses se describe a<br />

sí mismo como euroescéptico. Valoran a la Unión por<br />

sus beneficios económicos, pero se muestran recelosos<br />

de su política.<br />

En otras épocas la cooperación entre Bélgica y Holanda<br />

ha sido esencial para ayudar a Europa a avanzar.<br />

El Tratado de la Unión Económica del Benelux de 1944<br />

fue un primer campo de prueba para la Europa de los<br />

Seis, y fue el Memorándum del Benelux, obra del visionario<br />

J. W. Beyen y presentado en Mesina en 1955, lo<br />

que dio impulso a la creación del mercado común. En<br />

efecto, fue la base sobre la que trabajaron el ministro de<br />

relaciones exteriores belga Paul-Henri Spaak y sus colegas<br />

para preparar el Tratado de Roma y la Comunidad<br />

Económica Europea.<br />

El Comité Spaak diseñó un sistema que equilibraba<br />

el poder de votación de Estados de distintos tamaños.<br />

Es claro que un sistema de un voto por Estado miembro<br />

habría significado el dominio de los países más pequeños.<br />

Por el contrario, un sistema basado en la población<br />

habría favorecido demasiado a los más grandes.<br />

El equilibrio se logró en parte mediante un sistema<br />

de ponderación de votos en el Consejo de Ministros,<br />

que es donde se toma la mayoría de las decisiones. En<br />

cada ampliación de la Unión, este sistema de toma de<br />

decisiones se ha mantenido en gran medida.<br />

El equilibrio de los derechos de votación entre los<br />

miembros grandes y los pequeños también se aseguró al<br />

otorgar a la Comisión, que expresa los intereses compartidos<br />

de la Comunidad, la autoridad exclusiva para proponer<br />

reglamentación. Esta autoridad se reforzó al exigir<br />

unanimidad entre los Estados miembros para anular<br />

una decisión de la Comisión, medida que ha fortalecido<br />

a los Estados pequeños frente a los grandes.<br />

Como economías abiertas, Bélgica y Holanda han<br />

estado interesadas en desarrollar el mercado interno,<br />

aunque con métodos diferentes. Bélgica seguía la escuela<br />

monetarista, principalmente francesa, mientras<br />

que Holanda compartía las preferencias alemanas por<br />

la convergencia económica antes de comprometerse a<br />

la paridad del tipo de cambio. Una vez que el Presidente<br />

Valéry Giscard d’Estaing y el Canciller Helmut<br />

Schmidt presentaron la propuesta franco-alemana de<br />

Unión Económica y Monetaria (UEM), Bélgica y Holanda<br />

trabajaron juntas para alcanzar esa meta común.<br />

Junto con Luxemburgo, fueron un factor importante<br />

en la creación de la UEM.<br />

En 1991, cuando Holanda tuvo la Presidencia europea,<br />

Bélgica apoyó su amplio proyecto de tratado de<br />

la Unión Europea. Los holandeses propusieron incluir<br />

todo el proceso de toma de decisiones europeo –en materia<br />

de economía, política exterior, justicia y asuntos<br />

interiores– en un marco único. <strong>La</strong> propuesta fue demasiado<br />

lejos y pasó a la historia holandesa como el “lunes<br />

negro”, por el día en que el entonces ministro de relaciones<br />

exteriores, Hans Van den Boek, se enfrentó a una<br />

58-63.indd 5 12/11/07 1:42:44 PM


oposición casi unánime en el Consejo de Ministros. Sin<br />

embargo, Bélgica fue el único Estado miembro que apoyó<br />

a los holandeses en esta valiente empresa.<br />

Pero también los belgas y los holandeses han sido<br />

menos que cooperativos a veces. Cuando se trató de los<br />

derechos de votación en el Parlamento Europeo y en el<br />

Consejo, los holandeses lucharon intensamente para<br />

obtener un voto adicional en Ámsterdam en 1991 y otro<br />

en Niza en 2000. Esto puede haber satisfecho los sentimientos<br />

nacionalistas en Holanda, ya que su tamaño<br />

es 1.5 veces el de Bélgica, pero en este último país no se<br />

recibió con agrado. Los dos países también se encontraron<br />

en bandos opuestos a causa de la guerra en Irak y,<br />

por supuesto, por sus actitudes hacia una mayor integración<br />

política.<br />

<strong>La</strong> actual postura reservada de Holanda en cuanto<br />

a una mayor integración política no favorece a sus<br />

intereses más amplios. Pero Bélgica pudo haber mostrado<br />

mayor comprensión hacia la posición de Holanda<br />

después de que los electores holandeses rechazaron<br />

firmemente la propuesta de Constitución europea en el<br />

referéndum de mediados de 2005.<br />

Bélgica y Holanda necesitan resucitar sus esfuerzos<br />

de cooperación en el marco del Benelux. <strong>La</strong> economía<br />

del Benelux es la cuarta de Europa. Bélgica va a formar<br />

parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas durante<br />

los próximos dos años, y ha señalado que desea<br />

darle a su mandato una dimensión europea. Así, el período<br />

que se avecina podría utilizarse en ambos países<br />

para revisar las posiciones tradicionales y reflexionar<br />

sobre la mejor manera en que la política europea puede<br />

atender sus necesidades comunes.<br />

Tradicionalmente, Holanda se ha considerado a sí<br />

misma como el más pequeño de los Estados miembros<br />

grandes de la UE. Pero otros la ven como el más grande<br />

de los pequeños. Aceptar esta visión podría tener un impacto<br />

saludable en su comportamiento dentro de la UE.<br />

Después de todo, puede esperarse que los tres mayores<br />

Estados de la UE –Alemania, Gran Bretaña y Francia–<br />

busquen acuerdos entre ellos sobre la forma que adoptará<br />

la Unión en el futuro, por lo que el objetivo común<br />

de los países del Benelux debe ser influir en sus acciones<br />

y asegurar que su pensamiento sea aceptable para toda<br />

la comunidad. a<br />

Project Syndicate / Europe’s World<br />

www.project-syndicate.org<br />

www.europesworld.org<br />

Ex Ministro de Asuntos Económicos de Holanda<br />

58-63.indd 6 12/11/07 1:42:48 PM<br />

63


64<br />

género<br />

<strong>La</strong>s reporteras,<br />

codo a codo<br />

María ElEna MatadaMas<br />

Eran principios de los noventa cuando, tras<br />

un encuentro de futbol en el Estadio del<br />

equipo Atlante, la reportera de El Financiero<br />

Araceli Muñoz quiso poner fin a la limitante<br />

que le significaba ser mujer en territorio<br />

de hombres: decidió entrar a los vestidores de los<br />

jugadores –donde éstos andaban en cueros– para entrevistarlos<br />

y poder llevar información a su periódico,<br />

cansada de depender de que sus colegas varones –que<br />

sí tenían autorizado la entrada– salieran y le pasaran<br />

“sonido” (grabación), pues ella no podía ingresar.<br />

Periodistas de la fuente deportiva aún recuerdan<br />

la situación entre risas y aseguran que el resultado de<br />

tal osadía fue una muy buena crónica que durante mucho<br />

tiempo motivó conversaciones y sentó un precedente<br />

para prohibir el acceso de periodistas a esa área<br />

del estadio, a cambio de ofrecer conferencias de prensa<br />

y entrevistas posteriores con los jugadores y directivos<br />

de los equipos.<br />

<strong>La</strong> anécdota habla de la tenacidad con que las mujeres<br />

han tenido que superar los obstáculos impuestos<br />

a su género para poder desempeñarse en profesiones<br />

asignadas cultural y socialmente a los hombres.<br />

Dos décadas antes, Irma Fuentes, periodista de Novedades,<br />

decidió vestirse de hombre como un acto de rebeldía<br />

para exigir a su jefe de información que la tratara<br />

en igualdad de condiciones que a sus colegas varones.<br />

Ella fue una de las primeras reporteras de la fuente política<br />

y llegó a ser una las columnistas más importantes en<br />

ese sector, como lo fueron, tiempo después, Nidia Marín,<br />

Aurora Berdejo, Sara Lovera, entre otras.<br />

Aunque no es de las pioneras del periodismo, a<br />

Fuentes le tocó abrir brecha, pero no lo hizo sola. A<br />

la par estuvieron otras colegas, como Isabel Zamorano,<br />

quien cubrió la fuente de Presidencia durante casi<br />

cuatro sexenios (de los setenta a los noventa) y Bertha<br />

Fernández. Pero antes que ellas y después de ellas han<br />

estado otras más, sólo que en ámbitos diferentes, como<br />

en las secciones de sociales, cultura o información general<br />

de distintos diarios. <strong>La</strong> lista es larga: Ana Cecilia<br />

Treviño Bambi, Carmelita Tapia, Guadalupe Appen-<br />

dini, Olga Harmony, Margarita García Flores, Adelina<br />

Zendejas, Yolanda Cabello, Martha Robles, Maruja Villalta<br />

y Angelina Camargo forman parte también de la<br />

llamada vieja guardia del diarismo.<br />

Mujeres, todas, que tuvieron que atreverse a abandonar<br />

las tareas asignadas históricamente a la población<br />

64-67.indd 1 12/11/07 1:46:00 PM


Tuvieron que atreverse a abandonar las tareas asignadas históricamente a la población<br />

femenina y debieron trabajar arduamente para romper con la discriminación,<br />

el bloqueo y el sometimiento intelectual impuestos a su género.<br />

femenina y que debieron trabajar arduamente para romper<br />

con la discriminación, el bloqueo y el sometimiento<br />

intelectual impuestos a su género.<br />

Cierto que las periodistas o reporteras se adelantaron<br />

con mucho a las que hoy manejan un convoy del<br />

metro, despachan gasolina o se han incorporado a la<br />

escolta personal de un jefe de Gobierno o a las guardias<br />

presidenciales, pero siguen siendo minoría en uno<br />

de los muchos enclaves de dominio masculino.<br />

Ello no significa, sin embargo, que la situación en<br />

las empresas de comunicación no haya cambiado. El<br />

desarrollo del periodismo en el último cuarto de siglo<br />

evidencia la presencia creciente del género femenino,<br />

tanto en la prensa escrita como en los medios<br />

electrónicos. <strong>La</strong>s hay muy conocidas por su rostro y<br />

su voz multiplicado por millones de veces, a través de<br />

la proyección que dan la televisión o la radio, y que se<br />

desempeñan como conductoras de programas donde<br />

las noticias se entremezclan con las variedades y los<br />

chismes del mundo del espectáculo; y las hay quienes<br />

han hecho carrera como comentaristas de noticias.<br />

Otro segmento está formado por quienes de la<br />

academia saltaron al periodismo de opinión; y otro,<br />

por aquellas que ingresaron a las filas de la política<br />

desde los espacios conquistados en los medios como<br />

articulistas o editorialistas.<br />

Pero el sector mayor es el de las mujeres formadas<br />

en la práctica del diarismo, cuyo trabajo es buscar, recopilar<br />

y redactar la nota. Quedan pocas de las que se<br />

iniciaron en el oficio empíricamente, sin otro recurso<br />

que la pluma y la libreta. <strong>La</strong> mayoría de las que están<br />

en activo egresó de escuelas de periodismo y universidades<br />

públicas o privadas, con estudios de letras y filosofía,<br />

ciencias de la comunicación, ciencias políticas y<br />

hasta economía.<br />

Para la talacha, este ejército de sagaces periodistas<br />

ha tenido que olvidarse de la feminidad del vestido y<br />

abandonar los tacones y las medias, para optar por la<br />

comodidad del pantalón y los zapatos bajos que permiten<br />

correr del evento a la sala de prensa o a la redacción,<br />

y sobrevivir de mejor manera a la calamidad del<br />

transporte público. Basta asomarse a cualquier suceso<br />

informativo para verlas en medio del tumulto, peleando<br />

por la nota, codo a codo con sus colegas hombres.<br />

Por años las reporteras estuvieron confinadas<br />

a secciones “afines” a su naturaleza, como las de sociales,<br />

moda o belleza, gastronomía o cultura, donde<br />

se les permitía escribir para sus iguales, pero poco a<br />

poco han ido ganado terreno en fuentes informativas<br />

en las que su presencia se consideraba inimaginable o<br />

simplemente no se permitía, como la policiaca, la de<br />

deportes, la política y la de finanzas.<br />

Hoy, sin duda, el panorama es otro, lo que va ligado<br />

con la transformación de la sociedad. Del tiempo<br />

aquel en el que unas cuantas mujeres formaban parte<br />

de las redacciones de los periódicos, se ha pasado al<br />

presente, en que en las redacciones hay reporteros y<br />

reporteras, pero también secretarias de redacción, fotógrafas<br />

y diseñadoras. Quizá sólo los talleres se mantienen<br />

como un reducto masculino.<br />

Y podemos presumir de que varias han llegado a<br />

ocupar cargos directivos en los diarios: Margarita Michelena,<br />

quien fundó y dirigió en los ochenta un periódico<br />

hecho sólo por mujeres –Cuestión, se llamaba–,<br />

aunque duró poco; Socorro Díaz, quien primero fue<br />

subdirectora y luego directora de El Día, a lo largo de<br />

una década; Enriqueta Cabrera, subdirectora de El Día<br />

y luego directora de El Nacional (1995-1998); Carmen<br />

Lira, subdirectora de Unomásuno (1977 a 1984) antes<br />

de ser directora de <strong>La</strong> Jornada; Isabel Zamorano, directora<br />

de El Sol de México desde 2004.<br />

Similar jerarquía tuvieron, en breves lapsos, Ernestina<br />

Hernández (subdirectora de Unomásuno), Isabel<br />

Arvide (directora de Ovaciones) y Patricia Guevara<br />

(directora de Excélsior), lo que no les resta méritos.<br />

Ahora la mayoría de los diarios nacionales tiene<br />

a mujeres dentro de su estructura principal, lo mismo<br />

como subdirectoras o directoras de información que<br />

como coordinadoras o editoras de secciones, y no se<br />

diga como reporteras, con presencia en las distintas<br />

fuentes informativas, incluyendo las deportivas (donde<br />

escriben no de moda deportiva, sino de futbol americano<br />

o automovilismo), finanzas y nota roja, que les<br />

habían sido vedadas.<br />

64-67.indd 2 12/11/07 1:46:00 PM<br />

65


66<br />

género<br />

la parte más difícil sigue siendo la discriminación<br />

por razones de género que se manifiesta a través<br />

del acoso y el hostigamiento, sin olvidar la intimidación,<br />

el chantaje, la descalificación o la violencia verbal...<br />

A Mary Carmen Cortés, Alicia Salgado y Martha<br />

Trejo, en la prensa especializada en finanzas y negocios,<br />

se suman mujeres que se posicionaron en deportes,<br />

ya como cronistas o como narradoras de encuentros<br />

: Rosalinda Coronado, Grabriela Fernández<br />

de <strong>La</strong>ra, Graciela Reséndiz y Georgina Ruiz Sandoval.<br />

Y qué decir de periodistas destacadas en el análisis y<br />

la columna política (Rossana Fuentes Beraín y Katia<br />

de Artigues, por ejemplo), y de las que son conocidas<br />

en el sector de información general y en el periodismo<br />

de investigación (Martha Anaya, Anabel Hernández,<br />

Sanjuana Martínez, Elena Gallegos, Lydia Cacho). Y<br />

seguramente se escapan muchos nombres más.<br />

En los ámbitos de la radio y televisión, la presencia<br />

de las mujeres también se ha modificado gracias<br />

al combate de los estereotipos y prácticas sexistas que<br />

aún hoy en día insisten en mostrar a las mujeres como<br />

objeto decorativo, como presencia atractiva, voz amable<br />

y rostro que sonríe, pero que poco habla de lo que<br />

piensa, porque no le es permitido.<br />

Y son cada vez más las que, a través del tiempo,<br />

han conquistado sus propios espacios y hoy marcan<br />

agenda de trabajo en los medios electrónicos o son<br />

líderes de opinión. Sin duda, el caso emblemático de<br />

una mujer periodista exitosa –por su credibilidad, su<br />

ética y profesionalismo- en un medio nacional es Carmen<br />

Aristegui, quien se ha ganado a pulso el prestigio<br />

y el respeto de amplios sectores sociales.<br />

Pero el camino por el que han tenido que transitar<br />

todas ellas y las muchas más que comparten el<br />

sueño de igualdad de género no ha sido ni es fácil ni<br />

ha estado exento de obstáculos y de retos. De hecho, es<br />

común el retiro temprano de las periodistas, cansadas<br />

de navegar contra la corriente en un medio que, como<br />

el periodismo, tiene mucho de misógino.<br />

Hasta hace no muchos años, para las periodistas<br />

el precio por la elección de esta profesión fue posponer<br />

el derecho a la maternidad y a la posibilidad de una<br />

pareja estable. “¡Qué esposo aguantaría que su mujer<br />

se fuera de viaje tanto tiempo, o que estuviera todo el<br />

día en la calle!”, oíamos decir.<br />

Estar embarazada o ser madre era suficiente para<br />

no encontrar trabajo. No pocas periodistas tuvieron<br />

que pasar por la experiencia de someterse a pruebas de<br />

embarazo para ser contratadas por un medio.<br />

Frente a la adversidad, las periodistas han tenido<br />

que diseñar sus propias estrategias. Se han organizado<br />

en redes o asociaciones gremiales, lo que les permite<br />

avanzar en la exigencia de mejores condiciones de<br />

trabajo y en la obtención de apoyos, como las guarderías<br />

con triple horario, gracias a las cuales solventan su<br />

papel de madres frente a la tiranía del trabajo periodístico<br />

que exige viajes constantes, jornada laboral sin<br />

horarios y, en no pocas ocasiones, el sacrificio de los<br />

días dedicados al descanso y a la vida familiar.<br />

<strong>La</strong> parte más difícil sigue siendo la discriminación<br />

por razones de género que se manifiesta a través<br />

del acoso y el hostigamiento, sin olvidar la intimidación,<br />

el chantaje, la descalificación o la violencia verbal,<br />

además de los salarios menores en comparación<br />

con los que perciben sus compañeros varones que tienen<br />

igual función, nivel educativo y responsabilidad,<br />

o los despidos por maternidad y la obstaculización de<br />

posibilidades de ascenso a un mejor puesto de trabajo.<br />

Este sigue siendo un capítulo poco investigado que no<br />

se persigue ni se sanciona.<br />

Es bien sabido que en nuestra sociedad uno de<br />

los más importantes problemas de salud pública y de<br />

violación de los derechos humanos sigue siendo la violencia<br />

de género. Por eso no extraña que un informe<br />

difundido recientemente la Organización de las Naciones<br />

Unidas (ONU) precise que el ámbito laboral es<br />

el segundo espacio, después del doméstico, donde la<br />

violencia contra las mujeres es más recurrente.<br />

Esto se debe, explican los especialistas, a una jerarquía<br />

de poder que ubica a las mujeres en una posición<br />

de inferioridad respecto de los hombres, lo cual es<br />

un fenómeno social mundial que abarca a personas del<br />

sexo femenino de cualquier edad.<br />

Por eso, hablar de las periodistas rebasa la mera<br />

exigencia de justicia semántica y se inserta de lleno en<br />

la necesidad de una reivindicación del género femenino<br />

en empresas que sirven de plataforma para combatir la<br />

discriminación, los estereotipos y las prácticas sexistas.<br />

No queda otra que insistir en que la participación,<br />

reconocimiento, apertura e inclusión de las mujeres en<br />

los diversos ámbitos de la vida debe responder no al<br />

pago benevolente de una cuota, sino al reconocimiento<br />

de las capacidades de un sector que, por naturaleza, tiene<br />

una forma distinta de ver al mundo y puede contribuir<br />

a lograr transformaciones sociales profundas. a<br />

Periodista<br />

64-67.indd 3 12/11/07 1:46:02 PM


Quintana Roo<br />

64-67.indd 4 12/11/07 1:46:05 PM


68<br />

jóvenes<br />

Juventud<br />

y política<br />

Así como han contribuido a innovar muchos aspectos de la sociedad,<br />

es necesario que los jóvenes se den cuenta de que la política la construimos todos.<br />

Ulises José García rodríGUez<br />

Los jóvenes son el grupo social que se caracteriza<br />

por las ideas innovadoras y las<br />

transformaciones. A lo largo de la historia,<br />

la juventud se ha encargado de romper<br />

con lo establecido para crear nuevas<br />

reglas y maneras de convivencia. Sin duda, el movimiento<br />

estudiantil del 68, que sacudió las ideologías<br />

en distintos lugares del mundo, es un claro ejemplo<br />

de ello. Sin embargo, en la actualidad los jóvenes no<br />

se acercan con el mismo entusiasmo a la política y<br />

parecen haber optado por otras vías de expresión,<br />

cambio y desarrollo.<br />

<strong>La</strong> juventud siempre ha sido considerada como<br />

un sector donde se producen los cambios y se concentran<br />

los mayores ánimos de participación. En el<br />

arte, la ciencia, el deporte y demás áreas de la actividad<br />

social, los jóvenes buscan estar a la vanguardia<br />

y proponer alternativas. Pero cuando los jóvenes<br />

se enfrentan con la práctica política, el entusiasmo<br />

disminuye. Prueba de ello son los índices de abstencionismo<br />

y la dificultad juvenil para definir y sustentar<br />

una postura política. En la Encuesta Nacional<br />

de la Juventud 2005, realizada por el Injuve, puede<br />

observarse que, cuando se trata de temas de conversación<br />

entre amigos y parejas, la política es uno de<br />

los menos abordados. <strong>La</strong> encuesta también muestra<br />

un bajo nivel de interés por participar en actividades<br />

de carácter político.<br />

Los jóvenes adquieren sus opiniones políticas a<br />

partir de las que circulan entre sus familiares, amigos y<br />

medios de comunicación masiva. En este sentido, pareciera<br />

que la actividad política se restringe a la acción de<br />

un grupo de actores políticos excluyente y cerrado (en<br />

la encuesta del Injuve, los políticos ocupan uno de los<br />

menores índices de credibilidad). “Yo no sé nada de política<br />

ni la necesito”, afirman muchos jóvenes. Para ellos,<br />

ésta pareciera ser una causa perdida y, sin embargo, es<br />

una parte inseparable de nuestra vida, a la que no podemos<br />

darle la espalada: el espacio público. El espacio<br />

de cohesión y convivencia hacia fuera de nuestra propia<br />

individualidad en los espacios de convivencia con<br />

nuestra comunidad. Visto de esta manera, diariamente<br />

nos topamos con ella en las calles, los centros educativos,<br />

culturales, recreativos o laborales donde pasamos<br />

buena parte de nuestros días. A mayor escala, debemos<br />

recordar que los grandes cambios que transforman a<br />

las sociedades comienzan cuando la gente expone sus<br />

diferentes posturas y propone un cambio, una renovación<br />

en las estructuras dentro de las que transcurren<br />

sus vidas. <strong>La</strong> política determina la convivencia en lo<br />

que podríamos llamar “la gran casa de todos”. En ese<br />

ámbito, ¿cómo podrían los jóvenes mantenerse ajenos?<br />

De hecho, la no participación es ya una postura política<br />

porque el espacio público, que es donde se da el diálogo<br />

entre los distintos grupos sociales, está relacionado con<br />

prácticamente todas las áreas de la actividad humana.<br />

68-69.indd 1 12/11/07 1:47:09 PM


Así como han contribuido a innovar muchos aspectos<br />

de la sociedad, es necesario que los jóvenes se<br />

den cuenta de que la política la construimos todos,<br />

participando o cediendo nuestra participación. Se<br />

trata, a final de cuentas, de una herramienta para el<br />

desarrollo y requiere que nos familiaricemos con ella,<br />

que participemos en la práctica.<br />

<strong>La</strong> educación, la libertad, han sido algunos de<br />

los derechos ganados a lo largo de la historia por el<br />

esfuerzo de las generaciones anteriores. <strong>La</strong> juventud<br />

actual tendría que preocuparse por el derecho a una<br />

política digna. Para ello no es necesario pertenecer a<br />

un grupo o partido; basta con construir una opinión<br />

informada para saber ejercer el voto de manera responsable<br />

y participar en la toma de decisiones que<br />

atañen al espacio público, donde día a día convivimos<br />

todos. a<br />

Periodista<br />

68-69.indd 2 12/11/07 1:47:13 PM<br />

fotos: cuArtoscuro<br />

69


70<br />

cultura<br />

Justicia poética<br />

Juan Gelman, Premio Cervantes 2007<br />

Claudia Pérez<br />

Un acto de justicia poética. Así ha sido definido<br />

el otorgamiento del Premio Cervantes<br />

2007 al poeta Juan Gelman, quien<br />

luego de conocer la noticia declaró: “En<br />

los premios literarios, el hecho de que se<br />

premie la poesía me parece importante, porque los momentos<br />

que vivimos en el mundo son cada día más antipoéticos,<br />

pues las grandes editoriales consideran que la<br />

poesía no es vendible”.<br />

Nacido en el barrio de Villa Crespo de<br />

Buenos Aires, en medio de una familia judía<br />

de origen ucraniano, Gelman va a hacer una<br />

vida muy ligada a la historia de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong>,<br />

a la resistencia de los pueblos frente a la<br />

oscura noche del dominio externo e interno.<br />

Muy joven, a la edad de 26 años, publicó<br />

su primer libro de versos, Violín y otras cuestiones<br />

(1956), y desde entonces el poeta asume los<br />

compromisos que habrían de marcar su obra:<br />

con el lenguaje, la palabra, la solidaridad humana, la ternura,<br />

la esperanza, el amor.<br />

En su segundo libro, El juego en que andamos<br />

(1959), desarrolla con claridad sus imágenes y la musicalidad<br />

del ritmo con que habría de entonar algunos de<br />

los más lúcidos poemas en lengua castellana.<br />

Con la llegada de los vertiginosos años sesenta publica,<br />

en 1962, Gotán, un juego con la palabra “tango” para<br />

crear una alegoría armada con valor para decir que la historia<br />

del tango, que es la historia de las tragedias personales<br />

de los argentinos, tenía que cambiar: no más dolor, y<br />

aunque el dolor siga allí, hay otras formas de cantarle.<br />

Con los sesenta llegó también su definición polí-<br />

Una mujer y un hombre<br />

Una mujer y un hombre llevados por la vida,<br />

una mujer y un hombre cara a cara,<br />

habitan en la noche, desbordan por sus manos,<br />

se oyen subir libres en la sombra,<br />

sus cabezas descansan en una bella infancia<br />

que ellos crearon juntos, plena de sol, de luz,<br />

tica irreductible del lado de los oprimidos, sin que eso<br />

lo llevara jamás a hacer del poema un panfleto o a convertir<br />

en poema una arenga o un discurso. En el libro<br />

Gotán incluye el poema Fidel, dedicado a Fidel Castro,<br />

pero hay en él ante todo el arte de nombrar las cosas con<br />

el lenguaje de la imagen y el ritmo, la forma y la música.<br />

Estas son las consideraciones de la escritura, y luego entonces<br />

el poeta puede nombrarlo todo.<br />

El crítico, poeta y escritor uruguayo Eduardo<br />

Milán, quien por más de 25 años ha sido<br />

lector acucioso de la obra de Juan Gelman,<br />

en el prólogo que hizo para Pesar todo (FCE,<br />

2001), del propio Gelman, analiza:<br />

“<strong>La</strong> poesía de Juan Gelman es un concentrado<br />

de memoria, experimentación y<br />

conciencia. Memoria porque en ella se juega,<br />

como un destino, la suerte de un pasado de la<br />

historia latinoamericana reciente que ha dejado<br />

una huella indeleble en el hombre actual de<br />

nuestros países: la lucha por la transformación de nuestras<br />

sociedades y la represión de esa lucha (...)<br />

“Es como una operación alquímica: la transformación<br />

de la oscuridad en luz. Lo que sería carga, actúa<br />

como piedra de toque o dispositivo para la acción de la<br />

voluntad. El dolor clave, temática más que sentimental<br />

de esta poesía, marca su letra. A veces es un dolor literal<br />

que dice su nombre. A veces, la mayoría, es un dolor<br />

transfigurado cuyo nombre es amor. <strong>La</strong> poesía de Gelman<br />

es, sin duda, una poesía del amor en clave de ternura,<br />

de reconocimiento constante de todo lo que existe,<br />

de celebración a contratiempo de la vida.” a Periodista<br />

una mujer y un hombre atados por sus labios<br />

llenan la noche lenta con toda su memoria,<br />

una mujer y un hombre más bellos en el otro<br />

ocupan su lugar en la tierra. a<br />

Juan Gelman<br />

Del libro Gotán, 1962.<br />

70-77.indd 1 12/11/07 2:09:30 PM


70-77.indd 2 12/11/07 2:09:32 PM


72<br />

cultura<br />

FIL Guada<strong>La</strong>jara:<br />

grandes<br />

Tributo a dos<br />

fotos: cuartoscuro<br />

<strong>La</strong> Feria Internacional del Libro de Guadalajara,<br />

realizada del 24 de noviembre al 2 de<br />

diciembre, rindió tributo a dos grandes escritores<br />

de lengua hispana y convocó a los<br />

amantes de la literatura a celebrar la creación<br />

y la imaginación de estas dos grandes plumas de nuestro<br />

continente: el mexicano Fernando del Paso recibió el<br />

Premio de Literatura <strong>La</strong>tinoamericana y del Caribe Juan<br />

Rulfo, y Álvaro Mutis fue merecedor de un homenaje.<br />

Y nos referimos al ahora llamado Premio FIL Literatura<br />

con su nombre original porque el propio Del Paso<br />

lo hizo volver por sus fueros, o mejor dicho, por sus letras.<br />

Al recibir el premio dijo que lo recibía como tal, con<br />

el nombre tutelar, porque ése es el que le corresponde, y<br />

aclaró: “que ningún abogadillo me diga que no lo puedo<br />

hacer porque ya lo hice”, al referirse, sin hacer la alusión<br />

textual, a la disputa interpuesta por la familia Rulfo, que<br />

demandó quitar el nombre al premio, petición que en<br />

términos legales le fue concedida.<br />

Del Paso hizo un esfuerzo para salir del hospital,<br />

en donde convalecía de una oclusión intestinal, sólo<br />

para recibir el premio. Debió cancelar sus actividades<br />

programadas en la feria porque apenas hubo recibido el<br />

galardón, el 24 de noviembre, reingresó a seguir su tratamiento.<br />

Cientos de personas reunidas en el acto de entrega<br />

ovacionaron de pie al escritor, dibujante y pintor.<br />

Es autor de una obra que ha signado una parte de la<br />

historia de las letras de habla hispana. Autor de José Trigo<br />

(1966), Palinuro de México (1977), Noticias del Imperio<br />

(1987), Linda 67 (1995), además de ensayos y trabajos<br />

periodísticas, Del Paso, a decir de José Emilio Pacheco,<br />

es un escritor cuya “apuesta ha sido la de Falubert y la de<br />

Joyce: concentrar el esfuerzo de toda una vida en unos<br />

cuantos libros fundamentales”.<br />

De Palinuro de México, el propio autor ha dicho que<br />

reconoce que es una novela que se mantiene casi inacce-<br />

70-77.indd 3 12/11/07 2:09:34 PM


el mexicano Fernando del Paso<br />

recibió el Premio de literatura<br />

latinoamericana y del Caribe<br />

Juan rulfo, y Álvaro Mutis<br />

fue merecedor de un homenaje.<br />

sible, porque es difícil, densa, pero que no se arrepiente<br />

de haberla escrito así porque ello respondió a que en ese<br />

momento le diagnosticaron cáncer (tenía 27 años), de<br />

manera que quiso meter “todo en esa novela”, todas las<br />

palabras que conocía y las que aprendía en el curso de la<br />

propia escritura. Otra gran novela es Noticias del Imperio,<br />

donde recrea la vida de Maximiliano de Habsburgo<br />

y de su esposa, la emperatriz Carlota. Este libro le llevó<br />

20 años de trabajo, con una investigación exhaustiva.<br />

Del Paso dijo que asumía la recepción del premio<br />

con todas las consecuencias legales y periodísticas, así<br />

como literarias y pecuniarias. Se refería, en este último<br />

punto, a que tenía que aceptar la dote de 100 mil<br />

dólares.<br />

<strong>La</strong> FIL Guadalajara 2007 rindió homenaje también<br />

a Álvaro Mutis, quien nació en el país Invitado de<br />

Honor de esta feria: Colombia.<br />

Mutis llegó a México en 1956 y estuvo preso en<br />

Lucumberri, desde donde escribió su Diario de Lecumberri.<br />

En el primer lugar de quienes le rindieron el reconocimiento<br />

por su obra estuvo su amigo de toda la vida,<br />

Gabriel García Márquez, quien no escatimó elogios por<br />

la amistad y la escritura del autor de la saga de Maqroll<br />

el Gaviero. <strong>La</strong>s anécdotas de la amistad de Mutis con los<br />

escritores mexicanos y no nacionales avecindados aquí<br />

llovieron en un largo saudade de nostalgias y rememoraciones.<br />

En la celebración estuvo también el escritor<br />

Carlos Fuentes.<br />

Mutis es autor de poesía, novela, ensayos que suman<br />

más de una treintena de libros publicados. De Mutis,<br />

otro escritor, Alberto Ruy Sánchez, ha dicho: “<strong>La</strong><br />

saga novelesca de Maqroll el Gaviero es, sin duda, por<br />

su emocionante despliegue narrativo, su profundidad<br />

terrible, su construcción de gran artesanado, su poesía<br />

constante y su delicadeza, una obra mayor de la escritura<br />

en nuestra lengua”.<br />

Puede encontrar más información de este autor<br />

en su página oficial en clubcultura.com/clubliteratura/<br />

clubescritores/mutis. a<br />

(Alberto Salamanca)<br />

70-77.indd 4 12/11/07 2:09:36 PM<br />

73


74<br />

cultura<br />

Lourdes Grobet:<br />

Una historia de<br />

María luisa lóPez<br />

<strong>La</strong> exposición Espectacular de Lucha Libre de<br />

la fotógrafa mexicana Lourdes Groebet sigue<br />

viajando. Llamó poderosamente la atención<br />

en PhotoEspaña 2007. Apenas se descolgó de<br />

la Galería del Auditorio Nacional, en la Ciudad<br />

de México, y ya se exhibe en China. Luego estará en<br />

Montpellier, Barcelona, Nueva York y Singapur, y volverá<br />

a nuestro país para mostarse en varias ciudades.<br />

El cuadrilátero de la lucha libre puede ser una<br />

buena metáfora para hablar de política. A él suben los<br />

“rudos”: los rebeldes, los que no siguen las reglas; los<br />

“técnicos”: los que guardan la distancia o las apariencias<br />

y no rompen esas reglas; y los que son a veces una cosa<br />

y a veces otra. Incluso aquellos que son ambas cosas al<br />

mismo tiempo. Los que lo usan, los que le sirven y los<br />

que abusan. Todo depende del color con que se mire:<br />

azul, amarillo, verde, blanco o rojo…<br />

<strong>La</strong> lucha libre es también como el teatro: la vida<br />

misma. Disputar, pugnar, combatir, bregar, pelear, lidiar,<br />

abrirse camino. Triunfar o experimentar la derrota.<br />

Bien lo sabe la creadora Lourdes Grobet (Ciudad de<br />

México, 1940), quien por poco más de tres décadas se<br />

ha dedicado a documentar el acontecer del pancracio<br />

nacional.<br />

Paradójicamente, ella no se considera una fotógrafa<br />

documental. “En la juventud, no estudié ni asumí la<br />

fotografía como se debía, para mí era más importante la<br />

experimentación que la documentación”.<br />

Curiosamente, uno de sus trabajos más conocidos<br />

es de carácter documental, el de la lucha libre, tan extenso<br />

como el que ha realizado sobre el <strong>La</strong>boratorio de<br />

Teatro Campesino.<br />

Lo que no puede negar es que desde niña ella también<br />

ha sido una luchadora. Su historia, desde el ámbito<br />

artístico (pintora, instaladora, actriz) hasta el personal,<br />

incluyendo la maternidad, no ha sido la tradicional. Es<br />

cierto, está del lado de “los rudos”. Difícilmente podría<br />

sujetarse a reglas establecidas.<br />

Quizá por eso es que también desde la infancia<br />

se fascinó con esos hombres de mallones ajustados y<br />

máscaras multicolores sobre el rostro que podían usar<br />

esas “llaves” que abrían la puerta a mundos fantásticos<br />

de entonces –aunque su padre pensara que eso no era<br />

para mujeres o niñas–, y que después le enseñaría tan-<br />

to del país en que nació, de sí misma. De identidad, de<br />

marginación, de personalidad, de psicología, de clases<br />

sociales, de historia colectiva. De lucha dentro y fuera<br />

del ring, siempre de lucha.<br />

de la naquez a la esPeCtaCularidad<br />

Desde aquella función callejera de lucha libre en Ciudad<br />

Netzahualcóyotl a mediados de los años setenta, y esas<br />

imágenes que captó en blanco y negro de entusiastas<br />

pequeños con máscara en rostro y capa sobre la espalda,<br />

se han suscitado miles de historias tras la cámara de<br />

Grobet.<br />

Ahí están el caballeroso y detallista Blue Demon.<br />

Esa “cabrona y fascinante Adelita” nacida en 1900, doña<br />

Virginia Aguilera, la “abuelita de la lucha libre mexicana”<br />

que no dejó de asistir, sino hasta que la muerte se lo<br />

impidió en 1997.<br />

O el peculiar sacerdote luchador: Fray Tormenta,<br />

ese padre católico que encontró en la lucha libre profesional<br />

los recursos para construir <strong>La</strong> Ciudad de los Niños,<br />

casa-hogar para niños y jóvenes, “sus cachorros” en<br />

situación de calle y violencia.<br />

También Arsacio Kid Vanegas, luchador que siendo<br />

nieto del famoso editor de José Guadalupe Posada,<br />

Antonio Vanegas Arroyo, se convirtió también en el entrenador<br />

físico de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara<br />

durante su estancia en México, previa a que emprendieran<br />

su propia lucha, ellos, por la Revolución Cubana.<br />

Y las mujeres con sus luchas dentro de la lucha, aún<br />

discriminadas pero siempre dando batalla. <strong>La</strong> Panterita<br />

Sureña, <strong>La</strong> Briosa y la ternura de su maternidad, con su<br />

certeza de que es más fácil ser luchadora que dedicarse<br />

al hogar. O Tania <strong>La</strong> Guerrillera y su familia, y sus zapatos<br />

desgastados… su casa<br />

El Demonio Azul, Solar, El Santo comiendo un<br />

helado. Los Brazo, Tinieblas, Alushe y Tinieblas Junior.<br />

Cómo olvidar al Huracán Ramírez, al Cachorro Mendoza,<br />

a Sangre Chicana, a El Solitario o a El Perro Aguayo.<br />

<strong>La</strong>s arenas, los rostros de los espectadores.<br />

<strong>La</strong> difusión de este trabajo no fue fácil durante mucho<br />

tiempo.<br />

“Después de 27 años de recorrer el ambiente y tratar<br />

de hacer un libro, ¡no pasaba nada! Tuve mucho rechazo,<br />

porque era el deporte de los pobres, era de mal<br />

70-77.indd 5 12/11/07 2:09:36 PM


lucha… libre<br />

fotos: cuartoscuro<br />

gusto que yo lo mostrara. Hasta que a finales de los noventa<br />

vino ese boom, que en realidad no lo es…<br />

“Sucedió que otra clase social volteó con otros ojos<br />

hacia la lucha libre, con ayuda de otros artistas después<br />

de mí. Se entusiasmó. Se sumó una fuerte entrada de<br />

la televisión y se convirtió en mercancía, algo que no<br />

me gusta mucho pero que creo que sus protagonistas<br />

pueden superar, dada su historia y sus significados en la<br />

identidad del país.”<br />

<strong>La</strong> difusión masiva por televisión trajo el cierre de<br />

muchas arenas en provincia, pero ellos están regresando<br />

a foros pequeños en los pueblos, abriendo de nuevo el<br />

ciclo original, el arraigo en el pueblo, comenta Grobet.<br />

Vio que las puertas se abrían a la divulgación de su<br />

labor, y pasó de ser “la fotógrafa naca” a “la fotógrafa espectacular”,<br />

casi “única”, por el tiempo dedicado a esta documentación<br />

en arenas, en casas de luchadores (hombres<br />

y mujeres) e incluso en sets de filmación de películas sobre<br />

el tema, como las del célebre “Santo, El Enmascarado<br />

de Plata”, ese hombre que le enseñó lo que significaba la<br />

palabra generosidad y que, junto con los artistas visuales<br />

Mathias Goeritz y Gilberto Aceves Navarro –quienes<br />

añadieron los significados de los conceptos diversión y libertad–,<br />

se convirtió en uno de sus maestros de vida.<br />

“<strong>La</strong> historia de la lucha libre empezó mucho antes<br />

de 1934, y no con la empresa Lutteroth. Por eso desde<br />

que entré a hacer fotos y me di cuenta de lo importante<br />

que era, pensé en armar una publicación. Hoy todo<br />

mundo quiere hacer libros o tesis sobre el tema, pero no<br />

hay todavía registros destacados ni estudios antropológicos<br />

serios que lo revisen.”<br />

En 2005, Grobet concretó la primera edición del<br />

libro Espectacular de Lucha Libre (Trilce/ Conaculta/<br />

UNAM/ Océano), en la que se incluyen imágenes de la<br />

exposición homónima que actualmente está en itinerancia<br />

internacional.<br />

A pesar de golpes –nunca de gravedad–, de citas<br />

canceladas, de viajes y viajes, ella siempre regresa al<br />

cuadrilátero. Divertida, ávida de más aprendizaje, se<br />

transforma constantemente en la cronista visual que ya<br />

no podrá dejar de ser para el pancracio nacional. Para<br />

la interpretación, a partir de la imagen, de un trozo de<br />

identidad de los mexicanos. a<br />

Periodista<br />

70-77.indd 6 12/11/07 2:09:40 PM<br />

75


76<br />

cultura<br />

NIermaN:<br />

El poder de los sentidos<br />

rodolFo rivera G.<br />

De la obra de Leonardo Nierman se han<br />

publicado incontables artículos, catálogos<br />

y libros. Su aportación al arte le ha colocado<br />

en un sitio especial y más de cinco<br />

décadas de producción ininterrumpida lo<br />

llevaron a obtener muchos reconocimientos y a realizar<br />

sinfín de exposiciones en todo el orbe.<br />

Primer acercamiento: 1960, Museo Universitario<br />

de Ciencias y Arte de la UNAM, Primer Salón de Pintura<br />

Estudiantil. Nierman obtiene el premio El Arrabal,<br />

Visión de época del Centro de la Ciudad de los Palacios.<br />

En esos años el barrio tenía otra cara y en aquella superficie<br />

de grata remembranza quedó plasmado el sentir de<br />

la vida, la tranquilidad del lugar.<br />

El manejo del color, la técnica empleada, la mirada<br />

al Universo, trepidante, delirante, sorpresiva. Había congelado<br />

instantes ancestrales, actuales o premonitorios,<br />

en sus pinturas convertidas en impresiones del cosmos.<br />

Lo trascendente estaba ahí, la llave mágica para<br />

incursionar al reino de la imaginación y de los sueños,<br />

el descubrimiento del camino para explorar una nueva<br />

dimensión. Eso es el legado del artista: la posibilidad de<br />

conocer lo que llevamos dentro, nuestros sentimientos.<br />

Nierman es intemporal y poseedor de un lenguaje universal,<br />

y en la plástica de nuestros días es “el paisajista<br />

que rebasó el siglo XX y la punta de lanza del XXI”.<br />

Su interés por experimentar con diferentes materiales<br />

lo acerca a una tradición milenaria: el tejido, cuyas<br />

fibras, colores y técnicas han sido campo fértil para el<br />

advenimiento de sus tapices. <strong>La</strong> simbiosis entre los tejedores<br />

y el artista dio como resultado un filón de belleza<br />

de grandes proporciones, con una temática de puerta<br />

abierta que invita a transitar por la génesis del mundo,<br />

el hilo conductor que, en símil de Ariadna, nos guía por<br />

los más insospechados espacios del espíritu.<br />

<strong>La</strong> incansable búsqueda por nuevos senderos lo llevó<br />

a plantearse el reto de abordar la tercera dimensión: la<br />

escultura. Se inicia en este arte con el mural de la Facultad<br />

de Comercio y Administración de la Universidad Nacional<br />

Autónoma de México que por inexplicables avatares<br />

del destino fue destruido por una decisión poco afortunada<br />

de un director cuyo nombre es preferible olvidar.<br />

En esa ocasión, para resolver la presencia de una<br />

figura humana en el mural, se dio a la tarea de realizarla<br />

en bronce, y así dio el primer paso para adentrarse en el<br />

terreno de la escultura.<br />

Hasta ahora ya ha empleado un sinnúmero de materiales,<br />

como alabastro, bronce, plata o acero inoxidable,<br />

siendo este último el que ha logrado “el milagro” de<br />

expresar más puramente el sentimiento de su creador.<br />

<strong>La</strong> pureza de sus formas, su libertad y dinamismo,<br />

aunados al movimiento en ellas implícito, han colocado<br />

sus obras entre las esculturas más bellas del final del segundo<br />

milenio y de las que dan la bienvenida al tercero.<br />

Como corolario, hablemos de la pintura de Nierman.<br />

Son varias las décadas que integran su discurso<br />

pictórico, pero entre sus connotaciones más relevantes<br />

se encuentra una singular: Nierman es autodidacta.<br />

Su aportación podría inscribirse en la abstracción,<br />

como muchos afirman. Sin embargo, él es en realidad<br />

un “gran paisajista” que ha plasmado una larga visión<br />

desde los orígenes del Universo y hasta el macro y micro<br />

mundo que conforman el devenir de la Tierra.<br />

Su amplia gama en el manejo del color da cuenta<br />

de erupciones, estallidos interestelares, nacimientos<br />

de estrellas, vientos cósmicos, travesías por mares<br />

agitados, tempestades sin fin, áridas superficies<br />

de otros mundos o rugosidades de nuestro planeta.<br />

Y cuando esto es inspirado por su gran devoción a<br />

la música aparecen sinfonías, rapsodias, sonatas; sus<br />

pinturas adquieren dimensiones inimaginables y<br />

brotan de esa aparente tranquilidad los sonidos del<br />

silencio en un magno concierto.a<br />

Museógrafo<br />

70-77.indd 7 12/11/07 2:09:44 PM


70-77.indd 8 12/11/07 2:09:47 PM


78<br />

libros<br />

Sobre la dificultad y otros ensayos es una<br />

colección de textos en los que indaga<br />

sobre algunos temas “de frontera” que se<br />

tienden como vínculo entre disciplinas<br />

distintas, o bien se ubican a la vanguardia<br />

del pensamiento contemporáneo, por lo<br />

que exigen el fructífero diálogo intelectual<br />

que estos escritos se proponen abrir.<br />

Un premio a la<br />

Alberto SAlAmAncA<br />

El pensador, filósofo, académico, investigador<br />

y crítico e historiador de literatura George<br />

Steiner se hizo acreedor recientemente<br />

al Premio Internacional Alfonso Reyes. <strong>La</strong>s<br />

aportaciones de este autor abarcan amplios<br />

campos del conocimiento y han servido para acercar a<br />

los hombres de las más diversas culturas y orígenes. Sus<br />

vocaciones son al fin y al cabo una misma: abrevar del<br />

conocimiento, reflexionarlo y compartirlo.<br />

Steiner, nacido dentro de una familia de origen vienés,<br />

en el París de 1929, alterna su residencia entre Estados<br />

Unidos y Reino Unido. Ha cultivado en particular<br />

el ensayo, el género que más libertad le da en ese movimiento<br />

por el que transita del origen de los problemas<br />

que analiza, a su reflexión, y de ésta a la propuesta de<br />

sus planteamientos. Viajar a su lado en uno de sus libros<br />

es un verdadero recorrido por el asombro. No importa<br />

cuánto se haya visto. Él siempre tiene la mirada aguda,<br />

el oído abierto. Y el lector es partícipe inequívoco de<br />

ese descubrimiento de caminos por el pensamiento del<br />

hombre.<br />

El Premio Internacional Alfonso Reyes, auspiciado<br />

por la Sociedad Alfonsina Internacional, se ha conferido<br />

antes, entre otros autores, a Jorge Luis Borges, André<br />

Malraux y Octavio Paz. Al dar a conocer la entrega a<br />

Steiner del correspondiente a 2007, el Jurado del Premio<br />

argumentó que la decisión unánime obedeció a sus<br />

enormes aportaciones a la cultura y al pensamiento actual,<br />

a que es uno de los más reconocidos estudiosos del<br />

pensamiento europeo y pionero en el campo de la literatura<br />

comparada como camino a seguir para la crítica<br />

literaria. El premio incluye un monto de 600 mil pesos.<br />

Uno de los primeros títulos de Steiner publicados<br />

en México es Después de Babel, donde el escritor ensaya<br />

una larga historia, más extensa que la de cualquier imperio<br />

y tan remota como la de las más antiguas lenguas<br />

conocidas. Una historia que no se limita a la de ningún<br />

pueblo y que, en rigor, debería abarcar la de todos. Aquí<br />

se deslinda una geografía y se recuerda una historia: la<br />

de la traducción en Occidente.<br />

Sobre la dificultad y otros ensayos es una colección<br />

de textos en los que indaga sobre algunos temas “de<br />

frontera” que se tienden como vínculo entre disciplinas<br />

distintas, o bien se ubican a la vanguardia del pensamiento<br />

contemporáneo, por lo que exigen el fructífero<br />

diálogo intelectual que estos escritos se proponen abrir.<br />

78-80.indd 1 12/11/07 2:14:23 PM


eflexión<br />

En su libro Heidegger, el autor desmenuza las aportaciones<br />

del que es seguramente el más importante filósofo<br />

de la modernidad, el alemán Martin Heidegger, en<br />

cuyo pensamiento confluyen el existencialismo de Jean<br />

Paul Sartre, la lingüística moderna, el estructuralismo,<br />

la semiótica, la teología, la teoría literaria y la literatura,<br />

entre otros campos del conocimiento.<br />

Lecciones de los maestros, de 2004, es un intenso<br />

encuentro personal entre maestro y discípulo guiado<br />

por la reflexión sobre la infinita complejidad y la sutil<br />

interacción de poder, confianza y pasión desarrollados<br />

en los géneros más profundos de la pedagogía. El libro<br />

evoca a diversos pensadores y filósofos, como Sócrates<br />

y Platón, Jesús y sus discípulos, Virgilio y Dante, Brahe<br />

y Kepler, Husserl y Heidegger.<br />

En 2005 se publicó en nuestro país <strong>La</strong> idea de Europa,<br />

coedición de Siruela y el Fondo de Cultura Económica.<br />

En esas páginas, el lector es invitado a un viaje<br />

por las más logradas ideas en torno de Europa. Conciso,<br />

el ensayista pinta aquí un retrato que nace en cafés, tertulias<br />

y discusiones para, de allí, adentrarse en los paisajes<br />

que se recorren a pie, los paseos fascinantes sobre<br />

una geografía que pasan a ser una forma de identidad:<br />

el Viejo Continente.<br />

Los logócratas es un ensayo de 2006 en el que el<br />

autor desarrolla su visión “logocrática” del lenguaje,<br />

en la que sostiene que “el hombre no es el dueño del<br />

lenguaje, sino su servidor”, establece su relación con el<br />

libro y las “religiones del libro”, entre otras perspectivas<br />

y lecturas culturales. Steiner muestra que la concepción<br />

misma del arte y de la crítica supone una filosofía<br />

del lenguaje. En una época en la que el espacio<br />

de la lectura está llamado a disminuir, el crítico desprende<br />

un conjunto de reflexiones que explican cómo<br />

la escritura da forma a los personajes hasta el punto<br />

en que éstos se convierten en “personas”. Con base en<br />

esto afirma que el poder de los libros es indeterminado<br />

e incalculable.<br />

El más reciente libro del ahora Premio Internacional<br />

Alfonso Reyes, publicado este año, es Diez (posibles)<br />

razones para la tristeza del pensamiento, en el que<br />

retoma una frase del filósofo alemán Friedrich Schiller,<br />

quien afirmó que el pensamiento adolece, por naturaleza,<br />

de la tristeza. Steiner concede que en una primera<br />

idea el pensamiento es infinito e inabarcable, y que es<br />

la fuente de las más osadas preguntas e indagaciones<br />

del hombre acerca del mundo que le rodea, el origen<br />

de todo el conocimiento y la cultura, pero que el pensamiento<br />

acaba por ser limitado al no poder ir más allá<br />

de lo conocido o concebible. De ahí, de los millones de<br />

preguntas que pueden quedar sin respuesta, puede proceder<br />

la tristeza del pensamiento. a<br />

Periodista<br />

78-80.indd 2 12/11/07 2:14:26 PM<br />

79


80<br />

libros<br />

FORMA<br />

Una revista para incitar el debate<br />

El Comité Ejecutivo Nacional del PRI y la<br />

Fundación Colosio presentaron el 26 de noviembre<br />

el primer número de la revista Forma<br />

(Formando Opiniones Relevantes para Motivar<br />

Acciones), un espacio para la expresión<br />

crítica y para incitar el debate.<br />

Forma, órgano bimestral de la Fundación Colosio<br />

AC, será una revista temática, no para irrumpir en el debate<br />

de cada tema específi co, sino para abordarlo “desde<br />

la forma y el fondo”, y “para que la coyuntura sea también<br />

parte del análisis conceptual”.<br />

En un formato que no sólo evoca la belleza de los<br />

libros antiguos, sino que reafi rma su compromiso con la<br />

recuperación de valores humanos históricos, vigentes en<br />

la sociedad actual, Forma presenta en su primer<br />

número seis textos de gran interés<br />

reunidos bajo el título Liberalismo y<br />

transformación, , para analizar ese concepto<br />

ideológico, “su contribución a la<br />

historia universal y nacional, su validez<br />

temporal y su utilidad en un mundo<br />

globalizado con desigualdad”.<br />

En el primer texto, “150 años de la<br />

Constitución de 1857”, Enrique Andrade<br />

González, abogado y maestro universitario,<br />

invita a la refl exión a través de un recorrido<br />

por los años decisivos del liberalismo<br />

mexicano en el siglo XIX, que precisamente<br />

culminaron en aquella Carta Magna. Interviene<br />

también Juan Carlos Reyes Torres,<br />

catedrático, abogado y politólogo, con “El<br />

Liberalismo Social. <strong>La</strong> última aportación”,<br />

texto en el que propone pensar el liberalis- liberalis-<br />

mo y reconocerlo en la unidad que guardan sus orígenes, su<br />

tradición y sus expresiones mexicanas. En su oportunidad,<br />

Mario E. Velasco Torres de la Vega, abogado y politólogo,<br />

destaca en “Liberalismo: ¿bestia redentora o falso mesías del<br />

tiempo mexicano” el importante papel jugado por el liberalismo<br />

como herramienta principal de los hacedores y de los<br />

transformadores de las civilizaciones.<br />

A su vez, en “Participación ciudadana. Hacia una democracia<br />

participativa”, Elizabeth Jones Muñoz, abogada<br />

de profesión y amante de la edición de revistas, plantea<br />

uno de los grandes retos de las sociedades actuales: transitar<br />

de la democracia representativa a la democracia<br />

participativa. Y Fernando Serrano Migallón, director de<br />

la Facultad de Derecho de la UNAM y miembro de la<br />

Academia Mexicana de la Lengua, aborda por su parte<br />

un tema de gran actualidad: “Consideraciones en torno al<br />

laicismo”, para hacer un conciso recorrido sobre el tema y<br />

algo más: abrir una senda de refl exión alrededor de “una<br />

herramienta conceptual clave para un entendimiento futuro”,<br />

en un marco de “respeto a la diversidad cultural y<br />

religiosa, tolerancia, respeto mutuo y reconocimiento recíproco<br />

de las libertades y los derechos fundamentales”.<br />

También Salvador Quiauhtlazollin aporta un enfoque<br />

de gran interés en “Ese oscuro objeto del cine llamado<br />

libertad”, respecto de la libertad como anhelo y como<br />

concepto. Sin concesiones, repasa diversas cintas del<br />

llamado “cine político”, no sólo de México. Y redondea:<br />

“El cine, paradigma de la existencia, nos<br />

muestra que tenemos que retomar esas<br />

ideas inextinguibles de libertad y juventud<br />

antes de que verdaderamente el destino<br />

nos alcance”.<br />

Cierra la primera edición de For-<br />

ma<br />

un texto del poeta Octavio Paz, “<strong>La</strong>s<br />

elecciones de 1994: doble mandato”, en<br />

el que encara aquel suceso no como un<br />

hecho más que debe registrarse, sino<br />

como un proceso extraordinario que<br />

ayuda a entender a México en su desa-<br />

rrollo, pues, como dice el propio Paz,<br />

entonces se hizo notorio que había<br />

emergido, “todavía entre brumas, un<br />

México desconocido, un México de<br />

ciudadanos”.<br />

Al fi nal de su texto, Octavio Paz<br />

señala: “Por muchos años el PRI se ha oído única-<br />

mente a sí mismo; ahora deberá aprender a escuchar a los<br />

otros”. Y acorde con estas refl exiones, en la presentación<br />

del primer número de Forma, el presidente de la Fundación<br />

Colosio, Francisco Rojas, expone el gran propósito<br />

de este esfuerzo editorial puesto en marcha:<br />

“Pretendemos aportar un debate serio y fresco, que<br />

contribuya a reivindicar la política.”<br />

Forma para incitar el debate. También la refl exión. a<br />

Forma, órgano bimestral de divulgación de la Fundación Colosio, AC.<br />

Edición 1, Liberalismo y transformación,<br />

noviembre-diciembre de 2007, 148 pp.<br />

Daniel González<br />

78-80.indd 3 12/11/07 2:14:27 PM


CHOLULA<br />

puebla<br />

Forros3a.indd 1 12/11/07 2:19:54 PM


VERACRUZ<br />

$30<br />

Forros4a.indd 1 12/11/07 2:23:00 PM

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!