20.06.2013 Views

BVCI0000695_1.pdf

BVCI0000695_1.pdf

BVCI0000695_1.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.<br />

II.<br />

m.<br />

IV.<br />

V.<br />

VI.<br />

VII.<br />

VIII.<br />

PRESENTACIÓN<br />

CONCLUSIONES<br />

RECOMENDACIONES<br />

ANEXOS:<br />

ANEXO 1<br />

ANEXO 2<br />

ANEXO 3<br />

ANEXO 4<br />

-FIGURAS<br />

-LAMINAS<br />

-CUADROS<br />

INmCE<br />

INTRODUCCIÓN<br />

EL PROYECTO<br />

EL SITIO<br />

ANTECEDENTES<br />

METODOLOGÍA<br />

LOS SITIOS Y EL PERFILAMIENTO DE UNIDADES<br />

1. SECTOR NORTE<br />

1.1. HUACA EL CEMENTERIO - MONTÍCULO 1 (NORTE, M-1)<br />

1.2. HUACA EPSEL - MONTÍCULO 4 (NORTE, M-4)<br />

1.3. HUACA EL MEDANO - MONTÍCULO 6 (NORTE, M-6)<br />

2. SECTOR SUR<br />

2.1. HUACA TEMOCHE-MONTÍCULO 1 (SUR, M-1)<br />

3. SECTORESTE<br />

3.1. HUACAALCÁN -MONTÍCULO 1 (ESTE, M-1)<br />

3.2. HUACA PENACHÍ - MONTÍCULO 2 (ESTE, M-2)<br />

4. SECTOR OESTE<br />

4.1 HUACA OESTE M-1 - MONTÍCULO 1 (OESTE, M-1)<br />

4.2 HUACA OESTE M-2 - MONTÍCULO 2 (OESTE, M-2)<br />

4.3 HUACA OESTE M-3 - MONTÍCULO 3 (OESTE, M-3)<br />

4.4 HUACA OESTE M-4 - MONTÍCULO 4 (OESTE, M-4)<br />

4.5 HUACA OESTE M-S - MONTÍCULO 5 (OESTE, M-S)<br />

4.6 HUACA OESTE M-6 - MONTÍCULO 6 (OESTE, M-6)<br />

4.7 HUACA OESTE M-7 -MONTÍCULO 7 (OESTE, M-7)<br />

- PLANOS TOPOGRAFICOS<br />

• CERAMICA<br />

• MATERIAL LITICO<br />

• MATERIAL OSTEOLOGICO<br />

• MATERIAL MALACOLOGICO<br />

- PLANOS DE UNIDADES PERFILADAS.


l. INTRODUCCIÓN.<br />

En el área del departamento de Lambayeque es claro el proceso de desarrollo social, a<br />

partir de la época del Fonnativo Temprano y Medio, (1500-1200 a .C.). Sitios como Purulén y<br />

Oyotún, en el valle de Zalla; Chongoyape y Huaca Santa Rosa, para el valle de Chancay y Huaca<br />

Lucía y Chólope, para el valle de la Leche, son los más representativos.<br />

Probablemente, la escasez de playas rocosas haya condicionado la virtual ausencia de<br />

sitios más tempranos en esta área, por lo menos a nivel costero. Sin embargo, las especiales<br />

condiciones geográficas y medio ambientales de Lambayeque ofrecerían un marco de<br />

oportunidades importantes para las sociedades con agricultura intensiva.<br />

Sociedades como la Virú (o Gallinazo) y Moche, en su momento, unen esfuerzo para<br />

complementarse y a través de aproximadamente ocho siglos (200 a.C. - 600 d.C.) logran el gran<br />

desarrollo económico y tecnológico, que se trasluce a través del volumen de sus edificios, de la<br />

alta calidad de su arte y de la impresionante magnitud de su sistema hidráulico.<br />

Este sistema hidráulico incluía los valles de Motupe hasta el de Zalla y tenía su columna<br />

vertebral en el valle Chancay, valle cuyas aguas subsidiaban a los otros, de nivel de descarga<br />

inferior o irregular.<br />

Es a partir de este momento socio-económico, que se cristaliza la nación Muchic,<br />

nación cuya cultura se mantendrá de manera sensible, hasta la época Colonial (é incluso<br />

contemporánea), soportando sucesivas invasiones de carácter ideológico (Wari), y militar<br />

(Chimú,Inka, Espallola).<br />

El agotamiento del sistema ideológico (o simplemente religioso) Moche, trae como<br />

consecuencia la aceptación de una nueva propuesta cultural, que es derivada de la sociedad Wari,<br />

en cuyo perfilamiento (según Shimada), también intervienen elementos culturales Cajamarca,<br />

además de los locales Moche y Virú.<br />

La sociedad Lambayeque (o Sicán), es la nueva integración cultural, que a pesar de su,<br />

relativa, corta vigencia (700 - 1100 d.C.), logra imponer un ordenamiento, sobre todo religioso,<br />

que tuvo aceptación en toda la nación Muchic, incluídos los valles de Jequetepeque y Chicama.<br />

El nuevo ordenamiento social, impulsa la producción agrícola de tal manera, que genera<br />

bonanza económica y bienestar politico. Es tanto el prestigio de la nueva administración, que<br />

logra calar en la conciencia del pueblo, al extremo que la dinastía de los señores de estos valles,<br />

pennanecerá en su memoria colectiva hasta el siglo XVIII.<br />

Tal como sucedió con los Moches, siglos antes, la caída de los señores Lambayeque es<br />

consecuencia del colapso productivo, en razón de catástrofes de carácter aluvial que generaron el<br />

fracaso politico de la élite gobernante. A pesar de los probables intentos reorganizativos por<br />

parte de los "Cajamarca Costeños" (socios indisolubles de los locales, de muchos siglos atrás), el<br />

control de esta nación es asumida militarmente por el Estado Chimú, hacia el siglo XII ó XIII<br />

d.C.<br />

Dígase de paso, que no hay duda que el dominio de esta muy importante área de<br />

producción agrícola, por parte de los Chimú, solventó sus campallas de anexión de toda la costa<br />

del extremo norte.<br />

Es probable que lo que se denomina Lambayeque Tardío (o Sicán Tardío), corresponda<br />

en parte, al intento "Cajamarca Costeflo" por reorganizar o controlar a los Lambayeque, y la otra<br />

parte al control efectivo de los Chimú, donde elementos culturales sureflos se mezclan con los<br />

locales para dar origen a una expresión que se podría llamar "Lambayeque - Chimú".


Hacia el siglo XIV el choque de las potencias expansivas Chimú e Inka se hizo<br />

inevitable.<br />

En este marco socio-económico general, es necesario entender que el área del actual<br />

Picsi se ubica en la parte media del valle, estratégicamente, más importante para la economía de<br />

cualquier sociedad de base agrícola, sobre todo. Entonces, no es extrafto que en este valle se<br />

encuentren los sitios Moche más monumentales (Sipán, Pampa Grande) y que, más tardíamente,<br />

el Cacicazgo de Cinto (Pátapo) haya tenido supremacía sobre sus contemporáneos de la época<br />

Lambayeque hasta la época colonial, Cacicazgo al que perteneció Picsi y Farcape.<br />

Las evidencias, por el momento, nos demuestran que el área inmediata al pueblo de<br />

Picsi fue ocupada, por lo menos, desde el siglo II a.C., hasta el siglo XVI d.C., habiendo un<br />

vacío, cronológicamente amplio, durante los siglos 1- X d.C.<br />

Esto culturalmente hablando, se traduce en una ocupación inicial del área durante la<br />

época Virú (o Gallinazo), y posteriormente, Lambayeque, Chimú y Colonial. Notándose<br />

ausencia de restos Moche e Inka, ausencia que podría sugerir una ocupación Virú más<br />

prolongada o que las evidencias Moche estén fuera de nuestra área estudiada.<br />

2


11.<br />

III.<br />

EL PROYECTO.<br />

Los trabajos se desarrollaron, con toda nonnalidad, entre los días 29 de marzo y 29 de<br />

mayo, tiempo durante el cual se realizaron las etapas de reconocimiento, registro,<br />

intangibilización y perfilamiento de pozos de huaquero, en el área arqueológica próxima al casco<br />

urbano de Picsi.<br />

El trabajo de reconocimiento, en un área de 5 km 2 • en el entorno de Picsi, pudo ubicar<br />

28 sitios arqueológicos, entre montículos, platafonnas, áreas laborales y un cementerio. Sin<br />

embargo, todos estos sitios, que excedieron nuestra programación, no se pudieron registrar.<br />

El trabajo de registro se materializó en el levantamiento topográfico, con poligonal de<br />

apoyo, de sólo doce sitios, que se distribuían en el área sectorizada de los 4 puntos cardinales.<br />

Otros 3 sitios ya habían recibido igual trato, en un trabajo de intangibilización (en el área del<br />

cementerio de la localidad y Monte Alegre), realizado por el Museo Brüning en el at'lo 1989.<br />

Simultáneamente se desarrollaba el trabajo de investigación y documentación<br />

arqueológica de los sitios más representativos de cada sector, mediante el perfilado de pozos de<br />

huaquero. El objetivo era el de obtener infonnación general de cada uno de ellos.<br />

Los sitios que fueron examinados son 7: Huaca El Cementerio, Huaca Epsel y Huaca El<br />

Médano, en el sector Norte; Huaca Temoche, en el sector Sur; Huaca Alcán y Huaca Penachí, en<br />

el sector Este; y Huaca M-l , en el sector Oeste.<br />

El trabajo de gabinete se desarrolló en esta localidad, en un módulo de la calle Real,<br />

facilitado por la Municipalidad Distrital.<br />

El trabajo Técnico - profesional estuvo compartido con el Bachiller Luis Sánchez S.;<br />

las labores de campo estuvieron apoyadas por los trabajadores locales: Jorge Fabián, Hugo<br />

Ramos, Luis Benites y Pablo Tarrillo.<br />

El trabajo topográfico lo realizó el Sr. Esteban Sosa, mientras que los dibujos de planos<br />

por el lng. Hugo Fiestas y los dibujos de cerámica a cargo del sr. Percy Fiestas. Las<br />

supervisiones. de los trabajos estuvieron a cargo del Museo Brüning, en la persona del<br />

Arqueólogo Juán Martlnez F. y el ArqlO Carlos Wester La Torre, eventualmente recibimos las<br />

visitas del Dr. Walter Alva Alva.<br />

EL SITIO.<br />

La ciudad de Picsi se encuentra ubicada a 10 km. al Nor Este de la ciudad de Chiclayo,<br />

siendo la capital de uno de los, ahora, veinte distritos con que cuenta la provincia de Chiclayo.<br />

Su altitud es de 31 m.s.n.m.; de acuerdo al mapa ecológico del Perú (ONERN), se ubica<br />

en la zona de vida de Desierto Super Arido - Premontano Tropical, con vegetación natural de los<br />

géneros Prosopis ("algarrobo"), Capparis ("Sapote"), Accasia ("Faique"), Tesaria lntegrifolia<br />

("Pájaro Bobo") y Baccharis s.p. ("Chilca") entre otros. Esta zona de vida tiene 8 estaciones<br />

climatológicas con temperaturas que oscilan, en promedio máxima de 24° C. y promedio mlnima<br />

de 19.7° C.<br />

La base económica del distrito es la actividad agrícola, su área territorial hasta 1998 era<br />

de 172.59 km 2 • Y sus tierras en cultivo eran de 9,993.43 Has., regados por las aguas del río<br />

Lambayeque (Margen Norte) y el Canal Tayrni (Margen Sur). Esto, además, quiere decir que el<br />

relieve de su suelo es bastante llano.<br />

3


IV. ANTECEDENTES.<br />

Trabajos científicos de la Arqueología de Picsi son prácticamente inexistentes, en la<br />

literatura de la especialidad aparece de manera general, sin embargo, en el aspecto histórico son<br />

frecuente las referencias que se hacen de Picsi y Farcape, a partrir del siglo XVI.<br />

La zona arqueológica de Picsi es graficada en un mapa de ubicación de sitios, de esta<br />

naturaleza, que es publicado reiteradamente, por el Arqueólogo norteamericano Izumi Shimada<br />

(1), elaborado fotogramétricamente, por Paul Kosok en la década del 60 para los sitios<br />

arqueológicos de los 4 valles del departamento de Lambayeque. El área arqueológica aparece<br />

con el nombre de Vista Florida, un anexo de la Empresa Agro-Industrial Tumán, que hasta la<br />

década del 60 estaba asentado a 1.5 km. al Sur Este de Picsi.<br />

En el afio 1989, el Museo Bruning hace un trabajo de levantamiento topográfico y<br />

delimitación de los montículos del cementerio de la localidad (Norte, M-l y M-2), además del<br />

mont!culo de Monte Alegre (Norte, M-3); anteriormente estos tres sitios formaban un conjunto<br />

arquitectónico (y así se consideró en el levantamiento), ahora, luego de la construcción del muro<br />

perimétrico del cementerio, el conjunto resultó dividido. El montículo de Monte Alegre quedó<br />

fuera. El afio 1998, luego de la inundación de la ciudad, el montículo fue invadido por<br />

pobladores que trataban de buscar áreas elevadas, para refugiarse de las aguas del canal Tayrni<br />

que se habían desbordado.<br />

En ese mismo afio de 1998, el Museo Brüning vuelve a intervenir, para realizar un breve<br />

trabajo de sondeo y delimitación de la Huaca Monte Alegre (Norte M-3), con fines de reubicar a<br />

los invasores del sitio arqueológico, no obstante, el sitio había sido "nivelado" con maquinaria<br />

pesada, en sus sectores más prominentes, para acondicionar áreas de emergencia para los<br />

damnificados.<br />

A través de una trinchera y dos pequefias unidades de sondeo, el Museo Bruning logra<br />

obtener la primera información arqueológica de este sitio monumental, la arquitectura utilizaba<br />

como recurso constructivo las "celdillas" de adobe rellenadas, y la cerámica reforzaba el<br />

diagnóstico cronológico - cultural, de la época de los Estados Regionales Tardíos (siglo XIII<br />

d.C.), osea presencia Lambayeque Tardío y Chimú.<br />

Desde el punto de vista histórico, Jorge Zevallos(2), menciona a Picsi en varios párrafos<br />

de su obra "Los Cacicazgos de Lambayeque". para identificarlo como San Miguel de Farcape,<br />

importante asiento del Cacicazgo de Cinto, quien entre otras personas tuvo como seflores a Dofla<br />

María Josefa Chumbi Huamán, Cacica de Cinto y Farcape, probablemente a inicios de los aflos<br />

1700; a Don Juan Manuel Temoche Farrochumbi, Cacique interino de Collique a partir de 1728<br />

y que posteriormente 10 fue de Picsi o San Miguel de Farcape; y también a Don Luis Llontop<br />

Chumbi Limo a partir de 1813.<br />

Es probable que el nombre de algunos sitios arqueológicos tengan relación con el paso<br />

por el poder de algunos de estos personajes, caso de Huaca Temoche o el caso de Huaca Alcán,<br />

donde este nombre aparece en el sitio arqueológico de la zona de Callanca, cacicazgo regido por<br />

los Llontop.<br />

(1) IZUMI SHIMADA (1990) ... "Cultural continuities and discontinuities on the northem north coast of<br />

Pero, middle-late horizons", en the northem dvnasties: Kingship and<br />

statecraft in chimor. Moseley and Cordy-Collins, editors.<br />

(2) JORGE ZEVALLOS (1989)... "Los Cacicazgos de Lambayeque", publicación auspiciada por<br />

CONCITEC<br />

4


v. METODOLOGÍA.<br />

l. El trabajo de reconocimiento se realizó a pié, peinando un área de 5 km 2 ., partiendo del eje<br />

central del pueblo de picsi.<br />

2. El área de estudio fue dividida en cuatro sectores, correspondientes a los puntos cardinales,<br />

partiendo siempre del parque principal del pueblo. Cada sector tiene su propia nomenclatura,<br />

en la cual se tuvo en cuenta el nombre popular de cada sitio, cuando lo tuvo, (Huaca Alcán ­<br />

Norte, M-l), o la referencia de algún sitio conocido (Huaca Epsel- Norte, M-4), cuando lo<br />

hubo, o simplemente la nomenclatura dada por nosotros, cuando no hubo (Oeste, M-l).<br />

3. Los planos topográficos se hicieron a escala variada (1:50,1:100,1:250,1:500 y 1:1000), de<br />

acuerdo a las dimensiones de cada sitio. Las curvas de nivel cada 0.50 m., en todos los casos.<br />

4. Para el caso del perfilamiento de pozos de huaquero se trató de elegir aquel que por su<br />

ubicación permitiera mayor posibilidad de información, y de acuerdo al desarrollo de la<br />

investigación.<br />

El perfilamiento se realizó, luego de la limpieza de los materiales sueltos, por niveles<br />

arbitrarios, hasta donde fue posible. No siempre se alcanzó terreno estéril.<br />

5. Los materiales fueron embolsados de acuerdo al nivel en que se recuperaron, desde el nivel<br />

superficial o disturbado, luego el nivel 1 y sucesivos. La recolecta de estos materiales en la<br />

mayoría de los casos fue selectiva, (excepto los materiales tempranos), registrando<br />

cuantitativamente, hasta donde se pudo, el material desechado.<br />

Las etiquetas consideraron las siglas del proyecto: PRIAP (Proyecto de<br />

Reconocimiento, Registro e Intagibilización Arqueológica de Picsi), luego el sector (puntos<br />

cardinales), después el sitio (nomenclatura y nombre), a continuación la unidad (PH= Pozo<br />

de huaquero o U= unidad, o Sistema cartesiano con números romanos y letras), después el<br />

nivel con números arábigos, luego la fecha del día y finalmente las indicaciones si convenía<br />

hacerlo, y las iniciales del excavador.<br />

Ejemplo:<br />

Sector : Norte .<br />

Sitio : M-l (Cementerio)<br />

Unidad: P.H. 1<br />

Nivel : 2<br />

Fecha : 4-5-99<br />

Indicaciones: Cerámica<br />

Asociada al piso enlucido<br />

L.S.<br />

Proyecto de Reconocimiento, Registro e<br />

Intangibilización Arqueológica de Picsi<br />

Montículo 1 (Cementerio)<br />

Pozo de huaquero 1<br />

Segundo nivel de perfilamiento<br />

Luis Sanchez<br />

6. La documentación se realizó en planos de planta y perfiles, a escala 1:20 principalmente, con<br />

indicaciones, cuando el caso lo requería; para ello se hicieron membretes que básicamente<br />

seguían el mismo patrón de las etiquetas, con el adicional de precisar si se trataba de plano de<br />

planta o perfil y la escala a que estaba dibujado.<br />

7. La documentación fue apoyada por el registro fotográfico de sitios y unidades perfiladas,<br />

desde diferentes ángulos.<br />

5


TRABAJO DE GABINETE.<br />

8. Se pasaron en limpio los diferentes planos, tanto topográficos como de las unidades<br />

perfiladas.<br />

9. El lavado y rotulado de la cerámica se realizó paralelamente al trabajo de campo.<br />

10. Se realizaron dibujos selectivos de la cerámica más representativa de cada sitio.<br />

11. La cerámica fue descrita por tipos, según su función y forma, de acuerdo a su ubicación<br />

estratigráfica por cada sitio, diagnosticando su filiación cultural.<br />

12. El análisis arquitectónico (también complementado por el registro fotográfico) se realizó<br />

teniendo en cuenta los elementos, materiales y técnicas constructivas, por contextos, y por<br />

sitios, que permitieron el cruzamiento de información, esto se complementaba con el análisis<br />

de cerámica asociada, para obtener cronología relativa de cada sitio.<br />

Los datos arquitectónicos, como ceramográficos se apoyan para inferir la posible<br />

función de cada edificio o sitio.<br />

6


VI.<br />

1.<br />

LOS SITIOS Y LA DOCUMENTACIÓN.<br />

SECTOR NORTE.<br />

Está delimitado a partir del sector Norte del parque principal del pueblo, al Oeste, por la margen Este<br />

de la vía Chiclayo - Ferreñafe y el penal hacia el Este.<br />

Cuatro de sus seis sitios se encuentran dentro del casco urbano de Picsi: Huacas el Cementerio,<br />

el Cementerio Norte, Monte Alegre y Huaca Espsel, (ver figs. "1, 2, 3 ).<br />

1.1. HUACA EL CEMENTERIO - MONTÍCULO N° 1 (NORTE, M-I)<br />

a) Ubicación del Sitio -<br />

Actualmente se encuentra en la parte central del casco urbano de la ciudad de Picsi, a media<br />

cuadra hacia el este, del parque principal, ingresando por la calle san martín, a una altitud<br />

absoluta de 44.97 m. s. n. m., sobre la parte alta del montículo, (ver fig. 2).<br />

b) Descripción del Sitio -<br />

En la actualidad, es uno de los montículos mejor conservados debida a la función que viene<br />

cumpliendo como cementerio de la localidad, y también porque fue objeto de un trabajo de<br />

documentación topográfica e intangibilización, por parte del Museo BrUning, hacia el año<br />

1989. Esto posibilitó la posterior construcción de un muro perimétrico que abarca los<br />

montículos I y 2 (o IV, V YVI de acuerdo al trabajo anterior), lamentablemente éste cerco<br />

no abarcó el montículo 3 (o 1, 11 Y III del trabajo anterior), dejándole expuesto a la<br />

depredación producto del avance urbano que dió como resultado la grave alteración de sus<br />

estructuras, en el año 1998 principalmente.<br />

El montículo tiene la apariencia de una plataforma piramidal de unos 260 m. en el eje Norte­<br />

Sur, por 110 m., en el eje Este-Oeste (en su parte más ancha) y una altura de 8 m., en la<br />

parte de extremo norte. Al parecer su eje principal estuvo orientado de Oeste a Este, con<br />

probable sistema de acceso central (escalinata?).<br />

Superficialmente se muestra como un montículo de tierra y arena, con un pequeño apéndice<br />

en su esquina Nor-Oeste, que ha sido alterado por algunos pozos de huaquero, poco<br />

profundos; numerosos cauces de erosión originados por las lluvias periódicas del los<br />

Fenómenos del Niño, los cuales dejaron expuestas cantidades importantes de fragmentos de<br />

cerámica y alterada, también, la superficie superior por las intrusiones que causan, aún, los<br />

enterramientos modernos, (ver lám. 1; plano 1).<br />

e) Perfilamiento de Unidades -<br />

Se planteó el perfilamiento de un pozo de huaquero (P. H. 1), que se ubicó cerca del<br />

extremo norte del montículo, en la parte baja de la ladera Este; y además, para<br />

complementar la información, el perfilamiento de un cauce de erosión (U:2), bastante<br />

grande, que baja desde la parte media superior del montículo, siguiendo una dirección<br />

Oeste-Este, ubicado a 2 m. al Sur de P. H. 1.<br />

c.I.- Unidad 1 (p. H. 1).- Fue demarcada en el entorno del pozo de huaquero con las<br />

dimensiones iniciales de 2.20 m., Este - Oeste, por 2.70 m. Norte - Sur, con una variación,<br />

aproximada, del Norte Magnético de 35° Este, tomada del lado Oeste (esquina Sw) de la<br />

unidad.<br />

El proceso de perfilamiento se desarrolló, en un primer momento, mediante la<br />

excavación de dos niveles arbitrarios de aproximadamente, 0.50 m. cada uno, a través<br />

de los cuales se pudo ubicar la presencia de dos entierros (entierros I y 2) que en ambos<br />

casos sobrepasaban el área de la unidad. El entierro 1 intruía en el perfil sur (esquina<br />

S.E) y el entierro 2 lo hacia en el perfil Oeste, (ver lám. 7A). Este hecho ocasionó la<br />

ampliación de la unidad en 0.80 m. hacia el Oeste y una ampliación parcial del lado sur<br />

en 1.I0m. x 0.54 m., (ver plano 14).<br />

7


La superficie del nivel 3 está dada por un piso de barro, bastante consistente, con ligera<br />

inclinación hacia el este, y con evidencias de haber soportado una posible temporada de<br />

fuerte humedad, además mostraba las improntas de, por lo menos, tres postes de 0.15 m.<br />

de diámetro como promedio, (ver plano 15).<br />

Antes de ampliar la unidad, a través del perfil Oeste se pudo notar la presencia de una<br />

hilada de adobes a escasos centímetros del nivel superficial, ellos daban la impresión<br />

inicial de tratarse de una capa de arena eólica, debido también a su escasa consistencia,<br />

(ver plano 17). Al momento de limpiar la ampliación, se tuvo más cuidado en definir<br />

este nivel y se pudieran documentar dos alineamientos de adobe (con orientación Norte<br />

- Sur) que parecen corresponder a un muro de doble paramento (o un muro de<br />

contención) en su hilada basal, donde los adobes que dan al interior (cara oeste) se<br />

encuentran dispuestos de cabeza, mientras que su contraparte lo está en soga. Las<br />

medidas promedio de los adobes son de 0.56 x 0.30 x 0.1 Om. y en este caso, sólo tres<br />

de ellos mostraban marcas de los cinco dedos de la mano en su parte media superior,<br />

(ver plano 13).<br />

De ambos niveles excavados se pudieron recuperar variadas evidencias arqueológicas,<br />

como son: fragmentería de cerámica, material orgánico, etc., aunque se notaba<br />

claramente la ausencia de cerámica decorada con la técnica del paleteado,<br />

principalmente en el segundo nivel.<br />

Luego de documentar los entierros, se procedió a registrar el piso de barro, y<br />

seguidamente se practicó un corte de 1.80 m. de Este a Oeste x 1 m. Norte a Sur, en la<br />

esquina Nor Este de la unidad, con la finalidad de obtener una columna esrtatigráfica<br />

hasta llegar al suelo estéril. Aquí se excavaron los niveles 3, que correspondía al piso de<br />

barro, 4 que significa una capa de color amarillo ocre, de poca consistencia y de unos<br />

0.1 Om. de espesor, nivel 5 compuesto de arena y ceniza, de tonalidad gris, y por último<br />

6 que corresponde a una gruesa capa de arena eólica con material cultural, pero que a<br />

medida que se profundiza las evidencias tienden a escasear, hasta quedar totalmente<br />

estéril, (ver lám. 7B; plano 16).<br />

c.2.- Unidad 2 (U:2) Trinchera.- Fue demarcada sobre un cauce de erosión que baja desde<br />

la parte superior de la huaca, con dirección Oeste - Este, que había dejado al descubierto<br />

unas estructuras de adobe, que ofrecía la posibilidad de documentar una buena sección del<br />

lado Este del montículo l.<br />

Sus medidas son de 11.00 m. Este - Oeste por 1.40 m. Norte - Sur, con una variación<br />

aproximada de 25° al Este del Norte magnético (tomando el lado oeste de la unidad, esquina<br />

SW). La mayor profundidad se alcanzó en el extremo Oeste de la unidad con 1.30 m<br />

perfilados y la menor al extremo Este con 0.08 m. Ello a través de tres niveles de<br />

excavación.<br />

Nivel 1:_ Corresponde, en el perfil Norte, a tres capas de relleno de tierra y fragmentos<br />

o grumos de barro de variada dimensión, en el perfil Sur su contraparte corresponde a<br />

una estructura de adobes, plano - rectangulares con marca, dispuestos de manera<br />

alterna, tanto en la misma hilada como en las otras. La mayor profundidad se alcanzó en<br />

el extremo Oeste (l.lOm), donde el relleno estaba contenido por un muro de adobe<br />

doble, (muro N"3) orientado del Norte a Sur y constituido por adobes de 0.56 x 0.21 x<br />

0.08 m. como promedio, dispuestas igualmente, de manera alterna en la misma hilada<br />

como en las otras, de manera mayormente rítmica, una hilada (de la cara exterior por<br />

ejemplo) de cabeza y la siguiente en soga; en varios casos el mortero utilizado era tan<br />

grueso como las hiladas de adobe.<br />

Nivel 2: Corresponde a una capa de tierra y ceniza de poca consistencia, y tonalidad<br />

gris oscuro, la cual contenía pequel'los fragmentos de carbón, material cultural y<br />

orgánico, como fragmentos de cerámica, restos óseos de distinta naturaleza y<br />

malacológicos, principalmente valvas de Donax s.p. Esta capa marca el inicio de la<br />

8


ocupación Lambayeque en esta área de estudio, sobre ella está construido el muro N° 3<br />

(N-S) Y también la estructura de adobe que ha manera de bloque conforma parte del<br />

volumen de la plataforma piramidal. A la misma vez, esta capa, que mantiene un suave<br />

declive hacia el Este, se encuentra cubriendo unas estructura de mayor antigüedad.<br />

Nivel 3: Se trata de una capa de arena, tierra y ceniza, de tonalidad gris - pardo, que<br />

contiene material cultural y orgánico, como es: fragmenterfa de cerámica, fragmentos<br />

óseos y malacológicos (mayormente Donax s.p.) que está cubriendo una estructura más<br />

temprana, cuyos dos muros secuenciales, de orientación Norte - Sur (Muro I al Oeste y<br />

Muro 2 al Este), separados por apenas 0.50 m. Manifiestan una técnica de elaboración<br />

distinta a los otros más tardios. Mientras aquellos tardíos están construidos con adobes<br />

marcados y argamasa (en algunos casos amarillenta: Muro 3), estos más tempranos no<br />

presentan tal característica, sino que están elaborados con la técnica del tapial, para el<br />

caso se ha usado barro de distinta naturaleza, a juzgar por los grumos de distinta<br />

tonalidad que integran dichas estructuras.<br />

Es importante mencionar, igualmente, que el material cultural recuperado,<br />

como es el caso de la fragmenterfa de cerámica, muestra caracteres distintos, la<br />

tonalidad por defectos de cocción, sobre todo de la cerámica doméstica, es más<br />

evidente, además la técnica de decoración de la cerámica ceremonial está hecha a partir<br />

de líneas incisas, característica de la época Inicial y Formativa.<br />

d) Estratigrafia-<br />

El sitio está asentado sobre una duna estabilizada, de arena eólica, pues es a partir de allf que<br />

se inicia la ocupación cultural. En total se han registrado veinte estratos culturales, de los<br />

cuales II corresponden al período Formativo Tardío, (200 a. C.) Otros 8 (superpuestos) al<br />

período de Estados Regionales Tardíos (época Lambayeque Tardío 1100 d. C) y finalmente<br />

un estrato superficial, (ver lám 7B; planos 18, 19, 21). La descripción de ellos es como<br />

sigue:<br />

Estrato Geológico (Estéril): Ubicado en la unidad I (PH-I) bajo los 37.17 m. sobre el nivel<br />

del mar. Está constituido por una cap¡¡ de arena eólica (de espesor indefmido), de color gris<br />

verdoso sin evidencia de material cultural, sin embargo, sobre la altura mencionada<br />

encontramos arena de la misma calidad solo que en este caso con material cultural.<br />

Estrato l:_Ubicado en la unidad I (PH-I) Bajo los 37.77 m. s. n. m; está constituido por<br />

arena de la misma calidad que el anterior, pero aquí ya encontramos presencia de material<br />

cultural. Es frecuente hallar fragmentería de cerámica, algunos de ellos decorados con<br />

incisiones, así como también fragmentos pequeños de carbón vegetal. Tiene tonalidad pardo<br />

- verdoso y poca consistencia.<br />

Estrato 2: También fue ubicado en la unidad I (P.H. 1) debajo de los 37.91 m. s. n. m. y se<br />

trata de una capa de arena de superficie regular, con ligero declive hacia el Este, mezclada<br />

con ceniza, carboncillos y valvas de donax sp; además de fragmentos de cerámica incisa. En<br />

conjunto presenta tonalidad gris oscura, escasa consistencia y un espesor promedio de 0.15<br />

m.<br />

Estrato 3: Este estrato corresponde, al parecer, a un fogón en el cual se ha utilizado<br />

bloques, grumos o fragmentos de barro (adobe?) como soportes de cocina, los cuales se<br />

hallaron con tonalidades negra y rojiza por exposición al fuego (aunque algunos grumos<br />

pequeños presentaban improntas de caña), alrededor de las cuales se halló un lente de ceniza<br />

blanca, más o menos plano en su parte superior y cóncavo en su parte inferior.<br />

Estrato 4:_Se ha considerado así, a una capa que podría formar parte del conjunto anterior,<br />

ya que tiene la misma extensión y se trata de un lente de tierra y arena rojiza por exposición<br />

al fuego. Tiene un espesor promedio de 0.04 m. y poca consistencia.<br />

9


Estrato 5: Ubicado en la unidad 1 (PH 1) bajo los 37.97 m. s. n. m. y está constituido por<br />

una capa de polvo (muy fino), de coloración marrón claro (ocre- algo anaranjado) que<br />

presenta leve inclinación hacia el este y un espesor (bastante regular) de O.OS m., podría<br />

tratarse de material orgánico descompuesto. Corresponde al nivel de excavación N° 4, en la<br />

unidad 1<br />

Estrato 6: Se trata de una intrusión que corta los estratos 1, 3, 4 Y 5 Y corresponde a una<br />

bolsa de ceniza de color plomo.<br />

Estrato 7: Constituido por un piso de barro de regular espesor, cuyo estado de conservación<br />

es bueno en la mitad Oeste de la unidad, sobre la misma mitad estaba una capa delgada de<br />

arena fina sobre la cual descasaba la mitad superior del entierro N° 2. Corresponde al nivel<br />

de excavación N° 3 en la unidad l.<br />

Estrato 8: Corresponde a una capa de arena fma y tierra, cuya porción Oeste (en la unidad<br />

1) contenía grumos grandes y medianos de barro; los cuales en la otra porción disminuyen<br />

considerablemente, contenía además fragmentos de cerámica (al parecer, temprana) y<br />

algunas valvas de moluscos. El estrato presenta los extremos elevados, mostrando una<br />

concavidad al centro. Tiene poca consistencia, tonalidad gris - pardo y un espesor promedio<br />

de 0.25 m.<br />

Estrato 9: Es una capa de tierra con arena y grumos medianos y pequefios de barro, que en<br />

conjunto presentan una tonalidad pardo claro. Contiene además, fragmentos de cerámica; es<br />

de consistencia semi - compacta y tiene un espesor promedio de 0.12 m. Se interrumpe 1 m.<br />

antes de alcanzar el extremo este del perfil Norte de la unidad 1, al parecer, por<br />

disturbamiento antiguo. Corresponde, aún, al grupo de estratos Formativos y, al igual que el<br />

anterior presenta concavidad central.<br />

Estrato 10: Está constituido por varias capas de sedimientos, que al igual que en los dos<br />

casos anteriores, presenta curvatura al centro (unidad 1). Al parecer excedió los 0.25 m. de<br />

espesor, sin embargo no se puede precisar por cuanto muestra huellas de disturbamiento<br />

antiguo. También está incluido en el grupo de estratos Formativos.<br />

Estrato 11: Es el estrato cultural de mayor espesor ubicado en la unidad 1 (pH 1), pues<br />

tiene un promedio de 0.32 m. Está constituido de tierra semi compacta, de tonalidad pardo<br />

claro y contiene fragmentería de cerámica, cuya filiación está en proceso de análisis, (sin<br />

embargo de manera preliminar podemos considerarla Formativa). El estrato está cubriendo<br />

el disturbamiento del anterior y su superficie ya no presenta curvatura pronunciada como los<br />

tres anteriores. Es el primer estrato que tiene su continuación en el perfil norte de la unidad<br />

2.<br />

Estrato 12: Se trata de una delgada capa de tierra, (de 0.06m de espesor como promedio),<br />

que está constituida además por grumos pequefios de barro de tonalidades gris y pardo, de<br />

consistencia semi compacta; presenta cierta regularidad y bastante horizontalidad. Podría<br />

tratarse del primer estrato cultural Lambayeque, sin embargo, la intrusión de un hoyo de<br />

poste, que se inicia en la superficie de este estrato genera ciertas dudas, ya que este dato,<br />

contradictoriamente supone una superficie de ocupación en una presunta capa de relleno<br />

Lambayeque. Este estrato, como el anterior, es ubicado también en la unidad 2.<br />

Estrato 13: Está confirmado que se trata del primer estrato Lambayeque y se le observa<br />

presente en las dos unidades, en una extensión aproximada de 10m. de largo. Está<br />

cubriendo todas las estructuras tempranas y está constituido por una capa de ceniza, tierra,<br />

lentes de carbon muy delgados, algunos grumos pequefios, restos malacológicos y<br />

fragmentos de cerámica. Todo ello le da una tonalidad gris oscuro; de poca consistencia y<br />

espesor que varía de O.OS a 0.12 m. En su recorrido muestra un suave declive hacia el Este.<br />

Sobre él están asentadas las estructuras de adobe plano - rectangular Lambayeque, osea el<br />

muro 3 (Norte - Sur) y el bloque de adobe que se observa en el perfil Sur de la unidad 2, que<br />

está adosado a dicho muro.<br />

10


Estrato 14: Se observa en la unidad 2 y corresponde a una primera capa de relleno que<br />

está cubriendo el muro 3, dispuesto sobre la capa de ceniza anterior. Está constituido,<br />

principalmente por grumos grandes y medianos de barro, de tonalidades gris y anaranjado<br />

(ocre - anaranjado) y algo de tierra. Tiene un espesor máximo de 0.40 m. en la parte que está<br />

contenida por el muro 3, para concluir a una distancia de 4.50 m. de dicha estructura.<br />

Estrato 15: Se trata de una segunda capa de relleno que también es contenida por el muro<br />

3; está constituido por tierra y abundantes grumos pequeños de barro, contiene además<br />

algunos fragmentos de cerámica. Al igual que el anterior tiene declive hacia el este y<br />

concluye a unos 6.00 m. de distancia del muro 3, con un espesor máximo de 0.24 m. en su<br />

inicio desde la estructura mencionada. Tiene tonalidad marrón.<br />

Estrato 16: Es la tercera capa de relleno contenida por el muro 3 y está constituida por<br />

grumos grandes, y mayormente medianos, de barro (de tonalidad gris y amarillento), tierra<br />

en menor proporción. En la parte más próxima al muro 3 se observan algunos adobes o<br />

fragmentos grandes de ellos Su espesor máximo es de 0.50 m. en el extremo contenido por<br />

el muro y se extiende unos 10.50 m. hacia el este. Este estrato es observado también en la<br />

unidad 1 (PH. 1) sirviendo de base a un muro (o bloque?) de adobes marcados.<br />

Estrato 17: Corresponde a una delgada capa de arena eólica, limpia, de color gris - pardo<br />

claro, con muy poca consistencia. Tiene un promedio de 0.02 m de espesor y muestra total<br />

horizontalidad, al igual que la superficie del estrato anterior. Sirve de base o lecho al muro<br />

de adobe 4 (Norte - Sur).<br />

Estrato 18: Se le considera así a la única hilada de adobes (plano - rectangulares,<br />

marcados), del muro 4 (Norte - Sur) que quedó en pié en la unidad 1 (p. H. 1). Los adobes<br />

tienen las dimensiones de 0.56 x 0.30 x 0.09 m. como promedio y presentan, (por lo menos<br />

tres de los nueve), marcas de las puntas de los dedos de la mano, en el centro de su<br />

superficie superior. Lo particular de ellos es que están elaborados con alto porcentaje de<br />

arena, lo cual no permite que tengan consistencia. Ellos fueron observados sólo cuando el<br />

perfil de la unidad estaba bastante expuesto, ya que al momento de cortar el pozo de<br />

huaquero no se les advirtió. Cuando se amplía la unidad hacia el oeste, tuvimos más cuidado<br />

de limpiarlos y registrarlos. La posibilidad de que se trate de un muro y no de un bloque, es<br />

mayor, dado que hacia el oeste no se observa otro alineamiento de adobes sino relleno. La<br />

disposición de los adobes en la misma hilada, es alterna, en la cara Oeste van de cabeza<br />

mientras que en la del Este en soga. Osea, igual que en los otros muros. Sobre los adobes se<br />

registró una capa de mortero de barro de 0.08 o 0.10 m de espesor.<br />

Estrato 19: Corresponde a la capa superficial de tierra suelta.<br />

• Comentarío: A través de estos diecinueve estratos podemos distinguir dos grandes<br />

épocas (a parte del estrato superficial contemporáneo), que corresponden a dos culturas<br />

distintas y distantes en el tiempo, una que se inicia en la Era pre-cristiana y otra en la<br />

Era actual, claramente identificadas como Virú y Lambayeque Tardío, respectivamente.<br />

d.l Estratos Formativos.- Considerados así a partir del estrato 1 al estrato 11, (ver lám.<br />

7B; plano 18,21), dentro de los cuales se observan cuatro momentos sucesivos:<br />

Un primer momento (estratos 1 al 7) en que ellos se muestran uniformes, de<br />

horizontalidad bastante regular, (incluso un momento inicial de quema que podría<br />

representar a una primera ocupación del área), que pueden corresponder a capas de<br />

acondicionamiento para la construcción del piso enlucido (estrato 7) sobre el que se<br />

hallaron hoyos de postes, y que debe estar asociado a los muros de tapial 1 y 2.<br />

Un segundo momento de remodelación de la estructura mas temprana (piso enlucído),<br />

en que se muestran con curvatura central (cóncavos; estratos 8 y 9), evidenciando que<br />

están contenidos por un posible muro, hacia el este, muy próximo a la unidad.<br />

11


Un tercer momento (estrato 10), respaldado por una gruesa capa de sedimentos que<br />

podrla sugerir una temporada de fuerte humedad, (que igualmente presenta depresión<br />

central) , permite sostener la posibilidad de un evento catastrófico de naturaleza aluvial<br />

que interrumpió el proceso remodelativo. El estrato 10 muestra evidentes huellas de<br />

haber sufrido alteración o disturbamiento, en su mayor parte, por razones que aun no<br />

son claras, sin embargo, una posibilidad es que haya sido removido en parte, durante el<br />

proceso de la continuación de la obra remodelativa del edificio inicial;<br />

Por último, un cuarto momento en que se evidencia la continuación del proceso de<br />

remodelación, a través de una gruesa capa de tierra (estrato 11), que en esta vez se<br />

intenta obtener una superficie más horizontal.<br />

El estrato 12 no muestra claridad en cuanto a su filiación, sin embargo, de su superficie,<br />

más o menos regular y horizontal, se origina un hoyo para instalación de un poste que<br />

podrla sugerir una superficie de ocupación (Formativa?) y no una simple capa de<br />

relleno para el acondicionamiento de la construcción del edificio Tardlo Lambayeque.<br />

d.2 Estratos Lambayeque.-<br />

Corresponden a los estratos 13 al 18 y aqul también se observan cuatro momentos<br />

sucesivos, el primero de acondicionamiento, el segundo: constructivo, el tercero de<br />

rellenamiento y el cuarto, probablemente remodelativo, (ver lám 7B; planos 18,21).<br />

El primer momento, hasta ahora identificado, corresponde a una capa de ceniza, con<br />

evidentes huellas de quema "in situ", (estrato 13) que está cubriendo totalmente las<br />

estructuras Formativas y a la vez, acondicionado el terreno para la construcción de las<br />

estructuras Lambayeque.<br />

El segundo momento está dado por la construcción misma del muro 3, el cual al<br />

parecer, sólo cumplió funciones de contención al no estar asociado a un piso, o no<br />

presentar enlucido, por lo menos, externo. Esta estructura está construida sobre la capa<br />

de ceniza (estrato 13).<br />

El tercer momento corresponde a la construcción del bloque de adobes resgistrado en el<br />

perfil sur de la unidad 2, y a las sucesivas capas de relleno registradas como estratos 14,<br />

15 Y 16 (perfil Norte), que están contenidas tanto por el muro 3 como por el bloque<br />

mencionado. Estas capas de relleno también están acondicionado el terreno para la<br />

obtención del remodelado fmal.<br />

Por último, la construcción del muro 4 (estrato 18) que está asentado sobre una<br />

acondicionante y delgada capa de arena (estrato 17), el cual representó la última etapa<br />

remodelativa del edificio Lambayeque. Sin embargo, por el momento es dificil afirmar<br />

que este muro sirvió de frontis Este al edificio tardlo. Su escaso nivel de conservación<br />

asl lo permite.<br />

e.- Cerámica.-<br />

Contamos con un total aproximado de 406 fragmentos de cerámica, seleccionados, de los<br />

cuales 84 aproximadamente son diagnósticos. Del total, 52 corresponden a la época Tardla<br />

Lambayeque, con 19 diagnósticos entre ellos (sin contar la fragmenterla superficial),<br />

mientras que la cerámica temprana de un total de 335 fragmentos, contamos con 30 de ellos,<br />

diagnósticos para el periodo Formativo Tardlo.<br />

La muestra de cerámica Lambayeque tardlo es más o menos homogénea; mayormente<br />

las piezas son cocidas a horno oxidante y prima la cerámica doméstica en relación a la<br />

cerámica de tipo ceremonial. La mayorla de tiestos diagnósticos corresponden a formas de<br />

ollas con cuello, de altura media y corta, platos, cuencos y los cántaros son menos<br />

numerosos. Hay que advertir, sin embargo, que en esta descripción preliminar de la<br />

cerámica Lambayeque, pueden haberse mezclado algunas formas tempranas, dada la<br />

12


naturaleza de la recuperación de las muestras, a partir del perfilamiento de pozos de<br />

huaquero, sobre todo en la unidad P. H. 1. '<br />

La muestra de cerámica temprana tiene contextos más seguros e incluso podrla darse, en<br />

perspectiva, una subdivisión cronológica entre una probable época Virú (o Gallinazo) y otra<br />

más temprana (Cupisnique?). Tal hecho se darla a partir del piso enlucido (estrato 7), a partir<br />

del cual se han hallado los fragmentos incisos en la unidad P. H. 1. Sin embargo hacia arriba,<br />

hasta el estrato 11 no se han hallado fragmentos tardlos.<br />

Esta cerámica temprana también en su mayorfa, es cocida a horno oxidante, sin<br />

embargo, hay un cierto balance entre cerámica ceremonial y domestica. Aqul la cerámica<br />

ceremonial es decorada con incisiones superficiales, cortantes o incisiones de lecho pulido,<br />

también se observan !fneas bruflidas y algunos pocos restos muestran leves huellas de<br />

pintura.<br />

e.l.- Cerámica Temprana.- Es hallada desde el estrato 1 al estrato 11 y es dividida en<br />

doméstica y ceremonial. Todas son elaboradas a horno oxidante<br />

Doméstica: Se han podido recuperar fragmentos de formas de platos, cuencos, jarras,<br />

ollas de cuello medio, cántaros y tinajas, (Ver figs. 9-16, 20; lám. 13 A, centros).<br />

• Platos: Son de borde directo, adelgazados progresivamente en su tercio superior y<br />

labio aguzado y redondeado. Tienen 17 cm. de diámetro como promedio y 5 mm.<br />

de espesor en sus paredes, no hay evidencias de sus bases. Su superficie interior<br />

presenta mejor alisado, aunque en ambas se notan huellas del alisado en su extremo<br />

superior. Su superficie exterior se halla decorada con una capa de pintura crema<br />

rala, (ver fig 12 A).<br />

• Cuencos: Tienen paredes curvadas al interior (convexas) y relativamente gruesas<br />

(9 mm.), con el extremo del borde engrosado progresivamente hacia el interior y<br />

labio ligeramente aplanado y un poco inclinado al interior, tienen 14 cm. de<br />

diámetro como promedio y no hay evidencias de sus bases. Muestran pintura<br />

crema rala en su superficie exterior y el tratamiento de ambas caras es apenas<br />

alisado, (ver fig 14 B.).<br />

• Jarras: Tienen el cuello relativamente corto (20 mm.), con paredes divergentes,<br />

engrosadas ligeramente en la parte media y labio redondeado. Ambas caras del<br />

cuello muestran las estrlas muy regulares, del alisado. El grosor del borde tiene 6<br />

mm. y el diámetro de boca 9 cm. De acuerdo a la proyección de los fragmentos<br />

tienen cuerpo globular, pero no hay noticia de las bases (ver fig. 15).<br />

• Ollas: Se pueden sub dividir en ollas de cuello divergente, ollas de cuello<br />

ligeramente divergente y ollas de cuello largo divergente.<br />

Las ollas de cuello divergente y largo divergente son mayormente de bordes<br />

directos, y los menos son ligeramente cóncavos (curvados al exterior; ver fig II A,<br />

13 B - C), aunque los primeros son adelgazados progresivamente al extremo distal,<br />

con labio aguzado o aplanado, (4 o 5 mm. de grosor y 16 a 18 cm. de diámetro de<br />

boca; ver fig. 9 B, 14 A), en cambio los otros mantienen el grosor y el labio es<br />

siempre redondeado (4 - 6 mm. de grosor y 14 - 25 cm. de diámetro de boca). Las<br />

de cuello alto son engrosadas ligeramente en el tercio superior y el labio aguzado,<br />

(ver fig 9 A).<br />

Las ollas de cuello ligeramente divergente son de paredes más gruesas (9 - 10<br />

mm.) y ligeramente engrosados en la parte media del cuello, el tercio superior<br />

suavemente expandido y el labio puede ser redondeado o aplanado; el diámetro de<br />

las bocas oscila entre los 16 y 18 cm. y en estos tipos pueden tener engobe crema en<br />

ambas superficies, (Ver figs 13 A, 16 A). En la mayorla de casos, del tipo ollas, se<br />

13


orde, tanto al exterior como al interior. No son frecuentes en nuestra muestra, (ver<br />

fig. 5 C).<br />

• Ollas de Cuello Normal: (medio): Son cocidas a horno oxidante; cuello<br />

ligeramente convexo y divergente, 5 mm. de grosor y labio redondeado. El interior<br />

y exterior muestra estrías del alisado bastante regulares y de diámetro de la boca 12<br />

cm., como promedio. No tenemos evidencias de la forma del cuerpo, (Ver fig. 5<br />

B). En otros casos el cuello es ligeramente expandido (o cóncavo) y paredes<br />

divergentes, levemente engrosado en su mitad superior y labio redondeado. El<br />

diámetro tiene 22 cm. como promedio.<br />

• Ollas de Cuello Corto: Tienen el cuello ligeramente convexo y de paredes<br />

divergentes, labio redondeado y 5 mm. de grosor. El diámetro de las bocas oscila<br />

entre los 12 y 13 cm. y la altura del cuello 12 mm. como promedio, (ver fig 5 D).<br />

La proyección del cuerpo es globular y no tenemos evidencias de las bases.<br />

Presenta estrías bastante regulares (horizontales) del alisado. En otro casos los<br />

perfiles de los bordes son de forma compuesta, debido al engrosado interior en la<br />

mitad baja; lados ligeramente divergentes y el diámetro de la boca tiene 12 cm.<br />

como promedio. Igualmente presenta estrías del alisado y pintura crema rala (wash)<br />

sobre la parte superior del borde y labio, (ver fig. 5 E).<br />

Ceremonial: Sólo se ha registrado un tipo de cuenco. Se trata de un fragmento de<br />

cuerpo de dicho tipo que presenta elaboración a horno oxidante y engobe crema - ocre,<br />

sobre el cual se han pintado bandas rojas delgadas, delineadas en negro que,<br />

aparentemente, están formando pequeflos paneles, dentro de los cuales se han diseflado<br />

dos volutas, a manera de ganchos, en lineas negras, ubicadas de manera<br />

contrapuesta y complementaria. El tratamiento de ambas superficies es pulido y hacia el<br />

interior presenta engobe rojo - anaranjado. El grosor de las paredes tiene 6 mm. como<br />

promedio, (ver fig. 4).<br />

f.- Arquitectura:<br />

Es dificil hablar de arquitectura a través del perfilamiento de dos unidades de un área bastante<br />

limitada; sin embargo, podemos referimos a elementos, materiales y técnicas constructivas de<br />

los dos edificios superpuestos: El edificio temprano y el Edificio tardío (Iambayeque),<br />

f.l.- El Edificio Temprano: Las evidencias que tenemos, por ahora, de estas estructuras son dos<br />

muros: muro I y muro 2 (m 1 y m 2), un piso enlucido y material de relleno de diferente<br />

naturaleza, (ver lám 7, 8; planos 20, 21, 15).<br />

Los Muros (m 1 - m 2): ambos ubicados en la parte central de la unidad 2, a la que cruzan<br />

de norte a sur, están elaborados con la técnica del encofrado para lograr lo que se conoce<br />

como tapial. En ello se empleó grumos de barro de dos calidades, principalmente, unos de<br />

tonalidad gris y los otros de marrón ocre, sin embargo los enlucidos son de esta última<br />

tonalidad. Aparentemente el muro 1 (hacia el oeste) es el más antiguo y su ancho no excede<br />

los 0.72 cm.; el muro 2 (hacia el este del anterior) es el más ancho y no sobrepasa de 1.00<br />

m., el espacio de separación es de aproximadamente 0.60 m. y probablemente este muro esté<br />

remodelando y ampliando el edificio temprano que pudo tener en el muro I su primer frente<br />

Este, (ver planos 20, 21).<br />

Los muros muestran evidencias de destrucción por el tiempo en que estuvo desocupado<br />

el edificio, pero también pudo sufrir el desmontaje de sus estructuras al momento de<br />

acondicionar el área para la construcción del edificio tardio.<br />

Del piso no tenemos asociación directa, aunque probablemente lo estuvo al muro 2. El<br />

piso observa tonalidad distinta que los muros ya que éste es gris claro, de un espesor<br />

promedio de 0.10 m. y al parecer tuvo varias capas de restauración o renovación. Se le ha<br />

ubicado en la unidad 1, pero no en toda se le encuentra conservado, a la mitad Este de la<br />

unidad es muy dificil de ubicar, sin embargo, en la otra miÜld se halla una capita de arena<br />

15


sobre él, lo que permitó su conservación. Sobre dicha parte se han registrado improntas de<br />

postes de 0.15 m. de diámetro como promedio, aunque la cantidad de ellos no es suficiente<br />

como para definir alguna estructura en particular, se puede inferir la función de los postes<br />

para soportar cubiertas de material liviano, (ver planos 15, 18; lám. 7 B).<br />

Estas estructuras (mI y m2) fueron rellenadas, al parecer, por gente de una época<br />

contemporánea a ellas y se utilizó básicamente arena mezclada con material cultural, sobre<br />

todo en el lado Oeste y Este del mI; mientras que para el lado Este del m 2, además del<br />

relleno mencionado, también se usó tierra con grumos de barro gris y marrón ocre,<br />

posiblemente de los muros desmontados, o de las mismas canteras que se usaron para la<br />

extracción de estos materiales constructivos.<br />

No hemos podido registrar, aún, el estrato sobre el que están construidos los muros,<br />

pero es evidente que ellos se cimentan sobre el piso enlucido, ya que los estratos registrados<br />

en la unidad 1, bajo el dicho piso, son bastante inconsistentes. Aunque los muros tardlos,<br />

como veremos después, son construidos sobre una capa de ceniza.<br />

f.2.- El Edificio Tardlo: Por tratarse del Edificio superpuesto contamos con algunas más<br />

evidencia al respecto. Tenemos dos muros ( m 3 y m 4), un bloque de adobes, y rellenos de<br />

variada naturaleza.<br />

Los Muros: Están construidos de adobe de diferentes dimensiones; por ejemplo el muro 3<br />

(N - S) está constituido de adobes tabulares de 0.60 x 0.24 x 0.08 m. como promedio, los<br />

cuales están marcados con improntas de los cinco dedos de la mano. La disposición de los<br />

adobes en cada hilada se alternan, pues en la primera, en el caso del muro 3 están colocados<br />

en soga para la cara externa (Este), y de cabeza para la cara interna (Oeste), el espacio de<br />

separación entre la fila de soga y los de cabeza, es de un promedio de 0.20 m., lo cual arroja<br />

un ancho total del muro (sabiendo las dimensiones de los adobes) de 1.05 m.<br />

aproximadamente. Esta alternancia se da de igual manera, de una hilada a la otra (la<br />

segunda hilada del muro 3, hacia el exterior están de cabeza y al interior en soga), hasta la<br />

quinta y sexta hilada donde se repite la disposición de la cuarta hilada, para luego continuar<br />

la alternancia en la sétima y última hilada.<br />

Los adobes están asentados con una argamasa de barro color marrón ocre, y en todos<br />

los casos ésta presenta un espesor que oscila entra 0.08 y 0.1 O m. osea el mismo de los<br />

adobes. La primera hilada está asentada sobre argamasa o relleno, de la misma naturaleza<br />

que la ya mencionada, de 0.10 m. de espesor y esta a su vez lo está sobre la capa de ceniza<br />

que tiene muy amplia distribución, considerada como el estrato 13, (ver lám 8; planos 20 ­<br />

22).<br />

El Muro 4 (Norte - Sur) está integrado por adobes del tipo plano rectangular de 0.56 x<br />

0.30 x 0.10 m. como promedio, están marcados, también, con improntas de los dedos de la<br />

mano (aún cuando no confirmamos si todos ellos, como en el caso anterior) y tanto ellos<br />

como la argamasa, (ambos de tonalidad gris) tienen alto porcentaje de arena en su<br />

constitución, 10 que los hace bastante frágiles.<br />

La disposición de los adobes también es alterna (a pesar de haberse conservado sólo la<br />

primera hilada del muro), y se les observa en la fila o cara exterior dispuestos en soga,<br />

mientras que la fila de la cara interior (oeste) lo están de cabeza, de la misma manera como<br />

están colocados en la primera hilada del muro 3. El espacio de separación entre ambas filas<br />

es de 0.10 m., por tanto el muro 4 debió tener un ancho promedio de 0.96 a 1.00 m., (ver<br />

planos 13, 17).<br />

El Bloque de Adobes: registrado en el perfil sur de la unidad 2, está evidenciando que para<br />

la construcción del volumen del edificio tardlo (que arquitectónicamente hablando, se<br />

defmiria como una plataforma piramidal), se alternaron mazas compactas de adobes<br />

marcados con espacios rellenados con diversas capas de material.<br />

16


El bloque, cuyas dimensiones son aún desconocidas (aunque de Este a Oeste excedió los<br />

6 m.), está integrado por adobes marcados con improntas de los cinco dedos de la mano, con<br />

el detalle adicional que aquí están encerrados en un círculo (por lo general imperfecto). Las<br />

dimensiones de los adobes son variadas, como en todos los casos anteriores, sin embargo el<br />

promedio oscila entre los 0.46 x 0.30 x 0.10 m.; 0.52 x 0.28 x 0.10 m. y 0.60 x 0.28 (?) x<br />

0.10 m. En este caso los adobes son consistentes, elaborados con el mismo material (barro<br />

gris claro) y asentados con mortero del mismo material, en capas entre O.04 a O.08m. La<br />

disposición de los adobes también es alterna, como en los casos anteriores, tanto en una<br />

misma hilada como entre hilada e hilada. Este bloque está adosado, perpendicularmente, al<br />

muro 3 y asentado sobre una capa de tierra marrón ocre (grava), de escaso espesor, la que a<br />

su vez lo está sobre la capa de ceniza o estrato 13, (ver lám. 8; planos 20, 22).<br />

El muro 3, con orientación Norte - Sur, y el bloque de adobes (al sur), perpendicular a<br />

este, debieron formar un cuadrángulo con otras dos estructuras, (probablemente otro bloque<br />

de adobes al Norte y un probable muro de contención al Este), que fue rellenado por tres<br />

sucesivas capas de tierra, grumos de barro y algunos fragmentos grandes de adobe.<br />

El estrato 14 corresponde a la primera capa de relleno, y está constituido por grumos<br />

grandes de barro de dos tonalidades (gris, marrón ocre), y algo de tierra con algunos restos<br />

culturales. Superpuesta a esta capa, se encuentra otra de relleno (estrato 15), de tierra con<br />

material cultural escaso, y grumos pequeflos de barro. Por último se halla otra capa de<br />

relleno superpuesto (estrato 16), muy parecida a la primera, aunque en este caso los grumos<br />

son algo más pequeflos. En los tres casos las capas de relleno presentan nivel y espesor<br />

decreciente, a medida que se alejan hacia el Este del muro 3, (ver plano 21).<br />

g.- Conclusiones:<br />

Las evidencias, tanto arquitectónicas como ceramográficas, obtenidas de contextos seguros,<br />

apoyan la afirmación de la presencia de, por lo menos, dos ocupaciones superpuestas en el sitio,<br />

quedando como hipotética una tercera y más antigua que las anteriores.<br />

La Primera Ocupación: tiene manifestaciones similares a la cultura Virú o Gallinazo,<br />

durante su fase temprana de desarrollo (siglo 11 a.C.). La utilización de tapial en su<br />

edificación, como técnica constructiva, y la ausencia del adobe como elemento de<br />

construcción, permiten sostener tal afirmación. Sin embargo, debemos admitir que no<br />

tenemos presencia de cerámica con decoración negativa, elemento característico de aquella<br />

cultura, aunque si contamos con cerámica incisa, restos de cántaros de cuello alto con<br />

aplicaciones, y un fragmento de olla de cuello mediano, convexo y con aplicación de<br />

semicírculo horizontal.<br />

La presencia cultural Virú (o Gallinazo), no es nueva en el valle medio del Chancay,<br />

ya ha sido reportada su presencia para otros sitios, como en Collud - Pomalca, Huaca Santa<br />

Rosa en Pucalá, o en el mismo Sipán.<br />

La Segunda Ocupación (tardía): corresponde a la cultura Lambayeque en su fase tardía o<br />

transicional, entre el Lambayeque medio al tardío (siglos XI - XII d.C.). Sobre un<br />

acondicionamiento del terreno, que significó un probable ritual de cubrimiento de las viejas<br />

estructuras Virú, mediante una capa de tierra y ceniza (con huellas de quema "in situ"), se<br />

construyeron las estructuras con adobes de diferentes proporciones (aunque todos planorectangulares),<br />

y con marcas de los cinco dedos de la mano, (ver planos 21, 22).<br />

Mientras que con respecto a la estructura temprana no podemos precisar sus caracteres<br />

arquitectónicos o su funcionalidad, la estructura tardía corresponde a una plataforma<br />

piramidal, de unos 260 m. en su eje Norte - Sur, por 110 m. Este - Oeste, teniendo su<br />

frente principal hacia el Este. Aunque su sistema de acceso no lo podemos aún precisar, es<br />

probable que se haya tratado de una escalinata central, que salvaba los 8 m. de diferencia<br />

de nivel hasta su parte superior.<br />

17


La técnica de construcción se basaba en la alternancia de bloques de adobe y recintos<br />

rellenados con grumos o fragmentos de adobes, tierra, materiales culturales, y orgánicos.<br />

La segunda ocupación debió sobrevivir hasta la ocupación Chimú del valle de Chancay,<br />

sin embargo, no sabemos si esto significó una remodelación o ampliación del edificio,<br />

aunque la presencia de su cerámica (Chimú) en superficie es bastante numerosa. Ello debió<br />

ocurrir hacia es siglo XIII d.C.<br />

Está por confirmar, una ocupación anterior a la primera, de la cual tenemos algunos<br />

fragmentos de cerámica incisos, que podrían corresponder a la época del Formativo Medio.<br />

18


1.2. HUACA EPSEL (NORTE, M-4)<br />

a) Ubicación del Sitio: Se encuentra dentro del caso urbano de la ciudad, en la tercera cuadra<br />

del Ir. Santa Ana, (esto es al extremo Norte), al costado Este de la vía que une Chiclayo<br />

con Picsi y Ferreflafe.<br />

Tiene una altitud máxima de 40.83 m.s.n.m., y limita por el Norte con la planta de<br />

EPSEL (Servicio de agua potable y alcantarillado), por el Sur con la calle Santa Ana; por el<br />

Este, con un terreno desocupado y el local Materno Infantil; y por el Oeste con una<br />

vivienda en construcción, (ver figs. 1,2; plano 2).<br />

b) Descripción del Sitio: Actualmente el sitio tiene 39 m. de Este a Oeste, por 30 m. Norte a<br />

Sur y 2 m. de altura; sin embrago, a sido uno de los sitios que más a sufrido la destrucción,<br />

mayormente por parte del estado. Versiones de los lugareflos indican que el monumento era<br />

mucho más grande de lo que hoy se conserva, sus lados Norte, Sur y oeste son los más<br />

afectados. Las fuentes indican que su lado Oeste atravesaba la actual vía que une Chiclayo<br />

con Ferreflafe, y que se vio afectada con la construcción de dicha carretera; su lado Norte<br />

también fue destruido, considerablemente, por la construcción de la planta de agua potable<br />

de la ciudad, perdiéndose cerca del 40% del volumen del edificio; su lado Sur, del mismo<br />

modo, fue destruido para ampliar la calle Santa Ana, acción que corrió a cargo de<br />

autoridades edilicias de aflos anteriores; la parte superior del sitio, de manera parcial, corrió<br />

la misma suerte.<br />

Ahora el sitio se observa como un montículo bajo, con dos grandes pozos, uno en la<br />

esquina Sur Oeste y otro en el lado Oeste, de donde se extrae material para la elaboración<br />

de adobes, (ver lám. 2 A).<br />

c) Perfilamiento de Unidades: En el caso de este sitio, el procedimiento se vio facilitado<br />

porque las unidades escogidas presentaban los cortes bastante regulares, de manera que<br />

sólo tuvimos que perfilar unos 0.20 m., aproximadamente, para hacer visibles las<br />

estructuras que existen en ellos.<br />

cJ. Unidad P.H.l: Está ubicada en la esquina Sur Oeste del montículo, donde se<br />

encontraba un forado amplio que dejó al descubierto parte de la arquitectura del sitio.<br />

Se demarcó con las medidas de 3 m. Este - Oeste, por 5 m. Norte - Sur, en su lado<br />

Este, (ya que la parte que correspondería alIado Oeste de la unidad no existe, por estar<br />

en esquina).<br />

Luego de la limpieza y perfilado de los lados Norte y Este, se profundizó un<br />

promedio de I m. en el sector del lado Norte. Se lograron ubicar un total de 3 muros, 2<br />

en el perfil Norte y I en el perfil Este. Aparte de estructuras modernas en la mitad<br />

superior del perfil Norte.<br />

Al extremo Oeste de este perfil Norte se halló el Muro I con orientación Norte­<br />

Sur, mientras que al extremo opuesto se ubicó el Muro 2, con orientación Este - Oeste,<br />

la proyección de estas dos estructuras de adobe (que estaban cortadas por el forado),<br />

debieron formar la esquina de un recinto, de una fase constructiva intermedia, dentro<br />

del proceso ocupacional del sitio, (ver planos 23, 24).<br />

En el perfil Este se ubicó otro muro (Muro 3) de adobe, con orientación Este ­<br />

Oeste, (ver plano 25).<br />

Todos los muros están hechos de adobe con mortero de barro y son de<br />

paramento simple, es posible que en este último caso se trate de un muro estructural,<br />

simplemente para contener rellenos.<br />

19


sitio.<br />

No pudimos llegar al estrato estéril por las condiciones de alta humedad en el<br />

c.2. Unidad P.H. 2: Está ubicada en el lado Norte del montlculo, cerca de la esquina<br />

Nor Este. Alli se encontraba un gran forado, hecho sobre la parte baja del talud de<br />

la Huaca, con el propósito de extraer material para la elaboración de adobes.<br />

d) Estratigrafía<br />

Aqui se logró perfilar el lado Este, ya que es el único que se puede documentar,<br />

y en el que se observaban dos estructuras de adobe. La estructura hacia el lado<br />

Norte del perfil parece corresponder a un bloque de adobes (o a un muro bastante<br />

ancho), no lo pudimos defmir debido a que no ubicamos su cara Norte, a pesar de<br />

haber practicado un sondeo a dos metros de su cara enlucida del lado Sur. Este<br />

enlucido, en su cara Sur, nos hacía suponer que tenía una orientación Este - Oeste.<br />

Hacia el lado sur del perfil hallamos un muro simple, con orientación Este - Oeste,<br />

y mostrando desequilibrio hacia el Norte, (en lo que respecta a su mitad superior),<br />

los cimientos de este muro se encuentran a 1 m. por debajo de los cimientos de los<br />

muros de la unidad P.H. l., (ver planos 26, 27).<br />

A pesar de que se excavó unos 0.50 m. aproximadamente, luego de la limpieza<br />

no se pudo llegar a terreno estéril, la humedad es bastante fuerte en este nivel. La<br />

presencia de una noria, a pocos metros, hacia el Oeste de la unidad, evidencia en<br />

sus perfiles que las estructuras continúan unos 2 m. en el subsuelo.<br />

d.l. Unidad P.H. 1: Se pudieron observar dos tipos de ocupación, una Prehispánica en la<br />

mitad inferior de la unidad y otra moderna en la mitad superior del perfil Norte.<br />

La ocupación Prehispánica está representada por los muros 1, 2 Y 3, cuyos<br />

cimientos muestran un nivel promedio, que los haría contemporáneos. Por lo<br />

menos, los muros 1 y 2 parecen corresponder a una sola unidad arquitectónica,<br />

además, el tipo de adobe utilizado es común a los tres (plano convexo).<br />

Los rellenos utilizados para enterrar estas estructuras, que debieron pertenecer,<br />

por lo menos, a una penúltima fase de ocupación Prehispánica, fueron arena y en la<br />

parte inferior tierra con grumos de arcilla.<br />

A 2 m. de profundidad hallamos una capa de arena gris, gruesa y limpia, que<br />

ubicamos también en la parte inferior de la otra unidad (P.H. 2), evidencia que nos<br />

permite sugerir que estas estructuras son contemporáneas, (ver planos 24, 25, 27).<br />

Sin embargo, estas estructuras no son las más antiguas. Debajo de los niveles a<br />

que nosotros llegamos, hay otras que lo son más, a las cuales no pudimos acceder<br />

por las razones ya expuestas.<br />

La ocupación moderna está dada por la presencia de estructuras de adobe,<br />

elaborados con pajilla de arroz, y superficies de yeso, además de fragmentos de<br />

ladrillo, etc., (ver plano 24).<br />

d.2. Unidad P.H. 2: En esta unidad podemos observar dos fases constructivas, (ver plano<br />

27).<br />

La más antigua parece corresponder al muro del lado Norte del perfil (Muro 5),<br />

construido con adobes tabulares (plano - rectangulares), del mismo tipo utilizado<br />

para las construcciones más profundas, observadas en la noria mencionada.<br />

20


La fase más Tardla parece corresponder al muro del lado Sur del perfil (muro 4),<br />

construido con adobes del tipo plano - convexo, los mismos que fueron utilizados<br />

en los muros 1, 2 Y 3 de la unidad P.H. 1. Como ya se dijo, este muro presenta<br />

desequilibrio, o forma irregular, que parece caer hacia su lado Norte. Fue<br />

construido para sellar el muro 5 y posibilitar una sobre elevación del edificio.<br />

Es importante seftalar que la capa de arena encontrada en la unidad anterior,<br />

también es hallada bajo el muro 4, hecho que, adicionalmente, permite proponer<br />

su contemporaneidad.<br />

e) Cerámica-<br />

La cerámica recuperada de las dos unidades perfiladas, es bastante escasa, solamente se<br />

pudieron registrar algunos bordes de olla de cuello carenado, y algunos tiestos decorados<br />

con la técnica del paleteado, (ver figs. 21 - 23; lám. 15 - centro). Sin embargo, no se pudo<br />

hallar cerámica asociada al muro 5, de probable datación Lambayeque Tardlo (siglo XII ­<br />

XIII d.C.). La cerámica diagnóstica recuperada y asociada a los muros 1, 2, 3 Y 4<br />

corresponden a la época Chimú (siglo XIII - XIV d.C.).<br />

1) Arquitectura-<br />

Básicamente tenemos 4 momentos, o fases, de desarrollo del edificio prehispánico.<br />

f.l. Primera Fase: Este momento constructivo del edificio, está evidenciado por las<br />

estructuras de adobes tabulares, observadas en un pozo elaborado para la extracción<br />

de agua del subsuelo (noria), ubicada a 4 m. al Oeste de la unidad P.H. 2,<br />

probablemente corresponda a la fase cultural Lambayeque Tardlo.<br />

f.2. Segunda Fase: Corresponde al momento constructivo de elaboración del muro 5, que<br />

se superpone al anterior, (ver plano 27).<br />

Este muro está elaborado con adobes del tipo plano - rectangular, (tabulares),<br />

de 60 x 30 x 5 cm., en ubicaciones de entrabado alternas, de soga y de cabeza, tanto<br />

en la misma hilada como entre ellas, unidos con mortero de barro gris, (las 5 hiladas<br />

superiores) y barro amarillo (las 5 inferiores). Su paramento Sur está enlucido con<br />

empaste gris.<br />

Las caracterlsticas morfológicas del tipo de adobe utilizado, en estas dos primeras<br />

fases, las emparentan con aquellas mostradas por el muro 3 de Huaca El Cementerio<br />

(Norte, M-I), Y aunque estos últimos son ligeramente más altos, podrfan también<br />

corresponder a la época Lambayeque Tardlo, (comparar planos 20 - 22 con 27).<br />

f.3. Tercera Fase: Corresponde al momento de enterramiento de la fase anterior, mediante<br />

la construcción de muros estructurales, o de contención, a manera de emparrillado,<br />

(caso del muro 4 que está conteniendo un relleno bastante compacto que sella el muro<br />

5; ver plano 27). Esta técnica de construcción, y/o remodelación, permitió la<br />

edificación de los muros 1, 2 Y 3, que parecen conformar un recinto de esta fase<br />

ocupacional, sobre todo los muros 1 y 2. Los caracteres de los 4 primeros muros son<br />

del todo similares, incluso utilizan el mismo tipo de adobe plano - convexo, por lo<br />

cual no se descarta que los muros 1 y 2 sean simplemente estructurales, o que en un<br />

momento determinado se les diera esa función.<br />

Sus caracteres morfológicos (plano - convexo), los emparentan con aquellos<br />

documentados en Huaca Temoche (Sur, M-I) y la fase tardla de Huaca Alcán,<br />

claramente de filiación Chimú. Esta afirmación es apoyada por el dato ceramográfico<br />

(siglo XIII -XIV d.C.).<br />

21


f.4. Cuarta Fase: Está sugerida por el enterramiento de la fase anterior, sus evidencias<br />

arquitectónicas aún no han sido registradas, aparte de los rellenos entre los muros 1, 2<br />

Y 3. Hay que recordar, también, que la parte superior de este sitio fue alterada con<br />

maquinaria.<br />

g) Conclusiones-<br />

Tenemos en este sitio 4 fases constructivas para 2 probables épocas culturales.<br />

Las dos primeras de construcciones monumentales, de adobes tabulares,<br />

principalmente de 60 x 30 x 5 cm., de probable filiación Lambayeque Tardío (siglos<br />

XII - XIII d.C.); emparentadas con al fase tardía de Huaca El Cementerio.<br />

Las dos últimas y superpuestas, también monumentales, con construcciones de<br />

cámaras rellenadas, y utilizando adobes plano - convexos; de filiación Chimú (siglos<br />

XIII - XIV d.C.); emparentadas con Huacas Temoche, Alcán, Penachí, El Médano<br />

(fase tardía) y Huaca Oeste M-l.<br />

22


1.3 HUACA EL MEDANO MONTICULO N° 6 (NORTE M-6).<br />

a) Ubicación del Sitio.- El sector centro de nuestras investigaciones se ubica a unos 1,500 m.<br />

al Nor Este del parque central del pueblo, sin embargo, la amplitud del sitio es mayor. Su<br />

altura promedio es de 50 m. s. n. m., y se puede acceder a él siguiendo la calIe Real Norte,<br />

continuar por una via carrozable por la margen Oeste de la urbanización popular "Monte<br />

Alegre" (siguiendo siempre hacia el Norte), por unos 200 m. (por la vía que conduce a San<br />

Miguel). Y luego voltear a la derecha, en un recorrido fmal de 800 m. aproximadamente,<br />

(ver figs. 1,3).<br />

,<br />

b) Descripción del Sitio.- Se trata de una duna de arena eólica bastante extensa. Aunque<br />

originalmente se descubrió su extremo Norte, hoy sabemos que su amplitud se extiende<br />

hasta la Huaca Alean - (Este, M - 1 y probablemente lo fue hasta la Huaca Penachi - Este,<br />

M-2). Entonces su longitud aproximada es de unos 1,700 m. en el eje Norte - Sur, por unos<br />

400 m. Este - Oeste.<br />

Por su utilización como cantera, para la extracción de arena, que produjo dos enonnes<br />

boquetes, sabemos que su altura promedio es de 10 m., (ver lám. 2 B; plano 3).<br />

A través de los perfiles que dejaba la pala mecánica, no se podía observar claramente<br />

una ocupación cultural, sin embargo, sobre su superficie y taludes antiguos se observaban<br />

abundantes fragmentos de cerámica, muchos de elIos decorados y otros diagnósticos de su<br />

funcionalidad y filiación cultural. Lo que más nos lIamó la atención fue el halIazgo de<br />

cuantiosos fragmentos de moldes para la elaboración de cerámica, elIos yacían sobre lo que<br />

nosotros denominamos, El Talud Sur y sobre la superficie cercana a él.<br />

La mayor parte de la superficie de "El Médano" se muestra como una gran meseta,<br />

bastante lIana, con algunas prominencias pequefias. Mucho de elIas está poblada de flora,<br />

característica de zonas áridas, como Algarrobos, Faiques, Zapotes, etc., bastante jóvenes.<br />

El Médano se extiende hasta la parte Oeste inmediata a la Huaca Alcán y también al<br />

área donde está asentada la construcción moderna del penal.<br />

Las excavaciones explorativas pudieron comprobar que la misma Huaca Alcán se<br />

encuentra construida sobre parte de el Médano, lo mismo que Huaca el Cementerio lo está<br />

sobre otro más pequefio.<br />

c) Excavación.- Inicialmente se planteó el recojo sistemático de fragmentería diagnóstica, pero<br />

luego, dadas las condiciones de destrucción a los que estaba siendo sometido el sitio, se hizo<br />

necesaria, no sólo el recojo, sino también la excavación de algunas unidades, en los sectores<br />

que estaban más expuestos a la depredación.<br />

Aparentemente, la ocupación del sitio era superficial y se pensaba que no excedia de los<br />

0.20 m., de esta manera se cuadriculó el área en unidades de 10xlOm., orientados al Norte<br />

magnético.<br />

Las excavaciones se centraron en el área que dejaron dos boquetes grandes, uno al<br />

Oeste, otro al Este, y un corte efectuado tiempo atrás, hacia el Sur, que dejó lo que hemos<br />

lIamado el Talud Sur. La metodología empleada, donde se controla la fragmentería por sub<br />

unidades, posibilitará entender si es que hay concentración de algunos tiestos, en especial de<br />

los moldes, (ver plano 28).<br />

c.l. Unidad -III Z.- Ubicada en la esquina que fonnaban el boquete Oeste y el Talud Sur.<br />

No resultó completa al estar demarcada cerca de los cortes mencionados, por tanto se<br />

excavaron en ocho sub unidades de 4m 2 , elIas estaban compuestas por las cuadrículas<br />

siguientes: 15, 16.25 y 26; 17, 18,27 y 28; 35, 36, 45 Y46; 37, 38, 47 Y48; 55, 56, 65 Y<br />

66; 57, 58, 67, 68; 75, 76, 85 Y86; Y77, 78, 87 Y88. En todas elIas se excavó solamente el<br />

23


nivel I (de 0.20 m. de profundidad), luego de limpiar la superficie que estaba cubierta de<br />

vegetación seca de tipo rastrera, (ver planos 28, 29).<br />

Sub Unidad I (cc.15, 16,25y26)<br />

La superficie del nivel I presenta arena eólica, algo compacta, con manchas de donax.<br />

De aquf se pudieron recuperar 29 fragmentos de cerámica doméstica, ninguno de ellos<br />

diagnóstico.<br />

Sub Unidad 2 (cc. 17, 18, 27 Y28).<br />

Se recuperaron un total de 54 fragmentos de cerámica, 2 de ellos eran diagnósticos.<br />

Sub Unidad 3 (cc. 35, 36, 45 Y46).<br />

Se registraron un total de 56 fragmentos de cerámica, ninguno diagnóstico<br />

Sub Unidad 4 (cc 37, 38,47 Y48).<br />

Se registraron 75 fragmentos de cerámica, de ellos 6 eran diagnósticos.<br />

Sub Unidad 5 (cc. 55, 56, 65 Y66).<br />

Se registraron 41 tiestos, de los cuales 2 eran diagnósticos.<br />

Sub Unidad 6 ( cc. 57, 58, 67 Y68).<br />

Fueron registrados 85 fragmentos, de ellos 6 eran diagnósticos.<br />

Sub Unidad 7 (cc. 75, 76, 85 Y86).<br />

35 fragmentos registrados, 2 diagnósticos.<br />

Sub Unidad 8 (cc. 77, 78, 87 Y88).<br />

113 tiestos registrados, 10 de ellos diagnósticos.<br />

La distribución de la fragmenterfa muestra una mayor concentración de este material en<br />

las sub unidades del extremo Este de la unidad, en especial la 4, la 6 y la 8. El material<br />

ceramográfico, es de manera general, bastante homogéneo, los tiestos diagnósticos son<br />

básicamente Lambayeque tardfo y Chimú.<br />

c.2. Unidad - 11 Z.- Está ubicada al Este inmediato de la unidad anterior, de igual manera<br />

se excavó solamente el nivel 1, de 0.20 m de profundidad, que consistfa de arena eólica, con<br />

material cultural y orgánico (malacológico). Se excavaron 16 sub unidades, (ver planos 28,<br />

29).<br />

Sub Unidad I (ce. 11, 12,21 Y22).<br />

Se registraron 32 tiestos, de los cuales 4 eran diagnósticos.<br />

Sub Unidad 2 (cc. 13, 14,23 Y24).<br />

Se hallaron solamente 31 fragmentos no diagnósticos.<br />

Sub Unidad 3 (ce. 15, 16,25 Y26).<br />

24


Aquí fueron registrados 35 fragmentos de cerámica, de ellos 4 diagnósticos, 2 de los<br />

cuales correspondían a moldes.<br />

Sub Unidad 4 (cc 17, 18,27 Y28).<br />

Se registraron 13 tiestos no diagnósticos.<br />

Sub Unidad 5 (cc. 31, 32,41 Y42).<br />

Fueron hallados 33 fragmentos, uno de ellos diagnóstico.<br />

Sub Unidad 6 (cc. 33, 34, 43, 44)..<br />

36 tiestos fueron registrados, 3 diagnósticos.<br />

Sub Unidad 7 (cc. 35, 36, 45 Y46).<br />

En total 18 fragmentos, 4 de ellos diagnósticos.<br />

Sub Unidad 8 (cc. 37, 38, 47 Y48).<br />

Sólo se registraron 8 fragmentos no diagnósticos.<br />

Sub Unidad 9 (cc 51, 52, 61,62).<br />

36 fragmentos en total, 2 diagnósticos entre ellos.<br />

Sub Unidad 10 (cc. 53, 54,63 Y64).<br />

Solamente se registraron 33 tiestos no diagnósticos.<br />

Sub Unidad 11 (cc. 55, 56, 65 Y66).<br />

En total 12 fragmentos, de ellos 2 diagnósticos.<br />

Sub Unidad 12 (cc. 57, 58, 67 Y68).<br />

14 fragmentos fueron registrados. De ellos se halló un fragmento de molde.<br />

Sub Unidad 13 (cc. 71, 72, 81 Y82).<br />

Se hallaron 31 fragmentos, ninguno diagnóstico.<br />

Sub Unidad 14 (cc. 73,74, 83 Y84).<br />

Se registraron 25 fragmentos, de ellos sólo 2 diagnósticos.<br />

Sub Unidad 15 (cc. 75, 76, 85 Y 86).<br />

Se ubicaron 22 tiestos, de los cuales 2 eran diagnósticos.<br />

Sub Unidad 16 (cc. 77, 78, 87 Y88).<br />

Fueron ubicados 25 fragmentos y de ellos sólo 2 eran diagnósticos.<br />

La distribución de la fragmentería de cerámica en esta unidad es bastante más uniforme<br />

que en la anterior, aunque su lado Este observa, ligeramente, menor concentración.<br />

25


c.3. Unidad -IZ.- Está ubicada al Este de -IIZ. Aquí se excavó el nivel superficial y dos<br />

niveles de 0.10 y 0.20 m. de profundidad. Estuvo dividida en 25 sub unidades de 4 m 2 ., (ver<br />

planos 28, 29).<br />

Nivel Superficial: compuesto de arena fina suelta, en un espesor promedio de 0.1 Om.<br />

Se limpió en toda la unidad y se pudieron registrar un total de 568 fragmentos de<br />

cerámica, de los cuales solamente 23 eran diagnósticos y ninguno correspondió a<br />

partes de molde, (ver plano 29).<br />

Nivel 1: De 0.10 m. de profundidad; sólo se excavó en los dos metros centrales N-S y<br />

los 2 m. centrales E-W. A manera de dos trincheras cruzadas que hacían 36m 2 en total.-<br />

Se registraron 403 fragmentos de cerámica, de los cuales 47 eran diagnósticos y de<br />

ellos 5 pertenecían a partes de moldes.<br />

Nivel 2: De 0.20 m. de espesor. En la parte más profunda se registró un piso enlucido<br />

(a 44.90 m s. n. m. promedio), que no tenía buen estado de conservación. En él se<br />

podía observar, aparentemente, cauces de erosión (N-S) y, en algunos sectores, cortes<br />

o perforaciones amplias.<br />

Los cauces mencionados corren, de manera transversal (N-S), sobre una hilera de<br />

adobes del tipo plano-rectangulares, (dispuestos en soga y unidos con argamasa de<br />

barro). Ellos están asentados, al parecer, directamente sobre la arena y en una sola<br />

hilada, que podrían estar delimitando el borde de una banqueta, ya que sobre ellos<br />

corre el piso, o de otra manera, estar cumpliendo funciones de soporte (o<br />

emparrillado) para aquella superficie de barro.<br />

Este nivel 2 sólo se excavó en la mitad sur de la unidad (cuadrículas 40-99). En una<br />

se ubicó, además, el entierro N° l que será descrito más adelante, (ver lám. 9 A; plano<br />

30).<br />

cA. Unidad - IIY.- Se excavó solamente el nivel 1 Gunto al nivel superficial), de 0.20 m.<br />

de profundidad, dividido en 16 sub unidades de 4m 2 , dejando testigos de 1 m. en todo el<br />

perimetro de la unidad.<br />

Se registraron un total de 159 fragmentos de cerámica, de los cuales solamente 4 fueron<br />

diagnósticos. La mayor densidad de estos elementos se ubicó en la mitad Sur de la unidad,<br />

(ver planos 28, 29).<br />

c.S. Unidad -IIA.- Su ubicación cercana al Talud Sur, permitió que su demarcación sólo<br />

incluyera algo menos de su mitad Norte.<br />

Aquí se excavó, de manera total, el nivel superficial de O.lOm. de espesor, (ver planos<br />

28, 29), además de 4 niveles de 0.20 m. de profundidad, cada uno, de manera parcial.<br />

Nivel 1: Su excavación se restringió a 8 m 2 .,en las cuadrículas 0-3 y 10-13. Se<br />

profundizó 0.20m., y se pudo ubicar un piso de tierra, semi compacta, con abundante<br />

cantidad de ceniza.<br />

Se recuperaron 5 fragmentos de cerámica diagnóstica y de ellos uno correspondía a<br />

parte de un molde.<br />

Nivel 2: Se profundizó 0.20m. de arena poco compacta, no se halló ningún tipo de<br />

arquitectura o superficie de ocupación.<br />

26


Se recuperaron 36 fragmentos de cerámica diagnóstica, de los cuales 11<br />

pertenecieron a partes de moldes.<br />

Nivel 3: De 0.20 m. de espesor, sólo se halló arena fina con valvas de Donax sp.<br />

Nivel 4: De 0.20 m. de espesor, se halló únicamente arena estéril.<br />

e.6. Unidad -lA: Está ubicada al Este de la unidad anterior. Su demarcación, cerca del<br />

Talud Sur, sólo afectó levemente su esquina Sur Oeste; estuvo dividida en 25 sub unidades<br />

de4m2.<br />

Se excavó el nivel superficial en toda la unidad y el nivel I en dos trincheras centrales y<br />

cruzadas (como la -IZ), que abarcaron 36 m 2 • en total.<br />

Nivel Superficial: significó la remoción de una capa de arena fina de 0.1 O m. de<br />

espesor.<br />

Se registraron un total de 598 fragmentos de cerámica, de los cuales 27 eran<br />

diagnósticos y solamente 4 de ellos correspondieron a partes de moldes, (ver planos 28,<br />

29).<br />

Nivel 1: se excavÓ en una profundidad de 0.20 m., en el área de 36 m 2 • que<br />

mencionamos antes. Se registraron 420 fragmentos de cerámica, de todos ellos se<br />

recuperaron 59 diagnósticos, de los cuales 11 correspondieron a partes de moldes.<br />

e.7. Unidad -lB: Su ubicación cercana al Talud Sur sólo permitió que se demarcara su<br />

esquina Nor Este, en un aproximado de 12 m 2 ., guardando 0.50 m. de testigo en el perímetro<br />

de la unidad.<br />

Se excavó un solo nivel de 0.20 m. de profundidad, en el cual se registró un total de 124<br />

fragmentos de cerámica, de los cuales 33 eran diagnósticos y de ellos sólo I perteneció a<br />

parte de un molde, (ver plano 28, 29).<br />

e.8. Unidad IZ: Sólo fueron excavadas las cuadrículas 80-99, en lo que llamamos la<br />

trinchera 1, dividida en 5 sub unidades de 2 m 2 •<br />

Uno de los objetivos de excavar esta unidad fue el tratar de buscar información en una<br />

pequeftaelevación del terreno, hacia la esquina Sur Este, en la posibilidad de hallar algún<br />

tipo de arquitectura bajo la arena.<br />

Se excavÓ un solo nivel de 0.30 m. de profundidad, aunque el extremo Este de la<br />

trinchera 1, dado el relieve, fue 0.50 m.<br />

En la mitad Oeste de la trinchera I se ubicó un piso, poco consistente y mal conservado,<br />

a una altura absoluta de 44.27 m. s. n. m. Bajo el nivel del piso se halló una pequefta<br />

osamenta (posiblemente de camélido), entre las cuadriculas 92 y 93 Ya una altura de 44.07<br />

m. s. n. m., en el extremo Este de la trinchera (cc 88, 89, 98 Y 99), se profundizó,<br />

aproximadamente 2 m., sin hallar evidencias culturales, (ver planos 28, 29, 32, 33).<br />

En total se registraron 126 fragmentos de cerámica, de los cuales 17 eran diagnósticos.<br />

La mayor densidad se observó hacia los extremos de la parte excavada.<br />

27


c.9. Unidad lA: Ubicada al Sur inmediato de la unidad anterior. En ella se excavó la mitad<br />

norte, osea las cuadriculas 0-49. La profunidad promedio que se excavó, en un solo nivel,<br />

fue de 0.30 m.<br />

En esta unidad también se observó la pequef'la elevación del relieve (mencionada en la<br />

unidad IZ) que se encuentra hacia el lado Este.<br />

Se logró ubicar el mismo piso hallado en la unidad anterior, a un promedio de 44.25 m.<br />

s. n. m., presentando las mismas caracterlsticas de conservación. Se observaron, además,<br />

manchas de ceniza y carbón, en algunos casos, hasta por debajo del nivel del piso<br />

mencionado. En las cuadriculas 46-49 se registró parte de un piso, bastante consistente, a<br />

una altura de 44.33 m. s. n. m., (ver plano 34).<br />

Del nivel 1 se registraron 128 fragmentos de cerámica de los cuales se recuperaron 19<br />

diagnósticos, (ver planos 28, 29).<br />

d) Hallazgos -<br />

Los trabajos en el sector "El Médano" (Norte, M-6) se realizaron durante los dlas 4 al 22<br />

de mayo, a partir del dia 7 del mismo mes, por las noches, la maquinaria del Ministerio de<br />

Transportes reinició la extracción de arena, destruyendo importantes evidencias<br />

arqueológicas. Producto de esta actividad ilicita, que fue detenida dlas después,<br />

desaparecieron las unidades -IIY, -IIIZ, -IIZ, -IIA, -lA, -lB Y parcialmente la -IZ.<br />

En esta última unidad se afecto más del 50%, quedando un corte diagonal que<br />

ingresando por la esquina N.W., salla por la esquina S.E, aproximadamente.<br />

El derrumbe de los perfiles de éste corte, ejecutado en el Talud Oeste, dejó expuesta<br />

una vasija de cerámica que fue identificada como parte de las ofrendas funerarias del<br />

entierro N° l.<br />

d.l. Entierro N° 1:. Ubicado entre las cuadriculas 40 y 41 de la unidad -IZ. Se trata de un<br />

individuo de probable sexo femenino, dispuesto en posición decúbito dorsal; el cráneo<br />

levantado y el maxilar inferior, aunque articulado, estaba abierto; los antebrazos sobre los<br />

respectivos iliacos en actitud de asirse las manos, y los pies en proyección de juntarse, dado<br />

que ellos se perdieron al caer en el derrumbe del perfil.<br />

La osamenta presenta mucha fragilidad, al punto de no permitir su limpieza. .Su<br />

orientación es de Este a Oeste, con la cabeza hacia el Este.<br />

A la altura de cada hombro se hallaron dos vasijas de cerámica, al costado derecho una<br />

pequef'la olla con posible representación fitomórfica y huellas de hollln en su mitad inferior;<br />

al costado izquierdo, una jarra de cuerpo globular decorada con dos bandas de pintura<br />

crema sobre rojo natural; a unos 12 cm. al Este del cráneo se halló una figurina de cerámica,<br />

pequef'la, con rasgos genitales femeninos. Las tres ofrendas de cerámica se hallaron unos<br />

0.15 o 0.20 m. por encima de la osamenta.<br />

A la altura del antebrazo izquierdo (lado exterior) se halló un tortero de cerámica,<br />

decorado con figuras geométricas incisas, (ver lám 9 B; planos 30, 31).<br />

La altura de la osamenta está sobre los 43.90 m. s. n. m.<br />

d.2. Las Ofrendas: Las ofrendas de cerámica, en el entierro N° 1, fueron 4, (ver lám 16).<br />

Vasija N° 1: una vasija pequef'la de uso domestico; presenta los dos tercios inferiores<br />

con huellas de quema y hollln. Cocida a horno oxidante.<br />

28


• Sus dimensiones son:<br />

Altura total<br />

Ancho máximo<br />

Altura de cuello<br />

Abertura 0<br />

• Características: Base convexa, cuerpo geoide, con posible representación fitomorfa<br />

(banda vertical en alto relieve amuescada, de donde parten a ambos lados, 4 bandas<br />

horizontales en bajo relieve, que ocupan la mitad vertical de la vasija). En el centro<br />

de la otra mitad quedan restos de lo que fue una agarradera lateral, a manera de<br />

"canchero". El cuello tiene perfil en forma de "S" (ligeramente), con el labio<br />

amuescado. Decorado, además, con dos protuberancias, conseguidas a presión<br />

digital, de adentro hacia afuera, ubicadas en lados opuestos una de otra, como son<br />

también opuestas a la ubicación de la decoración del cuerpo.<br />

• Superficie: El tratamiento de la superficie es apenas alisado. Tiene huellas de una<br />

banda ancha pintada en crema (ralo), horizontal, que cruza uno de sus hombros.<br />

Vasija N° 2: Jarra de uso doméstico, cocida en horno oxidante y no presenta huellas de<br />

quema por uso<br />

• Sus dimensiones son:<br />

115.00 mm.<br />

138:00 mm.<br />

20.00 mm.<br />

73.00 mm.<br />

Altura total 183.00 mm.<br />

Ancho máximo 176:00 mm.<br />

Ancho Lateral 157.00 mm<br />

Altura de cuello 30.00 mm.<br />

Abertura 66.00 mm.<br />

• Caracterlsticas: Base convexa; cuerpo geoide, con ancho lateral menor; cuello en<br />

forma de "S", ligeramente, con el extremo distal evertido y labio redondeado.<br />

Presenta asas auriculares pequeñas (en los hombros) con perforación pasante.<br />

Muestra dos perforaciones pos cocción, en el cuerpo, unos 20 mm. debajo de una<br />

de las asas se encuentra una y otra cerca de la base.<br />

• Superficie: La superficie es alisada, aunque sólo el gollete muestra las lineas<br />

horizontales caracterlsticas de este tratamiento. Muestra, además, algunas manchas<br />

por defecto de cocción (negras) en el cuerpo. Como decoración, tiene dos bandas<br />

pintadas en crema (ralo), horizontales, que cruzan la vasija de hombro a hombro,<br />

una a cada lado, uniéndose por debajo de las asas, vista de planta forman una figura<br />

ojival. Esta pintura crema, decora también el labio del gollete con una linea<br />

continua.<br />

La Figurina: Es una pieza de uso ceremonial, cocida a horno oxidante, comúnmente<br />

utilizada como sonajera al contener una piedrecilla en su interior hueco que le permite<br />

emitir sonido al agitarla. Siempre sus caracteres sexuales son representados.<br />

• Dimensiones:<br />

Altura total<br />

Ancho máximo<br />

Ancho lateral máximo<br />

29<br />

88.00 mm.<br />

67:00 mm.<br />

34.00 mm (pies)


• Características: Representación escultórica antropomorfa, femenina. En posición de<br />

pie, los brazos pegados al tronco y los antebrazos y manos horizontales sobre el<br />

abdomen, las extremidades inferiores rígidas, con espacio de separación. Presenta<br />

un orificio en el área púbica. La cabeza comprende casi el 50% de la pieza y los<br />

caracteres faciales representados realisticamente, los ojos alados, nariz prominente<br />

(pero proporcional), aunque presenta un desportillamiento su lado izquierdo, la<br />

boca elaborada con una incisión horizontal y los labios en relieve; las orejas<br />

grandes bilobulares, con perforación pasante. La cabeza culmina en tocado de dos<br />

puntas laterales.<br />

• Superficie: Tiene un alisado medianamente bueno, sobre el cual se le aplicó un<br />

baño de pintura crema en toda la pieza, el rostro tiene una banda roja horizontal que<br />

atraviesa la frente y pintura facial, de la misma tonalidad, a los costados de la cara,<br />

esta vez vertical. Se observan, además, líneas rojas que cubren las extremidades<br />

superiores y el cinto.<br />

Un Tortero: Se trata de una pequefia pieza de cerámica, cocida a horno reductor, cuya<br />

función está vinculada al hilado u actividad textil en general.<br />

• Dimensiones:<br />

Altura total<br />

Ancho máximo<br />

Abertura<br />

13.5 mm.<br />

19.0 mm.<br />

5.0 mm (agujero central)<br />

• Características: Tiene "base" convexa y forma general tronco-cónica. Agujero<br />

central pasante.<br />

• Superficie: Alisado mate, tonalidad marrón, y decorado con líneas y puntos incisos<br />

que forman disefio de olas en la mitad superior de la pieza.<br />

e) Estratigrafía-<br />

Se han podido establecer 4 momentos de ocupación del sitio, a través de cuatro estratos<br />

culturales que corresponden a 3 sociedades distintas, la sociedad Virú (o gallinazo), la<br />

sociedad Lambayque tardia y la sociedad Chimú provincial. Entre los dos primeros estratos<br />

culturales, hay una gruesa capa de arena eólica que evidencia un prolongado espacio de<br />

tiempo de desocupación del sitio, (ver plano 35).<br />

e.l. Estrato N° 1.- Corresponde a una capa de ceniza gris oscuro, de un promedio de 0.12m.<br />

de espesor, de superficie no muy regular, que se encuentra a una altura de 43.25 m. s. n. m.<br />

como promedio; bajo ella se encuentra un estrato estéril, de arena eólica, de<br />

aproximadamente 6.20 m. de espesor, el cual debe corresponder a la duna inicial, depositada<br />

sobre un superficie de tierra que se encuentra a una altura aproximada de 37.00 m. s. n. m.<br />

Esta capa de tierra estéril corresponde al estrato geológico donde actualmente la napa<br />

freática se encuentra a pocos centímetros de su superficie.<br />

El estrato I también tiene manchas pequefias de carbón vegetal, así como fragmentos de<br />

cerámica. Lamentablemente tenemos muy pocos diagnósticos (entre los de contexto), de su<br />

filiación cultural, aunque es clara su cronología relativa.<br />

Debemos mencionar, sin embargo, que no todo el estrato corresponde a la capa de<br />

ceniza mencionada (aunque sí la mayor parte), sino que hay partes donde aparecen como<br />

una superficie bastante frágil, sin huellas de quema.<br />

Este estrato se hizo visible en los boquetes que resultaron de las continuas incursiones<br />

de los extractores de arena en este sector.<br />

30


Su cronología debe oscilar entre los dos primeros siglos antes del inicío de la era<br />

cristiana, su vínculo con la sociedad Virú (o Gallinazo), es un hecho.<br />

e.2. Estrato N°2.- Se trata de un piso enlucido de unos 0.10 m. de espesor (promedío), que<br />

está asentado directamente sobre una gruesa acumulación de arena eólica, que se deposító<br />

de manera natural, sobre el estrato anterior. Esta capa de arena tiene un promedío de I.70 m.<br />

de espesor; mientras que el piso se encuentra a 44.95 m. s. n. m., como promedio.<br />

El estado de conservación del piso no es bueno, parece que factores naturales, como<br />

son fenómenos climáticos; y factores culturales, de superposición, contribuyeron a ese<br />

hecho. Aparentemente, la superficie en mención, sufrió la arremetida de fuertes<br />

precipitaciones pluviales que explican la presencia de causes de erosión sobre el piso (las<br />

características de este piso son notablemente perecidas a los del piso 2 de huaca Aleán,<br />

Norte, MI; ver lám 9 A; plano 30).<br />

No tenemos una cronología relativa directa, que de manera clara nos permita asignarle<br />

su filiación cultural, pero por un fragmento diagnóstico hallado sobre el piso y por datación.<br />

cruzada, con la estratigrafla de Huaca Alcán, podemos sugerirle una antigüedad que se<br />

remonta al siglo XII d.C., cuando la fase media de la cultura Lambayeque se encontraba en<br />

proceso de agotamiento.<br />

e.3. Estrato N° 3.- Es una capa de arena con material orgánico, principalmente<br />

malacológico, cuyo espesor varia entre los 0.40 - 0.50 m. Su superficie se halla a una<br />

altura promedio de 45.40 m. s. n. m.<br />

Se encuentra depositada directamente sobre el piso o estrato N"2. Incluye gran cantidad<br />

de fragmentería de cerámica, así como densas acumulaciones de ceniza, en algunos casos<br />

carbón, que también contienen restos de cerámica, (ver plano 35).<br />

La inmensa mayoría de tiestos diagnósticos (que son cuantiosos), corresponden a lo que<br />

podríamos denominar cultura "Lambayeque - Chimú", por el hecho de encontrarse<br />

elementos culturales de ambas sociedades en este material, (ver lám .13 B; 14 A - B, 15 A).<br />

Posteriores investigaciones podrían desglosar este estrato, ante una posible<br />

superposición ocupacional del mismo grupo social, que debió tener vigencia durante los<br />

siglos XIII - XIV d.C. Esto es, durante la época del control Chimú de esta región.<br />

e.4. Estrato N° 4.- Consideramos así, a las intrusiones que alteran los estratos 2 y 3,<br />

producto de las fosas practicadas para los enterramientos Lambayeque - Chimú y<br />

probablemente Chimú. Al parecer, estos enterramientos cubren bastante del área del sitio,<br />

pero sobre todo en las zonas de mayor densidad ocupacional antigua. Es bastante dificil,<br />

detectar las bocas de las fosas de los enterramientos cuando el sitio es excavado, las fosas<br />

sin embargo, son fácilmente detectables en los perfiles de las áreas trabajadas.<br />

e.S. Estrato SuperficiaI.- Es una capa de arena suelta, de un promedio de 0.1 O m. de<br />

espesor, que adquirió estabilidad por la vegetación de tipo rastrero, principalmente, aunque<br />

también por las manchas de material malacológico (básicamente Donax s. p.), presentes en<br />

superficie.<br />

1) Cerámíca<br />

La estratigrafia nos permite entender, la presencia de tres momentos culturales importantes<br />

en este sitio, hecho que es complementado con el análisis preliminar de la fragmentería de<br />

cerámica diagnóstica. Sin embargo, es necesario considerar el hecho de que el estrato N° 4,<br />

31


o la actividad funeraria desarrollada durante este momento, ha disturbado considerablemente<br />

los estratos 2 y 3, de probable filiación Lambayeque medio-tardío y "Lambayeque ­<br />

Chimú", respectivamente.<br />

La Descripción, como parte del análisis preliminar, ha sido hecha en base a las muestras<br />

recuperadas de las unidades -IZ, -lA, y ollA, además de algunos tiestos registrados del<br />

estrato N° 1 evidenciado en el Talud Oeste.<br />

C.1. Cerámica Temprana.- Las muestras fueron extraídas del estrato N° 1, Ya pesar de no<br />

contar con fragmentos suficientemente diagnósticos de este contexto, ellos muestran el<br />

tratamiento de superficie característico de la época Fonnativo tardío.<br />

La muestra totaliza 23 fragmentos, correspondientes a partes del cuerpo de vasijas<br />

medianas y grandes (no tenemos fragmentos de bordes), sus fonnas podrian corresponder a<br />

cántaros en un 98% y a tinajas en un 2%. Es importante seftalar que hay fragmentos que<br />

pertenecen a una misma vasija, dando la impresión de haber sido fracturados en el<br />

momento.<br />

Por el tratamiento de su superficie podemos dividir a la cerámica en cuatro tipos:<br />

Engobado, Bruftido, Alisado y Estriado.<br />

Engobado: parecen corresponder a fonnas de cántaros de cuerpo globular, sus paredes<br />

tienen un grosor que oscila entre los 9.5 y 5 nuD., de elaboración a horno oxidante, su<br />

superficie no es del todo regular y presenta un alisado fmo, que finalmente fue cubierto<br />

con engobe rojo ladrillo más o menos brillante. Presenta manchas por defecto de<br />

cocción negras. No se observa otro elemento decorativo.<br />

Bruftido: Parecen corresponder a fonnas de cántaros. Sus paredes tienen un espesor<br />

que varía de 9 a 6 nuD. Están cocidos a horno oxidante, aunque la tonalidad que<br />

presenta su superficie oscile del rojo ladrillo al marrón pardo. La superficie no es del<br />

todo regular y evidencia las líneas continuas del bruftido que le otorgan brillantes. Se<br />

observan, así mismo, líneas cortas que no parecen tener suficiente orden o<br />

intencionalidad. Se aprecian ciertas manchas oscuras, superficiales, que parecen de un<br />

proceso de ahumado.<br />

Alisado: Podrían corresponder a cántaros y/o tinajas, sus paredes tienen un grosor que<br />

va de los 12 a los 6 nuD., están cocidos a horno oxidante. La superficie a pesar de tener<br />

regularidad, es áspera y por tanto de tonalidad marrón rojizo mate. Presenta también<br />

manchas de hoIlfn en ciertos sectores.<br />

Estriado: Podrían corresponder a ollas o cántaros. El grosor de sus paredes varía de 7 ­<br />

5 nuD., están elaborados a horno oxidante y su superficie mate observa las líneas,<br />

bastante regulares, del alisado, probablemente con trapo.<br />

C.2. Cerámica Tardía.- Consideramos en este grupo, a la cerámica que corresponde a las<br />

sociedades del período de Estados Regionales Tardíos, ello es Lambayeque Medio-Tardío y<br />

Lambayeque-Chimú, durante el siglo XII d.C.<br />

C.2.1. Lambayeque Medio-Tardío:<br />

Cerámica vinculada al estrato N° 2, que corresponde al piso enlucido con base<br />

de adobes plano-rectangulares. Debido al alto grado de disturbamiento que<br />

presenta este estrato y a la estrecha cronología que hay entre esta época y la<br />

siguiente, no nos es posible, por el momento, ofrecer la amplitud de evidencias<br />

32


f.2.2.<br />

que se hubiera querido. Una posterior investigación es este sitio debe centrar en<br />

ampliar esta información.<br />

Si bien es cierto que contamos con pocos fragmentos de cerámica<br />

diagnóstica Lambayeque Medio-Tardío, es también cierto que tenemos el<br />

apoyo de los fragmentos de moldes, donde la presencia de numerosos<br />

fragmentos de un tipo de botella y cántaro, del tipo cara - gollete, con la<br />

imagen del personaje denominado Rey, con el ojo alado, es bastante sugestiva.<br />

Botellas: Contamos con algunos fragmentos que corresponden a botellas<br />

negras, del tipo popularmente, conocido como "Huaco Rey", aunque de la<br />

fase tardía, esto es pedestal alto grabado con símbolos escalonados, gollete<br />

tubular y asa lateral cintada con incisiones finas y superficiales; tenemos<br />

además, un fragmento de las cabecitas modeladas que pertenecen a los<br />

personajes que acompaftan a la imagen central en las botellas del tipo en<br />

mención. También tenemos botellas del mismo tipo, aunque estas son cocidas<br />

a horno abierto y decoradas con pintura roja sobre fondo anaranjado.<br />

Cántaros: Corresponden a algunos fragmentos, de las piezas que fueron<br />

elaborados con los moldes de los cántaros del tipo "Cara - Gollete". Los rasgos<br />

faciales del personaje del gollete, son particulares a la cultura Lambayeque,<br />

comparten elementos con el personaje central del "Huaco Rey", como es el ojo<br />

alado, las orejas no tiene la nitidez de aquel y las características metálicas de<br />

la máscara, que porta el personaje de la botella de la fase media, ya no están<br />

presentes, (ver fig. 24; lám. 13 B).<br />

Los moldes están diseftados para elaborar piezas en dos mitades verticales, y<br />

en todos los casos presentan aberturas para las bases que se debían elaborar<br />

independientemente. Los moldes, además, no se restringían a la fabricación<br />

de un solo tipo de vasijas, sino que había una amplia gama de modelos que<br />

incluía formas vegetales, animales, figurinas, etc; ellas también con el tipo de<br />

ojo alado, (ver figs. 24 - 29; lám 13 B).<br />

Lambayeque -Chimú:<br />

Es importante seftalar, la posibilidad, de que el tipo de cántaros descritos para<br />

la fase anterior se hayan dado también en esta, y utilizando los mismos<br />

moldes. La dominación Chimú podría haber sido desigual en esta parte de la<br />

Costa Norte y podrían haber sitios donde algunos elementos culturales propios<br />

hayan persistido. Este parece ser el caso ocurrido en esta parte del valle<br />

Chancay.<br />

La variedad de formas de vasijas de cerámica es bastante amplia, es<br />

notorio, sobre todo, en la cerámica de uso ceremonial, donde las botellas,<br />

cuencos y figurinas destacan ampliamente, (Ver figs. 30 - 35; lám. 14 A - B,<br />

15 A).<br />

Cerámica Ceremonial: En esta etapa reaparecen las botellas con gollete<br />

y asa estribo, elemento ausente en la fase media, y parte de la tardía,<br />

durante la vigencia Lambayeque. Reiteramos, que es importante ampliar<br />

el conocimiento de la fase anterior, pero es aquí donde estos tipos se<br />

muestran con toda claridad. Esta cerámica está vinculada al estrato 3, el<br />

cual debió generarse entre los siglos XIII y XIV d.C.<br />

• Botellas: Hay una amplia variedad de botellas con asa estribo, entre<br />

ellas destacan las escultóricas, las de cuerpo cilindrico y las de cuerpo<br />

globular. En todos los casos están decoradas con pintura roja sobre<br />

crema, o roja y negra sobre anaranjado. Las escultóricas, como<br />

33


siempre, tienen representaciones de las tres clases biológicas y en el<br />

caso de las antropomorfas conservan, entre los rasgos faciales, el tipo<br />

de ojo alado, elemento también presente en los casos zoomórficos.<br />

Hemos hallado poquisimos fragmentos de contexto que hayan<br />

sido elaborados a horno reductor, la inmensa mayoría lo son a horno<br />

oxidante. Los golletes y estribos son relativamente pequeflos, para el<br />

caso de los golletes, tienen un promedio de 35 mm. de alto por 30 mm.<br />

de abertura.<br />

• Jarras: Tienen el cuello alto (60 mm. como promedio) y están<br />

decoradas, también, a base de líneas geométricas anchas de color rojo<br />

sobre fondo crema, hacia el interior de la abertura (90 mm. de<br />

diámetro), tienen aplicación de engobe rojo. Las paredes del cuello<br />

son divergentes y borde directo con labio redondeado.<br />

• Cuencos: Los hallamos de dos clases, con decoración moldeada<br />

externa y sin ella.<br />

Los que tienen decoración moldeada externa, pueden estar<br />

cocidos a horno reductor pero principalmente a horno oxidante. El<br />

diámetro de abertura oscila entre los 14 y 16. 5 cm., su altura total<br />

entre los 80 mm . y su base pedestal baja, entre los 12 mm., El grosor<br />

de sus paredes es de 6.5 o 4.5 mm.<br />

La decoración externa consiste, en la mayoría de casos, en<br />

triángulos de doble línea, que han sido rellenados con puntos en alto<br />

relieve o "Piel de Ga¡¡¡¡;o". Estos triángulos ocupan la mayor parte del<br />

cuerpo, excepto por dos márgenes de 15 mm. bajo el labio y 5 mm.<br />

sobre la base de la vasija.<br />

La decoración interna está dada por lineas rojas anchas, que<br />

forman figuras geométricas "abstractas" o por bandas rojas verticales<br />

que, en ambos casos, pueden tener un circulo en el fondo.<br />

Los que no tienen decoración externa, están exclusivamente<br />

cocidos en horno oxidante, aunque en todos los casos presentan,<br />

externamente, pintura crema rala (wash), en banda horizontal, al<br />

extremo del borde. El diámetro de la abertura es de 13 a 18 cm., el<br />

grosor de sus paredes oscila entre los 5 y 6 mm. El borde en pocos<br />

casos es engrosado, por lo general directo y el labio adelgazado. La<br />

base es anular, principalmente.<br />

La decoración interna consiste en líneas rojas verticales,<br />

inclinadas (dobles), o volutas, casi siempre con el extremo del borde<br />

pintado con una linea roja; todo el conjunto sobre fondo crema, a<br />

diferencia del tipo anterior que casi siempre es sobre fondo natural.<br />

Una figura que es recurrente es la de "El Sol" que está compuesta por<br />

un cuadro o un circulo central, del cual irradian triángulos, o líneas<br />

que culminan en media voluta.<br />

• Figurinas: Estas piezas no cumplen funciones de contenedores, sino<br />

más bien rituales, por lo general tienen una piedrecilla en su interior<br />

hueco que al agitarla emite sonidos a manera de sonaja. La mayoría<br />

de ellas están cocidas a horno oxidante y en todos los casos las<br />

representaciones mantienen una posición uniforme. Todas son<br />

antropomorfas, diferenciadas por el sexo, exprofesamente resaltado y<br />

34


por el tocado. Este último puede tener dos puntas (izquierda y<br />

derecha) o cuatro puntas (dos a cada lado).<br />

El tamaño más grande (en la muestra) lo hemos calculado en<br />

14 cm., teniendo en cuenta que la cabeza ocupa el 45% del conjunto;<br />

y el tamafio más pequefio lo tenemos de 8.8 cm.<br />

La posición que observan es siempre de pie, los antebrazos<br />

horizontales, con las manos sobre la región abdominal, la piernas<br />

presentan separación sin estar divergentes.<br />

La decoración siempre es de lineas rojas horizontales sobre<br />

fondo crema, una a la altura de la frente, que delimita el tocado,<br />

pintura facial a ambos lados de la cara (vertical), los brazos y manos<br />

también con linea roja, al igual que el cinto, y por último las<br />

extremidades inferiores tienen una o dos lineas horizontales que las<br />

circundad. Entre los razgos faciales destaca el ojo alado, característico<br />

de la cultura Lambayeque.<br />

Cerámica Doméstica: Destacan las categorías de ollas, cántaros, cuencos<br />

y tinajas, todas cocidas a horno oxidante y casi siempre decoradas con<br />

pintura "Wash" crema, sobre los bordes u hombros de la vasija.<br />

• Ollas: En ésta categoria hay variedad de formas de cuello, e incluso<br />

un tipo de olla sin cuello.<br />

Las ollas sin cuello tiene un promedio de 14 cm de abertura,<br />

cuerpo geoide, con el ecuador bastante más ancho que la abertura y<br />

tienen un par de asas pequefias, semi esféricas, con perforación<br />

pasante, ubicadas bastante cerca del labio del borde. El extremo del<br />

borde y labio están pintados con una linea de pintura crema "Wash".<br />

Las ollas con cuello pueden ser de cuello corto y cuello medio,<br />

casi todos los casos son de perfil convexo, y también esta presente el<br />

borde carenado.<br />

Las de cuello corto, pueden tenerlo de 8 a 13 mm. de alto y 13 o<br />

14 cm. de abertura; las de cuello medio lo tienen de 15-22 mm. de alto<br />

y la abertura de .1 O a 16 cm., es caracteristico un tipo de ellas que<br />

tienen un par de asas con representaciones de pequefios brazos, que<br />

saliendo del extremo superior del cuerpo se unen, por intermedio de<br />

la mano, al extremo del borde. La mano puede tener 3 ó 5 dedos y dos<br />

lineas incisas a la altura de la mufieca. Un alto porcentaje tienen<br />

huellas de hollin.<br />

El paleteado es bastante frecuente, incluso del tipo reticulado.<br />

• Cuencos: Hemos registrado un tipo de cuenco de paredes gruesas, 10­<br />

6 mm., diámetro de la abertura de 20 cm., borde engrosado y labio<br />

biselado hacia el interior, bajo el bisel tiene una linea horizontal<br />

pintada en crema. La superficie tiene un alisado fmo y el interior está<br />

mejor tratado. Su cocción se realizó en horno oxidante.<br />

g} Arquitectura-<br />

Es evidente, que todas las superficies de ocupación en este sitio, contaron con algún tipo de<br />

cubierta a base de ramadas y/o viviendas elaboradas de materiales perecederos. Sin<br />

35


. embargo, la más clara evidencia de arquitectura la tenemos en el estrato 2, o segundo<br />

momento de ocupación del sitio. Alli se dio solución a los inconvenientes de construir sobre<br />

arena y a la inestabilidad por los acarreos eólicos, a partir de la elaboración de pisos o<br />

superficies enlucidas de barro. La técnica parece bastante sencilla y consistió en la<br />

colocación de hileras de adobe, directamente sobre la arena, (a manera de celdillas), al<br />

parecer, de una sola hilada y luego rellenadas con arena, para finalmente cubrir el conjunto<br />

con una capa de barro de 4 ó 5 cm. Los adobes se colocaban en disposición de soga, unidos<br />

con mortero de barro. Está modalidad, obviamente, ofrecía mayor estabilidad a las columnas<br />

de madera que soportaban las cubiertas de fibras vegetales (enea o totora) depositadas sobre<br />

vigas de algarrobo, (ver lám. 9 A; plano 30).<br />

h) Conclusiones-<br />

El sitio fue ocupado, inicialmente, durante la parte temprana de la Cultura Virú o<br />

Gallinazo, esto es siglo 11 a.C.- siglo I d .C., aproximadamente. El tipo de ocupación<br />

es de carácter doméstico.<br />

Nueve siglos después de permanecer desocupado y tras una acumulación de 1.70 m. de<br />

arena sobre la ocupación anterior, encontramos la presencia de la Cultura Lambayeque,<br />

que se hallaba culminado su etapa de mayor esplendor (fase media), e iniciaba su<br />

marcha a la desintegración cultural (fase tardía), durante los siglos XI - XII d.C. El<br />

tipo de ocupación es de carácter fabril o artesanal, particularmente se elaboraba la<br />

cerámica más fma de la época, que estaba vinculada a la clase alta de aquella sociedad.<br />

La ubicación de este sitio, dentro del área monumental de Huaca Alcán y Huaca<br />

Román, (Norte, M-S, aún no registrada), principalmente, nos habla del estrecho control<br />

que ejercía la clase social dominante sobre la producción de este tipo.<br />

Un siglo después, se inicia el control de este valle por parte del Estado Chimú; este sitio<br />

continúa cumpliendo la función anterior, pero los elementos culturales observados en la<br />

cerámica, se encuentran en pleno proceso de asimilación por ambos lados, mientras por<br />

ejemplo, se mantiene el tipo de ojo alado en las representaciones, por otro lado<br />

reaparece la forma de botella con asa estribo, ausente durante la etapa Lambayeque<br />

Medio. Por esta razón estamos utilizando el termino cultural Lambayeque - Chimú.<br />

En esta etapa parece que los pisos enlucidos pierden continuidad y los hornos<br />

de alfareria se excavan en la arena. El tipo de asentamiento, por tanto, baja de nivel y<br />

tiende a rudimentarse.<br />

Por último, poco tiempo después, luego de que el sitio pierde vigencia, es utilizado<br />

como cementerio de la época Lambayeque - Chimú y Chimú. Aunque es también<br />

probable que el centro alfarero haya cambiado de ubicación.<br />

Los entierros se encuentran a un mínimo de 0.80 m. de la superficie y las osamentas<br />

en posición decúbito dorsal, orientadas de Este a Oeste, con la cabeza al Este; las fosas<br />

se cavan en la arena de forma directa.<br />

Esto debió ocurrir hacia el siglo XIV d.C.<br />

36


2. SECTOR SUR.<br />

Considerado así, a la parte Sur del área adyacente al caso urbano de la ciudad, tomando como<br />

referencia el parque central de la misma; asimismo la margen Este de la vía que une a Chiclayo con<br />

ferreñafe, por un lado, y por el otro el nuevo penal del departamento.<br />

Se han considerado 2 sitios: la Huaca Temoche (Sur, M-l) y la Huaca San José (Sur, M-2); de<br />

ellas solamente la primera ha sido registrada y documentada.<br />

2.1. HUACA TEMOCHE - MONTICULO 1 (SUR, M-l)<br />

a) Ubicación del Sitio-<br />

El sitio se encuentra ubicado a 500 m. hacia el Sur Este del parque central. Se halla<br />

totalmente rodeado por campos de cultivo de caña de azúcar de la empresa Agro-Industrial<br />

Tumán. Tiene una altitud máxima (parte superior) de 45.20 m.s.n.m, (ver fig. 1,2; plano 4).<br />

b) Descripción del Sitio-<br />

Se muestra como dos montículos unidos, en una orientación Norte - Sur. En conjunto<br />

tienen una dimensión de 145 m. de Norte a Sur, por 70 m. de Este a Oeste y 5 m. de altura.<br />

Es posible que estas evidentes plataformas piramidales, hayan ocupado una plataforma<br />

base que ha sido destruida con maquinaria pesada, con fines de ampliar las áreas de cultivo.<br />

El sitio está densamente poblado por arbustos, sobre todo en las laderas de los 4 frentes.<br />

Su estado de conservación es bastante malo, la huaca ha sido objeto de permanente saqueo,<br />

siendo el sitio con más alta cantidad de pozos de huaquero del área estudiada, tanto así, que<br />

es dificil transitar por su superficie, (ver lám. 3 A).<br />

c) ferfilamiento de Unidades-<br />

El pozo que elegimos para perfilar tenía un promedio de 4x4 m. y dos metros de<br />

profundidad.<br />

c.l.- Unidad P.H.I.- El gran forado de 4 x 4 m., se encontraba ubicado en la parte superior<br />

del montículo Sur.<br />

Luego de demarcada la unidad, finalmente quedó de 4.60 m. de Este a Oeste,<br />

por 4.30 m. de Norte a Sur, no orientada al norte magnético, ya que su lado Oeste<br />

tiene una variación de 10° Este, (tomada de la esquina S.W.).<br />

, La limpieza y perfilamiento permitió defmir, más claramente, dos muros de<br />

adobe con orientación Este - Oeste; uno de ellos al Norte de la unidad (muro 1), y el<br />

otro al Sur (muro 2). Estas dos estructuras, representan, dos momentos de<br />

remodelación del edificio, donde el muro 2 está sellando al muro 1, que posiblemente<br />

significó uno de los frentes de la pirámide. De acuerdo a ello, el relleno que contiene<br />

al interior el muro 2 (relleno muro l-muro 2), es más antiguo que el que contiene en el<br />

exterior (relleno muro 2); de esta manera tratamos de obtener una variación<br />

cronológica, a partir del control del material ceramográfico en cada uno de los<br />

rellenos, como dos contextos distintos, (ver lám. 10 A - B).<br />

A partir del trabajo de esta unidad, pudimos documentar los perfiles claves:<br />

Este y Sur, en los cuales se observa el proceso de rellenado, por capas de materiales de<br />

distinta naturaleza; y parcialmente un perfil Oeste. Además se hizo un dibujo de planta<br />

con dos cortes transversales Norte - Sur, (ver planos 36 - 38).<br />

37


d) Estratigrafía-<br />

Como ya explicamos, aquí se da una suerte de estratigrafia horizontal, donde las<br />

ampliaciones del edificio hubieran podido ofrecer una variación cronológica y/o cultural<br />

sensible, si así hubiera sido.<br />

El relleno entre los muros I y 2 Y el relleno del muro 2 tienen su propia estratigrafia<br />

vertical, dadas por las sucesivas capas de relleno, superpuestas unas a otras. No obstante<br />

estos rellenos verticales se dieron en espacios cortos de tiempo.<br />

d.1 Relleno Entre Muros 1 y 2.- Se trata de una sucesión de capas de tierra con<br />

fragmentos de adobe, intercaladas con estratos de material orgánico (de naturaleza<br />

vegetal principalmente) y lentes de ceniza y carbón, en algunos casos con huellas de<br />

quema "in situ", casi todas ellas contenían fragmentería de cerámica, (ver lám. 10 B;<br />

plano 37).<br />

d.2 Relleno del Muro 2.- Aquí se observa una clara división, los dos tercios inferiores del<br />

perfil corresponden a una serie de capas de relleno de tierra y lentes de ceniza, muy<br />

similares al relleno de entre los muros I y 2, este conjunto de capas está sirviendo de<br />

base a un piso de adobes asociado al paramento Sur del muro 2. Sin embrago, se<br />

observa que este piso también fue rellenado para una siguiente remodelación del<br />

edificio, (ver lám. 10 B; plano 37, 38).<br />

e) Cerámica-<br />

No hay una diferencia suficientemente sensible, entre los materiales de ambos rellenos, en<br />

lo que se refiere a una variación cultural. Parece haber una variación en cuanto a la<br />

preferencia de unas formas de vasijas por otras.<br />

En el relleno de los muros I y 2 hay mayor porcentaje de formas de cuencos y de platos,<br />

mientras que en el otro se observan ollas con cuello y cántaros de cuello alto divergente.<br />

En ambos casos, las muestras son, casi totalmente, de vasijas domésticas, decoradas con<br />

la técnica del "paleteado", en amplia variedad de diseftos. Están presentes las diagnósticas<br />

ollas con cuello carenado.<br />

El conjunto de rasgos ceramográficos ubica a estos sitios en el período de Estados<br />

Regionales Tardíos, o más particularmente, dentro de la época Chimú, esto es siglos XIII ­<br />

XIV d.C, (ver figs. 36 - 41).<br />

t) Arquitectura-<br />

La presencia de 2 muros, que están indicando sucesivas fases de remodelación del edificio,<br />

y al mismo tiempo, la homogeneidad observada en la cerámica, sugieren que los cambios<br />

arquitectónicos se daban en espacios de tiempo bastante breves, y durante la vigencia de un<br />

mismo grupo social, hecho que es posible no solamente con una economía fuerte sino<br />

creciente.<br />

Muro 1: No podemos hablar de fases constructivas iniciales o fmales, ya que en este caso<br />

los dos muros corresponden a fases intermedias, sin embargo, el muro I es de una fase<br />

anterior al muro 2.<br />

Este muro tiene una orientación Este - Oeste, presenta enlucido en su doble<br />

paramento, lo que significa que formó parte de un recinto. Está construido con adobes<br />

plano-rectangulares y plano- ligeramente convexos, unidos con argamasa de barro gris, que<br />

en algunos casos alcanza un espesor de 0.15 m. La disposición de los adobes es alterna,<br />

tanto en una misma hilada como entre ellas, y al parecer no están marcados.<br />

38


El muro tiene un ancho promedio de 0.80 m., y no tiene talud, por 10 menos en su<br />

paramento sur, (ver lám. 10 A - 8; planos 36 - 38).<br />

Muro 2: Se encontró destruido en la parte central de su recorrido (E-W), originando un<br />

segmento Este y otro Oeste. La diferencia más importante con el muro 1, es que éste muro 2<br />

tiene un ligero talud en ambos paramentos de su segmento Este, donde se muestra que no<br />

fue construido con la característica alternancia de la disposición de los adobes (en soga y de<br />

cabeza). La destrucción de su porción central ha hecho perder la evidencia, pero es posible<br />

que en el centro haya existido un vano de acceso, hecho que permite explicar la diferencia<br />

de la técnica de construcción entre su porción Este y Oeste, donde esta última mantiene los<br />

patrones utilizados en el muro 1. Además, en el extremo central de su segmento Oeste<br />

conservado, se observa una pilastra de apoyo exterior que puede sugerir el vano, (ver lám.<br />

10 A; plano 38).<br />

En un determinado momento, este muro 2 selló al muro 1, mediante la colocación de<br />

una serie de rellenos que eran contenidos por el paramento Norte de dicho muro y el<br />

paramento sur del muro 1.<br />

En un posterior momento, el muro 2 corrió la misma suerte, al ser cubierto por un<br />

relleno, soportado por un muro que seguramente se construyó al Sur de éste, (ver lám. 10 A<br />

-8; planos 36 - 38).<br />

g) Conclusiones<br />

A juzgar por la fragmentería de cerámica diagnóstica, por 10 menos las tres últimas fases de<br />

construcción y ocupación de la Huaca Temoche (Sur, M-l), corresponden a la época del<br />

control Chimú (siglos XlII - XIV d. C.).<br />

Los caracteres morfológicos de su arquitectura, en general, y del área perfilada, en<br />

particular, sugieren una funcionalidad residencial- administrativa.<br />

Los cambios progresivos observados, sugieren una etapa de creciente economía, durante la<br />

época de vigencia de este edificio.<br />

39


3. SECTOR ESTE.<br />

3.1 HUACA ALCAN - MONTICULO N° 1 (Este, M - 1).<br />

a) Ubicación del Sitio.-<br />

Está asentado sobre los 56.14 m s. n. m. (sub sector Norte, plaza Oeste), y está ubicado a<br />

1,300 m. hacia el Este del parque principal de la localidad, en la parte posterior del moderno<br />

penal deldepartamento, (ver figs. 1,2; plano 5).<br />

Se accede a él por dos rutas, Primera: por la calle San Martín y luego su prolongación<br />

Este, que es una vía carrozable que llega a la esquina Sur Oeste del mencionado penal, para<br />

continuar por un sendero peatonal de 500 m., siempre hacia el este; Segunda: por una vía<br />

afirmada que une directamente a la vía Chiclayo - Ferreftafe con el penal, hacia el extremo<br />

Norte del pueblo. En ambos casos hay necesidad de una autorización de los directores<br />

penitenciarios, para poder acceder a la Huaca.<br />

b) Descripción del Sitio.-<br />

Se trata de un conjunto arquitectónico, que está integrado por una gran plataforma de 700<br />

m. de largo, en el eje Norte - Sur; por 400 m. de ancho en el eje Este - Oeste; y l3 m. de<br />

altura, tomando como referencia la superficie de los campos de cultivo del sector Este del<br />

sitio.<br />

Sobre dicha plataforma se emplazan dos estructuras piramidales "Gemelas", ubicadas<br />

en el centro mismo de ella, cuyas dimensiones de conjunto son 70 m. Norte - Sur, por 50 m.<br />

Este - Oeste y 10m. de altura, en relación a la superficie de la plataforma. Entonces la altura<br />

total del conjunto asciende a 23 m., (ver lám. 4).<br />

Sobre la gran plataforma se pueden distinguir claramente dos sectores:<br />

b.l Un sector norte, que corresponde a la mitad septentrional, donde se observan espacios<br />

abiertos, sin mayores desniveles, a manera de plazas públicas. Se puede dividir en 3 sub<br />

sectores: Plaza Norte, plaza Oeste y plaza Este.<br />

b.2 Un sector sur, ocupado por arquitectura más compleja, donde se aprecian juegos de<br />

desniveles, recintos cerrados amplios, a manera de plazas cercadas, y pequeftas<br />

plataformas piramidales, además de una peculiar estructura plataformica en forma de<br />

"U", y abierta hacia el Norte. Esta última se ubica hacia el Oriente de la esquina Sur<br />

Este de las estructuras piramidales gemelas y sus dimensiones son de 65 m. Este ­<br />

Oeste, por 35 m. Norte - Sur. Su sobre elevación con respecto a la superficie de la plaza<br />

abierta Este y Norte, como así su apertura hacia ese mismo sector, le otorgan una<br />

función pública, así como también la rodean de un ambiente de expectación ritual, que<br />

podría darse tanto para observar, o presidir, un ceremonial desde allí, como también<br />

para desarrollar un ritual a ser observado desde la plaza, (ver lám. 5 A; plano 5).<br />

El estado de conservación del conjunto arquitectónico no es del todo bueno, debido al<br />

intenso saqueo a que se ha visto sometido, sobre todo la mitad Este del sitio y algunos<br />

sectores de la mitad Oeste.<br />

c) Perfilamiento de Unidades.-<br />

Se pudieron perfilar cuatro pozos de huaquero, que dieron como resultado tres unidades de<br />

excavación: P. H. 1, P. H. 2 YP. H. 3.<br />

c.l.- Unidad P. H. 1.- Fue demarcada sobre dos pozos de huaquero contiguos, ubicados en<br />

el sector norte, (Plaza Oeste), hacia el Oeste de las pirámides gemelas, muy cerca de la<br />

base de éstas, (ver plano 5). Los perfiles de estos pozos ofrecían abundante información<br />

estratigráfica, de esta manera se seleccionó esta unidad, para ser perfilada con las siguientes<br />

40


dimensiones: 5 m. Norte - Sur, por 2 m. Este - Oeste; los dos pozos se hicieron una sola<br />

unidad.<br />

Básicamente se pudieron perfilar dos niveles, el primero de aproximadamente<br />

0.70 m. y el segundo, de 0.50 m. como promedio, donde se alcanzó el nivel estéril. Se<br />

lograron registrar un total de seis pisos enlucidos y superpuestos, tres de ellos asociados<br />

a lechos de adobe (1, 2 Y 3) , Y separados por capas de relleno de tierra o arena con<br />

material orgánico y/o cultural. Los pisos 2, 3 Y 4 tuvieron claras evidencias de haber<br />

contado con postes para soportar posibles cubiertas, (ver lám. II A; planos 39 - 42).<br />

El elemento ceramográfico permitió distinguir, básicamente, 2 fases culturales<br />

de la sociedad Lambayeque: Lambayeque Medio, asociado probablemente a los pisos<br />

1, 2 Y3 ; YLambayeque Tardío asociado a los pisos 4, 5 Y6, aunque es bastante posible<br />

que, por lo menos, el último piso ya esté asociado a la ocupación Chimú de esta parte<br />

del valle, pues la fragmentería de cerámica de este estilo es abundante.<br />

c.2.- Unidad P. H. 2.- Fue demarcada sobre un pozo de huaquero, ubicado en la parte<br />

superior de la pirámide "Gemela" Sur, con las dimensiones de 2.50 m. Norte - Sur por<br />

2.00 m. Este - Oeste, (ver plano 5). El propósito fue el de documentar la técnica<br />

constructiva utilizada, y tomar algunas muestras de cerámica díagnóstíca. Se logró<br />

profundizar un promedio de 1.20 m. pudiéndose registrar una pequeíl.a celdilla de 1.50<br />

m. por 1.50 m., elaborada de adobes de distintos tipos y dimensiones. La profundidad<br />

máxima se alcanzó al interior de ella, que había sido rellenada con tierra y grava,<br />

compacta, y una capa de material orgánico, (ver lám. II B; plano 43).<br />

Las evidencias de apoyo cronológico, como son los tipos de adobe y la<br />

cerámica, muestran homogeneidad. En adobes tenemos de los tipos plano - rectangular<br />

y, básicamente, plano - convexo, estos últimos con variados diseíl.os de marcas: líneas<br />

paralelas diagonales, paralelas semi circulares, círculos, improntas de dedos de la mano<br />

y huellas de pié. En la fragmentería de cerámica, que fue recuperada como de un sólo<br />

nivel, tenemos diagnósticos de la cultura Lambayeque Tardío, pero también de la<br />

cultura Chimú.<br />

La técnica constructiva parece haber consistido, por lo menos para estos<br />

volúmenes piramidales, en capas o hiladas de celdillas rellenadas.<br />

c.3.- Unidad P. H. 3.- Ubicada de manera transversal al Muro Sur (Este - Oeste), de la<br />

estructura en forma de "U", aprovechando la presencia de un pozo de huaquero, (ver<br />

plano 5). Las dimensiones de esta unidad fueron de 4.00 m. Norte - Sur, por 2.00 m.<br />

Este - Oeste. Su ubicación permitiría documentar no sólo las técnicas constructivas<br />

utilizadas en este caso, sino también la posibilidad de hallar algún elemento decorativo<br />

sobre los muros y, así mismo, obtener muestras de cerámica para complementar la<br />

información recuperada de otras unidades.<br />

La profundidad alcanzada, oscila entre los 0040 m. (extremo Sur) y 1.00 m.<br />

(extremo Norte) aproximadamente, pudiéndose registrar dos muros secuenciales de<br />

adobe: el muro I (m - 1) Y el muro 2 (m - 2).<br />

El Muro I corresponde a una primera fase de construcción, y uso, de la<br />

estructura en forma de "U" (componente sur), presenta adobes, tanto plano ­<br />

rectangulares como plano - convexos, aparentemente, sin marcas, los cuales alternan su<br />

posición (en soga o de cabeza), entre hilada e hilada. El enlucido de la cara Norte<br />

muestra buena conservación, ya que fue protegido por el muro 2 que se adosa al<br />

anterior (con la misma orientación).<br />

El Muro 2 tiene la misma orientación que el anterior (Este - Oeste) y se adosa a<br />

él para remodelar el edificio en forma de "U". Los caracteres arquitectónicos, o<br />

41


constructivos, son los mismos, con la excepción que aqul documentamos un piso<br />

asociado a este muro, sobre cuya superficie encontramos evidencias claras de pintura<br />

blanca. Sin embargo, esta pigmentación parece haber sido relavada del enlucido del<br />

nuevo muro, aunque dicha estructura no muestre huellas contundentes de haber<br />

soportado precipitaciones pluviales. No obstante, sobre dicho piso se registró una capa<br />

de sedimento, en el ángulo que forman con el muro, (ver lám. 12 B; planos 44, 45).<br />

La cerámica recuperada de, básicamente, dos niveles de excavación es<br />

homogénea, en cuanto a su filiación cultural. El alto porcentaje de la fragmenterla<br />

corresponde al Lambayeque Tardlo, no hallándose un solo fragmento de la fase Media.<br />

Sin embargo, es necesario mencionar que no se llegó al estrato estéril, ni mucho menos,<br />

ya que ese objetivo estaba fuera de toda posibilidad.<br />

d) Estratlgraffa-<br />

La única unidad donde se alcanzó terreno estéril es el P. H. 1, allf la estratigraffa<br />

resume, prácticamente, la historia de todo el sitio.<br />

La historia, o historial, del sitio está contenida, entonces en los seis pisos enlucidos<br />

registrados en la unidad en mención, (ver lám 11 A; planos 39 - 42).<br />

d.l.- Piso 1: Está elaborado directamente sobre una capa de arena con material orgánico<br />

y cultural, de aproximadamente 0.15 m., la cual a su vez se superpone al terreno estéril,<br />

que en este caso está dado por arena eólica, de una gran duna estabilizada. Se trata de<br />

un piso enlucido en barro, bastante consistente, de tonalidad gris claro, que en ciertos<br />

sectores presenta lecho de adobes, del tipo plano - rectangular Algunos de ellos se<br />

observan con desgaste en el contorno, insinuando que hayan sido objeto de<br />

reutilización. Sin embargo, por haber sido registrados en el perfil Este no se pudo<br />

confirmar si estaban marcados.<br />

Su estado de conservación es bastante malo debido al disturbamiento por huaqueo,<br />

sin embargo, en lo poco que quedó de él se pudo notar un cierto declive hacia el Oeste.<br />

Tiene una altura absoluta, promedio, de 54.45 m. s. n. m.<br />

d.2.- Piso 2: Superpuesto al anterior y corrige el declive de aquel utilizando el mismo<br />

lecho de adobes ya observado. La diferencia de nivel entre uno y otro es de un<br />

promedio de 0.15 m.<br />

Se ha conservado, en mayor porcentaje, en la mitad Sur de la unidad, donde se<br />

muestra bastante consistente, aunque su superficie evidencia dallos por posibles<br />

precipitaciones pluviales, al registrarse un probable cause de erosión que corre de Sur a<br />

Norte. Además, se han podido documentar algunas huellas de postes, sobre el piso, de<br />

0.14 a 0.18 m. de diámetro.<br />

El hallazgo de fragmentos de cerámica de botellas negras, del tipo conocido como<br />

"Huaco Rey", nos permite plantear un vinculo entre los pisos 1 Y2 Yla fase Media de<br />

la cultura Lambayeque.<br />

d.3.- Piso 3: Tiene una diferencia de altura, con respecto al anterior, de<br />

aproximadamente 0.20 m. y cuenta, también, con base de adobes en ciertos sectores, es<br />

posible que estos elementos constructivos estén dispuestos a manera de celdillas bajas<br />

(de 1 ó 2 hiladas), para permitir la construcción de estos pisos. Los adobes están unidos<br />

con argamasa de barro gris claro, al igual que la superficie del piso, aunque por sectores<br />

adquieren tonalidades amarillentas.<br />

42


Del mismo modo se documentaron huellas de postes sobre esta superficie, y en un<br />

caso se registró el parante de madera, el cual no se encontraba en buen estado de<br />

conservación, su diámetro varía de 0.14 a 0.18 m.<br />

Es probable que este piso, dadas las características mencionadas, corresponda<br />

también a la fase Media de la cultura Lambayeque. Los adobes asociados son de tipo<br />

plano -rectangular.<br />

d.4.- Piso 4: Tiene una diferencia de altura de 0.13 m., con respecto al anterior, yen<br />

lo poco que se ha conservado de él (esquina NW de la unidad), no se ha observado en<br />

asociación a alineamientos o base de adobes (54.86 m. s. n. m.).<br />

No tiene la consistencia de los anteriores y su tonalidad es un tanto amarillenta o<br />

gris claro. Está elaborado sobre una capa de tierra con materiales orgánicos y<br />

culturales. Aquí, también, se documentaron las huellas de postes de mayor diámetro<br />

(0.25 m.).<br />

d.5.- Piso 5: Observado en el perfil Norte y en una pequefia parte del perfil Este de la<br />

unidad, donde se muestra como una capa de tierra amarillenta de 0.06 m. de espesor,<br />

bastante regular u horizontal, semi compacta, dispuesta sobre una capa de ceniza y tierra<br />

gris claro, de igual espesor que el piso. Esta capa de ceniza, a su vez, descansa sobre<br />

una capa de tierra gris - ocre, de unos 0.15 m. de espesor, que está cubriendo el piso 4.<br />

Osea que éste piso 5 se superpone al anterior por una diferencia de nivel de 0.25 m.<br />

aproximadamente.<br />

La primera capa de relleno sobre el piso 4, muestra una superficie bastante<br />

horizontal y con evidencias de quema de material orgánico sobre ella. La superficie del<br />

piso 5 presenta, así mismo, huellas de poste registradas en el perfil, y se encuentra en<br />

los 55.12 m s. n. m.<br />

En la parte media de la unidad, se halló un alineamiento de adobes con orientación<br />

Este - Oeste, que podría estar vinculado a ésta superficie ocupacional. La altura de este<br />

probable muro de celdilla es aproximada a la altura de este piso.<br />

d.6.- Piso 6: Se encuentra sobre los 55.43 m. s. n. m., y está constituido por una delgada<br />

capa de tierra o barro de 0.02 m. de espesor, la cual se superpone a una capa de ceniza,<br />

bastante horizontal, de igual grosor, bajo ella se encuentra un fmo lente de arena que<br />

está cubriendo una capa de tierra con abundantes gránulos de barro, de tonalidad gris,<br />

semi compacta, de unos 0.06m. de espesor promedio. Todo este conjunto descansa<br />

sobre una capa de relleno de 0.20 m. de espesor, que está compuesta de tierra, algunos<br />

grumos de barro y manchas de tierra con ceniza; que está depositada sobre la superficie<br />

del piso 5.<br />

Sobre esta superficie también se han detectado huellas de postes delgados.<br />

Es posible que hasta el nivel superficial, que está a 55.65 m. s. n. m., hayan tenido<br />

lugar otros pisos que fueran destruidos por el relave que causaron las temporadas de<br />

precipitaciones pluviales, y que bajan del frente Oeste de las pirámides "Gemelas".<br />

Aunque ésta secuencia ocupacional, o remodelativa, adolezca de una asociación<br />

directa con las pirámides, es evidente que ella se aproxima muy estrechamente al<br />

historial del sitio. La cerámica del nivel I recuperada en esta unidad (p. H. 1), está<br />

vinculada a las culturas Lambayeque Tardío y Chimú, y ellas a los pisos 4, 5 Y6.<br />

43


e) Cerámica-<br />

Es necesario considerar que la división cronológica que se hace de la cerámica es<br />

preliminar, dado el carácter de este informe y de la confianza de los contextos, al ser<br />

extraídas las muestras del perfilamiento de pozos de huaquero. Nuevamente nos<br />

basaremos en la cerámica recuperada de la unidad P. H. l.<br />

Hemos dividido las muestras en dos grandes grupos, que corresponden a las dos<br />

fases cronológicas de la cultura Lambayeque, observadas en el sitio: Lambayeque<br />

Medio y Lambayeque Tardío - Chimú.<br />

e.l.- Lambayeque Medio.- Esta cerámica está asociada a los pisos 1, 2 Y<br />

probablemente a13.<br />

Apoyada principalmente por fragmentos de botellas negras con gollete y asa lateral,<br />

que une a éste con el cuerpo, probablemente globular, de la vasija. Este tipo es<br />

conocido popularmente como "Huaco Rey" y los especialistas lo han asignado a la<br />

fase media de esta cultura, (ver figs. 43 B - C, 47 C - D; lám. 15 B - superior<br />

derecha).<br />

También se encuentran platos, con el interior decorado con pintura roja, en lineas<br />

anchas sobre fondo crema o anaranjado claro; tienen un promedio de 13 cm. de<br />

diámetro y están cocidos a horno oxidante, (ver fig. 47 A).<br />

Cuencos de lados convexos, o semi esféricos, con refuerzo externo a 2 cm. bajo el<br />

labio y decorados con volutas de pintura roja y el borde interior con una linea de la<br />

misma tonalidad, sobre fondo crema; estos tienen un promedio de 15 cm. de<br />

diámetro y están cocidos a horno oxidante. Hay cuencos de lados directos,<br />

divergentes, o con superficie interior pulida y exterior alisado, sin decoración y<br />

cocidos a horno reductor.<br />

En cerámica doméstica, hay tazones de bordes directos, divergentes, decorados con<br />

bandas cremas verticales al interior, y al exterior con lineas geométricas moldeadas<br />

en alto relieve.<br />

También hay ollas de cuello convexo, y algunas decoradas con bandas cremas,<br />

verticales, en el cuerpo de fondo anaranjado natural; otras, en cambio, están<br />

decoradas con la técnica del "paleteado" o impreso con paleta.<br />

e.2.- Lambayeque Tardío.- Esta cerámica está asociada a los pisos 4, 5 Y6.<br />

Se pueden observar platos, elaborados a horno oxidante, de lados bastante<br />

extendidos y ligeramente convexos, con ambas superficies bien alisadas y<br />

decoradas con una banda de pintura negra sobre el labio e interior (extremo del<br />

borde), sobre fondo anaranjado claro natural. Tienen 13 cm. de diámetro como<br />

promedio.<br />

También hay cuencos, cocidos en horno oxidante, de lados ligeramente divergentes<br />

e igualmente convexos, con la superficie interior mejor tratada, decorada con<br />

bandas angostas de color rojo, horizontales y delineadas en negro, ellas están sobre<br />

fondo crema, también el labio presenta pintura negra. Tienen un promedio de 14<br />

cm. de diámetro. Contrariamente al tipo anterior, que tiene el borde con el extremo<br />

ligeramente engrosado, estos lo tienen aguzado.<br />

Las botellas están cocidas a horno oxidante y están decoradas con figuras<br />

geométricas, logradas a partir de lineas anchas en pintura roja sobre fondo crema.<br />

Hay botellas cocidas a horno reductor (negras), escultóricas. Los fragmentos de este<br />

44


f.2.- No se observan cambios importantes durante la etapa más tardfa de ocupación, en<br />

lo que se refiere a técnicas constructivas. Sin embargo, la arquitectura se complejiza y<br />

es, en esta segunda fase, que se construye la llamada estructura en forma de "U", (ver<br />

lám. 5 A).<br />

Las dos etapas han tenido sub fases remodelativas que implican ampliaciones del<br />

edificio y es en esta segunda fuse, que probablemente se desarrolla hacia el siglo XII<br />

d.C., donde a través de sucesivas remodelaciones, el nivel de la plataforma base obtiene<br />

una sobre elevación de cerca de 0.90 m.<br />

A pesar de que no hemos podido registrar, con claridad, pisos asociados a adobes<br />

del tipo plano - convexos, es evidente que las estructuras construidas con este material<br />

están vinculadas a la época tardfa del sitio, (ver lám II B; plano 43).<br />

Tanto la parte superior de las pirámides, como la estructura en forma de "U", están<br />

construidas con adobes plano - convexos, aunque también éstas presentan algunos<br />

plano - rectangulares, sin marca, a diferencia de los otros que si están marcados. En la<br />

estructura en "U", aparentemente, ningún tipo de adobe está marcado. Los adobes plano<br />

- convexos tienen dimensiones promedio de 50x28x12 y 46x22x12 cm., (ver lám 12 B;<br />

planos 44, 45).<br />

A diferencia de los muros de las celdillas, que son simples, aunque bastante<br />

regulares, los muros de construcción para los ambientes son mucho más sólidos, por<br />

ejemplo, el muro N° 2 de la estructura en forma de "U", que está remodelando la<br />

estructura, tiene un ancho promedio de 0.90 m. y la disposición de los adobes es<br />

alterna, dentro de la misma hilada, como entre hilada e hilada. Los enlucidos tienen<br />

buen acabado y al parecer, por lo menos esta estructura, estaba pintada de blanco, (ver<br />

lám 12 B).<br />

g) Conclusiones-<br />

La Huaca Alcán (Este, M - 1) es el sitio de mayor complejidad y volumen, cuya<br />

construcción se inicia durante el siglo XI d.C., época durante la cual la sociedad<br />

Lambayeque estaba en consolidación, luego del colapso de la sociedad Moche.<br />

Las evidencias arqueológicas están seftalando, sin embargo, que Huaca Alcán, en<br />

su etapa inicial, sufrió los embates del medio ambiente, probablemente un<br />

fenómeno de "El Nifto", que causó serios problemas socio - económicos, pero que<br />

no obstante, se trataron de solucionar a través de recomposiciones sucesivas,<br />

reflejadas en las remodelaciones arquitecturales.<br />

El resultado fue, que la sociedad Lambayeque se vio afectada y las reformas<br />

reflejadas en su cerámica, por ejemplo, manifiestan cambios culturales<br />

importantes, y el conjunto arquitectónico se complejiza a pesar de que sus técnicas<br />

constructivas se mantienen.<br />

Aquf se hace más evidente la presencia de la cerámica tricolor denominada,<br />

por otros especialistas, como "Cajamarca Costefto" y luego, también, la cerámica<br />

de estilo Chimú. Esto debió ocurrir luego del siglo XII d.C.<br />

Todo parece indicar, que el edificio fue reocupado durante la administración<br />

Chimú de esta parte del valle, y que luego su vigencia se mantuvo hasta el siglo<br />

XVI.<br />

46


3.2. "HUACA PENACID" - MONTICULO N° 2 (ESTE, M-2)<br />

a) Ubicación del Sitio-<br />

Se encuentra a 1,000 m. hacia el Sur Este del centro de la ciudad, hacia el Sur imnediato de<br />

la Huaca Alcán (Este, M-I) y se observa como un apéndice de este sitio. Su punto más<br />

elevado se encuentra en los 52.50 m. s. n. m. Se puede acceder a él siguiendo la ruta que<br />

conduce a Hauca AIcán, por la calle San Martín y su prolongación Este, (ver figs. 1, 2;<br />

plano 5).<br />

b) Descripción del Sitio-<br />

Se trata de un conjunto articulado de 4 plataformas piramidales que en total tienen una<br />

extensión de 360 m. en su eje Nor Este - Sur Oeste, por 125 m. en el Nor Oeste - Sur Este<br />

y 10m. de altura, con respecto a las áreas agrícolas (calla de azúcar), que la rodean casi<br />

totalmente (excepto el lado norte).<br />

Su eje arquitectónico principal, parece haberse orientado de Sur Este a Nor Oeste. En<br />

cuyo extremo norte se observa una plataforma base (que parece soportar el conjunto), a<br />

manera de plaza abierta, de unos 150 m. de largo (NE - SW), por lOO m., (NW - SE),<br />

sobre cuyo lado Este de su eje principal (NE • SW), se emplazan dos plataformas<br />

piramidales bajas, de aproximadamente 4 m. de altura y 50x30 m., como promedio,<br />

alineadas de acuerdo a la orientación principal.<br />

Al sur de la plaza abierta y en el centro del eje orientador, se encuentra la plataforma<br />

piramidal que preside el conjunto, tiene una altura de 6.50 m. con respecto al nivel de la<br />

plaza, sus dimensiones son de 65 m. (NE - SW) por 55 m. (NW - SE), aproximadamente,<br />

(ver lám. 3 B); hacia el extremo Sur Oeste del conjunto se encuentra otra estructura<br />

piramidal baja, cuya altura de 1.50 m. sobre el nivel de la plaza, aparece pronunciada por<br />

un corte de maquinaria pesada que la desvincula, un tanto, del conjunto. Entre esta<br />

estructura y la pirámide principal se encuentra una pequella plaza, o terraza, a manera de<br />

atrio.<br />

La conservación del sitio no (lS buena, hay significativa cantidad de pozos de huaquero,<br />

que han dejado dispersa, sobre toda la superficie de los montículos, innumerable cantidad<br />

de fragmentos de cerámica.<br />

e) Perfilamiento de Unidades-<br />

Se creyó conveniente perfilar un pozo de huaquero (P. H. 1), que estaba ubicado en el<br />

talud del frente Nor Oeste de la pirámide principal, (ver plano 5).<br />

c.l.- Unidad P. H. 1.- Tiene 3 m. (Nor Oeste - Sur Este), por 2 m. (Nor Este - Sur<br />

Oeste), y dada su ubicación, su objetivo era el de obtener información comparativa con<br />

respecto a las pirámides de Huaca Alcán.<br />

Esta unidad fue perfilada en 4 niveles arbitrarios, (ver lám 12 A; planos 46, 47).<br />

Nivel 1.- Tiene una profundidad que oscila entre los 0.67 y 0.20 m., y está constituido<br />

por desmonte y relave de la erosión de la parte superior de la pirámide, (en su parte<br />

más superficial), y por relleno de tierra y material cultural (en la parte inferior). Tiene<br />

tonalidades que van del marrón claro al marrón gris.<br />

Su limpieza permitió la ubicación de dos muros de adobe, de paramento simple y<br />

de doble cara, que estaban formando esquina, justo en el ángulo Sur Este de la unidad.<br />

Los muros están orientados casi perfectamente a los puntos cardinales, el Muro 1<br />

orientado de Sur a Norte, tiene un ancho promedio de 0.50 m., construido con adobes<br />

de 34x22x10 cm., aproximadamente. El Muro 2, además de estar orientado de Este a<br />

Oeste (haciendo esquina en el extremo Sur del anterior), parece tener las mismas<br />

características que el muro I , es muy poco lo que se aprecia de él, ya que se pierde en<br />

47


el perfil Este de la Unidad. Este nivel produjo, además, fragmentería de cerámica<br />

diagnóstica para la ubicación cronológica del sitio.<br />

Nivel 2.- La ubicación de los dos muros (mi y m2),que forman parte de un recinto<br />

cuadrangular, obligó a dividir el registro del material cultural en interior y exterior de<br />

los muros: El interior se consideró aliado Este del muro l.<br />

Este nivel implicó la profundización de un promedio de 0.20 m. en la unidad (a<br />

ambos lados del muro 1), hacia el interior se pudo ubicar un piso asociado a la<br />

estructura mencionada, sobre el cual se registró una capa de sedimentos con material<br />

cultural y orgánico, que incluye todo el espesor del nivel 2, (semillas, fibras vegetales<br />

y Donax s.p.); mientras que en el exterior, (Oeste), un relleno de tierra semi compacta,<br />

donde el muro I parece continuar hacia abajo.<br />

Aquí se pudieron hallar fragmentos diagnósticos de cerámica Chimú, tanto al<br />

interior como al exterior del recinto.<br />

Nivel 3.- Es bueno mencionar que desde la limpieza del nivel 2, ésta se redujo a la<br />

mitad Norte del muro I (mayormente deteriorada por excavación clandestina),<br />

procurando dejar testigos perpendiculares a ambos lados del muro y de esta manera<br />

obtener un perfil, con los materiales asociados a la estructura en mención. Con el<br />

hallazgo del piso asociado a la cara interior del muro 1, la excavación se redujo a la<br />

parte exterior, donde se continuó con la remoción del nivel 3.<br />

Se perfiló un promedio de 0.60 m. más, y luego de cortar un depósito de<br />

sedimentos y después una capa de relleno de tierra semicompacta, que incluía además,<br />

grumos de tierra y algunos pequeftos lentes de ceniza y carbón, se ubicó una banqueta<br />

que había sido cortada por el pozo de huaquero, esta banqueta parece correr paralela a<br />

la cara exterior del muro I (N-S), sin embargo, no está asociada a él, dado que en el<br />

nivel en que ella se encuentra (50.67 m.s.n.m.) el muro ya ha concluido, y por tanto<br />

corresponde a una fase constructiva anterior.<br />

También en este nivel se recuperaron algunos fragmentos de cerámica diagnóstica<br />

de la Cultura Chimú.<br />

Nivel 4.- Comprendió unos 0.35 m. de perfilamiento final, y aunque, obviamente no se<br />

llegó a terreno estéril, obtuvimos una muestra de cerámica bastante homogénea,<br />

similar a la recuperada de los niveles anteriores.<br />

En este caso correspondió, básicamente, a una capa de relleno de tierra<br />

semicompacta, con alto porcentaje de grumos de barro, de variada dimensión y otros<br />

materiales culturales.<br />

d) Estratigrafía-<br />

En este caso, la estratigrafía no es compleja y podría descomponerse en tres momentos<br />

constructivos, vinculados con rellenos sucesivos, con fines de remodelar la arquitectura,<br />

(ver lám. 12 A; planos 46, 47).<br />

d.l.- Primera Fase.- El momento corresponde a la antepenúltima fase constructiva de la<br />

pirámide principal del sitio y está registrada, principalmente, en la excavación (o más<br />

propiamente, perfilamiento) del nivel 4, aunque también corresponde a la parte inferior del<br />

nivel 3.<br />

Este momento está representado por una especie de banqueta, que se ubica a unos 0.60<br />

m., al Norte del muro 1, aunque aparentemente, no se asocia a él, dado que el nivel de su<br />

superficie está por debajo de la base de dicho muro. Esta banqueta debe estar asociada a un<br />

48


muro que podría ubicarse al oeste del muro I y a una distancia que, obviamente, excede al<br />

área de la unidad de perfilamiento.<br />

Dicha estructura está construida en base a un relleno de tierra y grumos de barro y se<br />

observa que la parte que corresponde al piso asociado a ella, no existe, probablemente<br />

porque fue destruido al momento del rellenado posterior, que permitió la remodelación del<br />

edificio.<br />

d.2.- Segunda Fase ( o Penúltima Fase).- Corresponde a la siguiente fase remodelativa de<br />

la pirámide y al momento donde se construyen los muros 1 y 2<br />

Para lograr esto, se rellena el desnivel, o piso, correspondiente a la banqueta, (con tierra,<br />

grumos de barro pequefios y materiales culturales otros), hasta la altura de ella. Tenemos<br />

algunas evidencias para pensar que el muro 1 reutilizó la superficie de la banqueta como<br />

piso exterior, hecho que se consiguió con el rellenamiento mencionado, y la elaboración<br />

del piso que salva la distancia de 0.60 m. que hay entre ambas estructuras. Aún no<br />

sabemos si hacia el interior del muro hay un piso a esta misma altura (50.67 m.s.n.m.),<br />

dado que no hemos profundizado a ese nivel, sin embargo, tenemos un piso más alto,<br />

asociado al interior del muro (51.21 m.s.n.m.), que parece corresponder mejor al disefio<br />

tradicional de la arquitectura de este tipo, osea de perfil escalonado.<br />

d.3.- Tercera Fase (o Última Fase).- Corresponde a una serie de capas de relleno que<br />

cubren tanto la parte externa como interna de los muros, con el objeto de sobre elevar el<br />

edificio.<br />

Tenemos primero, una capa de tierra con algunos grumos de barro y dos lentes<br />

pequefios, de carbón (el primero) y de ceniza (el segundo). Esta capa tiene un promedio de<br />

0.30 m. y está cubriendo la superficie del primer piso asociado al muro 1. La superficie de<br />

esta capa no es horizontal, sino cóncava, posibilitando contener la siguiente capa.<br />

Seguidamente se superpone, o deposita, una capa de arena y tierra sedimentada, que en<br />

su parte más ancha tiene 0.26 m. de espesor. La superficie de ésta es bastante horizontal.<br />

Hacia el interior del muro (o del recinto), sobre el piso mencionado, también<br />

encontramos una capa de sedimentos de aproximadamente 0.20 m. , en este caso la capa<br />

mantiene un espesor muy regular, y a pesar de tener una altura algo mayor que su<br />

correspondiente del lado exterior, al parecer tuvieron una conformación contemporánea.<br />

Inmediatamente se encuentra una capa de relleno, compuesta por tierra compacta (de<br />

tonalidad marrón claro), con escasos grumos de barro, fragmentos de cerámica y algunos<br />

restos orgánicos, que el declive del terreno permitió oscilara entre los 0.60m. (hacia el Este)<br />

y los 0.20 m. (al Oeste de la unidad). Estas características están presentes, tanto al interior<br />

como exterior de los muros (o del recinto).<br />

Finalmente, tenemos la capa superficial, que tiene un promedio de 0.05 m., está<br />

compuesta de tierra suelta, producto de la erosión del sitio.<br />

Tenemos que en esta Fase también está presente la fragmentería de cerámica diagnóstica<br />

de la cultura Chimú.<br />

e) Cerámíca-<br />

Como ya se ha mencionado, la cerámica diagnóstica recuperada en esta unidad, es bastante<br />

homogénea. Todos los niveles registrados, han permitido conocer de que se trata de una<br />

sola ocupación cultural, que ha ejecutado varias remodelaciones/ ampliaciones del edificio.<br />

49


Al no hallarse una variación sensible en la cerámica, de los distintos niveles excavados,<br />

ella será descrita de manera global, dividida en cerámica ceremonial y cerámica doméstica.<br />

e.I.-Cerámica Ceremonial.- Se han registrado 3 tipos: Cuencos, Botellas y Cántaros<br />

Cuencos: Los hallamos de paredes simples y de paredes gruesas, los primeros son<br />

cocidos a horno abierto (oxidante) y elaborados en molde. La cara externa está decorada<br />

con líneas geométricas y puntos moldeados en alto relieve, (piel de ganso), y la cara<br />

interna está pulida y pintada con líneas rojas; de estos contamos con un sólo fragmento<br />

de cuerpo, pero por comparación sabemos que tienen lados convexos y base pedestal<br />

baja.<br />

Los cuencos de paredes gruesas, tampoco son muy populares en la muestra (l solo<br />

fragmento), tienen 12 mm. de espesor y 24 cm. de diámetro (como promedio), lados<br />

ligeramente en forma de "S" y labio aplanado. Están cocidos a horno reductor (con<br />

manchas por defecto de cocción) y el tratamiento de la superficie, tanto externa como<br />

interna, es pulida y sin algún tipo de decoración.<br />

En cerámica superficial, hemos observado fragmentos de platos de lados en forma<br />

de "S", elaborados a horno reductor, y cuencos oxidados, de lados ligeramente<br />

convexos, labio aplanado, superficie alisada, con la parte superior del borde pintada con<br />

una franja horizontal roja sobre fondo crema<br />

Botellas: tenemos botellas de gollete simple y botellas de gollete estribo<br />

Las botellas de gollete simple son cocidas a horno reductor, esto les dá una tonalidad<br />

que va del gris - negro al gris - plomo; el cuerpo, por lo general, está dado por una<br />

representación escultórica (zoomorfa, fitomorfa), y la base es plana. El tratamiento de la<br />

superficie es regular, se observan las huellas de un brullido no del todo uniforme. No<br />

tenemos evidencias de contexto de los golletes, pero por comparación, ellos debieron<br />

ser de altura mediana y lados divergentes.<br />

Las botellas de gollete estribo son cocidas a horno oxidante, el asa estribo tiene<br />

ángulos rectos y poca altura, en la unión con el gollete tienen un monito modelado.<br />

El tratamiento de la superficie es pulido y engobado en rojo - marrón. No tenemos<br />

evidencias de otras partes del cuerpo de este tipo de vasijas.<br />

Se observan en la muestra, también, fragmentos de cerámica con superficie bien<br />

pulida, en el tipo rojo - fmo, sin decoración, y de un grosor que oscila entre los 5 y 7<br />

mm., que podrían corresponder a formas de cántaros. Otros fragmentos del tipo negro<br />

fino (por reducción), sin decoración, de 5 Y, mm. de grosor, que podrían corresponder a<br />

una forma de botella.<br />

Cántaros: Son cocidos a horno reductor, lo que les confiere una tonalidad gris - plomo.<br />

Tienen un diámetro de boca de 14 cm. como promedio, y las paredes del gollete son<br />

altas (6 cm.), ligeramente divergentes, con el último tercio superior un tanto expandido,<br />

borde engrosado hacia el interior, labio redondeado y levemente adelgazado.<br />

La superficie exterior está pulida, aunque se notan las líneas del bruilido vertical y<br />

horizontal en el extremo del borde. Al interior éstas también se notan, sólo<br />

horizontales, hasta el tercio superior.<br />

e.2.- Cerámica Doméstica.- Es mucho más numerosa y se encuentran más formas que en<br />

la categoría anterior. Aquí tenemos platos, jarras, ollas, cántaros y tinajas; casi todas son<br />

elaboradas en horno abierto.<br />

50


- Platos: Son bastante extendidos, y el tratamiento de la superficie interna es alisada,<br />

mientras que la externa es bastante descuidada.<br />

Sus lados son ligeramente convexos y gruesos (7mm. promedio), con el borde<br />

engrosado y labio plano, rebajado al exterior y con un canal en el centro que se<br />

mantiene en toda la circunferencia de la boca, la cual es de un promedio de 15.5 cm. No<br />

presentan decoración.<br />

- Jarras: Las hay de cuello corto y cuello medio, son escasas en el material de este sitio.<br />

Las jarras de cuello corto (3 cm.), son cocidas a horno oxidante, el cuello tiene un<br />

diámetro promedio de 10 cm., y las paredes son convergentes hasta los dos tercios<br />

inferiores, para luego expandirse suavemente, el labio es redondeado. El tratamiento de<br />

ambas superficies es alisado, observándose las estrias horizontales de tal acabado.<br />

Fueron decoradas con pintura crema rala ("wash"), en el exterior y labio; no tenemos<br />

evidencia de la forma del cuerpo y base.<br />

Las jarras de cuello medio (4.6 cm.) son cocidas a horno reductor (lo cual podria<br />

excluirlas de esta categoria, salvo que son bastante toscas), su cuello tiene un diámetro<br />

de 6.5 cm. como promedio y la dirección de las paredes son ligeramente divergentes,<br />

aunque por su forma podria decirse que son doblemente cóncavas, al presentar una<br />

especie de carena central (horizontal), lograda a presión desde el interior y luego<br />

rebajada con el alisado; el labio es redondeado.<br />

El tratamiento de ambas superficies es tosco, apenas alisado.<br />

- Ollas: Las podemos clasificar en ollas de cuello divergente y ollas de cuello carenado<br />

Las ollas de cuello divergente tienen esa caracteristica, aunque el último tercio del<br />

borde sea ligeramente expandido, el labio redondeado y un tanto adelgazado. El cuello<br />

tiene una altura de 2.50 cm. como promedio y 13 cm. de diámetro. El tratamiento de su<br />

superficie es apenas alisado, la forma del cuerpo es globular o geoide. Muestran en toda<br />

la superficie externa huellas de hollin por el uso.<br />

Las ollas de cuello carenado tienen un promedio de 10.00 cm., de diámetro de<br />

abertura, la altura del cuello es de 2.3 ó 3.3 cm., y la carena que muestran es<br />

conseguida a partir de un engrosamiento exterior de las paredes del cuello. El cuerpo<br />

de la vasija es de forma geoide y su superficie alisada muestra huellas de uso ( ahumado<br />

o costra de hollin).<br />

La decoración que, por lo general, tuvieron estas vasijas, es conseguida con la<br />

técnica del "paleteado", hay variedad de diseftos que vienen desde la época<br />

Lambayeque, aunque aqui contamos además, con el tipo "reticulado" que parece<br />

frecuente en el Sur.<br />

- Cántaros: Las cántaros son de cuello alto (7 cm. promedio) y de pasta oxidada,<br />

advertimos dos tipos de cuello: ligeramente convexo y evertido<br />

Los cántaros de cuello de paredes ligeramente convexas, son más pequeftos (a<br />

juzgar por los cuellos) y a pesar de no tener engobe, la superficie tiene buen<br />

tratamiento, el diámetro de la abertura oscila entre los 11 y 12 cm., el grosor de las<br />

paredes es de 10 mm., promedio, y el labio aplanado o rebajado hacia el interior, estos<br />

últimos pueden tener el labio decorado con pintura crema rala<br />

Hay que advertir que este tipo de golletes son caracteristicas de periodos culturales<br />

mas tempranos y su recuperación dentro del nivel 2 de excavación podria deverse a<br />

disturbamiento antiguo o contemporáneo.<br />

51


Los cántaros de cuello evertido son más grandes, el grosor de sus lados es de un<br />

promedio de 10 mm., y el diámetro de abertura excede los 23 cm. El tratamiento de la<br />

superficie es buena, aunque se notan las huellas del bruftido vertical al exterior y<br />

horizontal al interior, tienen engobe rojo exterior.<br />

- Tinajas: Son vasijas bastante grandes y sin cuello. El diámetro de la abertura tiene un<br />

promedio de 50 cm. y el grosor de sus lados 12 mm., aunque el extremo del borde está<br />

bastante reforzado hacia el interior con un bisel de hasta 31 mm.<br />

El tratamiento de su superficie es de un alisado tosco, no muestra evidencias de<br />

decoración.<br />

Es conveniente mencionar que 2 fragmentos recuperados de superficie en Huaca Penachl (Este,<br />

M-2), correspondientes a cuellos de cántaros, son del tipo conocido como "Cara Gollete", uno de<br />

ellos tlpicamente Virú (o Gallinazo), con ojo de aplicación circular, con punto e incisión horizontal.<br />

También de aqul se pudieron recuperar 2 fragmentos de cerámica con superficie vidriada,<br />

caracterlstica de la época Colonial.<br />

1) Arquitectura-<br />

La Arquitectura de este sitio corresponde bien al modelo tradicional de las culturas norteñas.<br />

Los recursos arquitectónicos documentados, a partir del rellenamiento de recintos<br />

previamente ocupados, son la constante de todos los sitios en esta parte del valle.<br />

Seguramente, lo limitado de las excavaciones explorativas, no permitieron hallar el<br />

sistema de celdillas constructivas, sin embargo, se pudo registrar el típico modelo<br />

arquitectónico de las pirámides con frente escalonado, logrado a partir de muros de adobe<br />

sin marcas (de 34 x 22 x 10 cm. aproximadamente), y de paramento simple. El enlucido de<br />

ambas caras evidencia que formaban parte de recintos que luego de un tiempo de vigencia<br />

fueron rellenados para remodelar y/o ampliar el edificio, (ver lám. 12 A; planos 46,47).<br />

g) Conclusiones<br />

Las evidencias corresponden a la última ocupación del sitio, que debió iniciarse entre los<br />

siglos XIIl y XIV d.C., época que se encuadra dentro del período de Estados Regionales<br />

Tardíos y, particularmente, al momento del control Chimú de los valles de Lambayeque.<br />

Las evidencias de superficie, sin embargo, podrían ampliar los márgenes de ocupación<br />

del sitio hasta el periodo de Desarrollos Regionales Tempranos, por un lado, y de la época<br />

Colonial, por el otro. Esto es una posible presencia Virú, a un extremo, y otra posible<br />

presencia Colonial al otro.<br />

52


4 SECTOR OESTE:<br />

Hasta ahora, en este sector han sido registrados 7 sitios, el más voluminoso es el Montículo 1 (M-l),<br />

mientras que los otros 6 son bastante más pequeñ.os. Entre ellos se ha podido hallar importante<br />

homogeneidad cultural, (a pesar de que sólo M-l ha recibido el tratamiento de documentar limpieza<br />

y perfilamiento de pozos de huaquero), la fragmentería de cerámica superficial en todos ellos así lo<br />

sugiere, (ver figs. 48 - 57; lám. 15 B parte inferior).<br />

Este sector se ubica aliado Oeste de la vía que une Chiclayo y Ferreñ.afe, en un área de tierras de<br />

c¡.iltivo en descanso de la empresa Agro-Industrial Tumán, al Sur de la acequia denominada "El<br />

Padre".<br />

4.1 HUACA OESTE, M-1<br />

a) Ubicación del sitio: Se encuentra a unos 700 m. al Nor Oeste del parque principal de la<br />

localidad, en el punto que podría ser el extremo Nor Este del sector, a una altitud máxima de<br />

39.12 m.s.n.m., (ver figs. 1,2; plano 6).<br />

b) Descripción del sitio: Se trata de una plataforma base, de forma rectangular, sobre cuyo<br />

lado Este se asientan 2 montículos, o plataformas piramidales bajas, alineadas de Sur a<br />

Norte. El conjunto tiene medidas de 150 m. de Este a Oeste, por 112 m. de Norte a Sur y 4.5<br />

m. de altura.<br />

Su estado de conservación es bueno, al no presentar mayores dailos ocasionados por los<br />

saqueadores de tumbas. Sin embargo, el grado de salinidad del área es elevado.<br />

Se encuentra rodeado por áreas de cultivo en descanso, excepto su lado Este, donde a<br />

unos 20 m. se encuentra una pequeñ.a acumulación de aguas de filtraciones, (ver lám. 5 B).<br />

e) Perfilamiento de Unidades<br />

c.l.- Unidad P.R. 1.- Se eligió un pozo de huaquero que estaba ubicado en la plataforma<br />

base, aliado Oeste de la Pirámide Sur<br />

Esta unidad tiene 3.20 m. de Este a Oeste, por 2.35 m. de Norte a Sur. Fue excavada en<br />

4 niveles arbitrarios de 0.50 m. cada uno, pudiéndose registrar un total de 5 pisos de<br />

ocupación, para un total de diez estratos culturales.<br />

d) Estratigrafía-<br />

Teniendo como base el perfil Norte de la unidad, se han podido aislar once estratos<br />

culturales, además del estrato geológico, (ver planos 48, 49).<br />

- Estrato Geológico: Compuesto por arena limpia, gris, con algunas improntas de postes<br />

que bajan de los estratos superpuestos.<br />

Estrato 1: Compuesto por tierra compacta, bastante húmeda, que sirve de base al piso<br />

N° 1. Tiene un ancho promedio de 0.30 m.<br />

Estrato 2 : Corresponde al piso superpuesto, piso 2, con un espesor promedio de 0.10<br />

m.<br />

- Estrato 3: Corresponde al piso 3, no presenta mucha horizontalidad, ya que al igual<br />

que el anterior, muestra ligera caída hacia el Oeste. Tiene un espesor promedio de 0.05<br />

m.<br />

- Estrato 4: Corresponde a un probable piso (4), aunque su superficie es algo irregular.<br />

53


El segundo momento de ocupación fue bastante más dinámico, las sucesivas<br />

remodelaciones que sufrió el edificio son pruebas de ello.<br />

- El alto porcentaje de cerámica doméstica, abre una interrogante sobre la funcionalidad<br />

del sitio, sobre todo durante su fase tardía de ocupación.<br />

4.2. HUACA OESTE, M-2<br />

a) Ubicación del Sitio: Se encuentra a unos 150 m. al Sur de Huaca M-I, y a una altitud<br />

máxima de 38 m.s.n.m. Dentro del sector registrado, ocupa lo que se podría denominar la<br />

esquina Sur Este. Hacia el sur se encuentra un área de cultivo de cafia de azúcar, y al Este el<br />

casco urbano de Picsi, (ver figs. 1,2; plano 7).<br />

b) Descripción del Sitio: Se trata de un montículo pequet'lo y bastante bajo, sus medidas son<br />

de 45 m. Este - Oeste, por 22 m. Norte - Sur; su altura es de sólo 1.5 m. Su superficie está<br />

cubierta parcialmente por vegetación de tipo arbustiva, a pesar de mostrar elevado nivel de<br />

salinidad<br />

También se pueden notar algunos pozos de huaquero, en los que se muestran pocos<br />

fragmentos de cerámica.<br />

c) Cerámica: La cerámica diagnóstica, recuperada de la superficie, corresponde a fragmentos<br />

de cuellos de ollas del tipo carenado y tiestos de cuerpo con decoración paleteada<br />

d) Diagnóstico: Se trata de una pequet'la plataforma artificial, construida en el siglo XIII d. C.,<br />

contemporánea con el edificio M-l, al cual debió cumplir funciones auxiliares.<br />

4.3. HUACA OESTE, M- 3<br />

a) Ubicación del Sitio: Se encuentra a 100 m., aproximadamente, hacia el Sur Oeste de Huaca<br />

M-l, y está sobre una altitud máxima de 39.30 m.s.n.m. Hacia sus 4 lados se encuentran<br />

terrenos eriazos de la empresa Agro-Industrial Tumán, (ver figs. 1 y 2; plano 8).<br />

b) Descripción del Sitio: Es un montículo muy pequet'lo, pero relativamente alto. Sus<br />

dimensiones son de 18 x 18 m. y 3.30 m. de altura. Da la impresión de haber tenido mayor<br />

volumen y de haber sido perfilada con maquinaria. Sobre su costado Este tiene vegetación<br />

arbustiva y fragmentería de cerámica sobre toda su superficie, (ver lám. 6 A).<br />

c) Cerámica: Hay fragmentos con decoración paleteada y de ollas con cuello carenado, tipos<br />

característicos de la cultura Chimú, (ver fig. 53 A, B).<br />

4.4. HUACA OESTE, M-4<br />

a) Ubicación del Sitio: Se encuentra a unos 50 m. al Norte de Huaca M-3, a una altitud<br />

máxima de 39 m.s.n.m. Está totalmente rodeado de terrenos eriazos de la empresa Tumán,<br />

(ver figs. 1,2; plano 9).<br />

b) Descripción del Sitio: Se trata de un montículo pequet'lo, bastante parecido al anterior,<br />

cuyas dimensiones son de 19 m. Norte - Sur, por 20 m. Este - Oeste y una altura de 4 m. Su<br />

superficie se encuentra casi totalmente cubierta de vegetación, excepto su cima, que es<br />

donde se pudo recuperar algunos fragmentos diagnósticos de cerámica.<br />

55


e) Cerámica: La cerámica diagnóstica de superficie, es similar a los casos anteriores de este<br />

sector, lo que sugiere contemporaneidad.<br />

4.5. HUACA OESTE, M-S<br />

a) Ubicación del Sitio: Se encuentra ubicado a unos 60 m., hacia el Oeste (Sur - Oeste) de M ­<br />

4, Y tiene una altitud máxima de 40 m.s.n.m. Se encuentra, también, rodeada de campos de<br />

cultivo en descanso, de la empresa Tumán, (ver figs. 1,2; plano 10).<br />

b) Descripción del Sitio: El monticulo, esta vez, tiene una forma alargada, sus dimensiones<br />

son de 30 m. Este- Oeste, por 21 m. Norte - Sur y una altura de 4 m.<br />

Se encuentra casi totalmente cubierto de vegetación arbustiva, aunque en menor<br />

densidad que el monticulo anterior. Presenta algunos pozos de huaquero en su parte superior<br />

y talud Norte.<br />

e) Cerámica: Se hallaron en superficie fragmentos con decoración paleteada, del tipo<br />

reticulado y bordes carenados, entre los más diagnósticos del estilo Chimú.<br />

4.6. HUACA OESTE, M-6<br />

a) Ubicación del Sitio: Se halla ubicado a 80 m., aproximadamente, hacia el Sur Oeste del<br />

M-5, y a una altitud (de su parte superior), de 38.50 m.s.n.m., como en casi todos los casos<br />

está rodeada por campos de cultivo en desuso de la empresa Tumán, (ver fig. I Y2; plano<br />

11).<br />

b) Descripción del Sitio: Aunque es relativamente pequeflo, este montículo es el segundo en<br />

volumen de este sector, sus dimensiones son de 35 m. Este - Oeste, por 25 m. Norte - Sur,<br />

(en su parte más ancha del extremo Este) y su altura es de 3.50 m.<br />

Está totalmente despejado de vegetación y su estado de conservación, aparentemente, es<br />

bueno. Se observa como una plataforma alargada en su eje Este - Oeste, (ver lám. 6 B).<br />

e) Cerámica: La fragmentería de superficie, además de las formas diagnósticas halladas en los<br />

sitios anteriores, de este sector, también se hallan formas de platos de perfil en forma de "S",<br />

decorados con pintura crema"wash", en banda ancha horizontal a la altura del borde exterior<br />

y también tiestos de vasijas desgranadoras de maíz, todas cocidas a horno oxidante. A<br />

diferencia de la mayoría de sitios en este sector, aquí los tiestos no están corroídos por la<br />

alta salinidad de los suelos.<br />

4.7.HUACA OESTE, M-7<br />

a) Ubicación del Sitio: Se ubica a unos 70 m. al Oeste de M-6, y tiene una altitud de 38.26<br />

m.s.n.m. en su parte superior. Se encuentra al extremo Oeste en este Sector, aunque a todos<br />

sus lados se hallan terrenos de cultivo en descanso, a pocos metros al Oeste se encuentra el<br />

límite de estos terrenos de la empresa Tumán, (ver figs. 1,2; plano 12).<br />

b) Descripción del Sitio: Este montículo pequeflo, presenta los mismos caracteres<br />

morfológicos que los sitios M-3 y M-4, sus dimensiones son 19 m. Norte - Sur, por 15 m.<br />

Este - Oeste y 2.76 m. de altura.<br />

Su superficie está parcialmente cubierta por arbustos y también hay presencia de<br />

salinidad.<br />

56


c) Cerámica: Superficialmente se encuentran fragmentos de ollas de cuello carenado, platos<br />

con silueta en forma de"S", decorados con pintura "wash" crema en el exterior y ollas de<br />

cuello mediano, ligeramente expandido. Todos los casos son de pasta oxidada, y presentan<br />

huellas de erosión, por salinidad, en la mayorla de los tiestos, (ver fig. 54).<br />

4.8. CONCLUSIONES (DEL SECTOR OESTE}:<br />

De los 7 sitios de este sector, sólo el monticulo 1 (M-I) fue intervenido con perfilamiento de<br />

pozos de huaquero.<br />

La cerámica de todos los contextos, ha que se llegó, eran de filiación Chimú.<br />

Este dato coincide con aquel de la cerámica de superficie de los otros seis sitios. Ello,<br />

obviamente, sugiere que hay una contemporaneidad entre todos estos, que parecen girar en<br />

la órbita del sitio mayor (M-I), donde los más pequefios cumplían funciones conexas y<br />

complementarias a él.<br />

Toda esta ocupación se desarrolló hacia los siglos XIII - XIV d.C.<br />

Está pendiente por aclarar, un estrato Lambayeque Tardio, ante la presencia de un<br />

fragmento de molde en el nivel más profundo de la Huaca Oeste, M - 1 (siglo XII d. C.).<br />

57


VII.<br />

CONCLUSIONES GENERALES<br />

1. Hasta ahora, han sido registrados 15 sitios arqueológicos, en el área periférica a la<br />

localidad de Picsi. Ellos han sido divididos en 4 sectores:<br />

a) 5 montículos en el sector Norte:<br />

b) 1 montículo en el sector Sur:<br />

c) 2 montículos en sector Este:<br />

d) 7 montículos en sector Oeste:<br />

M-I Huaca El Cementerio<br />

M-2 Huaca El Cementerio Norte<br />

M-3 Huaca Monte Alegre<br />

M-4 Huaca EPSEL<br />

M-S Huaca Román (sin registrar)<br />

M-6 Huaca El Médano<br />

M-I Huaca Temoche<br />

M-2 Huaca San José (sin registrar)<br />

(Norte, M-I)<br />

(Norte, M-2)<br />

(Norte, M-3)<br />

(Norte, M-4)<br />

(Norte, M-S)<br />

(Norte, M-6)<br />

(Sur, M-I)<br />

(Sur, M-2)<br />

2. De los 15 sitios registrados, se han realizado trabajos de perfilado de pozos de<br />

huaquero, en 7 de ellos (el resto tiene diagnóstico de cerámica superficial).<br />

a) 3 montículos en el sector Norte:<br />

M-I HuacaAlcán (Este, M-I)<br />

M-2 Huaca Penachí (Este, M-2)<br />

M-I Huaca Oeste, M-I<br />

M-2 Huaca Oeste, M-2<br />

M-3 Huaca Oeste, M-3<br />

M-4 Huaca Oeste, M-4<br />

M-S Huaca Oeste, M-S<br />

M-6 Huaca Oeste, M-6<br />

M-7 Huaca Oeste, M-7<br />

M-I 2 pozos de huaquero<br />

M-4 2 pozos de huaquero<br />

M-6 9 unidades<br />

-I!Y, -IIA, -lA, -lB, IZ, lA).<br />

S8<br />

(PH. 1 YPH. 2)<br />

(pH. 1 YPH. 2)<br />

(-I1IZ, -IIZ, -IZ,


) 1 montículo en el sector Sur:<br />

c) 2 montículos en sector "'este:<br />

M-I l pozo de huaquero (PH.I)<br />

M-I<br />

M-2<br />

d) 1 montículo en el sector Oeste:<br />

M-I<br />

3 pozos de huaquero<br />

l pozo de huaquero<br />

l pozo de huaquero<br />

3. Básicamente, se han registrado 3 ocupaciones culturales distintas, en el área<br />

arqueológica de estudio (aparte de algunas evidencias coloniales en huaca Penachl).<br />

a) Una ocupación Chimú, que parece encontrarse en todos los sitios, y aunque en<br />

algunos no sabemos si es de carácter permanente o monumental, sí la tenemos en<br />

huaca Temoche (Sur, M-I); huaca Penachí (Este, M-2); huaca Alcán (Este, M-I);<br />

huaca Epsel (Norte, M-4) y Oeste, M-l.<br />

Esta ocupación de carácter monumental debió ocurrir hacia los siglos XIll-XIV d.C.<br />

b) Una ocupación Lambayeque, en sus fases media y tardía.<br />

(PHI, PH.2 YPH3)<br />

(PH. 1)<br />

(PH. 1)<br />

_ La ocupación Lambayeque Medio se observa, por el momento, con un radio de<br />

dispersión bastante Iímitado, sólo se ha ubicado en la Huaca Alcán, asociado a la<br />

primera etapa constructiva de la plataforma base y probablemente a las pirámides<br />

centrales. También es probable un estrato Lambayeque Medio en Huaca El<br />

Médano, asociado al piso enlucido (estrato 2).<br />

_ Esta ocupación de carácter monumental debió ocurrir hacia el siglo XI d.C., parece<br />

estar vinculada a pisos enlucidos con evidencias de haber soportado<br />

precipitaciones pluviales, tanto en huaca Alcán como en huaca El Médano, aunque<br />

en esta última no hemos hallado evidencias sólídas del Lambayeque Medio.<br />

_ La ocupación Lambayeque Tardío (o Lambayeque - Chimú), tiene presencia más<br />

amplía y persistente, se le encuentra en Huacas Alcán, El Cementerio y El<br />

Médano; en las dos primeras de carácter monumental y en la última, aún no<br />

tenemos seguridad de asociación a estructuras de pequeffo volumen.<br />

_ El término Lambayeque - Chimú es usado aquí porque los elementos culturales de<br />

ambas sociedades aparecen juntos, sobre todo en la cerámica.<br />

- Esta ocupación tubo vigencia hacia los siglos XII - XIll d. C., aproximadamente.<br />

c) La primera ocupación del área, del actual Picsi, corresponde a la cultura Virú (o<br />

Gallinazo), durante su fase temprana, probablemente. Su área de ocupación<br />

monumental se encuentra en Huaca El Cementerio, donde estructuras Lambayeque<br />

Tardío cubren un edificio con muros de tapial de aquella época; mientras que su área<br />

de ocupación doméstica, bastante amplía, se ubica en el sector de Huaca El Médano,<br />

donde un estrato de esta época subyace a más de 2 m. de su superficie.<br />

El radio de dispersión de los materiales de esta sociedad parece ser bastante<br />

mayor de lo actualmente registrado.<br />

La presencia de esta sociedad debió ocurrir durante los siglos 11 a.C. - I d.C., la<br />

escasez de materiales de la cultura Moche nos ayuda en esta propuesta cronológica.<br />

59


d) La ausencia de una ocupación Moche podría explicarse por una muy hipotética, y<br />

muy prolongada ocupación Virú, o simplemente explicarla por la ausencia, o no<br />

ocupación, de esta área por los Moche, ni por otro grupo social. Presencia que sí la<br />

podríamos ubicar en sitios próximos, fuera del área estudiada. Pensamos que la<br />

segunda posibilidad es viable, dado que en Huaca El Médano hallamos una gruesa capa<br />

de arena eólica (1.70 ID.), entre el estrato Virú y el estrato Lambayeque.<br />

e) Entonces, el proceso cultural del área de Picsi funcionó a partir de 2 ejes o centros<br />

de cohesión (religiosos y/o administrativos), que corresponden a, las sucesivas, tres<br />

épocas culturales en mención.<br />

El primer centro funcionó en Huaca El Cementerio, durante la época de vigencia del<br />

edificio Virú (siglos II a.C. - 1d. C. ?), con su periférica área de viviendas en Huaca el<br />

Médano.<br />

El segundo centro funcionó, 9 siglos después de la desocupación del área (siglo XI<br />

d.C.), en Huaca Alcán, durante su fase inicial de construcción Lambayeque Medio,<br />

mateniéndose como centro administrativo - ceremonial hasta el siglo XVI.<br />

• Durante el Lambayeque Tardío (o Lambayeque - Chimú), además del centro,<br />

también formaba parte del área monumental Huaca El Cementerio y el centro<br />

alfarero de el Médano.<br />

• Sin embargo, es durante la época Chimú que el área adquiere su mayor amplitud y<br />

monumentalidad. El centro administrativo - ceremonial de Huaca Alcán adquiere<br />

su mayor complejidad y volumen, además, se construyen otros edificios como<br />

Huaca Temoche, Huaca Penachí y todos los del sector Oeste, mientras que el<br />

Médano es utilizado como cementerio. Es posible que Huaca El Cementerio haya<br />

perdido toda funcionalidad en ésta época.<br />

60


VIII. RECOMENDACIONES<br />

l. Las autoridades municipales deberán tomar medidas para la protección de los monumentos<br />

arqueológicos, ante la sistemática depredación de que son objeto por parte de saqueadores.<br />

El caso de Huaca Temoche (Sur, M-I), o de Huaca Epsel, (Norte, M - 4), son lamentables.<br />

Sería conveniente realizar coordinaciones con el destacamento local de la policía<br />

nacional, para organizar rondas diarias por las zonas más álgidas, o la designación de una<br />

persona para que se dedique exclusivamente a la salvaguarda de los monumentos.<br />

2. Estas actividades de protección del área arqueológica se hará, también, en estrecha<br />

coordinación con las autoridades del Instituto Nacional de Cultura o del Museo<br />

Arqueológico Nacional Bruning de Lambayeque.<br />

3. Difundir el hecho de la presencia e importancia de los monumentos arqueológicos<br />

(Patrimonio Cultural de la Nación), en la población local y aledafia, con el propósito de<br />

conseguir la identificación con ellos y de esta manera tratar de evitar su depredación.<br />

Se podrían imprimir folletos con una síntesis de los resultados de este trabajo, además,<br />

organizar charlas para colegios e instituciones públicas o populares; siempre en<br />

coordinación con las autoridades de Cultura.<br />

4. Promover la reubicación del cementerio actual, por estar sobre un importante sitio<br />

arqueológico, hecho que detendrá la alteración de las estructuras de la parte superior del<br />

monumento.<br />

El problema se podría resolver con la habilitación del área llana del sector Este del<br />

mismo Cementerio, (dentro del cerco perimétrico), con la construcción de pabellones, o<br />

blocks, funerarios.<br />

5. Promover la elaboración y puesta en marcha de una proyecto arqueológico integral, de<br />

largo plazo, que incluya investigación, conservación permanente, y puesta en valor de los<br />

monumentos más representativos, con la finalidad de ampliar el conocimiento que ya se<br />

tiene de ellos; por otro lado, también, para exponerlos al conocimiento del visitante local,<br />

nacional e internacional.<br />

Ello reactivará, o estimulará, la actividad cultural y económica del poblador local.<br />

6. En ese sentido se deberá coordinar con las autoridades del Instituto Nacional Penitenciario<br />

(INPE), con el objeto de buscar una solución al problema de las futuras visitas a la Huaca<br />

Alcán, sector restringido por ubicarse en inmediaciones del penal de alta seguridad.<br />

61


• FIGURA 1<br />

• FIGURA 2<br />

• FIGURA 3<br />

• FIGURA 4<br />

• FIGURA 5<br />

• FIGURA 6<br />

• FIGURA 7<br />

• FIGURA 8<br />

• FIGURA 9<br />

• FIGURA 10<br />

• FIGURA 11<br />

• FIGURA 12<br />

• FIGURA 13<br />

• FIGURA 14<br />

• FIGURA 15<br />

• FIGURA 16<br />

INDICE DE FIGURAS<br />

Plano de ubicación de los sitios arqueológicos de Picsi, a escala 1: 100,000<br />

Plano de ubicación de los sectores y sitios arqueológicos de Picsi a escala 1: 10,000<br />

Plano de ubicación del sitio arqueológico El Médano (Norte, M - 6), a escala 1:<br />

10,000. .<br />

Fragmentos de cerámica tricolor: rojo delineado con negro sobre fondo crema.<br />

Corresponde a un cuenco Lambayeque Tardío, extraído del Nivel 1, de la Unidad 2,<br />

de Huaca el Cementerio, (Norte M - 1).<br />

Cerámica doméstica Lambayeque Tardío, de Huaca el Cementerio (Norte, M • 1)<br />

A - Plato; B - Olla con cuello; C - Cuenco con pintura crema rala en el borde<br />

interior y exterior; D - E Ollas de cuello corto con pintura crema en el borde,<br />

(unidad 2).<br />

Cerámica ceremonial temprana de Huaca el Cementerio (Norte, M - 1).<br />

A - Cuenco pardo fino, con incisiones superficiales; B - Taza alisada; C - Cuenco<br />

rojo pulido con incisiones cortantes; D - Botella negro fmo inciso; E -Botela (?) con<br />

tiras aplicadas, pardo alisado.<br />

Cuenco rojo pulido inciso. Con el borde interior y exterior, pintado en marrón mate.<br />

Cerámica temprana de Huaca el Cementerio (Norte, M - 1). U:2.<br />

Fragmento disturbado de la unidad 2 de Huaca el Cementerio (Norte, M - 1). U:2.<br />

Cuello convexo con aplicación de semicírculo horizontal, engobado en rojo.<br />

Corresponde al grupo de cerámica temprana del sitio, (Virú).<br />

Cerámica doméstica temprana de Huaca el Cementerio (Norte M - 1) U: 2.<br />

A - Olla con cuello alto divergente; B - Olla de cuello medio divergente.<br />

Cerámica doméstica temprana de Huaca el Cementerio (Norte, M - 1).<br />

A - Tinaja; B - Olla de cuello corto; C - Fragmento de Olla (?) con lfneas gruflidas,<br />

(Nivel 3 B de la unidad 2).<br />

Cerámica doméstica temprana de Huaca el Cementerio (Norte, M· 1). U: P .H. 1.<br />

A - Olla de cuello medio, expandido divergente; B - Cántaro de cuello alto.<br />

Cerámica doméstica temprano de Huaca el Cementerio (Norte, M - 1). U: P. H. 1.<br />

A - Plato; B - Fragmentos de olla (?), con decoración estriada.<br />

Cerámica doméstica temprana de Huaca el Cementerio (Norte, M - 1) U: P. H. 1.<br />

A - Olla con cuello ligeramente divergente; B, C - Ollas de cuello cóncavo<br />

divergente.<br />

Cerámica doméstica temprana de Huaca el Cementerio (Norte, M - 1). U: P. H. 1.<br />

A - Olla de cuello divergente; B - Cuenco de borde engrosado y lados convexos.<br />

Cerámica doméstica de la fase temprana de Huaca el Cementerio (Norte, M -1). U:<br />

P.H.1. Jarra.<br />

Cerámica doméstica temprana de Huaca el Cementerio (Norte, M - 1). U: P. H. 1.<br />

A - Olla con cuello ligeramente divergente; B - Cántaro de cuello divergente; C ­<br />

Cántaro de cuello recto, con aplicación semi circular (Virú). Nivel 2.


• FIGURA 17<br />

• FIGURA 18<br />

• FIGURA 19<br />

• FIGURA 20<br />

• FIGURA 21<br />

• FIGURA 22<br />

• FIGURA 23<br />

• FIGURA 24<br />

• FIGURA 25<br />

• FIGURA 26<br />

• FIGURA 27<br />

• FIGURA 28<br />

• FIGURA 29<br />

• FIGURA 30<br />

• FIGURA 31<br />

• FIGURA 32<br />

• FIGURA 33<br />

• FIGURA 34<br />

Cerámica ceremonial temprana de Huaca el Cementerio (Norte, M - 1). U: P. H. 1.<br />

A - Botella de asa estribo (?), del tipo rojo fino; B - Cuenco inqiso del tipo negro<br />

fino, (Nivel 4).<br />

Cerámica ceremonial temprana de Huaca el Cementerio (Norte, M - 1). U: P. H. 1.<br />

A - Olla de cuello divergente, B - Cuenco crema con borde marrón - ocre; C­<br />

Botella rojo fino; D - Estriado, (Nivel 4).<br />

Cuenco inciso, rojo alisado, de Huaca el Cementerio (Norte, M - 1). U: P. H. 1.<br />

Nivel 5.<br />

Cerámica temprana de Huaca el Cementerio (Norte, M - 1). U: P. H. 1. Nivel 6.<br />

A - Ollas de cuello cóncavo divergente; B - Olla; C - Estriado; D - Fragmento de<br />

asa estribo (?), del tipo rojo fmo.<br />

Cerámica doméstica de Huaca Epsel (Norte, M - 4).<br />

A - Jarra; B - Olla con cuello carenado; C - Olla de cuello divergente.<br />

Cerámica doméstica de Huaca Epsel (Norte, M - 4).<br />

A - Ollas de cuello carenado; B - Olla con decoración paleteado, del tipo reticulado.<br />

Cerámica doméstica de Huaca Epse1 (Norte, M - 4).<br />

A - Olla de cuello divergente; B - Botella de cuello divergente; C - Cuenco; D ­<br />

Base anular de plato.<br />

Fragmento de molde de cántaro cara - gollete, Lambayeque Tardío. Huaca el<br />

Médano (Norte, M - 6). N: superficial.<br />

Fragmento de molde de botella cara - gollete, Lambayeque Tardío. Huaca el<br />

Médano (Norte, M· 6). N: superficial.<br />

Fragmento de molde de botella cara - gollete (mitad posterior), Lambayeque Tardío.<br />

Huaca el Médano (Norte, M - 6), N: superficial.<br />

Fragmentos de moldes Lambayeque Tardío. Huaca el Ml!dano (Norte, M - 6), N:<br />

superficial.<br />

Fragmento de molde de botella Lambayeque Tardío. El Médano (Norte, M - 6).<br />

Molde de botella Lambayeque Tardío. El Médano (Norte, M - 6).<br />

Cerámica Lambayeque - Chimú. Rojo sobre crema. El Médano (Norte, M - 6).<br />

A - Cuenco; B - Jarra; C - Cuenco con el símbolo de "El Sol".<br />

Cerámica ceremonial Lambayeque - Chimú, rojo sobre crema. El Médano.<br />

A - Cántaro; B - Cántaro rojo sobre anaranjado; C - Plato.<br />

Cerámica ceremonial Lambayeque - Chimú, rojo sobre crema. El Médano.<br />

A - Cuenco (?): B - Plato.<br />

Cerámica ceremonial Lambayeque - Chimú, rojo sobre crema. El Médano.<br />

A - Cuenco; B - Botella; C - Cuenco tricolor, interior rojo.<br />

Cerámica ceremonial Lambayeque - Chimú, rojo sobre crema. El Médano.<br />

A - Botella; B - Botella; C - Cuenco con decoración moldeada externa, base anular<br />

y decoración interna pintada rojo sobre anaranjado.


• FIGURA 35<br />

• FIGURA 36<br />

• FIGURA 37<br />

• FIGURA 38<br />

• FIGURA 39<br />

• FIGURA 40<br />

• FIGURA 41<br />

• FIGURA 42<br />

• FIGURA 43<br />

• FIGURA 44<br />

• FIGURA 45<br />

• FIGURA 46<br />

• FIGURA 47<br />

• FIGURA 48<br />

• FIGURA 49<br />

• FIGURA 50<br />

• FIGURA 51<br />

• FIGURA 52<br />

Gollete de botella con asa lateral, Lambayeque Tardlo, rojo sobre crema. El<br />

Médano. (Norte, M - 6).<br />

Cerámica de Huaca Temoche (Sur, M - 1). Relleno de muros 1 y 2.<br />

A - Plato rojo sobre crema; B, C, D - Ollas con decoración paleteada.<br />

Cerámica de Huaca Temoche (Sur, M - 1). Relleno de muros 1 y 2.<br />

A - Olla de cuello carenado; B, C, D - Platos.<br />

Cerámica de Huaca Temoche (Sur, M - 1). Relleno muros 1 y 2.<br />

A - Plato; B - Cantaro.<br />

Cerámica de Huaca Temoche (Sur, M - 1). Relleno muros 1 y 2.<br />

A - Fragmentos de base trlpode; B - Base anular; C - Base pedestal de vasija<br />

abierta.<br />

Cerámica de Huaca Temoche (Sur, M - 1). Relleno muros 1 y 2.<br />

A - Plato; B,C - Paleteados.<br />

Cerámica de Huaca Temoche (Sur, M· 1). Relleno muro 2.<br />

A - Cuello de cántaro; B - Olla de cuello divergente.<br />

Plato de Huaca Alcán, rojo sobre crema, (Este, M - 1). Superficial.<br />

Cerámica ceremonial de Huaca Alcán, (Este, M - 1).<br />

A - Botella negra Lambayeque Tardlo; B - Asa lateral de botella negra "Huaco<br />

Rey", Lambayeque Medio; C - Fragmento de botella negra Lambayeque Medio, de<br />

U: P. H. 1; D - Fragmento de cerámica oxidada, de estilo Cajamarca, negro sobre<br />

crema en el interior del plato, nivel superficial<br />

Cerámica doméstica Lambayeque Tardlo, de Huaca Alcán, (Este, M - 1). Tipos de<br />

decoración paleteada.<br />

Cerámica Lambayeque - Chimú de Huaca Alcán, (Este, M - 1). Superficial.<br />

Cerámica peleteada Lambayeque - Chimú de Huaca Alcán (Este, M - 1).<br />

Cerámica de Lambayeque Medio de Huaca Alcán, (Este, M • 1). P. H. l. , N: 2.<br />

A - Plato; B - Olla (?) incisa; C, D - Fragmentos de "Huaco Rey".<br />

Cerámica doméstica Chimú de Huaca Oeste, M - l. Nivel 2.<br />

A - Plato; B - Olla de cuello carenado; C - Cántaro de cuello alto, ligeramente<br />

divergente.<br />

Cerámica doméstica Chimú de Huaca Oeste, M - l. Nivel 1<br />

A - Plato con perfil ligeramente en forma de "S", pasta oxidada; B - Cántaro con<br />

pintura wash. .<br />

Cerámica doméstica Chimú de Huaca Oeste, M - l. Nivel 2.<br />

A, B, C - Cuencos.<br />

Cerámica de Huaca Oeste, M - l.<br />

A - Paleteada; B - Fragmento de molde del Nivel 4, posiblemente Lambayeque<br />

Tardlo.<br />

Cerámica superficial de Huaca Oeste, M - 3.<br />

A - Tricolor, crema y negro sobre rojo natural; B - Olla.


• FIGURA 53<br />

•<br />

FIGURA 54<br />

• FIGURA 55<br />

• FIGURA 56<br />

Cerámica superficial de Huaca Oeste, M -7.<br />

Cerámica superficial del Sector Oeste, (SIN REGISTRAR).<br />

A - Olla de cuello carenado, M - 12; B - Plato, M - 11.<br />

Cerámica superficial de Huaca Oeste, M - 16 (SIN REGISTRAR).<br />

Cerámica de Huaca Oeste, M-l. Olla de cuello carenado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!