19.06.2013 Views

La fuerza protón-motriz

La fuerza protón-motriz

La fuerza protón-motriz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPíTULo 21<br />

21.1 Un gradiente de protones<br />

impulsa la síntesis de ATP<br />

21.2 <strong>La</strong>s lanzaderas permiten el<br />

movimiento a través de las<br />

membranas mitocondriales<br />

21.3 <strong>La</strong> respiración celular<br />

está regulada por la<br />

necesidad de ATP<br />

<strong>La</strong> <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong><br />

Itaipu Binacional, en la frontera entre Brasil y Paraguay, es una de las centrales hidroeléctricas<br />

más grandes del mundo. <strong>La</strong> presa transforma la energía del agua que cae en energía eléctrica.<br />

Análogamente, la enzima ATP sintasa mitocondrial transforma la energía de los protones que<br />

caen a favor de un gradiente en ATP. [Christian Heeb/AgeFotostock.]<br />

En el capítulo 20 consideramos el flujo de electrones desde el NADH al O2, un proceso<br />

exergónico.<br />

NADH 1 ½ O2 1 H1 N H2O 1 NAD1 DG° 5 2 220,1 kJ mol 21 (2 52,6 kcal mol 21 )<br />

Durante el flujo de electrones se bombean protones desde la matriz mitocondrial<br />

hacia el exterior de la membrana mitocondrial interna, creando un gradiente de protones.<br />

Básicamente, la energía se transforma. Esta situación es rica en energía porque<br />

la entropía de los protones se reduce. A continuación, veremos cómo la energía del<br />

gradiente de protones impulsa la síntesis de ATP.<br />

ADP 1 P i 1 H 1 N ATP 1 H 2O<br />

DG° 5 1 30,5 kJ mol 21 (1 7,3 kcal mol 21 )<br />

367


368 21 <strong>La</strong> <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong><br />

✓✓3 Describir cómo se convierte<br />

la <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong> en ATP.<br />

Hay quien piensa que, junto con la<br />

determinación de la estructura del DNA,<br />

el descubrimiento de que la síntesis de<br />

ATP está impulsada por un gradiente<br />

de protones es uno de los dos mayores<br />

avances de la biología en el siglo XX.<br />

Sin embargo, el postulado inicial<br />

de la teoría quimiosmótica de Mitchell<br />

no tuvo un caluroso recibimiento,<br />

ni mucho menos. Efraim Racker,<br />

uno de los primeros investigadores<br />

de la ATP sintasa, recuerda que<br />

algunos consideraban a Mitchell como<br />

un bufón de la corte cuyo trabajo era<br />

intranscendente. En 1978, Peter Mitchell<br />

fue galardonado con el Premio Nobel<br />

de Química por sus contribuciones<br />

al conocimiento de la fosforilación<br />

oxidativa.<br />

21.1 Un gradiente de protones impulsa la síntesis de ATP<br />

<strong>La</strong> síntesis de ATP se lleva a cabo mediante un ensamblaje molecular localizado en la<br />

membrana mitocondrial interna. En un principio, a este complejo enzimático se le denominó<br />

ATPasa mitocondrial o F 1F 0ATPasa porque se descubrió gracias a su catálisis de la reacción<br />

inversa, la hidrólisis de ATP. Es mejor denominarla ATP sintasa, ya que este nombre<br />

pone de relieve su función real en la mitocondria. También se la denomina Complejo V.<br />

¿Cómo se acopla la oxidación del NADH a la fosforilación del ADP? Primero<br />

se sugirió que la transferencia de electrones daba lugar a la formación de un intermediario<br />

covalente rico en energía que actuaba como un compuesto con un elevado<br />

potencial de transferencia de fosforilos. Este compuesto podría, de forma análoga a<br />

la fosforilación a nivel de sustrato que tiene lugar en la glicolisis (p. 277), transferir<br />

un grupo fosforilo al ADP para formar ATP. Una propuesta alternativa establecía que<br />

la transferencia de electrones ayuda a la formación de una conformación proteica<br />

activada que, posteriormente, impulsaría la síntesis de ATP. Durante décadas, la búsqueda<br />

de este tipo de intermediarios ha resultado infructuosa.<br />

En 1961, Peter Mitchell sugirió un mecanismo radicalmente distinto, la hipótesis<br />

quimiosmótica. Propuso que el transporte de electrones y la síntesis de ATP están<br />

acoplados por medio de un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial<br />

interna. En su modelo, la transferencia de electrones a través de la cadena respiratoria<br />

provoca el bombeo de protones desde la matriz al lado citoplasmático de la membrana<br />

mitocondrial interna. <strong>La</strong> concentración de H 1 en la matriz disminuye y se genera<br />

un campo eléctrico que es negativo en el lado de la matriz (Figura 21.1). Posteriormente,<br />

los protones retornan a la matriz para igualar la distribución. <strong>La</strong> idea de Mitchell<br />

era que este flujo de protones es el que impulsa la síntesis de ATP por parte de<br />

la ATP sintasa. <strong>La</strong> desigual distribución de los protones, rica en energía, se denomina<br />

<strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong> y se puede considerar que consta de dos componentes: un gradiente<br />

químico y un gradiente de carga. El gradiente químico de protones se puede<br />

representar en forma de un gradiente de pH. El gradiente de carga se crea gracias a las<br />

cargas positivas de los protones desigualmente distribuidos que forman el gradiente<br />

químico. Mitchell propuso que ambos componentes impulsan la síntesis de ATP.<br />

Fuerza <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong> (Dp) 5 gradiente químico (DH) 1 gradiente de carga (D)<br />

Hoy en día, numerosas evidencias respaldan la muy innovadora hipótesis de<br />

Mitchell de que la oxidación y la fosforilación están acopladas por medio de un gradiente<br />

de protones, entre las que se incluye una muy importante: para que exista<br />

este acoplamiento se necesita una membrana intacta e impermeable a los protones.<br />

De hecho, el transporte de electrones genera un gradiente de protones a través de la<br />

membrana mitocondrial interna. El pH en el exterior es 1,4 unidades más bajo que en<br />

el interior y la diferencia de voltaje, o potencial de membrana, es de 0,14 V, positivo en<br />

el exterior. Este potencial de membrana equivale a una energía libre de 20,89 kJ (5,2<br />

kcal) por mol de protones.<br />

+<br />

−<br />

−<br />

−<br />

+<br />

A medida que los electrones fluyen<br />

a través de la cadena respiratoria se bombean<br />

protones a través de esta membrana.<br />

−<br />

+<br />

−<br />

+<br />

Alta [H + ] H +<br />

+ +<br />

− −<br />

−<br />

+<br />

−<br />

+<br />

Baja [H + ]<br />

−<br />

−<br />

−<br />

+<br />

+<br />

+<br />

Membrana<br />

mitocondrial externa<br />

Membrana<br />

mitocondrial interna<br />

Espacio intermembrana<br />

Matriz<br />

Figura 21.1 Hipótesis quimiosmótica. <strong>La</strong> transferencia de electrones a través de la cadena<br />

respiratoria da lugar al bombeo de protones desde la matriz al lado citoplasmático de la<br />

membrana mitocondrial interna. El gradiente de pH y el potencial de membrana constituyen<br />

una <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong> que se utiliza para impulsar la síntesis de ATP.


Bacteriorrodopsina en<br />

una vesícula sintética<br />

ATP<br />

sintasa<br />

H +<br />

H +<br />

ADP + P i<br />

ATP<br />

Figura 21.2 Comprobación de la hipótesis<br />

quimiosmótica. Cuando se iluminan vesículas<br />

de membrana reconstituidas que contienen<br />

bacteriorrodopsina (una bomba de protones<br />

impulsada por la luz) y ATP sintasa se sintetiza ATP.<br />

En estas membranas reconstituidas, la orientación<br />

de la ATP sintasa es la opuesta a la que se observa<br />

en las mitocondrias.<br />

Para demostrar de forma elegante el principio básico de la hipótesis quimiosmótica<br />

se creó un sistema artificial que representaba el sistema de respiración celular. El<br />

papel de la cadena transportadora de electrones lo desempeñaba la bacteriorrodopsina,<br />

una proteína de la membrana púrpura de halobacterias que bombea protones cuando<br />

se la ilumina. Se prepararon vesículas sintéticas que contenían bacteriorrodopsina<br />

y ATP sintasa purificada a partir de corazón de buey (Figura 21.2). Cuando se iluminaron<br />

las vesículas se formó ATP. Este experimento calve demostraba claramente que<br />

la cadena respiratoria y la ATP sintasa son sistemas bioquímicamente distintos conectados<br />

únicamente por una <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong>.<br />

<strong>La</strong> ATP sintasa está formada por una unidad<br />

que canaliza los protones y por una unidad catalítica<br />

Dos aspectos del misterio de cómo se acoplan la oxidación del NADH y la síntesis<br />

de ATP quedan ahora claros: (1) el transporte de electrones genera una <strong>fuerza</strong><br />

<strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong>; (2) la síntesis de ATP por parte de la ATP sintasa se puede impulsar<br />

mediante una <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong>. ¿Cómo se convierte la <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong> en<br />

el elevado potencial de transferencia de fosforilos del ATP?<br />

<strong>La</strong> ATP sintasa es un complejo enzimático de gran tamaño ubicado en la membrana<br />

mitocondrial interna que parece una bola colocada sobre un palo (Figura<br />

21.3). Gran parte de la parte que corresponde al “palo”, la denominada subunidad<br />

F0, está integrada en la membrana mitocondrial interna. <strong>La</strong> bola de 85 Å de diámetro,<br />

denominada subunidad F1, se proyecta hacia la matriz mitocondrial. <strong>La</strong> subunidad<br />

F1 contiene la actividad catalítica de la sintasa. De hecho, las subunidades F1 aisladas<br />

presentan actividad ATPasa.<br />

<strong>La</strong> subunidad F1 consta de cinco tipos de cadenas polipeptídicas (a3, b3, g, d y<br />

). <strong>La</strong>s tres subunidades a y las tres subunidades b, que constituyen el grueso de F1, se disponen de forma alternada formando un anillo hexamérico. Los centros activos<br />

se encuentran en las subunidades b. Justo por encima de las subunidades a y b hay<br />

un tallo central que está formado por las proteínas g y . <strong>La</strong> subunidad g contiene<br />

un largo helicoide enrollado que ocupa el centro del hexámero a3b3. Cada una de<br />

las subunidades b es distinta porque cada una interacciona con una cara distinta de la<br />

subunidad g. Para comprender el mecanismo de la síntesis de ATP es esencial poder<br />

distinguir cada una de las tres subunidades b.<br />

<strong>La</strong> subunidad F0 es un segmento hidrofóbico que atraviesa la membrana mitocondrial<br />

interna. F0 contiene el canal de protones del complejo. Este canal consta de un<br />

anillo que está formado por entre 8 y 15 subunidades c, según el organismo donde<br />

se encuentre la enzima, que están integradas en la membrana. Una única subunidad<br />

a se une a la parte externa del anillo. <strong>La</strong> subunidades F0 y F1 están conectadas de dos<br />

formas: mediante el tallo central g y mediante una columna externa. <strong>La</strong> columna<br />

externa consta de una subunidad a, dos subunidades b y la subunidad d.<br />

b 2<br />

δ<br />

a<br />

21.1 Síntesis de ATP 369<br />

γ<br />

α β<br />

ε<br />

anillo c<br />

Figura 21.3 Estructura de la ATP<br />

sintasa. Se muestra la estructura<br />

esquemática de la ATP sintasa. Observe que<br />

parte del complejo enzimático (la subunidad<br />

F 0) está integrada en la membrana<br />

mitocondrial interna, mientras que el resto<br />

(la subunidad F 1) reside en la matriz.<br />

[Elaborada a partir de 1E79.pdb and 1COV.pdb.]<br />

F 0<br />

F 1


370 21 <strong>La</strong> <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong><br />

? PREGUNTA RÁPIDA 1 ¿Por qué las<br />

subunidades F1 de la ATP sintasa<br />

aisladas catalizan la hidrólisis de ATP?<br />

O<br />

ADP + P i<br />

α<br />

β β<br />

γ<br />

α α<br />

β<br />

ATP<br />

ADP + P i<br />

T<br />

ADP + P i<br />

Figura 21.4 Los lugares de unión a<br />

nucleótidos de la ATP sintasa no son<br />

equivalentes. <strong>La</strong> subunidad g ocupa el<br />

centro del hexámero a 3b 3 y hace que los<br />

lugares de unión a nucleótidos de las<br />

subunidades b sean distintos entre sí.<br />

L<br />

El flujo de protones a través de la ATP sintasa<br />

da lugar a la liberación del ATP fuertemente unido<br />

<strong>La</strong> ATP sintasa cataliza la formación de ATP a partir de ADP y ortofosfato.<br />

ADP 32 1 HPO 4 22 1 H 1 N ATP 42 1 H2O<br />

Hay tres centros activos en la enzima y, en todo momento, cada uno está llevando a cabo<br />

una de las tres funciones distintas. <strong>La</strong> <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong> hace que los tres centros activos<br />

cambien de función de manera secuencial, a medida que los protones fluyen a través<br />

del componente de la enzima que está integrado en la membrana. De hecho, se puede<br />

considerar que la enzima está formada por una parte móvil y una parte estacionaria:<br />

(1) la parte móvil, también llamada rotor, está formada por el anillo c y el tallo g y (2)<br />

la parte estacionaria, también llamada estátor, está formada por el resto de la molécula.<br />

¿Cómo responde cada uno de los tres centros activos de la ATP sintasa al flujo<br />

de protones? Una serie de observaciones experimentales sugirieron un mecanismo de<br />

cambio de unión para la síntesis de ATP impulsada por los protones. Esta propuesta<br />

establece que, mediante un cambio de conformación, una subunidad b puede realizar<br />

cada uno de los tres pasos secuenciales del proceso de síntesis de ATP. Estos pasos son<br />

(1) la captura del ADP y del P i, (2) la síntesis de ATP y (3) la liberación del ATP y la<br />

unión del ADP y del P i. Como ya se ha comentado, las interacciones con la subunidad<br />

g hacen que las tres subunidades b no sean equivalentes (Figura 21.4). En un momento<br />

dado, habrá una subunidad b que estará en la conformación L, relajada. Esta<br />

conformación se une al ADP y al P i. Una segunda subunidad b estará en la conformación<br />

T, tensa. Esta conformación se une al ATP con gran avidez, hasta tal punto que<br />

convertirá al ADP y al P i unidos en ATP. Tanto la conformación L como la T se encuentran<br />

lo suficientemente constreñidas como para no ser capaces de liberar los nucleótidos<br />

unidos. <strong>La</strong> última subunidad b estará en la forma O, abierta. Esta forma adopta<br />

una conformación más abierta y se puede unir a nucleótidos de adenina o liberarlos.<br />

<strong>La</strong> rotación de la subunidad g impulsa la interconversión de estas tres formas<br />

(Figura 21.5). El ADP y el P i unidos a la subunidad b en la forma T se combinan para<br />

formar ATP. Supongamos que la subunidad g gira 120 grados en sentido contrario<br />

a las agujas del reloj (si miramos desde la matriz). Esta rotación convierte al centro<br />

activo de la forma T en un centro activo de la forma O con el nucleótido unido en forma<br />

de ATP. Al mismo tiempo, el centro activo de la forma L se convierte en un centro<br />

activo de la forma T, lo que permite la transformación de otro ADP y otro P i en ATP.<br />

El ATP que se encuentra en el centro activo de la forma O puede ahora abandonar la<br />

enzima para ser sustituido por ADP y P i. Una nueva rotación de 120 grados convierte<br />

este centro activo de la forma O en un centro activo de la forma L, con lo que estos<br />

sustratos quedan atrapados. Cada subunidad pasa de la forma T a la forma O y, posteriormente,<br />

a la forma L sin que en ningún momento haya dos subunidades que estén<br />

en la misma conformación. Este mecanismo sugiere que el ATP se puede sintetizar<br />

y liberar impulsando la rotación de la subunidad g en el sentido correcto. Hay que<br />

O L<br />

Rotación de<br />

120° de γ L ATP T L ATP T L ATP T<br />

ADP + Pi γ<br />

ADP + Pi (en sentido<br />

antihorario)<br />

ADP + Pi γ<br />

ADP + Pi ADP + Pi γ<br />

ADP + Pi ADP + Pi γ<br />

ADP + Pi ATP ATP ADP<br />

ATP<br />

+<br />

ADP + P P<br />

i<br />

i<br />

T O<br />

ADP + P i<br />

O O<br />

Figura 21.5 Mecanismo de cambio de unión para la ATP sintasa. <strong>La</strong> rotación de la subunidad g<br />

interconvierte las tres subunidades b. <strong>La</strong> subunidad en la forma T (tensa) convierte el ADP y el P i en<br />

ATP, pero no permite que se libere el ATP. Cuando la subunidad g rota 120° en sentido antihorario, la<br />

subunidad en forma T se convierte en la forma O, lo que permite la liberación del ATP. A continuación,<br />

nuevas moléculas de ADP y de Pi pueden unirse a la subunidad en forma O. Otra rotación de 120°<br />

(que no se muestra en la figura) atrapa estos sustratos en una subunidad en forma L


señalar que el papel del gradiente de protones no consiste en participar directamente<br />

en la formación de ATP sino en impulsar la disociación del ATP del enzima.<br />

<strong>La</strong> catálisis rotativa es el motor molecular más pequeño del mundo<br />

¿Es posible observar directamente la rotación propuesta? Ingeniosos experimentos<br />

han demostrado la rotación utilizando un sencillo sistema experimental formado<br />

únicamente por las subunidades a 3b 3g clonadas (Figura 21.6). <strong>La</strong>s subunidades b<br />

se modificaron por ingeniería genética para que presenten colas de polihistidina en<br />

su extremo amino, que tienen una elevada afinidad hacia los iones níquel. Gracias<br />

a esta propiedad de las colas de polihistidina, se pudo inmovilizar el complejo a 3b 3<br />

sobre una superficie de vidrio recubierta de iones níquel. <strong>La</strong> subunidad g estaba unida<br />

a un filamento de actina marcado fluorescentemente para proporcionar un largo<br />

segmento que pudiese ser observado mediante un microscopio de fluorescencia. Curiosamente,<br />

la adición de ATP hacía que el filamento de actina rotase en una dirección<br />

contraria a las agujas del reloj. <strong>La</strong> subunidad g estaba girando, impulsada por la hidrólisis<br />

del ATP. De este modo, se podía observar la actividad catalítica de una molécula<br />

individual. <strong>La</strong> rotación en sentido antihorario es consistente con la dirección que<br />

cabría esperar para la hidrólisis porque la molécula se estaba observando desde abajo<br />

si tomamos como referencia la perspectiva mostrada en la Figura 21.5.<br />

Un análisis más detallado en presencia de concentraciones menores de ATP puso<br />

de manifiesto que la subunidad g gira en incrementos de 120 grados. Cada incremento<br />

corresponde a la hidrólisis de una única molécula de ATP. Además, a partir de los<br />

resultados obtenidos con filamentos de actina de distinta longitud (lo que contribuye<br />

a incrementar la resistencia al giro) y midiendo la velocidad de rotación, parece ser<br />

que la enzima funciona con una eficacia cercana al 100%; es decir, prácticamente toda<br />

le energía liberada por la hidrólisis del ATP se convierte en movimiento rotacional.<br />

Filamento de actina<br />

γ<br />

α β<br />

ATP + H 2 O<br />

ADP + P i<br />

Figura 21.6 Observación directa de la rotación de la ATP sintasa impulsada por el ATP. Se<br />

fija el hexámero a3b3 de la ATP sintasa sobre una superficie, con la subunidad g proyectándose<br />

hacia arriba y unida a un filamento de actina marcado fluorescentemente. <strong>La</strong> adición y posterior<br />

hidrólisis de ATP da lugar a la rotación de la subunidad g en sentido antihorario, que puede<br />

observarse directamente a través de un microscopio de fluorescencia.<br />

El flujo de protones en torno al anillo c impulsa la síntesis de ATP<br />

<strong>La</strong> observación directa del movimiento rotatorio de la subunidad g es una sólida<br />

evidencia a favor del mecanismo rotacional para la síntesis de ATP. <strong>La</strong> última pregunta<br />

que queda por responder es: ¿cómo impulsa el flujo de protones a través de F0 la<br />

rotación de la subunidad g? Howard Berg y George Oster propusieron un elegante<br />

mecanismo que ofrece una clara respuesta a esta cuestión. El mecanismo depende de<br />

la estructura de las subunidades a y c y de F0 (Figura 21.7). <strong>La</strong> subunidad a se apoya<br />

directamente en el anillo formado por entre 8 y 15 subunidades c que atraviesa la<br />

membrana. <strong>La</strong>s evidencias experimentales relacionadas con la estructura de la subunidad<br />

a son consistentes con un modelo que presenta dos semicanales hidrofílicos<br />

que no atraviesan por completo la membrana (ver la Figura 21.7). Por tanto, los protones<br />

son capaces de introducirse en cualquiera de estos dos canales pero no pueden<br />

atravesar completamente la membrana. <strong>La</strong> subunidad a está colocada de forma que<br />

cada semicanal interacciona directamente con una subunidad c.<br />

Cambios secuenciales de las formas que<br />

adoptan los tres centros activos de la<br />

ATP sintasa<br />

Subunidad 1 L S T S O S L S T S O…<br />

Subunidad 2 O S L S T S O S L S T…<br />

Subunidad 3 T S O S L S T S O S L…<br />

Ácido<br />

aspártico<br />

Semicanal<br />

del lado<br />

citoplasmático<br />

Semicanal<br />

del lado<br />

de la matriz<br />

Subunidad c<br />

Subunidad a<br />

Figura 21.7 Componentes de la unidad<br />

transportadora de protones de la ATP<br />

sintasa. <strong>La</strong> subunidad c está formada por<br />

dos hélices que atraviesan la membrana.<br />

En una de las hélices hay un residuo de<br />

ácido aspártico situado en el centro de la<br />

membrana. <strong>La</strong> estructura de la subunidad a<br />

parece incluir dos semicanales que permiten<br />

la entrada de los protones, que sólo pueden<br />

atravesar parte de la membrana, no toda.<br />

371


372 21 <strong>La</strong> <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong><br />

H +<br />

H<br />

Espacio<br />

intermembrana<br />

+<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H + H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

Matriz<br />

Figura 21.9 Trayectoria de los protones<br />

a través de la membrana. Cada <strong>protón</strong><br />

se introduce en el semicanal del lado<br />

citoplasmático, da una vuelta completa<br />

al anillo c y sale hacia la matriz a través<br />

del otro semicanal<br />

H +<br />

H + H +<br />

H + H +<br />

H<br />

H +<br />

H+<br />

+<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H<br />

No puede rotar<br />

en ninguna<br />

dirección<br />

+<br />

H + H + H+<br />

H<br />

H+<br />

+<br />

H +<br />

H + H +<br />

H +<br />

H<br />

H +<br />

H+<br />

+<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H + H+<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H + H +<br />

H +<br />

H<br />

H +<br />

H+<br />

+<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H+<br />

H +<br />

H +<br />

H + H +<br />

H +<br />

H<br />

H +<br />

H+<br />

+<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

Puede<br />

rotar en<br />

sentido<br />

horario<br />

H +<br />

H + H +<br />

H +<br />

H<br />

H +<br />

H+<br />

+<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

H +<br />

Figura 21.8 El movimiento de los protones a través de la membrana impulsa la rotación del<br />

anillo c. Un <strong>protón</strong> del espacio intermembrana se introduce en el semicanal del lado citoplasmático<br />

para neutralizar la carga de un residuo de aspartato de una subunidad c. Cuando esta carga está<br />

neutralizada, el anillo c puede girar en sentido horario el sector correspondiente a una subunidad c,<br />

permitiendo que un residuo de ácido aspártico abandone la membrana para alojarse en el semicanal<br />

que comunica con la matriz. Este <strong>protón</strong> puede desplazarse hacia la matriz, con lo que el sistema<br />

vuelve a su estado inicial.<br />

Cada cadena polipeptídica de la subunidad c forma un par de hélices a que atraviesan<br />

la membrana. Un residuo de ácido aspártico (Asp 61) se encuentra en mitad de<br />

una de las hélices, En un ambiente rico en protones, como el lado citoplasmático de la<br />

membrana mitocondrial, es probable que un <strong>protón</strong> se introduzca en el semicanal y se<br />

una al residuo de aspartato, neutralizando su carga. A continuación, la subunidad con<br />

el <strong>protón</strong> unido gira en el interior de la membrana hasta que el ácido aspártico se encuentre<br />

con el ambiente pobre en protones del otro semicanal, y es aquí donde se libera<br />

el <strong>protón</strong> (Figura 21.8). El movimiento de protones a través de los semicanales desde el<br />

espacio intermembrana, donde la concentración de protones es alta, hacia la matriz, donde<br />

la concentración de protones es baja, impulsa la rotación del anillo c. Su rotación está favorecida<br />

por interacciones hidrofóbicas. Cuando un residuo de ácido aspártico se neutraliza<br />

con un <strong>protón</strong> puede interaccionar con el entorno hidrofóbico de la membrana.<br />

Por tanto, la subunidad c con el ácido aspártico recién protonado se mueve, con lo que<br />

deja de estar en contacto con el semicanal del lado citoplasmático y se adentra en el<br />

interior de la membrana, al tiempo que las demás subunidades c se mueven al unísono.<br />

Cada <strong>protón</strong> que entra en el semicanal citoplasmático atraviesa la membrana dejándose<br />

llevar por el giro del anillo c hasta encontrar la salida por el semicanal de la matriz, que<br />

le conecta con el ambiente pobre en protones de la matriz (Figura 21.9). <strong>La</strong> velocidad<br />

de giro del anillo c es extraordinaria, de casi 100 revoluciones por segundo.<br />

¿Cómo induce la rotación del anillo c la síntesis de ATP? El anillo c está íntimamente<br />

asociado a las subunidades g y . Por tanto, a medida que el anillo c gira, las<br />

subunidades g y dan vueltas en el interior del hexámero a 3b 3 de F 1. A su vez, la<br />

rotación de la subunidad g promueve la síntesis de ATP por medio del mecanismo de<br />

cambio de unión. <strong>La</strong> columna exterior formada por las dos cadenas b y la subunidad<br />

d evitan la rotación del hexámero a 3b 3. Cada rotación de 360º de la subunidad g da<br />

H+<br />

H +


lugar a la síntesis y liberación de 3 moléculas de ATP. El número de subunidades c<br />

determina la eficiencia con la que el gradiente de protones se convierte en síntesis de<br />

ATP. Por ejemplo, si hay 10 subunidades c en el anillo (tal y como se ha observado<br />

en una estructura cristalina de la ATP sintasa de mitocondrias de levadura), cada<br />

molécula de ATP generada requiere el transporte de 10/3 5 3,33 protones. Evidencias<br />

recientes demuestran que los anillo c de todos los vertebrados están formados por<br />

8 subunidades, lo que convierte a la ATP sintasa de vertebrados en la ATP sintasa más<br />

eficiente conocida, ya que sólo requiere el transporte de 2,7 protones para la síntesis<br />

de ATP. Para simplificar, asumiremos que se tienen que desplazar 3 protones hacia la<br />

matriz por cada molécula de ATP formada. Como veremos más adelante, los electrones<br />

del NADH bombean protones suficientes como para generar 2,5 moléculas de<br />

ATP, mientras que los procedentes del FADH 2 generan 1,5 moléculas de ATP.<br />

Volvamos por un momento al ejemplo con el que empezamos esta sección. Si un<br />

ser humano en reposo necesita 85 kg de ATP diarios para desempeñar las funciones<br />

del organismo, 3,3 3 12 25 protones tendrán que atravesar la ATP sintasa cada día, lo<br />

que equivale a 3,3 3 12 21 protones por segundo. <strong>La</strong> Figura 21.10 resume el proceso<br />

de la fosforilación oxidativa.<br />

I<br />

Matriz<br />

Espacio<br />

intermembrana<br />

II<br />

ADP + P i<br />

H +<br />

III<br />

H +<br />

ATP<br />

ATP sintasa<br />

Fuerza<br />

<strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong><br />

Cadena transportadora de electrones<br />

IV<br />

O 2 H2 O<br />

Figura 21.10 Esquema general de la fosforilación oxidativa. <strong>La</strong> cadena transportadora<br />

de electrones genera un gradiente de protones que se utiliza para sintetizar ATP.<br />

21.2 <strong>La</strong>s lanzaderas permiten el movimiento<br />

a través de las membranas mitocondriales<br />

<strong>La</strong> membrana mitocondrial interna tiene que ser impermeable a la mayoría de las<br />

moléculas, a pesar de que tienen que producirse numerosos intercambios entre el<br />

citoplasma y las mitocondrias. Estos intercambios están mediados por una serie de<br />

proteínas transportadoras que atraviesan la membrana (p. 205).<br />

Los electrones del NADH citoplasmático<br />

entran en las mitocondrias gracias a lanzaderas<br />

Una de las funciones de la cadena respiratoria consiste en regenerar el NAD 1 para que<br />

se utilice en la glicolisis. ¿Cómo se reoxida el NADH citoplasmático a NAD 1 en condiciones<br />

aeróbicas? El NADH no puede sencillamente entrar en las mitocondrias para ser<br />

Sorprendentemente, un ser humano<br />

en reposo consume poca potencia.<br />

Aproximadamente 116 vatios,<br />

el consumo energético de una típica<br />

bombilla incandescente, proporcionan<br />

la energía suficiente para sustentar<br />

a una persona en reposo.<br />

? PREGUNTA RÁPIDA 2 A menudo,<br />

las ATP sintasas purificadas a partir de<br />

distintas fuentes presentan distinto número<br />

de subunidades c. ¿Qué efecto tendría una<br />

modificación en el número de subunidades c<br />

sobre el rendimiento de ATP en función del<br />

flujo de protones?<br />

373


O<br />

Citoplasma<br />

Matriz<br />

NADH + H +<br />

NAD +<br />

CH2OH Glicerol 3-fosfato<br />

deshidrogenasa<br />

citoplasmática CH2OH C HO C H<br />

CH2OPO 3 2– CH 2OPO 3 2–<br />

Dihidroxiacetona<br />

fosfato<br />

E-FADH 2<br />

E-FAD<br />

Q QH 2<br />

Glicerol<br />

3-fosfato<br />

Glicerol 3-fosfato<br />

deshidrogenasa<br />

mitocondrial<br />

Figura 21.11 <strong>La</strong>nzadera de glicerol 3-fosfato. Los electrones<br />

procedentes del NADH pueden incorporarse a la cadena<br />

transportadora de electrones mitocondrial reduciendo la<br />

dihidroxiacetona fosfato a glicerol 3-fosfato. <strong>La</strong> transferencia<br />

de electrones a un grupo prostético FAD de una glicerol 3-fosfato<br />

deshidrogenasa unida a membrana vuelve a oxidar el glicerol<br />

3-fosfato. <strong>La</strong> posterior transferencia de electrones a Q para<br />

formar QH 2 permite a estos electrones incorporarse a la cadena<br />

transportadora de electrones.<br />

374<br />

H<br />

Citoplasmático Mitocondrial<br />

+ NADH + + E–FAD<br />

NAD E–FADH2 Citoplasmático Mitocondrial<br />

<strong>La</strong>nzadera de glicerol 3-fosfato<br />

+ +<br />

NADH<br />

Citoplasma<br />

Matriz α-Cetoglutarato Aspartato<br />

Malato<br />

NAD +<br />

Malato<br />

NAD +<br />

NADH<br />

oxidado por la cadena respiratoria porque la membrana mitocondrial<br />

interna es impermeable tanto al NADH como al NAD 1 . <strong>La</strong><br />

solución consiste en que sean los electrones del NADH, en vez del propio<br />

NADH, los que sean transportados a través de la membrana mitocondrial.<br />

Una de las diversas formas de incorporar los electrones del<br />

NADH a la cadena transportadora de electrones es la lanzadera de<br />

glicerol 3-fosfato (Figura 21.11). El primer paso de esta lanzadera<br />

consiste en la transferencia de un par de electrones desde el NADH<br />

a la dihidroxiacetona fosfato, un intermediario de la glicolisis, para<br />

formar glicerol 3-fosfato. Esta reacción está catalizada por una glicerol<br />

3-fosfato deshidrogenasa del citoplasma. El glicerol 3-fosfato<br />

se reoxida a dihidroxiacetona fosfato en la superficie externa de la<br />

membrana mitocondrial interna por medio de una isozima de la<br />

glicerol 3-fosfato deshidrogenasa que se encuentra unida a la membrana.<br />

Se transfiere una pareja de electrones del glicerol 3-fosfato a<br />

un grupo prostético FAD de esta enzima para formar FADH 2. Esta<br />

reacción también regenera la dihidroxiacetona fosfato.<br />

<strong>La</strong> flavina reducida transfiere sus electrones al transportador<br />

de electrones Q que, a continuación, se incorpora a la cadena respiratoria<br />

en forma de QH 2. Cuando el NADH citoplasmático transportado<br />

por la glicerol 3-fosfato deshidrogenasa se oxida por medio<br />

de la cadena transportadora, en vez 2,5 moléculas de ATP se forman<br />

1,5. El rendimiento es menor porque los electrones del NADH citoplasmático<br />

se incorporan a la cadena transportadora de electrones<br />

por medio del FAD. El uso del FAD permite que se transporten los<br />

electrones del NADH citoplasmático a las mitocondrias en contra<br />

de un gradiente de concentración de NADH, que se forma porque<br />

cuando la demanda de oxígeno es elevada los cofactores reducidos se van acumulando<br />

en las mitocondrias. El precio de este transporte es de una molécula de ATP por cada<br />

dos electrones. Esta lanzadera de glicerol 3-fosfato es especialmente importante en el<br />

músculo y le permite mantener una velocidad de fosforilación oxidativa muy alta. De<br />

hecho, algunos insectos carecen de la lactato deshidrogenasa y dependen por completo<br />

de la lanzadera de glicerol 3-fosfato para la regeneración del NAD 1 citoplasmático.<br />

En el corazón y en el hígado, los electrones del NADH citoplasmático son<br />

transportados a las mitocondrias por medio de la lanzadera malato-aspartato (Figura<br />

21.12). Los electrones se transfieren desde el NADH del citoplasma al oxalacetato,<br />

formando malato, que atraviesa la membrana mitocondrial interna a cambio<br />

de a-cetoglutarato por medio de un antiporte (p. 205). A continuación, el malato se<br />

Oxalacetato Glutamato<br />

α-Cetoglutarato<br />

Oxalacetato<br />

Figura 21.12 <strong>La</strong>nzadera malato-aspartato.<br />

Aspartato<br />

Glutamato


vuelve a oxidar a oxalacetato por el NAD 1 de la matriz para formar NADH, en una<br />

reacción catalizada por la malato deshidrogenasa, una de las enzimas del ciclo del<br />

ácido cítrico. El oxalacetato resultante no atraviesa fácilmente la membrana mitocondrial<br />

interna, de manera que hace falta una reacción de transaminación (Capítulo 30)<br />

para formar aspartato, que se puede transportar al citoplasma por medio de otro<br />

antiporte, a cambio de glutamato. El glutamato cede un grupo amino al oxalacetato<br />

para formar aspartato y a-cetoglutarato. En el citoplasma, el aspartato pierde su grupo<br />

amino para formar oxalacetato, con lo que se vuelve a iniciar el ciclo.<br />

<strong>La</strong> entrada del ADP a las mitocondrias está acoplada a la salida del ATP<br />

<strong>La</strong> principal función de la fosforilación oxidativa consiste en generar ATP a partir de<br />

ADP. Sin embargo, estos nucleótidos no difunden libremente a través de la membrana<br />

mitocondrial interna. ¿Cómo atraviesan estas moléculas tan cargadas la membrana<br />

mitocondrial interna? Una proteína transportadora específica, la ATP-ADP translocasa,<br />

permite que estas moléculas atraviesen esta barrera de permeabilidad. Y, lo que<br />

es más importante, el flujo de ATP y el del ADP están acoplados. El ADP entra en la<br />

matriz mitocondrial únicamente si sale ATP, y viceversa. Este proceso lo lleva a cabo un<br />

antiporte, la translocasa.<br />

ADP32 citoplasma 1 ATP 42<br />

matriz h ADP32 matriz 1 ATP42 citoplasma<br />

<strong>La</strong> ATP-ADP translocasa es muy abundante, ya que representa aproximadamente el<br />

15% de las proteínas de la membrana mitocondrial interna. <strong>La</strong> abundancia es una manifestación<br />

del hecho de que, cada día, los seres humanos intercambian el equivalente a<br />

su peso en ATP. <strong>La</strong> translocasa de 30 kd contiene un único lugar de unión a nucleótidos<br />

que se orienta alternativamente hacia el lado de la matriz o hacia el lado citoplasmático<br />

de la membrana (Figura 21.13). <strong>La</strong> clave para el transporte es que el ATP tiene una<br />

carga negativa más que el ADP. Por tanto, en una mitocondria que está respirando activamente<br />

con un potencial de membrana positivo, el transporte de ATP hacia el exterior<br />

de la matriz mitocondrial y el transporte de ADP hacia el interior están favorecidos.<br />

Este intercambio ATP-ADP no está exento de un significativo coste energético; aproximadamente<br />

la cuarta parte del rendimiento energético del transporte de electrones a<br />

través de la cadena respiratoria se consume en regenerar el potencial de membrana que<br />

se pierde durante este proceso de intercambio. <strong>La</strong> inhibición de la ATP-ADP translocasa<br />

también da lugar a la ulterior inhibición de la respiración celular (p. 380).<br />

ATP<br />

6<br />

Citoplasma<br />

Eversión 5<br />

2 Eversión<br />

4<br />

ATP<br />

Matriz<br />

Figura 21.13 Mecanismo de la ATP-ADP translocasa mitocondrial. <strong>La</strong> translocasa cataliza<br />

la entrada de ADP a la matriz acoplada a la salida del ATP. En el citoplasma, la unión del ADP (1)<br />

favorece la eversión del transportador (2) para que libere el ADP en la matriz (3). <strong>La</strong> posterior<br />

unión del ATP de la matriz a la forma evertida (4) favorece el retorno a la conformación original<br />

(5), Tymoczko: liberando Biochemistry: ATP en el citoplasma A Short Course, (6). 2E<br />

Perm. Fig.: 21014 New Fig.: 21-13<br />

First Draft: 2011-08-15<br />

2nd Pass: 2011-08-29<br />

3rd Pass: 2011-09-09<br />

ADP<br />

1<br />

3<br />

ADP<br />

NAD<br />

Citoplasmático Mitocondrial<br />

+<br />

NADH +<br />

NAD NADH<br />

Citoplasmático Mitocondrial<br />

<strong>La</strong>nzadera malato-aspartato<br />

+ +<br />

375


376 21 <strong>La</strong> <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong><br />

✓✓4 Identificar qué es lo que determina,<br />

en última instancia, la velocidad de<br />

respiración celular.<br />

Los transportadores mitocondriales permiten el intercambio<br />

de metabolitos entre el citoplasma y las mitocondrias<br />

<strong>La</strong> ATP-ADP translocasa es tan sólo uno de los muchos transportadores de iones y de<br />

moléculas cargadas de las mitocondrias (Figura 21.14). El transportador de fosfato,<br />

que opera de forma coordinada con la ATP-ADP translocasa, interviene en el intercambio<br />

de H 2PO 4 2 por OH 2 . <strong>La</strong> acción combinada de estos dos transportadores da<br />

lugar al intercambio de ADP y P i citoplasmático por ATP de la matriz, lo que supone<br />

un coste equivalente a la entrada un H 1 (ya que se transporta un OH 2 al exterior de<br />

la matriz que, al unirse a un H 1 para formar H 2O, reduce el gradiente de protones).<br />

Estos dos transportadores, que proporcionan los sustratos a la ATP sintasa, están asociados<br />

con la sintasa para formar un gran complejo denominado ATPsintatosoma.<br />

También hay otros transportadores en la membrana mitocondrial interna. El<br />

transportador dicarboxilato permite que el malato, el succinato y el fumarato salgan<br />

de la matriz mitocondrial a cambio de P i. El transportador tricarboxilato intercambia<br />

citrato y H 1 por malato. El piruvato del citoplasma atraviesa la membrana mitocondrial<br />

a cambio de OH 2 gracias al transportador de piruvato. En total, el genoma<br />

humano codifica más de 40 transportadores de este tipo.<br />

Citoplasma<br />

Membrana<br />

mitocondrial<br />

interna<br />

Matriz<br />

ATP Malato Citrato + H + OH − OH −<br />

ADP Fosfato Malato Piruvato Fosfato<br />

Translocasa<br />

de ADP-ATP<br />

Transportador<br />

de dicarboxilato<br />

Transportador<br />

de tricarboxilato<br />

Transportador<br />

de piruvato<br />

Figura 21.14 Transportadores mitocondriales. Los transportadores son proteínas<br />

transmembrana que transportan determinados iones y metabolitos cargados a través<br />

de la membrana mitocondrial interna.<br />

21.3 <strong>La</strong> respiración celular está regulada<br />

por la necesidad de ATP<br />

Transportador<br />

de fosfato<br />

En muchas ocasiones hemos observado que muchas rutas catabólicas están reguladas,<br />

de alguna forma, por la concentración de ATP. Como el ATP es el producto final<br />

de la respiración celular, las necesidades de ATP de las células son las que, en última<br />

instancia, determinan la velocidad de las rutas respiratorias y sus componentes.<br />

<strong>La</strong> oxidación completa de la glucosa produce<br />

aproximadamente 30 moléculas de ATP<br />

Ahora podemos hacer una estimación de cuántos moléculas de ATP se forman cuando<br />

la glucosa se oxida completamente a CO2. Se trata de una “estimación” porque, a<br />

diferencia del ATP que se produce en la glicolisis o en el ciclo del ácido cítrico (que<br />

generan 4 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa y una molécula de ATP,<br />

o de GTP, por cada molécula de piruvato, respectivamente), las estequiometrías del<br />

bombeo de protones, de la síntesis de ATP y de los procesos de transporte de metabolitos<br />

no tienen por qué ser número enteros ni incluso tener un valor fijo. Como ya se<br />

ha comentado anteriormente, a día de hoy, las mejores estimaciones sobre el número<br />

de protones que se bombean al exterior de la matriz por parte de la NADH-Q oxidorreductasa,<br />

de la Q-citocromo c oxidorreductasa y de la citocromo c oxidasa por<br />

cada pareja de electrones son de cuatro, cuatro y dos, respectivamente. <strong>La</strong> síntesis de<br />

una molécula de ATP está impulsada por el flujo de, aproximadamente, tres protones<br />

a través de la ATP sintasa. Se consume un <strong>protón</strong> adicional para transportar el


ATP desde la matriz al citoplasma. Por tanto, como resultado del flujo de un par de<br />

electrones desde el NADH al O 2 se generan alrededor de 2,5 moléculas de ATP citoplasmático.<br />

En el caso de los electrones que se incorporan a través de la Q-citocromo<br />

c oxidorreductasa, como los que proceden de la oxidación del succinato o del NADH<br />

citoplasmático, el rendimiento es de alrededor de 1,5 moléculas de ATP por cada par<br />

de electrones. Por tanto, tal y como se ha contabilizado en la Tabla 21.1, cuando la<br />

glucosa se oxida completamente a CO 2 se producen alrededor de 30 moléculas de ATP.<br />

<strong>La</strong> mayor parte del ATP, 26 de las 30 moléculas que se forman, se genera mediante la<br />

fosforilación oxidativa. Recordemos que el metabolismo anaerobio de la glucosa sólo<br />

produce 2 moléculas de ATP. <strong>La</strong> eficiencia de la respiración celular se pone de manifiesto<br />

al observar que uno de los efectos de los ejercicios de resistencia, una práctica<br />

que requiere mucho ATP durante un periodo de tiempo prolongado, consiste en aumentar<br />

el número de mitocondrias y de vasos sanguíneos en el músculo, con lo que<br />

aumenta la cantidad de ATP que se genera por medio de la fosforilación oxidativa.<br />

<strong>La</strong> velocidad de la fosforilación oxidativa<br />

está determinada por la necesidad de ATP<br />

¿Cómo se controla la velocidad de la cadena transportadora de electrones? En las<br />

condiciones fisiológicas más habituales, el transporte de electrones está íntimamente<br />

ligado a la fosforilación. Normalmente, los electrones no se desplazan a través de la<br />

cadena transportadora de electrones hasta el O2 a menos que, al mismo tiempo, el ADP<br />

se fosforile a ATP. Cuando la concentración de ADP aumenta, como ocurriría en un<br />

músculo activo que esté continuamente consumiendo ATP, aumenta la velocidad de<br />

la fosforilación oxidativa para cubrir las necesidades de ATP de la célula. <strong>La</strong> regulación<br />

de la velocidad de la fosforilación oxidativa por el nivel de ADP se denomina<br />

21.3 Regulación de la respiración 377<br />

Tabla 21.1 Producción de ATP durante la oxidación completa de la glucosa<br />

Secuencia de reacciones ATP producido por<br />

molécula de glucosa<br />

Glicolisis: Conversión de glucosa en piruvato (en el citoplasma)<br />

Fosforilación de la glucosa 21<br />

Fosforilación de la fructosa 6-fosfato 21<br />

Desfosforilación de 2 moléculas de 1,3-BPG 12<br />

Desfosforilación de 2 moléculas de fosfoenolpiruvato 12<br />

Durante la oxidación de 2 moléculas de gliceraldehído 3-fosfato se forman 2 moléculas de NADH<br />

Conversión de piruvato en acetil-CoA (en el interior de las mitocondrias)<br />

Se forman 2 moléculas de NADH<br />

Ciclo del ácido cítrico (en el interior de las mitocondrias)<br />

A partir de dos moléculas de succinil-CoA se forman 2 moléculas de ATP (o GTP) 12<br />

Durante la oxidación de 2 moléculas de isocitrato, 2 de a-cetoglutarato<br />

y 2 de malato se forman 6 moléculas de NADH<br />

Durante la oxidación de 2 moléculas de succinato se forman 2 moléculas de FADH2 Fosforilación oxidativa (en el interior de las mitocondrias)<br />

En la glicolisis se forman 2 moléculas de NADH; cada una produce 1,5 moléculas de ATP (suponiendo<br />

13<br />

que el NADH es transportado por la lanzadera de glicerol 3-fosfato)<br />

En la descarboxilación oxidativa del piruvato se forman 2 moléculas de NADH;<br />

15<br />

cada una produce 2,5 moléculas de ATP<br />

En el ciclo del ácido cítrico se forman 2 moléculas de FADH2; cada una produce 1,5 moléculas de ATP 13<br />

En el ciclo del ácido cítrico se forman 6 moléculas de NADH; cada una produce 2,5 moléculas de ATP 115<br />

Rendimiento neto por molécula de glucosa 130<br />

Fuente: El rendimiento de ATP durante la fosforilación oxidativa se basa en los valores aportados por P. C. Hinkle, M. A. Kumar, A. Resetar, y D. L. Harris. Biochemistry<br />

30:3576, 1991.<br />

Nota: El valor actual de 30 moléculas de ATP por molécula de glucosa sustituye al anterior, de 36 moléculas de ATP. <strong>La</strong>s estequiometrías del bombeo de protones,<br />

la síntesis de ATP y el transporte de metabolitos deben considerarse como una estimación. Cuando se utiliza la lanzadera de malato-aspartato en lugar de la lanzadera<br />

de glicerol 3-fosfato se forman, aproximadamente, dos moléculas más de ATP por cada molécula de glucosa oxidada.


O 2 consumido<br />

ADP añadido<br />

Tiempo<br />

Suministro<br />

de ADP<br />

prácticamente<br />

agotado<br />

Figura 21.15 Control respiratorio.<br />

Sólo se transfieren electrones al O 2 si, al<br />

mismo tiempo, el ADP se fosforila a ATP.<br />

Figura 21.16 <strong>La</strong> carga energética<br />

regula el uso de los combustibles.<br />

<strong>La</strong> síntesis de ATP a partir de ADP y P i<br />

controla el flujo de electrones desde el<br />

NADH y el FADH 2 al oxígeno. A su vez,<br />

la disponibilidad de NAD + and FAD y FAD<br />

controla la velocidad del ciclo del ácido<br />

cítrico (CAC).<br />

Figura 21.17 Acción de una proteína<br />

desacoplante. <strong>La</strong> proteína desacoplante 1<br />

(UCP-1) genera calor permitiendo la entrada<br />

de protones a la mitocondria sin que se<br />

sintetice ATP.<br />

378<br />

control respiratorio o control por medio del aceptor. Experimentos realizados con mitocondrias<br />

aisladas han demostrado la importancia del nivel de ADP (Figura 21.15).<br />

<strong>La</strong> velocidad de consume de oxígeno por parte de las mitocondrias aumenta notablemente<br />

cuando se añade ADP y, a continuación, vuelve a su valor inicial cuando el<br />

ADP añadido se ha convertido en ATP.<br />

Tal y como se comentó en el Capítulo 19, el nivel de ADP también afecta de<br />

forma indirecta a la velocidad del ciclo del ácido cítrico. A concentraciones bajas de<br />

ADP, como cuando el músculo está en reposo, el NADH y el FADH 2 producidos por<br />

el ciclo del ácido cítrico no se oxidan a NAD 1 y FAD por la cadena transportadora de<br />

electrones. El ciclo del ácido cítrico se ralentiza porque hay menos NAD 1 y FAD para<br />

hacer que el ciclo funcione. A medida que el nivel de ADP aumenta y la fosforilación<br />

oxidativa se acelera, el NADH y el FADH 2 se oxidan y el ciclo del ácido cítrico se<br />

vuelve más activo. Los electrones no fluyen desde las moléculas combustible hacia el O 2<br />

a menos que se tenga que sintetizar ATP. Aquí vemos otro ejemplo de la importancia<br />

reguladora de la carga energética (Figura 21.16).<br />

Matriz<br />

Espacio<br />

intermembrana<br />

Acetil CoA<br />

(8 e− FADH2 NADH<br />

)<br />

Aspecto biológico<br />

NAD + , FAD<br />

El desacoplamiento regulado da lugar a la generación de calor<br />

Algunos organismos poseen la capacidad de desacoplar la fosforilación oxidativa de la<br />

síntesis de ATP para generar calor. Este desacoplamiento es una forma de mantener<br />

la temperatura corporal en el caso de los animales que hibernan, en algunos animales<br />

recién nacidos (ser humano incluido) y en mamíferos adaptados al frío. En los<br />

animales, la grasa parda (el tejido adiposo pardo) es un tejido especializado en este<br />

proceso de termogénesis sin tiritera. El tejido adiposo pardo es muy rico en mitocondrias,<br />

las denominadas mitocondrias de la grasa parda. <strong>La</strong> membrana mitocondrial<br />

interna de estas mitocondrias contiene una gran cantidad de proteína desacoplante 1<br />

Los ácido<br />

grasos<br />

activan<br />

el canal<br />

UCP-1<br />

UCP-1<br />

Matriz<br />

CAC<br />

H +<br />

H+<br />

H +H+<br />

H +<br />

H + H +<br />

H +<br />

O 2<br />

OH −<br />

OH −<br />

O 2<br />

H +<br />

P i<br />

H 2 O<br />

ADP<br />

P i + ADP<br />

Transporte<br />

de electrones<br />

H 2O<br />

ADP + P i<br />

H +<br />

ATP<br />

ATP<br />

Gradiente<br />

de protones<br />

ATP


(UCP-1), también denominada termogenina. <strong>La</strong> UCP-1 forma una ruta para el flujo<br />

de protones desde el citoplasma a la matriz. Básicamente, la UCP-1 genera calor cortocircuitando<br />

la batería de protones de la mitocondria. A medida que los protones fluyen<br />

a través de UCP-1 hacia la matriz mitocondrial, la energía del gradiente de protones,<br />

que normalmente se transforma en ATP, se libera en forma de calor. Esta ruta disipadora<br />

de protones se activa cuando la temperatura interna del organismo comienza a<br />

descender. En respuesta a un descenso de la temperatura, se segregan hormonas que<br />

provocan la liberación de los ácidos grasos presentes en los triacilgliceroles que, a su<br />

vez, activan la termogenina (Figura 21.17).<br />

Observando el comportamiento de los cerdos podemos ser testigos de los efectos<br />

de la ausencia de termogénesis sin tiritera. Los cerdos son mamíferos atípicos<br />

porque sus camadas son numerosas y porque son los únicos ungulados (animales<br />

con pezuña) que preparan nidos para el parto (Figura 21.18). Estas características<br />

de su comportamiento parecen ser el resultado de una insuficiencia bioquímica. Los<br />

cerdos carecen de UCP-1 y, por tanto, de grasa parda. Los lechones tienen que recurrir<br />

a otras formas de termogénesis. Hacer un nido, una camada numerosa y tiritar son<br />

métodos que permiten a los cerdos compensar la falta de grasa parda.<br />

Hasta hace poco se creía que los seres humanos adultos carecían de tejido adiposo<br />

pardo. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que los adultos, especialmente<br />

las mujeres, poseen tejido adiposo pardo en el cuello y en las regiones superiores<br />

del pecho y que se activa por el frío (Figura 21.19). <strong>La</strong> obesidad da lugar a una<br />

disminución del tejido adiposo pardo. ■<br />

21.3 Regulación de la respiración 379<br />

Figura 21.18 Nido de lechones. <strong>La</strong> figura<br />

muestra un jabalí salvaje, que es un miembro<br />

de la familia de los cerdos, con sus lechones<br />

en un nido. [Cortesía de Annelie Andersson.]<br />

Figura 21.19 <strong>La</strong> exposición al frío<br />

permite visualizar el tejido adiposo<br />

pardo. Los resultados obtenidos con un<br />

escáner de TEP-TC (tomografía de emisión<br />

de positrones y tomografía computarizada)<br />

muestran la absorción y distribución de<br />

18 F-fluorodesoxiglucosa ( 18 F-FDG), un<br />

análogo de la glucosa que no se metaboliza,<br />

en el tejido adiposo. En un mismo sujeto,<br />

los patrones de absorción de 18 F-FDG<br />

son radicalmente distintos en condiciones<br />

térmicas neutras (a la izquierda) y tras<br />

la exposición al frío (a la derecha).<br />

[Cortesía de Wouter van Marken Lichtenbelt.<br />

Copyright 2009 Massachusetts Medical Society.<br />

Todos los derechos reservados.]


NADH<br />

NADH-Q<br />

reductasa<br />

QH2<br />

Q-citocromo c<br />

oxidorreductasa<br />

Bloqueado por<br />

antimicina A<br />

Citocromo c<br />

Bloqueado<br />

por rotenona<br />

y amital<br />

Citocromo c oxidasa<br />

Bloqueado por<br />

CN – –<br />

, N3 , y CO<br />

O 2<br />

Figura 21.20 Lugares de acción de<br />

algunos inhibidores del transporte<br />

de electrones.<br />

380<br />

<strong>La</strong> fosforilación oxidativa se puede inhibir en muchos puntos<br />

Muchos venenos potentes y letales actúan inhibiendo la fosforilación oxidativa en<br />

alguno de los siguientes puntos.<br />

Inhibición de la cadena transportadora de electrones. Los cuatro complejos de<br />

la cadena transportadora de electrones se pueden inhibir mediante diversos compuestos<br />

que bloquean la transferencia de electrones a través de la cadena y, de este<br />

modo, desactivan la fosforilación oxidativa. <strong>La</strong> NADH-Q oxidorreductasa (Complejo<br />

I) se inhibe por la rotenona, que se utiliza como veneno para peces e insectos, y por el<br />

amital, un barbitúrico con efectos sedantes. Los inhibidores del Complejo I evitan la<br />

utilización de NADH como sustrato (Figura 21.20). <strong>La</strong> exposición a la rotenona, junto<br />

con una predisposición genética, se ha relacionado con el desarrollo de la enfermedad<br />

de Parkinson, un trastorno que se caracteriza por temblores en estado de reposo,<br />

lentitud de movimientos, incapacidad de iniciar el movimiento, rigidez e inestabilidad<br />

postural. <strong>La</strong> inhibición del Complejo I no impide el flujo de los electrones procedentes<br />

del FADH 2 porque estos electrones se incorporan a través de QH 2, más allá del<br />

lugar que está bloqueado. <strong>La</strong> Q-citocromo c oxidoreductasa (Complejo III) se inhibe<br />

por antimicina A, un antibiótico que se obtiene a partir de Streptomyces y que se utiliza<br />

como veneno para peces. Además, el flujo de electrones a través de la citocromo c<br />

oxidasa (Complejo IV) se puede bloquear por medio de cianuro (CN 2 ), azida (N 3 2 )<br />

y monóxido de carbono (CO). El cianuro y la azida reaccionan con la forma férrica<br />

(Fe 31 ) del grupo hemo a 3, mientras que el monóxido de carbono inhibe la forma<br />

ferrosa (Fe 21 ). <strong>La</strong> inhibición de la cadena transportadora de electrones también inhibe<br />

la síntesis de ATP porque ya no se puede generar la <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong>.<br />

Inhibición de la ATP sintasa. <strong>La</strong> oligomicina, un antibiótico utilizado como<br />

agente antifúngico, y la diciclohexilcarbodiimida (DCCD), utilizada para la síntesis<br />

de péptidos en el laboratorio, impiden la entrada de protones a través de la ATP sintasa.<br />

Si se exponen mitocondrias que está respirando activamente a un inhibidor de<br />

la ATP sintasa, la cadena transportadora de electrones deja de funcionar. Esta observación<br />

demuestra con claridad que, normalmente, el transporte de electrones y la<br />

síntesis de ATP están estrechamente acoplados.<br />

Desacoplamiento entre el transporte de electrones y la síntesis de ATP. El estrecho<br />

acoplamiento que existe entre el transporte de electrones y la fosforilación en las mitocondrias<br />

se puede desacoplar por medio de 2,4-dinitrofenol (DNP) y otros compuestos<br />

aromáticos ácidos. Estas sustancias transportan protones a través de la membrana mitocondrial<br />

interna, a favor de su gradiente de concentración. En presencia de estos desacoplantes,<br />

el transporte de electrones desde el NADH al O 2 se produce con normalidad<br />

pero la ATP sintasa mitocondrial no forma ATP porque la <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong> que se<br />

establece a través de la membrana mitocondrial interna se está disipando continuamente.<br />

Esta pérdida de control respiratorio da lugar a un incremento en el consumo de<br />

oxígeno y a la oxidación del NADH. De hecho, al ingerir desacoplantes de forma accidental<br />

se consumen grandes cantidades de combustibles metabólicos pero no se recupera<br />

energía en forma de ATP. En vez de ello, la energía se libera en forma de calor. El<br />

DNP es el ingrediente activo de algunos herbicidas y fungicidas. Curiosamente, algunas<br />

personas consumen DNP como fármaco adelgazante a pesar de que la Agencia Federal<br />

de Alimentos y Medicamentos (FDA) prohibió su uso en 1938. También existen informes<br />

de que se administró DNP a los soldados soviéticos para mantenerlos calientes<br />

durante los largos inviernos rusos. Los desacoplantes químicos son los homólogos no<br />

fisiológicos y no regulados de las proteínas desacoplantes.<br />

Inhibición de la exportación del ATP. <strong>La</strong> ATP-ADP translocasa se inhibe de forma<br />

específica por bajas concentraciones de atractilósido (un glicósido de origen vegetal)<br />

o de ácido bongcréquico (un antibiótico extraído de un moho). El atractilósido se<br />

une a la translocasa cuando su lugar de unión a nucleótidos está orientado hacia el<br />

citoplasma, mientras que el ácido bongcréquico se une cuando este mismo sitio está<br />

orientado hacia la matriz mitocondrial. <strong>La</strong> fosforilación oxidativa se detiene poco


después de añadir cualquiera de estos inhibidores, lo que demuestra que la ATP-ADP<br />

translocasa es esencial para el mantenimiento de una cantidad de ADP adecuada para<br />

aceptar la energía asociada a la <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong>.<br />

Asepcto clínico<br />

Se está descubriendo un número cada vez mayor<br />

de enfermedades mitocondriales<br />

El número de enfermedades que se pueden atribuir a mutaciones mitocondriales está<br />

aumentando de forma constante, al mismo ritmo que nuestros conocimientos cada<br />

vez más amplios de la bioquímica y la genética de las mitocondrias. Se ha estimado que<br />

la prevalencia de las enfermedades mitocondriales es de entre 10 y 15 casos por cada<br />

100.000 personas, una frecuencia que es prácticamente equivalente a la de las distrofias<br />

musculares. <strong>La</strong> primera enfermedad mitocondrial conocida fue la neuropatía óptica hereditaria<br />

de Leber (cuyo acrónimo inglés es LHON), una forma de ceguera que aparece<br />

en la madurez como resultado de mutaciones en el Complejo I. Algunas de estas mutaciones<br />

impiden la utilización del NADH, mientras que otras bloquean la transferencia<br />

de electrones a Q. <strong>La</strong>s mutaciones en el Complejo I son la causa más frecuente de las<br />

enfermedades mitocondriales, aunque se han descubierto mutaciones en prácticamente<br />

todos los componentes mitocondriales. <strong>La</strong> acumulación de mutaciones en los genes<br />

mitocondriales durante un periodo de varias décadas puede contribuir al envejecimiento,<br />

enfermedades degenerativas y cáncer. Los defectos en la respiración celular son<br />

doblemente peligrosos. No sólo se reduce la transducción de energía sino que también<br />

aumenta la probabilidad de que se generen especies reactivas del oxígeno. Los órganos<br />

que dependen en gran medida de la fosforilación oxidativa, como el sistema nervioso y<br />

el corazón, son los más vulnerables a las mutaciones en el DNA mitocondrial. ■<br />

<strong>La</strong> transmisión de energía por medio de gradientes<br />

de protones es un concepto clave de la bioenergética<br />

El concepto más importante que se ha expuesto en este capítulo es que, en las mitocondrias,<br />

la transferencia de electrones y la síntesis de ATP están acopladas por medio<br />

de un gradiente de protones a través de la membrana. En bacterias y cloroplastos, la<br />

síntesis de ATP también está impulsada por gradientes de protones. De hecho, los gradientes<br />

de protones impulsan una serie de procesos que requieren energía como, por<br />

ejemplo, el transporte activo de iones calcio por parte de las mitocondrias, la entrada de<br />

algunos aminoácidos y azúcares en las bacterias, la rotación de los flagelos bacterianos<br />

y la transferencia de electrones desde el NADP1 al NADPH. Como ya hemos visto, los<br />

gradientes de protones también se pueden utilizar para generar calor. Resulta evidente<br />

que, en los sistemas biológicos, los gradientes de protones son la principal divisa de energía<br />

libre interconvertible (Figura 21.21). Mitchell se percató de que la <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong><br />

es una forma maravillosamente simple y eficaz de almacenar energía libre porque tan<br />

sólo requiere una fina membrana lipídica cerrada que separe dos fases acuosas.<br />

Transporte<br />

activo<br />

Rotación de<br />

los flagelos<br />

Potencial electrónico<br />

∆E<br />

GRADIENTE DE<br />

PROTONES ∆p<br />

ATP<br />

~P<br />

Producción<br />

de calor<br />

Síntesis<br />

de NADPH<br />

21.3 Regulación de la respiración 381<br />

Figura 21.21 El gradiente de protones<br />

es una forma interconvertible de energía<br />

libre.


382 21 <strong>La</strong> <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong><br />

Términos clave<br />

ATP sintasa (Complejo V,<br />

ATPasa F 1F 0) (p. 368)<br />

<strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong> (p. 368)<br />

cadena transportadora<br />

de electrones (p. 368)<br />

Resumen<br />

21.1 Un gradiente de protones impulsa la síntesis de ATP<br />

El flujo de electrones a través de los complejos I, III y IV de la cadena transportadora<br />

de electrones da lugar a la transferencia de protones desde el lado de la<br />

matriz hacia el lado citoplasmático de la membrana mitocondrial interna. Se<br />

genera una <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong> que está formada por un gradiente de pH<br />

(básico en el lado de la matriz) y un potencial de membrana (negativo en el<br />

lado de la matriz). El retorno de los protones a la matriz a través de la ATP sintasa<br />

impulsa la síntesis de ATP. El complejo enzimático es un motor molecular<br />

formado por dos unidades operacionales: un componente rotatorio y un componente<br />

estático. <strong>La</strong> rotación de la subunidad g provoca cambios estructurales<br />

en la subunidad b que dan lugar a la síntesis y liberación de ATP por parte de la<br />

enzima. <strong>La</strong> entrada de protones proporciona la <strong>fuerza</strong> para la rotación.<br />

El flujo de dos electrones a través de la NADH-Q oxidorreductasa, la Q-citocromo<br />

c oxidorreductasa y la citocromo c oxidasa genera un gradiente capaz<br />

de sintetizar 1, 1 y 0,5 moléculas de ATP, respectivamente. Por tanto, por cada<br />

molécula de NADH que se oxida en la matriz mitocondrial se forman 2,5 moléculas<br />

de ATP mientras que por cada molécula de FADH2 que se oxida sólo se<br />

forman 1,5 moléculas de ATP porque sus electrones se incorporan a la cadena<br />

por medio de QH2, que está después del primer lugar de bombeo de protones.<br />

21.2 <strong>La</strong>s lanzaderas permiten el movimiento<br />

a través de las membranas mitocondriales<br />

<strong>La</strong>s mitocondrias utilizan un conjunto de transportadores para mover moléculas<br />

a través de la membrana mitocondrial interna. Los electrones del NADH<br />

citoplasmático se transfieren a la mitocondria por medio de la lanzadera de glicerol<br />

3-fosfato, con lo que se forma FADH2 a partir de FAD, o por la lanzadera<br />

malato aspartato, con lo que se forma NADH mitocondrial. <strong>La</strong> entrada de ADP<br />

a la matriz mitocondrial está acoplada a la salida de ATP gracias a la ATP-ADP<br />

translocasa, un transportador impulsado por el potencial de membrana.<br />

21.3 <strong>La</strong> respiración celular está regulada por la necesidad de ATP<br />

Cuando una molécula de glucosa se oxida completamente a CO2 y H2O se<br />

generan alrededor de 30 moléculas de ATP. Normalmente, el transporte de<br />

electrones se encuentra íntimamente acoplado a la fosforilación. El NADH y<br />

el FADH2 sólo se oxidan si, al mismo tiempo, el ADP se fosforila a ATP, una<br />

forma de regulación denominada control respiratorio o control por medio<br />

del aceptor. Se han identificado proteínas que desacoplan el transporte de<br />

electrones y la síntesis de ATP para generar calor. Los desacoplantes, como<br />

el 2,4-dinitrofenol, también pueden interrumpir este acoplamiento; disipan<br />

el gradiente de protones transportando protones a través de la membrana<br />

mitocondrial interna.<br />

lanzadera de glicerol 3-fosfato (p. 374)<br />

lanzadera malato-aspartato (p. 374)<br />

ATP-ADP translocasa<br />

(translocasa de nucleótidos<br />

de adenina, ANT) (p. 375)<br />

respiración celular (p.376)<br />

control respiratorio<br />

(por medio del aceptor) (p. 377)<br />

proteína desacoplante 1<br />

(UCP-1) (p.378)


? Respuestas a LAS PREGUNTAS RÁPIDAS<br />

1. Recordemos que, al estudiar las reacciones catalizadas por<br />

enzimas, se comentó que la dirección de una reacción está determinada<br />

por el DG entre el sustrato y los productos. Una<br />

enzima acelera la velocidad de las reacciones tanto en un sentido<br />

como en el otro. <strong>La</strong> hidrólisis del ATP es exergónica y, por<br />

tanto, la ATP sintasa intensificará la reacción hidrolítica.<br />

Problemas<br />

1. Reciclando recursos. Los seres humanos tienen tan sólo unos<br />

250 g de ATP, pero incluso alguien que esté todo el día tumbado<br />

en el sofá necesita alrededor de 83 kg de ATP para abrir la bolsa<br />

de patatas fritas y utilizar el mando a distancia. ¿Cómo se explica<br />

esta diferencia entre las necesidades y los recursos?<br />

2. Barbie y Ken. Asigne a cada término la descripción correspondiente.<br />

(a) ATP sintasa _______ 1. Intercambia NADH<br />

(b) Fuerza <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong> citoplasmático por<br />

_______<br />

(c) Cadena transportadora<br />

FADH2 mitocondrial<br />

2. Genera calor en<br />

de electrones _______ lugar de ATP<br />

(d) <strong>La</strong>nzadera de glicerol 3. Subunidad catalítica<br />

3-fosfato _______ 4. Convierte la <strong>fuerza</strong><br />

(e) <strong>La</strong>nzadera malato-<br />

<strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong> en ATP<br />

aspartato _______ 5. Canal de protones<br />

(f) Control respiratorio 6. Formada por un<br />

(por medio del aceptor) gradiente químico<br />

_______<br />

y un gradiente de carga<br />

(g) Proteína desacoplante 7. Un tiovivo de protones<br />

_______<br />

8. Genera el gradiente<br />

(h) Subunidad F1 _______ de protones<br />

(i) Subunidad F0 _______ 9. El ADP controla la<br />

(j) Anillo c _______<br />

velocidad de respiración<br />

10. Intercambia NADH<br />

citoplasmático por<br />

NADH mitocondrial<br />

3. Cosecha energética. ¿Cuál es el rendimiento de ATP cuando<br />

cada uno de los siguientes sustratos se oxida por completo<br />

a CO 2 por medio de un homogenado de células de mamífero?<br />

Suponga que la glicolisis, el ciclo del ácido cítrico y la fosforilación<br />

oxidativa funcionan a pleno rendimiento.<br />

(a) Piruvato<br />

(b) <strong>La</strong>ctato<br />

(c) Fructosa 1,6-bisfosfato<br />

(d) Fosfoenolpiruvato<br />

(e) Galactosa<br />

(f) Dihidroxiacetona<br />

fosfato<br />

4. Venenos potentes. ¿Cuál es el efecto de cada uno de los siguientes<br />

inhibidores sobre el transporte de electrones y la formación<br />

de ATP por la cadena respiratoria?<br />

(a) Azida<br />

(b) Atractilósido<br />

(c) Rotenona<br />

(d) DNP<br />

(e) Monóxido de carbono<br />

(f) Antimicina A<br />

Problemas 383<br />

2. El número de subunidades c es importante porque determina<br />

el número de protones que hay que transportar para<br />

generar una molécula de ATP. <strong>La</strong> ATP sintasa tiene que rotar<br />

360 grados para sintetizar tres moléculas de ATP; por tanto,<br />

cuantas más subunidades c haya, más protones se necesitarán<br />

para hacer que F 1 gire 360 grados.<br />

5. Cuestión de acoplamiento. ¿Qué mecanismo explica el hecho<br />

de que los inhibidores de la ATP sintasa también inhiban<br />

la cadena transportadora de electrones? ✓ 3<br />

6. Consumo de O 2. En las mitocondrias, es frecuente monitorizar<br />

la fosforilación oxidativa midiendo el consumo de oxígeno.<br />

Cuando la fosforilación oxidativa está funcionando rápidamente,<br />

las mitocondrias consumirán rápidamente el<br />

oxígeno. Si hay poca fosforilación oxidativa, sólo se utilizará<br />

una pequeña cantidad de oxígeno. Suponga que le ofrecen una<br />

suspensión de mitocondrias aisladas y se le indica que añada<br />

los siguientes compuestos en orden: del a al h. Al añadir cada<br />

compuesto, los compuestos previamente añadidos siguen estando<br />

presentes. Pronostique el efecto de cada adición sobre el<br />

consumo de oxígeno por parte de las mitocondrias aisladas.<br />

(a) Glucosa<br />

(b) ADP + P i<br />

(c) Citrato<br />

(d) Oligomicina<br />

(e) Succinato<br />

(f) 2,4-Dinitrofenol<br />

(g) Rotenona<br />

(h) Cianuro<br />

7. Mitocondrias fuera de control 1. El número de moléculas<br />

de fosfato inorgánico que se incorporan a compuestos orgánicos<br />

por cada átomo de oxígeno consumido es lo que se denomina<br />

cociente P : O y se utilizaba a menudo como indicador<br />

de la fosforilación oxidativa. Suponga que las mitocondrias de<br />

un paciente oxidan NADH independientemente de que haya o<br />

no ADP. En estas mitocondrias, el cociente P : O de la fosforilación<br />

oxidativa es menor de lo normal. Pronostique los síntomas<br />

más probables de este trastorno.<br />

8. Un residuo esencial. <strong>La</strong> conducción de protones por la unidad<br />

F 0 de la ATP sintasa se bloquea al modificar una única<br />

cadena lateral por medio de la diciclohexilcarbodiimida.<br />

¿Cuáles son las dianas más probables para la actuación de este<br />

reactivo? ¿Cómo se podría utilizar la mutagénesis dirigida<br />

para determinar si este residuo es esencial para la conducción<br />

de los protones? ✓ 3<br />

9. Mitocondrias fuera de control 2. Hace años, se sugirió que<br />

los desacoplantes podrían ser maravillosos fármacos para<br />

adelgazar. Explique por qué se propuso esta idea y por qué fue<br />

rechazada. ¿Por qué apoyarían esta idea los fabricantes de antitranspirantes?<br />

10. Procesos acoplados. Si se exponen mitocondrias que están<br />

respirando activamente a un inhibidor de la ATP sintasa, la cadena<br />

transportadora de electrones deja de funcionar. ¿Por qué?


384 21 <strong>La</strong> <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong><br />

11. Se lo llevó la corriente. ¿Cuál es el papel de los protones en<br />

la síntesis de ATP por parte de la ATP sintasa F 1F 0? ✓ 3 y 4<br />

12. Los opuestos se atraen. Un residuo de arginina (Arg210) de<br />

la subunidad a de la ATP sintasa está cerca del residuo de aspartato<br />

(Asp61) en el canal de protones que está comunicado<br />

con la matriz. ¿Cómo podría la Arg210 ayudar al flujo de protones?<br />

✓ 3<br />

13. Subunidades c variables. Recordemos que el número de subunidades<br />

c del anillo c parece estar comprendido entre 8 y 15.<br />

Este número es importante porque determina el número de protones<br />

que se tienen que transportar para generar una molécula<br />

de ATP. Cada rotación de 360 grados de la subunidad g da lugar<br />

a la síntesis y liberación de tres moléculas de ATP. Por tanto, si<br />

hay 10 subunidades c en el anillo (tal y como se ha observado en<br />

una estructura cristalina de la ATPasa de mitocondrias de levadura),<br />

cada ATP generado necesita el transporte de 10/3 5 3,33<br />

protones. ¿Cuántos protones se necesitan para formar ATP si el<br />

anillo tiene 8 subunidades c? ¿Y si tiene 12? ¿Y si tiene 15? ✓ 3<br />

14. A cada cual, según sus necesidades. Se ha observado que, a<br />

menudo, las mitocondrias de las células musculares presentan<br />

más crestas que las mitocondrias de las células hepáticas. Sugiera<br />

una explicación. ✓ 4<br />

15. Todo está conectado. Si se exponen mitocondrias que están<br />

respirando activamente a un inhibidor de la ATP-ADP translocasa,<br />

la cadena transportadora de electrones se detiene. ¿Por<br />

qué? ✓ 4<br />

16. Exagerando la diferencia. ¿Por qué la ATP-ADP translocasa<br />

tiene que utilizar formas de ATP y de ADP libres de Mg21 ?<br />

✓ 4<br />

17. Carraca browniana. ¿Qué es lo que provoca la rotación de<br />

las subunidades c de la ATP sintasa? ¿Qué es lo que determina<br />

el sentido de giro? ✓ 3<br />

18. Multiuso. Cite un ejemplo del uso de la <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong><br />

que no sea la síntesis de ATP.<br />

19. Conexiones. ¿Cómo afecta la inhibición de la ATP-ADP translocasa<br />

al ciclo del ácido cítrico? ¿Y a la glicolisis aeróbica? ✓ 4<br />

20. Control respiratorio. <strong>La</strong> velocidad de consumo de oxígeno<br />

por parte de las mitocondrias aumenta notablemente cuando<br />

se añade ADP para descender después hasta su valor inicial<br />

cuando el ADP añadido se ha convertido en ATP (ver la Figura<br />

21.15). ¿Por qué disminuye la velocidad? ✓ 4<br />

21. Lo mismo, pero distinto. ¿Por qué el intercambio eléctricamente<br />

neutro de H 2<br />

2PO4 por OH2 es indistinguible del simporte<br />

eléctricamente neutro de H 2<br />

2PO4 y H1 ?<br />

22. En contra de lo que cabría esperar. En determinadas condiciones,<br />

se ha observado que la ATP sintasa mitocondrial opera<br />

en sentido inverso. ¿Cómo afectaría esta situación a la <strong>fuerza</strong><br />

<strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong>?<br />

23. No es un rumor sino una evidencia. Describa las evidencias<br />

que respaldan la hipótesis quimiosmótica. ✓ 3<br />

24. Imposición de un gradiente. Los mitoplastos son mitocondrias<br />

que carecen de la membrana externa pero que siguen<br />

siendo capaces de llevar a cabo la fosforilación oxidativa. Su-<br />

ponga que introduce mitoplastos en un tampón a pH 7 durante<br />

varias horas. A continuación, recupera rápidamente los mitoplastos<br />

y los introduce en un tampón a pH 4 que contiene<br />

ADP y P i. ¿Se sintetizaría ATP? Explique por qué. ✓ 3<br />

Problemas de integración de capítulos<br />

25. Obedeciendo las leyes de la termodinámica. ¿Por qué las subunidades<br />

F 1 aisladas tendrán actividad ATPasa pero no actividad<br />

ATP sintasa? Entonces, ¿por qué la enzima funciona en<br />

las mitocondrias como una ATP sintasa?<br />

26. ¿Etiología? ¿Qué quiere decir eso? <strong>La</strong> rotenona aumente la<br />

susceptibilidad a la enfermedad de Parkinson ¿Qué indica este<br />

hecho sobre la etiología de esta enfermedad?<br />

27. El lugar correcto. Algunas quinasas citoplasmáticas, enzimas<br />

que fosforilan sustratos a costa del ATP, se unen a canales<br />

aniónicos dependientes del voltaje (VDACs, p. 351). ¿Cuál es la<br />

ventaja de este tipo de unión?<br />

28. Sin intercambio. Mediante la técnica del “knockout” se<br />

pueden generar ratones que carecen por completo de la ATP-<br />

ADP translocasa (ANT 2 / ANT 2 ). Curiosamente, estos ratones<br />

son viables pero presentan los siguientes estados patológicos:<br />

(1) niveles elevados de lactato, alanina y succinato en la<br />

sangre; (2) poco transporte de electrones y (3) los niveles de<br />

H 2O 2 en las mitocondrias son entre 6 y 8 veces más altos de los<br />

observados en ratones normales. Sugiera una posible explicación<br />

bioquímica para cada uno de estos síntomas. ✓ 4<br />

29. Rutas alternativas. <strong>La</strong> señal metabólica más habitual de un<br />

trastorno mitocondrial es la acidosis láctica. ¿Por qué? ✓ 4<br />

Problema de interpretación de datos para atrevidos<br />

30. Enfermedad mitocondrial. Se ha identificado una mutación<br />

en un gen mitocondrial que codifica un componente de<br />

la ATP sintasa. <strong>La</strong>s personas que presentan esta mutación padecen<br />

debilidad muscular, ataxia y retinitis pigmentosa. Se<br />

realizaron biopsias de los tejidos de tres pacientes que presentaban<br />

esta mutación y se aislaron partículas submitocondriales<br />

que eran capaces de sintetizar ATP a partir de succinato.<br />

En primer lugar se midió la actividad de la ATP sintasa<br />

tras la adición de succinato y se obtuvieron los siguientes<br />

resultados.<br />

Actividad ATP sintasa (nmoles de ATP formados min 21 mg 21 )<br />

Controles 3,0<br />

Paciente 1 0,25<br />

Paciente 2 0,11<br />

Paciente 3 0,17<br />

(a) ¿Con qué fin se añadió el succinato?<br />

(b) ¿Cuál es el efecto de la mutación sobre la síntesis de ATP<br />

asociada al succinato?<br />

A continuación se midió la actividad ATPasa de la enzima incubando<br />

las partículas submitocondriales con ATP en ausencia<br />

de succinato.


Hidrólisis de ATP (nmoles de ATP hidrolizados min 21 mg 21 )<br />

Controles 33<br />

Paciente 1 30<br />

Paciente 2 25<br />

Paciente 3 31<br />

(c) ¿Por qué se excluye al succinato de la reacción?<br />

(d) ¿Cuál es ele efecto de la mutación sobre la hidrólisis del<br />

ATP?<br />

(e) ¿Qué indican estos resultados, junto con los del primer<br />

experimento, sobre la naturaleza de la mutación?<br />

Problemas para atrevidos<br />

31. Cocientes P:O. El cociente P:O se puede utilizar para monitorizar<br />

la fosforilación oxidativa (ver el problema 7).<br />

(a) ¿Qué relación hay entre el cociente P:O, el cociente<br />

H 1 /2e 2 (el número de protones translocados por cada par de<br />

electrones) y el cociente P/ H 1 (el número de protones necesarios<br />

para sintetizar ATP y transportarlo al citoplasma)?<br />

(b) ¿Cuál es el cociente P:O en el caso de los electrones cedidos<br />

por el NADH de la matriz? ¿Y en el caso de los electrones<br />

cedidos por el succinato?<br />

Problemas 385<br />

32. Antídoto para el cianuro. <strong>La</strong> administración inmediata de<br />

nitrito es un tratamiento muy eficaz para el envenenamiento<br />

por cianuro. ¿En qué se basa la actuación de este antídoto?<br />

(Pista: el nitrito oxida la ferrohemoglobina a ferrihemoglobina).<br />

33. Cambio de divisas. Para una <strong>fuerza</strong> <strong>protón</strong>-<strong>motriz</strong> de 0,2 V<br />

(negativa en la matriz), ¿cuál es la máxima proporción [ATP]/<br />

[ADP][P i] compatible con la síntesis de ATP? Calcule esta proporción<br />

tres veces, suponiendo que el número de protones<br />

translocados por cada ATP formada es de dos, tres y cuatro y<br />

que la temperatura es de 25 °C. ✓ 3<br />

34. Identificando la inhibición. Se le pide que determine si un<br />

producto químico es un inhibidor de la cadena transportadora<br />

de electrones o un inhibidor de la ATP sintasa. Diseñe un<br />

experimento para hacer esta comprobación.<br />

En la dirección www.whfreeman.com/tymoczko2e se pueden encontrar lecturas recomendadas para este capítulo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!