21.06.2013 Views

TESIS

TESIS

TESIS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL<br />

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO<br />

DE TECNOLOGÍA DIGITAL<br />

MAESTRIA EN CIENCIAS CON<br />

ESPECIALIDAD EN SISTEMAS DIGITALES<br />

“MODELADO DE ANTENAS EMPLEANDO<br />

DIFERENCIAS FINITAS EN EL DOMINIO DEL<br />

TIEMPO”<br />

<strong>TESIS</strong><br />

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE<br />

MAESTRO EN CIENCIAS<br />

P R E S E N T A:<br />

ATZIRY MAGALY RAMÍREZ AGUILERA<br />

ABRIL 2004 TIJUANA, B. C., MEXICO<br />

1


AGRADECIMIENTOS:<br />

A DIOS<br />

Porque en este trabajo y durante el desarrollo del mismo sentí tu presencia señor y me<br />

llenaba cada día de tu fuerza y confianza.<br />

CITEDI - IPN<br />

Mi más sincero agradecimiento al Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología<br />

Digital – Instituto Politécnico Nacional, por mi formación académica.<br />

CONACyT y PIFI<br />

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y al Programa Integral de Formación de<br />

Investigadores por el apoyo económico.<br />

A todas y cada una de las siguientes personas:<br />

En forma muy especial a mi director de Tesis: Dr. Miguel Agustín Álvarez Cabanillas<br />

por su paciencia y apoyo constante.<br />

A los miembros de la comisión revisora: Dr. Alfonso Ángeles Valencia, Dr. Sergio<br />

Antonio Herrera García (†), Dr. Juan García López y M. en C. José Abel Hernández<br />

Ruedas por el tiempo dedicado para la revisión de este trabajo.<br />

Finalmente quiero agradecer a todas aquellas personas que me brindaron su cariño,<br />

colaboración y de alguna manera hicieron posible la terminación de este trabajo de tesis y<br />

que no las mencione, gracias a todos<br />

3


DEDICATORIAS<br />

- A ustedes, mi esposo Pedro y mi hijo Isaac, mis grandes amores, porque me han<br />

enseñado lo mas hermoso de la vida y siempre estuvieron apoyándome.<br />

- A mis padres: Armando y Pina, por su amor aunado con su comprensión, apoyo y<br />

confianza en todo momento. A ustedes les debo lo que soy y este gran logro. Los amo.<br />

- A mi hermano †Isaac: por el grande ejemplo de valor y lucha a la vida.<br />

- A mis hermanos: Erik e Ibet, por su apoyo, amor y confianza que siempre han<br />

depositado en mi.<br />

- A mi †mamá Mariesther: por su hermoso ejemplo.<br />

- A mis amigos: Yadira, Carlos, Mario, René, José, Juan Francisco y Gustavo<br />

(OZ7), porque fueron un apoyo importante en este etapa.<br />

- A todos mis compañeros de generación.<br />

4


ÍNDICE<br />

Lista de Figuras………………………………………………………………………... 1<br />

Lista de Tablas………………………………………………………………………… 2<br />

Resumen………………………………………………………………………………... 3<br />

Abstract………………………………………………………………………………… 4<br />

Objetivo………………………………………………………………………………… 5<br />

Capítulo I Introducción<br />

1.1 Introducción………………………………………………………………………… 6<br />

Capítulo II Comportamiento Electromagnético<br />

2.1 Introducción………………………………………………………………………… 9<br />

2.2 Ecuaciones de Maxwell…………………………………………………………..... 9<br />

2.3 Ecuación de Onda………………………………………………………………….. 10<br />

2.3.1 Solución de la ecuación de Onda……………………………………….. 12<br />

2.4 Velocidad de fase…………………………………………………………………… 15<br />

2.5 Polarización TE y TM………………………………………………………………. 16<br />

2.6 Condiciones de Frontera………………………………………………………….... 17<br />

Capítulo III Algoritmo de Yee<br />

3.1 Introducción………………………………………………………………………… 18<br />

3.2 Diferencias Finitas …………………………...…………………………………….. 18<br />

3.3 Algoritmo de Yee…………………………………………………………………… 20<br />

3.4 Estabilidad Numérica……………………………………………………………..... 25<br />

3.4.1 Valores propios temporales……………………………………………… 26<br />

3.4.2 Valores propios del espacio……………………………………………… 27<br />

3.4.3 Garantía de Estabilidad………………………………………………..... 29<br />

3.5 Dispersión Numérica……………………………………………………………….. 31<br />

3.6 Campos Iniciales……………………………………………………………………. 34<br />

Capítulo IV Condiciones de Frontera Absorbentes<br />

4.1 Introducción………………………………………………………………………… 36<br />

4.2 Condiciones de Frontera Absorbentes……………………………………………… 36<br />

4.3 Acoplamiento Perfecto de Capas (PML)…………………………………………… 37<br />

4.3.1 PML en un espacio de 2D, modo TE……………………………………. 38<br />

4.3.2 PML en un espacio de 2D, modo TM…………………………………… 40<br />

4.4 Conductividad en PML……………………………………………………………... 40<br />

4.5 Resultados de Coeficiente de Reflexión……………………………………………. 43<br />

Capítulo V Transformación de Campo Cercano en Campo Lejano<br />

5.1 Introducción……………………………………………………………………….... 49<br />

5.2 Relación que define la transformación de Campo Cercano en Campo Lejano para<br />

5


un espacio de 2D- TE…………………………………………………………………… 50<br />

5.2.1 Definición del Teorema de Green……………………………………...... 50<br />

5.2.2 Valor de la función de Green…………………………………………..... 52<br />

5.2.3 Relación del Campo Lejano……………………………………………...<br />

5.3 Relación que define la transformación de Campo Cercano en Campo Lejano para<br />

53<br />

un espacio de 2D- TM…………………………………………………………………... 55<br />

Capítulo VI Modelado de Contorno<br />

6.1 Introducción………………………………………………………………………… 59<br />

6.2 Modelado de Contorno……………………………………………………………… 60<br />

6.3 Método de Escalera…………………………………………………………………. 60<br />

Capítulo VII Modelado de Antenas Parabólicas Cilíndricas<br />

7.1 Introducción………………………………………………………………………… 62<br />

7.2 Antenas Parabólicas Cilíndricas…………………………………………………..... 62<br />

7.3 Construcción de la Antena Parabólica Cilíndrica…………………………………... 64<br />

7.3.1 Reflector………………………………………………………………..... 64<br />

7.3.2 Antena Fuente…………………………………………………………… 66<br />

7.4 Parámetros de Antena………………………………………………………………. 66<br />

7.4.1 Campo Cercano………………………………………………………...... 66<br />

7.4.2 Campo Difractado……………………………………………………...... 70<br />

7.5 Respuesta en frecuencia…………………………………………………………...... 74<br />

Conclusiones…………………………………………………………………………… 76<br />

Referencias y Bibliografía…………………...………………………………………...<br />

Apéndice A<br />

Espectro Electromagnético……………………………………………………………... 80<br />

Apéndice B<br />

Diagrama de flujo para el cálculo de FDTD – 2D Modo TE…………………………… 83<br />

78<br />

6


LISTA DE FIGURAS<br />

Figura 2.1 Grafica de ( x t)<br />

= cos(<br />

ωt<br />

− k x)<br />

E y , en tres instantes de tiempo: t=0, t=T/8 y<br />

x<br />

t =T/4……………………………………………………………….........…. 15<br />

Figura 3.1 Arreglo de las componentes de E y H en un espacio de tres dimensiones..... 22<br />

Figura 3.2 Distribución en el tiempo de las componentes de E y H para el cálculo de<br />

FDTD………………………………………………………………………. 22<br />

Figura 3.3 Variación de la velocidad de fase numérica con respecto a la dirección de<br />

propagación para cuatro diferentes resoluciones…………………………...<br />

Figura 3.4 Variación de la Velocidad de fase numérica con respecto a la dirección de<br />

33<br />

propagación para cuatro diferentes tamaños de celdas……………………. 34<br />

Figura 4.1 Espacio discreto de FDTD limitado en 2D………………………………... 36<br />

Figura 4.2 Espacio discreto con zona PML…………………………………………… 39<br />

Figura 4.3 Estructura de la zona PML…………………………………………………<br />

Figura 4.4 Resultados de FDTD para a) PML=0, NTMAX=100∆t; b) PML=0,<br />

41<br />

NTMAX=120∆t; c) PML=0, NTMAX=220∆t; d) PML=5,<br />

NTMAX=220∆t…………………………………………………………….<br />

Figura 4.5 Distribución del espacio discreto para el cálculo del coeficiente de<br />

42<br />

reflexión……………………………………………………………………. 43<br />

Figura 4.6 Comportamiento de la OEM en función del tiempo……………………….. 44<br />

Figura 4.7 Resultados del coeficiente de reflexión variando el número de capas que<br />

cubre la zona PML y el índice de conductividad para TE – señal<br />

sinusoidal…………………………………………………………………... 45<br />

Figura 4.8 Resultados del coeficiente de reflexión variando el número de capas que<br />

cubre la zona PML y la señal que genera la fuente para TE –<br />

M=3……………………………………………………………………….... 46<br />

Figura 4.9 Resultados del coeficiente de reflexión variando el número de capas que<br />

cubre la zona PML y la señal que genera la fuente para TM –<br />

M=3…………………………………………………………………………<br />

Figura 4.10 Resultados del coeficiente de reflexión variando el número de capas que<br />

cubre la zona PML y la polarización de la OEM para una señal Gaussiana<br />

47<br />

– M=3……………………………………………………………………… 48<br />

Figura 5.1 Definición del campo lejano y el campo cercano dentro del espacio<br />

discreto……………………………………………………………………... 49<br />

Figura 5.2 Sistema radiante rodeado por dos contorno Ca y C∞..................................... 50<br />

Figura 5.3 Estructura que define el campo cercano y lejano de un espacio discreto….. 52<br />

Figura 6.1 Estructura a construir dentro de FDTD……………………………………. 59<br />

Figura 6.2 Técnica de escalera aplicada a la estructura PEC dentro de FDTD-2D-TM. 60<br />

Figura 6.3 Técnica de escalera aplicada a la estructura PEC dentro de FDTD-2D-TE.. 61<br />

Figura 7.1 Reflector Parabólico Cilíndrico a) tres dimensiones; b) dos dimensiones… 62<br />

Figura 7.2 Apertura Eficiente de una antena parabólica cilíndrica……………………. 64<br />

Figura 7.3 Reflector parabólico dentro de FDTD – 2D……………………………….. 65<br />

Figura 7.4 Reflector parabólico en forma de escalera dentro de FDTD – TE………… 65<br />

Figura 7.5 Ubicación de los detectores para el cálculo del campo cercano…………… 67<br />

Figura 7.6 Campo cercano para la señal continua…………………………………….. 68<br />

Figura 7.7 Campo cercano para la señal discreta……………………………………… 68<br />

1


Figura 7.8 Campo cercano de la señal continua para diferentes ubicaciones de la<br />

antena-fuente……………………………………………………………….<br />

Figura 7.9 Campo cercano de la señal discreta para diferentes ubicaciones de la<br />

69<br />

antena-fuente………………………………………………………………. 70<br />

Figura 7.10 Zona de campo difractado y de campo cercano…………………………… 71<br />

Figura 7.11 Comportamiento del campo difractado para la señal continua………….… 71<br />

Figura 7.12 Comportamiento del campo difractado para la señal discreta…………….. 72<br />

Figura 7.13 Comportamiento del campo difractado para la señal continua……………. 73<br />

Figura 7.14 Comportamiento del campo difractado para la señal discreta…………….. 73<br />

Figura 7.15 Comportamiento en frecuencia para una señal<br />

Gaussiana…………………………………………………………………... 74<br />

Figura 7.16 Valor del campo cercano en el dominio de la frecuencia………………….. 76<br />

LISTA DE TABLAS<br />

Tabla 2.1 Condiciones de Frontera para las componentes de E y H……………….. 17<br />

Tabla 3.1 Grupo de ecuaciones para la polarización TM y TE……………………... 23<br />

2


RESUMEN<br />

Partiendo de las ecuaciones de Maxwell en forma diferencial e integral, se obtiene la<br />

ecuación de onda y su solución. Se obtienen las propiedades de los campos que forman las<br />

ondas electromagnéticas como: velocidad de propagación, velocidad de fase y polarización;<br />

así como la transformación de la onda electromagnética (OEM) al propagarse a través de<br />

diferentes medios (condiciones de frontera).<br />

Se discretizan las ecuaciones de Maxwell siguiendo la técnica de Yee para utilizar la<br />

técnica numérica de Diferencias Finitas en el Dominio del Tiempo (FDTD). Se construyo el<br />

algoritmo y se definieron las ecuaciones de FDTD para un espacio de dos y tres<br />

dimensiones. Se realizo el análisis de estabilidad numérica y velocidad de propagación<br />

considerando un espacio de dos dimensiones.<br />

Para dar solución al problema de reflexión provocada por los limites del espacio discreto,<br />

se implementa la técnica de Acoplamiento Perfecto de Capas (PML) y se muestran<br />

resultados del coeficiente de reflexión para la polarización Transversal Eléctrica (TE) y<br />

Transversal Magnética (TM) para una fuente que genera una señal continua y discreta.<br />

Empleando el teorema de Green se deduce la ecuación que obtiene el campo lejano a partir<br />

del valor del campo cercano. Los valores de campo cercano fueron obtenidos empleando<br />

FDTD. El análisis se desarrollo para ambas polarizaciones (TE y TM).<br />

Se aplicaron estas técnicas en el diseño de una antena parabólica cilíndrica. Debido a la<br />

curvatura del reflector fue necesaria utilizar la técnica de escalera para adaptar la malla de<br />

FDTD a la parábola. Se calcularon los parámetros de Campo Cercano y Campo Difractado<br />

debidos al reflector. Las soluciones se obtuvieron también en función de la frecuencia, para<br />

lo cual se aplicó la Transformada Discreta de Fourier.<br />

3


ABSTRACT<br />

Beginning from the differential and integral form of the Maxwell equations, the wave<br />

equation and its solution are obtained. The properties of the fields of the electromagnetic<br />

waves were obtained as: propagation velocity, phase velocity, and polarization as well as<br />

the transformation of the electromagnetic wave when it is propagated through different<br />

mediums.<br />

In order to use the numeric technique called Finite Difference Time Domain (FDTD), the<br />

Maxwell equations were girded following the Yee technique. We built the algorithm and<br />

defined FDTD equations in two and three dimensions. The numeric stability analysis and<br />

the propagation velocity in the mesh were done in two dimensions.<br />

To solve the reflection problem originated by the boundaries of the discrete space, the<br />

Perfectly Matched Layers (PML) technique was used. The reflection coefficient results for<br />

Transversal Electric (TE) and Transversal Magnetic (TM) polarization using a continuous<br />

wave and pulses as source are shown.<br />

Using the Green’s theorem, the far field equation from the near field values was obtained.<br />

The near values were calculated by FDTD. The analysis was developed for both<br />

polarizations.(TE and TM).<br />

We applied these techniques to design a parabolic cylindrical antenna. Due to the reflector<br />

curvature, it was necessary to use the stairs technique to adapt the FDTD mesh to the<br />

parabola. We calculated the near field and diffracted field from the reflector. The solutions<br />

from FDTD were obtained also in the frequency domain, for that, we applied the discrete<br />

Fourier Transformed.<br />

4


OBJETIVO<br />

Crear un algoritmo computacional que simule el comportamiento electromagnético en<br />

antenas metálicas empleando el método numérico de Diferencias Finitas en el Dominio del<br />

Tiempo (FDTD)<br />

5


CAPÍTULO I<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En nuestros días las comunicaciones entre grupos e individuos a corta y grandes distancias<br />

son cruciales. Esto ha causado la necesidad de mejorar cada uno de los elementos que<br />

forman parte de un sistema de comunicación, lo cual ha dado lugar a nuevas tecnologías<br />

que facilitan el diseño que cada uno de ellos.<br />

En la transferencia de información a grandes distancias las antenas juegan un papel<br />

importante ya que son las encargadas de emitir y recibir la información.<br />

El origen de las antenas data desde la formación de las ecuaciones de Maxwell, hechas por<br />

James Clerck Maxwell quien fue el responsable de la unión de la teoría de la electricidad<br />

con la del magnetismo, originando la teoría del electromagnetismo [13]. Maxwell<br />

argumentó que el resultado de sus ecuaciones describen la presencia de ondas<br />

electromagnéticas (OEM), las cuales son capaces de transportar energía a grandes<br />

distancias. Fue Heinrich Hertz quien lo corroboró con la aparición de los dipolos hertzianos<br />

y hasta 1901 Guillerno Marconi realizó la primera transferencia de información a grandes<br />

distancias con la aparición de la radio [14]. En la actualidad se pueden distinguir diferentes<br />

tipos de ondas electromagnéticas diferenciándose cada una de ella por la longitud de onda.<br />

La distinción entre cada una se hace en función de la forma de radiarlas y están definidas en<br />

el espectro electromagnético mostrado en el Apéndice A.<br />

En la actualidad, con los avances de los sistemas de cómputo se ha implementado la<br />

solución de las ecuaciones de Maxwell en forma discreta, surgiendo técnicas numéricas<br />

como: Método de Momentos, Diferencias Finitas, Diferencias Finitas en el Dominio del<br />

Tiempo, etc., por mencionar algunos.<br />

Diferencias Finitas en el Dominio del Tiempo (FDTD) resuelve las ecuaciones de Maxwell<br />

en forma diferencial en el dominio del tiempo y espacio utilizando la técnica de Diferencias<br />

Finitas. Fue introducido por Kane Yee en 1966 [1] donde en ese tiempo, el límite de<br />

velocidad de cómputo así como la falta de una técnica eficaz para eliminar los problemas<br />

de reflexión provocados por los limites del espacio discreto no permitió su aplicación. Sin<br />

embargo estos problemas son superados y es una de las técnicas mas utilizadas para el<br />

análisis y diseño de sistemas radiantes de OEM.<br />

En la construcción de FDTD se debe de considerar el análisis de: estabilidad numérica<br />

(convergencia), la velocidad de propagación de la OEM en el espacio discreto así como las<br />

reflexiones producidas por los límites del espacio discreto. Además el modelo, diseño o<br />

análisis de cualquier elemento dentro del algoritmo tiene que ser definido con la<br />

construcción de ese sistema dentro de él y de esta forma verificar los resultados obtenidos.<br />

6


En este trabajo de tesis se presenta la construcción de FDTD para el modelo de una antena<br />

parabólica cilíndrica en un espacio de 2D y es desarrollado en los siguientes capítulos:<br />

Capítulo 2: En este capítulo se describen el conjunto de ecuaciones de Maxwell en forma<br />

diferencial e integral y se define la ecuación de onda para un espacio rectangular. Se da<br />

solución a la ecuación de onda, llegando a la definición de onda plana y se exponen los<br />

parámetros de velocidad de fase, velocidad de grupo y polarización, que son características<br />

de las ondas viajeras. Por último se presentan las condiciones de frontera que satisfacen las<br />

ondas electromagnéticas cuando inciden en espacios con diferentes características<br />

eléctricas.<br />

Capítulo 3: Este capítulo presenta la formación del algoritmo de FDTD. Comienza con el<br />

desarrollo de la técnica de Diferencias Finitas, la cual se utiliza para dar solución discreta a<br />

las ecuaciones diferenciales. Esta técnica es implementada en las ecuaciones de Maxwell en<br />

forma diferencial, obteniendo el conjunto de ecuaciones difenciales finitas en forma<br />

discreta para un espacio rectangular de dos y tres dimensiones. Para verificar que las<br />

soluciones del método numérico converjan a la solución real se hace un análisis de<br />

Estabilidad numérica definido por Courant, Friedrich y Levy (CFL) y Von Neumann, para<br />

un espacio de 2D considerando las polarizaciones Transversal Eléctrica (TE) y Transversal<br />

Magnetica (TM), el cual es mostrado en este capítulo. Ademas se presenta una<br />

comparación de la velocidad de propagación de la onda dentro del método numérico con el<br />

real y esto es posible por medio de la dispersión numerica. Por último se muestra como<br />

declarar dentro de FDTD una fuente que genera una señal continua y una señal discreta.<br />

Capítulo 4: En la simulación del comportamiento electromagnético implementando FDTD<br />

los límites del espacio discreto producen reflexiones. Este problema fue abordado desde la<br />

aparición de FDTD surgiendo un conjunto de técnicas definidas como Condiciones de<br />

Frontera Absorbentes (ABC) de las cuales Acoplamiento Perfecto de Capas (PML)<br />

presentó los mejores resultados para dar solución al problema de las ondas reflejadas dentro<br />

de FDTD. En este capítulo se presenta el conjunto de ecuaciones que forman la técnica<br />

PML considerando un espacio de dos dimensiones y las polarizaciones TM y TE. Este<br />

conjunto de ecuaciones se implementan en el algoritmo de FDTD y se muestran las graficas<br />

de coeficientes de reflexión variando los parámetros que forman la técnica PML. Se<br />

presentan los resultados para las dos polarizaciones y considerando una fuente que genera<br />

una señal sinusoidal y Gaussiana.<br />

Capítulo 5: Una de las aplicaciones que presenta FDTD es en el análisis y diseño de<br />

Antenas. Para lograrlo se construye el sistema radiante dentro de FDTD y los parámetros<br />

que caracterizan el comportamiento de la antena deben ser determinados por FDTD. El<br />

parámetro de campo lejano de una antena permite definir el patrón de radiación de la<br />

antena. En este capítulo se define la técnica para la obtención del campo lejano producido<br />

por las antenas. Dentro de FDTD calcular el comportamiento electromagnético a una<br />

distancia grande significa ampliar el espacio de trabajo y eso significaría invertir memoria<br />

de cómputo y tiempo de procesamiento. Este problema fue abordado y solucionado<br />

aplicando el Teorema de Green, con el cual es posible definir el comportamiento del campo<br />

lejano en función de un valor conocido (campo cercano) sin necesidad de ampliar el<br />

espacio de trabajo. Se muestra el Teorema de Green y se aplica a la relación del campo<br />

7


cercano obteniendo el valor de campo lejano. Se realizó este procedimiento para un espacio<br />

de dos dimensiones y para las polarizaciones TE y TM.<br />

Capítulo 6: La construcción de cualquier elemento dentro de FDTD se logra definiendo su<br />

geometría así como sus características eléctricas en todo el espacio discreto. En este<br />

capítulo se muestra la técnica de Modelado de Contorno, definida para construir cualquier<br />

elemento que presenta un contorno tipo conductor perfecto (PEC) llamada Método de<br />

Escalera.<br />

Capítulo 7: En este capítulo se construye dentro de FDTD una antena tipo parabólica<br />

cilíndrica la cual consta de dos partes principales: 1. el radiador o antena fuente y 2. el<br />

reflector. El radiador es una antena tipo dipolar y el reflector es de forma circular cilíndrica.<br />

Primero se definen las características de las antenas parabólicas cilíndricas, así como las<br />

fórmulas que describen los parámetros de Directividad, Ganancia y Apertura Eficiente. A<br />

continuación se describe la forma en que se construyó el radiador y el reflector, utilizando<br />

para este último el método de escalera. Por último se reportan los resultados obtenidos de<br />

los parámetros de campo cercano, campo difractado así como el análisis en frecuencia del<br />

sistema radiante.<br />

Apéndice A: Se muestra el espectro electromagnético donde se exponen las designaciones<br />

de banda de frecuencia de las ondas electromagnéticas.<br />

Apéndice B: Define el diagrama de bloques para el cálculo de FDTD para un espacio de<br />

dos dimensiones en polarización TE.<br />

8


2.1 Introducción<br />

CAPÍTULO II<br />

COMPORTAMIENTO ELECTROMAGNÉTICO<br />

El origen de la teoría electromagnética se estableció con las ecuaciones de Maxwell. Dichas<br />

ecuaciones están representadas en forma diferencial e integral y son relaciones que están en<br />

función del tiempo y el espacio. Una representación de este conjunto de ecuaciones es<br />

resumida con la ecuación de onda, con la cual se establece la existencia de ondas<br />

electromagnéticas que viajan en el espacio y tiempo y que son capaces de transportar<br />

energía.<br />

En este capítulo se presenta el conjunto de las ecuaciones de Maxwell y se define la<br />

ecuación de onda para un dominio rectangular. A continuación se da solución a la ecuación<br />

de onda, llegando a la definición de onda plana y se exponen los parámetros de velocidad<br />

de fase, velocidad de grupo y polarización lineal, características de la onda viajera. Por<br />

último se presenta las condiciones de frontera que satisfacen las ondas electromagnéticas<br />

cuando se propagan en espacios con diferentes características eléctricas.<br />

2.2 Ecuaciones de Maxwell<br />

La teoría electromagnética se estableció con el descubrimiento de la interdependencia del<br />

campo eléctrico con el campo magnético y es representada en cuatro relaciones conocidas<br />

como “Ecuaciones de Maxwell” [13]. Estas ecuaciones están representadas en forma<br />

diferencial e integral y la definición de ellas considerando un medio homogéneo, isotrópico,<br />

lineal y libre de cargas se muestra a continuación:<br />

I. Ley de Gauss para el campo eléctrico<br />

Diferencial ∇ ⋅D<br />

= 0<br />

(2.2.1a)<br />

Integral ∫ D ⋅ dS = 0<br />

(2.2.1b)<br />

II. Ley de Gauss para el campo magnético<br />

III. Ley de Faraday<br />

S<br />

∇ ⋅B<br />

= 0<br />

(2.2.2a)<br />

B ⋅ dS = 0<br />

(2.2.2b)<br />

∫<br />

S<br />

∂B<br />

∇ × E = − + J m<br />

(2.2.3a)<br />

∂t<br />

9


∂<br />

∂t<br />

IV. Ley Generalizada de Ampere<br />

∫<br />

S<br />

∫<br />

∫<br />

B ⋅ dS<br />

= − E ⋅ dL<br />

− J ⋅ dS<br />

(2.2.3b)<br />

L<br />

S<br />

∂D<br />

∇ × H = + J e<br />

∂t<br />

(2.2.4a)<br />

∂<br />

∫ D ⋅ dS<br />

= ∫H⋅dL- ∂<br />

∫Je<br />

t S<br />

L<br />

S<br />

⋅ dS<br />

(2.2.4b)<br />

Donde E es el campo eléctrico, H el campo magnético, D densidad de flujo eléctrico, B<br />

densidad de flujo magnético, J e y J m densidad de corriente eléctrica y magnética, S<br />

representa una superficie arbitraria con un vector unitario dS y L es el contorno que limita<br />

la superficie con un vector unitario dL. Además:<br />

m<br />

B = µ H<br />

(2.2.5a)<br />

D = εE<br />

(2.2.5b)<br />

Donde µ es la permeabilidad magnética y ε la permitividad eléctrica las cuales<br />

representan las propiedades del medio. Considerando un medio con pérdidas eléctricas y<br />

magnéticas se definen las siguientes relaciones [2]:<br />

J e = σ E<br />

(2.2.5c)<br />

∗<br />

Jm<br />

= σ H<br />

(2.2.5d)<br />

Donde σ es la conductividad eléctrica del medio y ∗<br />

σ representa la conductividad<br />

magnética.<br />

La solución de las ecuaciones de Maxwell definen el comportamiento electromagnético<br />

(EM) de un espacio y estas dependen de las condiciones del problema.<br />

A continuación se presenta un proceso que facilita la solución de E y H combinando las<br />

ecuaciones de Maxwell, dando como solución una ecuación diferencial conocida como<br />

ecuación de onda.<br />

2.3 Ecuación de Onda<br />

Una representación sencilla del conjunto de ecuaciones de Maxwell es definida por medio<br />

de la ecuación de onda, la cual es descrita a continuación. El conjunto de ecuaciones de<br />

Maxwell en forma diferencial son ecuaciones diferenciales acopladas donde la solución de<br />

una de ellas corresponde la solución de las restantes. Considerando el espacio vacío sin<br />

10


pérdidas eléctricas y magnéticas y relacionando el conjunto de ecuaciones en forma<br />

diferencial con las ecuaciones (2.2.5a) y (2.2.5b) tenemos:<br />

Aplicando el vector rotacional a la ecuación (2.3.1c):<br />

Aplicando la identidad vectorial<br />

Obtenemos:<br />

∇ ⋅ E = 0<br />

(2.3.1a)<br />

∇⋅ H = 0<br />

(2.3.1b)<br />

∂H<br />

∇ × E = −µ<br />

(2.3.1c)<br />

∂t<br />

∂E<br />

∇ × H = ε (2.3.1d)<br />

∂t<br />

∂H<br />

∇×<br />

∇×<br />

E = −µ<br />

∇×<br />

(2.3.2)<br />

∂t<br />

2<br />

∇ × ∇ × E = ∇ ⋅ ∇ ⋅ E − ∇ E<br />

(2.3.3)<br />

2 ∂H<br />

∇ ⋅ ∇ ⋅ E − ∇ E = −µ<br />

∇ ×<br />

∂t<br />

Sustituyendo la ecuación (2.3.1a) y (2.3.1d) en (2.3.4a) obtenemos:<br />

Simplificando:<br />

− ∇<br />

2<br />

∂ ⎡ ∂E⎤<br />

E = −µ<br />

∂ ⎢ε<br />

t ⎥<br />

⎣ ∂t<br />

⎦<br />

(2.3.4a)<br />

(2.3.4b)<br />

2<br />

2 ∂ E<br />

∇ E = µε (2.3.5)<br />

2<br />

∂t<br />

La ecuación diferencial parcial (2.3.5) es definida como la ecuación de onda vectorial para<br />

el campo eléctrico. Para un sistema de coordenadas rectangulares de tres dimensiones se<br />

definen las siguientes ecuaciones de onda escalares para el E:<br />

2<br />

2 ∂ E x<br />

∇ E x = µε 2<br />

∂t<br />

(2.3.6a)<br />

2<br />

∂ E<br />

2<br />

y<br />

∇ E y = µε 2<br />

∂t<br />

(2.3.6b)<br />

2<br />

2 ∂ E z<br />

∇ E z = µε 2<br />

∂t<br />

(2.3.6c)<br />

11


Siguiendo el mismo procedimiento para la ecuación (2.3.1d) se obtiene la ecuación de onda<br />

vectorial para el campo magnético, la cual se define como:<br />

y las componentes escalares para el H:<br />

Definiendo como una constante:<br />

Sustituyendo en la ecuación (2.3.6b):<br />

∂<br />

2<br />

2 ∂ H<br />

∇ H = µε (2.3.7)<br />

2<br />

∂t<br />

2<br />

2 ∂ H x<br />

∇ H x = µε 2<br />

∂t<br />

(2.3.8a)<br />

2<br />

∂ H<br />

2<br />

y<br />

∇ H y = µε 2<br />

∂t<br />

(2.3.8b)<br />

2<br />

2 ∂ H z<br />

∇ H z = µε 2<br />

∂t<br />

(2.3.8c)<br />

2 1<br />

c =<br />

(2.3.9)<br />

µε<br />

2<br />

2<br />

E y ∂ E 2 y<br />

= c 2<br />

2<br />

∂t<br />

Las unidades de la constante c son [ seg]<br />

∂x<br />

(2.3.10)<br />

m la cual describe la variación de una distancia<br />

respecto al tiempo. Por lo tanto, esta constante define la velocidad de propagación de la<br />

−7<br />

−12<br />

onda. Para el espacio libre µ = 4π<br />

× 10 H m y ε = 8.<br />

85 × 10 F m , y con ello<br />

8<br />

c = 3× 10 m seg , que define la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas<br />

en el espacio vacío, ausente de pérdidas eléctricas y magnéticas.<br />

La solución de las seis componentes de campo (2.3.6a-c) y (2.3.8a-c) definen el<br />

comportamiento electromagnético, pero también es posible que sólo existan dos<br />

componentes de ellas en un determinado problema, una de E y otra de H, la cual representa<br />

la solución mas simple de estas ecuaciones escalares de onda y es conocida como la onda<br />

plana que será definida mas adelante.<br />

2.3.1 Solución de la ecuación de onda<br />

A continuación se describirá la solución de la ecuación de onda vectorial en coordenadas<br />

rectangulares para un espacio vacío, libre de cargas y sin pérdidas eléctricas y magnéticas<br />

representadas por las ecuaciones (2.3.5) y (2.3.7). Cada una de estas ecuaciones es descrita<br />

por tres ecuaciones escalares definidas por las relaciones (2.3.6a-c) y (2.3.8a-c). Se<br />

mostrará la solución a la ecuación de onda escalar (2.3.6a) y por inspección será posible<br />

definir las otras soluciones.<br />

12


La representación de la ecuación (2.3.6a) es:<br />

∂<br />

2<br />

∂x<br />

2<br />

E<br />

x<br />

∂<br />

2<br />

2<br />

2<br />

, 2 x<br />

2 x<br />

2 2<br />

( x y,<br />

z,<br />

t)<br />

+ E ( x,<br />

y,<br />

z,<br />

t)<br />

+ E ( x,<br />

y,<br />

z,<br />

t)<br />

= E ( x,<br />

y,<br />

z,<br />

t)<br />

∂y<br />

∂<br />

∂z<br />

c<br />

1<br />

∂<br />

∂t<br />

x<br />

(2.3.10)<br />

que es una ecuación diferencial parcial de segundo orden con tres variables espaciales<br />

( x , y,<br />

z)<br />

y una variable temporal () t .<br />

Para resolver esta ecuación diferencial se utiliza el método de separación de variables el<br />

cual define que la solución total es escrita como un producto de cuatro soluciones que son<br />

funciones de cada una de las variables, por lo tanto la solución de E x es escrita como:<br />

E x<br />

( x y,<br />

z,<br />

t)<br />

= A(<br />

x)<br />

B(<br />

y)<br />

C(<br />

z)<br />

D(<br />

t)<br />

Ahora se obtendrá el valor de A ( x)<br />

, B ( y)<br />

, C ( z)<br />

y ( t)<br />

y realizando las derivadas, llegamos a:<br />

, (2.3.11a)<br />

D .Sustituyendo (2.3.11a) en (2.3.10)<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

∂ A ∂ B ∂ C 1 ∂ D<br />

BCD + ACD + ABD = ABC<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2 2<br />

∂x<br />

∂y<br />

∂z<br />

c ∂t<br />

Dividiendo cada término de (2.3.11b) entre ABCD y despejando<br />

2<br />

c :<br />

2 2 2 2 2 2<br />

2<br />

c ∂ A c ∂ B c ∂ C 1 ∂ D<br />

+ + =<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

A ∂x<br />

B ∂y<br />

C ∂z<br />

D ∂t<br />

(2.3.11b)<br />

(2.3.11c)<br />

Como se puede observar en la ecuación (2.3.11c), cada uno de los términos que la forman<br />

están en función de una sola variable, por lo tanto es posible representarlas como<br />

ecuaciones diferenciales ordinarias. Esta ecuación también es posible representarla en<br />

función de una constante, donde el primer miembro de la ecuación es igual al segundo<br />

miembro cuando cada uno de ellos es igual a una misma constante, por lo tanto la ecuación<br />

(2.3.11c) se puede definir como:<br />

y<br />

donde<br />

2<br />

ω es la constante de separación y<br />

2 2 2 2 2 2<br />

c d A c d B c d C 2<br />

+ + = −ω<br />

2<br />

2<br />

2<br />

A dx B dy C dz<br />

2<br />

1 d D 2<br />

= −ω<br />

2<br />

D dt<br />

2<br />

ω<br />

= −k<br />

2<br />

c<br />

2<br />

, siendo:<br />

(2.3.12a)<br />

(2.3.12b)<br />

13


donde<br />

k = k + k + k<br />

(2.3.13)<br />

2 2 2 2<br />

x y z<br />

2<br />

k se define como la constante de onda, número de onda o vector de onda.<br />

La solución a la ecuación (2.3.12b) es:<br />

D t<br />

( )<br />

Pe<br />

Qe<br />

jωt<br />

− jωt<br />

= +<br />

(2.3.14a)<br />

donde P y Q son constantes que se definen en función de las condiciones iniciales del<br />

problema que se va a resolver. Considerando que no existen tiempos negativos o t < 0 , la<br />

solución se simplifica a:<br />

jωt<br />

D t = Pe<br />

(2.3.14b)<br />

( )<br />

De la misma forma se define ahora la solución de la ecuación (2.3.12a), la cual es posible<br />

separar de la siguiente manera:<br />

2<br />

1 d A 2<br />

= −k<br />

2 x<br />

A dx<br />

(2.3.15a)<br />

2<br />

1 d B 2<br />

= −k<br />

2 y<br />

B dy<br />

(2.3.15b)<br />

La solución a la ecuación (2.3.15a) es:<br />

( x)<br />

2<br />

1 d C 2<br />

= −k<br />

2 z<br />

(2.3.15c)<br />

C dz<br />

− jk x x jk x x<br />

A = P1<br />

e + Q1e<br />

de la misma forma se obtienen la solución a las ecuaciones (2.3.15b y c):<br />

y<br />

( y)<br />

− jk y y<br />

jk y y<br />

B = P2<br />

e + Q2e<br />

( z)<br />

− jk z z jk z z<br />

C = P3<br />

e + Q3e<br />

Donde las constantes P y Q son definidas en función del problema que se analiza.<br />

(2.3.16a)<br />

(2.3.16b)<br />

(2.3.16c)<br />

Una vez definidas cada una de las soluciones, se sustituye cada una de ellas a la solución<br />

completa definida por la relación (2.3.11a) quedando:<br />

E<br />

z<br />

jωt<br />

jk<br />

jk y<br />

jk y<br />

x x − jk x<br />

y<br />

−<br />

x<br />

y jk z z − jk z z<br />

( x,<br />

y,<br />

z,<br />

t)<br />

Pe [ P e + Q e ][ P e + Q e ][ P e + Q e ]<br />

= 1<br />

1<br />

2<br />

2<br />

3<br />

3<br />

(2.3.17)<br />

Dependiendo del problema que se analiza se eligen la existencia de las soluciones a las<br />

cuales se realizará el producto.<br />

La relación (2.3.17) representa el comportamiento de la componente escalar x<br />

E en un<br />

espacio de tres dimensiones. De esta misma forma es definida para cada una de las<br />

14


componentes escalares que describe la ecuación de onda vectorial del campo eléctrico y<br />

campo magnético.<br />

La solución mas sencilla de un problema Electromagnético (EM) es considerar la existencia<br />

de dos componentes de campo, un campo escalar eléctrico y un campo escalar magnético y<br />

de ellos considerar la propagación de una onda en una sola dirección, esta solución<br />

particular es definida como onda plana.<br />

2.4 Velocidad de fase<br />

Las soluciones posibles a la ecuación de onda define un movimiento sinusoidal de una onda<br />

con respecto al tiempo y espacio y una solución particular de ella puede ser definida por la<br />

siguiente ecuación:<br />

x,<br />

t = cos ωt<br />

− k x<br />

(2.4.1)<br />

( ) ( )<br />

E y<br />

x<br />

Observando el comportamiento de la onda (2.4.1) en tres tiempos diferentes t 0 = 0 ,<br />

1 8 T t = y 2 4 T t = donde T es el periodo de la señal y fijando un punto de fase constante<br />

A, B, C para cada instante de tiempo como se muestra en la Figura 2.1, es posible apreciar<br />

que al aumentar el tiempo, la onda se propaga en una sola dirección.<br />

Figura 2.1 Gráfica de ( x t)<br />

= cos(<br />

ωt<br />

− k x)<br />

E y , x en tres instantes de tiempo:<br />

t=0, t=T/8 y t=T/4.<br />

La ecuación (2.4.1) describe el movimiento de una onda propagándose en la dirección x y<br />

limitada en las direcciones y y z donde el argumento de la función cosenoidal define la fase<br />

15


de la onda y describe la dirección de propagación, así como la velocidad de propagación.<br />

Los puntos de fase constante A, B y C es posible definirlos por la siguiente ecuación:<br />

ω − k x = constante<br />

(2.4.2a)<br />

t x<br />

derivando la ecuación (2.4.2a) respecto al tiempo se obtiene:<br />

despejando<br />

dx<br />

ω − k x = 0<br />

(2.4.2b)<br />

dt<br />

dx<br />

= = V f<br />

dt k<br />

ω<br />

y<br />

(2.4.2c)<br />

Donde la ecuación (2.4.2c) define la relación de cambio de distancia de propagación<br />

respecto al tiempo o velocidad de fase V f .<br />

Considerando que la solución de onda es definida como:<br />

( x t)<br />

= cos(<br />

ωt<br />

+ k x)<br />

E y<br />

x<br />

, (2.4.3a)<br />

donde el argumento de la función cosenoidal difiere en signo de la ecuación (2.4.1). Para<br />

este caso la dirección de propagación de la onda es definida en dirección –x y por lo tanto la<br />

velocidad de fase es definida como:<br />

dx ω<br />

V f = = −<br />

(2.4.3b)<br />

dt k<br />

Considerando que la onda se propaga en el espacio libre, la velocidad de fase es:<br />

V f = ± c<br />

(2.4.4)<br />

donde el signo define la dirección de propagación de la onda.<br />

2.5 Polarización TE y TM<br />

Además de la velocidad de fase, otra característica importante a considerar de las ondas<br />

viajeras es el tipo de polarización con la que se propaga. La configuración del E y H en la<br />

solución de un problema de Campo electromagnético define el modo o polarización de la<br />

onda. Existen dos diferentes modos que a continuación se describen.<br />

Modo Transversal Magnético (TM)<br />

Esta polarización se presenta cuando existe una componente de H dirigida en la dirección<br />

de propagación y las componentes de E están en un plano transversal a la dirección de<br />

propagación.<br />

y<br />

16


Modo Transversal Eléctrico (TE)<br />

Esta polarización se presenta cuando existe una componente de E dirigida en la dirección de<br />

propagación y las componentes de H están en un plano transversal a la dirección de<br />

propagación.<br />

El tipo de polarización que presenta una onda electromagnética se define asumiendo que<br />

existe un espacio de una o dos dimensiones.<br />

2.6 Condiciones de Frontera<br />

Al propagarse una onda electromagnética en un determinado medio m1 y esta incide con<br />

otro medio m2 donde sus propiedades eléctricas son diferentes a las de m1, las componentes<br />

de E y H sufren cambios en su dirección y magnitud. Para determinar estos cambios se<br />

analiza el comportamiento de las componentes de frontera entre los dos medios diferentes.<br />

El comportamiento de las componentes de frontera del medio se analiza separando cada<br />

una de las componentes del campo en dos subcomponentes: una tangencial y otra normal a<br />

la frontera. Por medio de las ecuaciones de Maxwell es posible definir este comportamiento<br />

del campo y son resumidas en la Tabla 2.1 [13].<br />

Tabla 2.1 Condiciones de Frontera para las componentes de E y H<br />

COMPONENTE RELACIÓN CONDICIONES<br />

E = E<br />

Campo Eléctrico<br />

Cualquier medio<br />

Tangencial *<br />

t<br />

1<br />

t<br />

2<br />

Tangencial * 0 1 = E t<br />

M1 Dieléctrico<br />

M2 Conductor<br />

Normal Dn − Dn<br />

= ρ<br />

1 2 s Cualquier medio con cargas en la frontera<br />

Normal<br />

D = D Cualquier medio ausente de cargas en la frontera<br />

n1<br />

n2<br />

Normal Dn − Dn<br />

= ρ 2 s<br />

Normal *<br />

Normal<br />

1<br />

M1 Dieléctrico<br />

M2 Conductor con densidad de carga.<br />

B = B<br />

Campo Magnético<br />

Cualquier medio<br />

n1<br />

n2<br />

µ H = µ H Cualquier medio<br />

1 n1<br />

2 n2<br />

H t 1 − H t2<br />

=<br />

× H t1<br />

− H t2<br />

=<br />

Tangencial K<br />

Tangencial *<br />

n<br />

( ) K<br />

t<br />

1<br />

t<br />

2<br />

Cualquier medio con corriente en la frontera<br />

H = H Cualquier medio ausente de corriente en la frontera<br />

Tangencial * H 0 M2 con permeabilidad infinita µ = ∞<br />

1 = t<br />

* Condiciones que satisfacen las componentes variantes en el tiempo.<br />

**<br />

Para condiciones variantes en el tiempo se obedece esta relación sólo si 2 = ∞<br />

2<br />

σ .<br />

17


3.1 Introducción<br />

CAPÍTULO III<br />

ALGORITMO DE YEE<br />

Las ecuaciones de Maxwell son ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden que<br />

describen la presencia de ondas electromagnéticas. La necesidad de encontrar su solución<br />

computacional ha crecido en el transcurso del tiempo y existen en la actualidad diferentes<br />

métodos numéricos que pretenden dar solución a este problema. El método de Diferencias<br />

Finitas en el Dominio del Tiempo (FDTD) es una técnica numérica que resuelve las<br />

ecuaciones de Maxwell en forma diferencial en el dominio del tiempo y espacio.<br />

En este capítulo se presenta la construcción del algoritmo de FDTD comenzando con el<br />

desarrollo de la técnica de Diferencias Finitas, la cual se utiliza para solucionar en forma<br />

discreta las ecuaciones diferenciales. Se definen las ecuaciones de Maxwell en forma<br />

discreta para un espacio rectangular de tres y dos dimensiones.<br />

Para verificar que las soluciones del método numérico converjan a la solución real se<br />

realiza un análisis de estabilidad numérica definido por Courant, Friedrich y Levy (CFL) y<br />

Von Neumann [2]. Se presenta una comparación de la velocidad de propagación de la onda<br />

dentro del método numérico con el real y por último se definen el conjunto de fuentes<br />

utilizadas en este método numérico.<br />

3.2 Diferencias Finitas<br />

El método de diferencias finitas es un método numérico que se utiliza para resolver<br />

ecuaciones diferenciales parciales en forma discreta. Esta técnica consiste en reemplazar las<br />

derivadas parciales por una ecuación definida como “diferencias finitas” aproximada que si<br />

bien no cumple exactamente con la ecuación diferencial, desde el punto de vista práctico se<br />

toma como tal.<br />

Las fórmulas de diferencias finitas son obtenidas por medio de la expansión de las series de<br />

Taylor. Considerando la derivada parcial<br />

∂ F(<br />

x,<br />

t)<br />

, fijando el valor de x y realizando la<br />

∂t<br />

1 1<br />

aproximación en dos puntos t + ∆t<br />

y t − ∆t<br />

se tiene:<br />

2 2<br />

.<br />

y<br />

2<br />

3<br />

⎛ 1 ⎞<br />

∆t<br />

∆t<br />

1 ∆t<br />

1<br />

F ⎜ x,<br />

t + ∆t<br />

⎟ = F(<br />

x,<br />

t)<br />

+ F′<br />

( x,<br />

t)<br />

+ F ′′ ( x,<br />

t)<br />

⋅ + F ′′ ′ ( x,<br />

t)<br />

⋅ + ... (3.2.1a)<br />

⎝ 2 ⎠<br />

2 4 2!<br />

8 3!<br />

18


2<br />

3<br />

⎛ 1 ⎞<br />

∆t<br />

∆t<br />

1 ∆t<br />

1<br />

F ⎜ x,<br />

t − ∆t<br />

⎟ = F(<br />

x,<br />

t)<br />

− F′<br />

( x,<br />

t)<br />

+ F′<br />

′ ( x,<br />

t)<br />

⋅ − F ′′ ′ ( x,<br />

t)<br />

⋅ + ... (3.2.1b)<br />

⎝ 2 ⎠<br />

2 4 2!<br />

8 3!<br />

Considerando que la elección de ∆ t (incremento del tiempo) es una cantidad muy pequeña,<br />

se consideran despreciables los términos a partir de las derivadas de segundo orden de las<br />

ecuaciones (3.2.1). Considerando esta aproximación y restando las ecuaciones, se tiene:<br />

⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞<br />

F⎜ x,<br />

t + ∆t<br />

⎟ − F⎜<br />

x,<br />

t − ∆t<br />

⎟ = F(<br />

x,<br />

t)<br />

∆t<br />

(3.2.2a)<br />

⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠<br />

F x,<br />

t<br />

despejando ( )<br />

F<br />

⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞<br />

F⎜<br />

x,<br />

t + ∆t<br />

⎟ − F⎜<br />

x,<br />

t − ∆t<br />

⎟<br />

⎝ 2<br />

=<br />

⎠ ⎝ 2<br />

,<br />

⎠<br />

(3.2.2b)<br />

∆t<br />

( x t)<br />

Esta ecuación es definida como diferencia finita de segundo orden centrada en el tiempo<br />

F x,<br />

t .<br />

para la función ( )<br />

La ecuación (3.2.2b) se puede expresar como:<br />

∂F<br />

∂t<br />

n<br />

i<br />

=<br />

F<br />

n+<br />

1 2 n−1<br />

2<br />

i<br />

i<br />

− F<br />

∆t<br />

(3.2.3)<br />

Donde n e i son números enteros que representan un punto discreto en el tiempo n y espacio<br />

1 1<br />

1 1<br />

i y n + = t + ∆t<br />

, así como n − = t − ∆t<br />

2 2<br />

2 2<br />

∂ G(<br />

x,<br />

t)<br />

De la misma forma, es posible obtener , fijando un tiempo n y variando el espacio<br />

∂x<br />

x:<br />

n<br />

n<br />

n<br />

∂ − G<br />

i+<br />

1 2 i−1<br />

2<br />

G<br />

∂x<br />

i<br />

G<br />

=<br />

∆x<br />

(3.2.4)<br />

Esta ecuación se define como diferencia finita de segundo orden centrada en el espacio para<br />

G x,<br />

t .<br />

la función ( )<br />

La aproximación realizada para la definición de las diferencias finitas puede variar<br />

considerando más términos de las series de Taylor, lo cual implica mayor exactitud en los<br />

resultados numéricos, pero se requiere mayor tiempo de procesamiento.<br />

Este método numérico marca la posibilidad de solucionar las ecuaciones diferenciales de<br />

Maxwell en forma discreta.<br />

19


3.3 Algoritmo de Yee<br />

Para solucionar el campo electromagnético implementando la técnica de diferencias finitas,<br />

se reemplaza cada una de las ecuaciones diferenciales parciales de las ecuaciones de<br />

Maxwell por ecuaciones de diferencias finitas centrales de segundo orden. Considerando un<br />

espacio rectangular en tres dimensiones y resolviendo el operador rotacional de las<br />

ecuaciones vectoriales (2.2.3a) y (2.2.4a) se tiene el siguiente conjunto de ecuaciones<br />

escalares:<br />

H<br />

∂t<br />

1 ⎛ ∂E<br />

= ⎜<br />

µ ⎝ ∂z<br />

∂E<br />

−<br />

∂y<br />

∂ y z ∗<br />

x<br />

H<br />

∂t<br />

1 ⎛ ∂Ez<br />

∂E<br />

= ⎜ −<br />

µ ⎝ ∂x<br />

∂z<br />

−σ<br />

H<br />

∂ x ∗<br />

y<br />

H<br />

∂t<br />

1 ⎛ ∂E<br />

= ⎜<br />

µ ⎜<br />

⎝ ∂y<br />

− σ H<br />

x<br />

y<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

∂E<br />

y ⎞<br />

− − σ H ⎟ z<br />

∂x<br />

⎟<br />

⎠<br />

∂ x<br />

∗<br />

z<br />

∂<br />

∂t<br />

∂<br />

∂t<br />

∂<br />

∂t<br />

E<br />

E<br />

E<br />

x<br />

y<br />

z<br />

1 ⎛ ∂H<br />

= ⎜<br />

ε ⎜<br />

⎝ ∂y<br />

z<br />

1 ⎛ ∂H<br />

= ⎜<br />

ε ⎝ ∂z<br />

x<br />

1 ⎛ ∂H<br />

= ⎜<br />

ε ⎜<br />

⎝ ∂x<br />

y<br />

∂H<br />

−<br />

∂z<br />

y<br />

−σE<br />

x<br />

∂H<br />

z<br />

− −σE<br />

∂x<br />

y<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

∂H<br />

x ⎞<br />

− −σE<br />

⎟ z<br />

∂y<br />

⎟<br />

⎠<br />

(3.3.1a)<br />

(3.3.1b)<br />

(3.3.1c)<br />

(3.3.1d)<br />

(3.3.1e)<br />

(3.3.1f)<br />

La solución del conjunto de ecuaciones (3.3.1a-3.3.1f) define el comportamiento<br />

electromagnético en un espacio rectangular de tres dimensiones. Para la solución discreta<br />

de este conjunto de ecuaciones se definen las diferencias finitas centrales en un espacio fijo<br />

i , j,<br />

k para las componentes de E y H y la siguiente distribución de tiempo:<br />

( )<br />

- las componentes de campo magnético en un tiempo n+½ (ecuaciones (3.3.1a-<br />

3.3.1c)) y<br />

- las componentes de campo eléctrico, en un tiempo n+1.<br />

Sustituyendo las ecuaciones de diferencias finitas y despejando cada una de las<br />

componentes, se tiene el siguiente conjunto de ecuaciones:<br />

20


21<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

−<br />

−<br />

∆<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

−<br />

=<br />

−<br />

+<br />

−<br />

+<br />

∗<br />

∗<br />

∗<br />

−<br />

+<br />

y<br />

E<br />

E<br />

z<br />

E<br />

E<br />

t<br />

t<br />

t<br />

t<br />

H<br />

H<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

z<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

y<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

y<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

x<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

µ<br />

σ<br />

µ<br />

µ<br />

σ<br />

µ<br />

σ<br />

(3.3.2a)<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

−<br />

−<br />

∆<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

−<br />

=<br />

−<br />

+<br />

−<br />

+<br />

∗<br />

∗<br />

∗<br />

−<br />

+<br />

z<br />

E<br />

E<br />

x<br />

E<br />

E<br />

t<br />

t<br />

t<br />

t<br />

H<br />

H<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

z<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

z<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

y<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

y<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

µ<br />

σ<br />

µ<br />

µ<br />

σ<br />

µ<br />

σ<br />

(3.3.2b)<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

−<br />

−<br />

∆<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

−<br />

=<br />

−<br />

+<br />

−<br />

+<br />

∗<br />

∗<br />

∗<br />

−<br />

+<br />

x<br />

E<br />

E<br />

y<br />

E<br />

E<br />

t<br />

t<br />

t<br />

t<br />

H<br />

H<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

y<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

y<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

x<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

z<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

z<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

µ<br />

σ<br />

µ<br />

µ<br />

σ<br />

µ<br />

σ<br />

(3.3.2c)<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

−<br />

−<br />

∆<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

−<br />

=<br />

+<br />

−<br />

+<br />

+<br />

+<br />

−<br />

+<br />

+<br />

+<br />

z<br />

H<br />

H<br />

y<br />

H<br />

H<br />

t<br />

t<br />

t<br />

t<br />

E<br />

E<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

y<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

y<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

z<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

z<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

x<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

ε<br />

σ<br />

ε<br />

ε<br />

σ<br />

ε<br />

σ<br />

(3.3.2d)<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

−<br />

−<br />

∆<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

−<br />

=<br />

+<br />

−<br />

+<br />

+<br />

+<br />

−<br />

+<br />

+<br />

+<br />

x<br />

H<br />

H<br />

z<br />

H<br />

H<br />

t<br />

t<br />

t<br />

t<br />

E<br />

E<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

z<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

z<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

x<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

y<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

y<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

ε<br />

σ<br />

ε<br />

ε<br />

σ<br />

ε<br />

σ<br />

(3.3.2e)<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

−<br />

−<br />

∆<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

−<br />

=<br />

+<br />

−<br />

+<br />

+<br />

+<br />

−<br />

+<br />

+<br />

+<br />

y<br />

H<br />

H<br />

x<br />

H<br />

H<br />

t<br />

t<br />

t<br />

t<br />

E<br />

E<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

y<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

y<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

k<br />

j<br />

i<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

z<br />

n<br />

k<br />

j<br />

i<br />

z<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

1<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

ε<br />

σ<br />

ε<br />

ε<br />

σ<br />

ε<br />

σ<br />

(3.3.2f)<br />

Una representación geométrica de las componentes de E y H que forman las ecuaciones<br />

(3.3.2) fue propuesta en 1966 por Kane Yee, y es ilustrada en la Figura 3.1 [1]. En esta<br />

figura se observa una celda donde están ubicadas las seis componentes de campo de tal


forma que cada componente de campo magnético es rodeada por cuatro componentes de<br />

campo eléctrico y a su vez cada componente de campo eléctrico es rodeada por cuatro<br />

componentes de campo magnético.<br />

Figura 3.1 Arreglo de las componentes de E y H en un espacio de tres dimensiones.<br />

Esta distribución de componentes marcó el comienzo del algoritmo de Diferencias Finitas<br />

en el Dominio del Tiempo (FDTD) con el cual es posible resolver las ecuaciones de<br />

Maxwell en forma discreta.<br />

La distribución en el tiempo para el cálculo de cada una de las componentes se puede<br />

observar en la Figura 3.2<br />

n-½ n n+½ n+1<br />

H E H E<br />

Figura 3.2 Distribución en el tiempo de las componentes de E y H<br />

para el cálculo de FDTD.<br />

⎛ 1 ⎞<br />

Cada componente de campo magnético es calculada para un tiempo t = ⎜n<br />

+ ⎟ y este<br />

⎝ 2 ⎠<br />

valor depende de una componente de campo magnético previamente calculada en un<br />

⎛ 1 ⎞<br />

tiempo t = ⎜n<br />

− ⎟ y de componentes de campo eléctrico calculados en t = n . Por otro<br />

⎝ 2 ⎠<br />

lado, cada componente de campo eléctrico es calculada en t = ( n + 1)<br />

utilizando<br />

componentes de campo eléctrico previamente calculadas en t = n y componentes de<br />

t<br />

22


⎛ 1 ⎞<br />

campo magnético calculadas en t = ⎜n<br />

+ ⎟ . Esta distribución de tiempo para el cálculo de<br />

⎝ 2 ⎠<br />

las componentes permite calcular unas componentes y después otras.<br />

El espacio donde se desea definir el comportamiento electromagnético es dividido en<br />

pequeñas celdas, véase Figura 3.1, y cada una de ellas representa un punto discreto del<br />

espacio. Cada una de las celdas se caracterizan por su tamaño, representado por ∆ x, ∆y<br />

y<br />

∆ z , por sus características eléctricas y cada una de las componentes definidas en la celda es<br />

resuelta en cada instante de tiempo ∆ t .<br />

Debido a la contribución que tuvo Kane Yee en este arreglo de las componentes, el<br />

conjunto de ecuaciones (3.3.2) se denominan “Algoritmo de Yee” [2].<br />

Para un espacio de dos dimensiones el grupo de ecuaciones (3.3.1) se divide en dos grupos<br />

dependiendo la dirección de propagación de la onda electromagnética: Transversal<br />

Eléctrico (TE) y Transversal Magnético (TM). El grupo Transversal Eléctrico describe el<br />

comportamiento de una onda donde no hay componente de campo eléctrico transversal a la<br />

dirección de propagación y el modo Transversal Magnético se refiere cuando no hay<br />

componentes de campo magnético transversal a la dirección de propagación.<br />

El conjunto de ecuaciones que obedece a cada uno de estos grupos se muestra en la Tabla<br />

3.1, considerando que no hay variaciones en la dirección z.<br />

Tabla 3.1 Grupo de ecuaciones para la polarización TM y TE<br />

H<br />

∂t<br />

∂E<br />

∂E<br />

∂t<br />

y<br />

∂t<br />

TM TE<br />

1 ⎛ ∂H<br />

= ⎜<br />

ε ⎝ ∂t<br />

x z − σEx<br />

1 ⎛ ∂H<br />

= ⎜−<br />

ε ⎝ ∂x<br />

1 ⎛ ∂E<br />

= ⎜<br />

µ ⎝ ∂y<br />

z<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

−σE<br />

y ⎟<br />

⎠<br />

∂Ey<br />

− −σ<br />

∂x<br />

∂ z x<br />

∗<br />

H z<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

∂E<br />

∂t<br />

H x 1 ⎛ ∂Ez<br />

= ⎜<br />

⎜−<br />

− σ H<br />

∂t<br />

µ ⎝ ∂y<br />

∂ ∗<br />

∂H y<br />

∗<br />

∂t<br />

1 ⎛ ∂Ez<br />

= ⎜ −σ<br />

H<br />

µ ⎝ ∂x<br />

1 ⎛ ∂H<br />

= ⎜<br />

ε ⎝ ∂x<br />

∂H<br />

−<br />

∂y<br />

y<br />

x<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

z y x − σEz<br />

La representación dentro del algoritmo de FDTD de este conjunto de ecuaciones es:<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎟ ⎞<br />

⎠<br />

23


24<br />

• Grupo TM<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

−<br />

=<br />

−<br />

+<br />

−<br />

+<br />

y<br />

H<br />

H<br />

t<br />

t<br />

t<br />

t<br />

E<br />

E<br />

n<br />

j<br />

i<br />

z<br />

n<br />

j<br />

i<br />

z<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

n<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

j<br />

i<br />

x<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

ε<br />

σ<br />

ε<br />

ε<br />

σ<br />

ε<br />

σ<br />

(3.3.3a)<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

−<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

−<br />

=<br />

−<br />

+<br />

−<br />

+<br />

x<br />

H<br />

H<br />

t<br />

t<br />

t<br />

t<br />

E<br />

E<br />

n<br />

j<br />

i<br />

z<br />

n<br />

j<br />

i<br />

z<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

n<br />

j<br />

i<br />

y<br />

n<br />

j<br />

i<br />

y<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

ε<br />

σ<br />

ε<br />

ε<br />

σ<br />

ε<br />

σ<br />

(3.3.3b)<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

−<br />

+<br />

∆<br />

−<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

−<br />

=<br />

+<br />

−<br />

+<br />

+<br />

+<br />

−<br />

+<br />

+<br />

∗<br />

∗<br />

∗<br />

+<br />

y<br />

E<br />

E<br />

x<br />

E<br />

E<br />

t<br />

t<br />

t<br />

t<br />

H<br />

H<br />

n<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

j<br />

i<br />

y<br />

n<br />

j<br />

i<br />

y<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

n<br />

j<br />

i<br />

z<br />

n<br />

j<br />

i<br />

z<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

µ<br />

σ<br />

µ<br />

µ<br />

σ<br />

µ<br />

σ<br />

(3.3.3c)<br />

• Grupo TE<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

−<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

−<br />

=<br />

−<br />

+<br />

∗<br />

∗<br />

∗<br />

−<br />

+<br />

y<br />

E<br />

E<br />

t<br />

t<br />

t<br />

t<br />

H<br />

H<br />

n<br />

j<br />

i<br />

z<br />

n<br />

j<br />

i<br />

z<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

n<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

j<br />

i<br />

x<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

µ<br />

σ<br />

µ<br />

µ<br />

σ<br />

µ<br />

σ<br />

(3.3.4a)<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

−<br />

=<br />

−<br />

+<br />

∗<br />

∗<br />

∗<br />

−<br />

+<br />

x<br />

E<br />

E<br />

t<br />

t<br />

t<br />

t<br />

H<br />

H<br />

n<br />

j<br />

i<br />

z<br />

n<br />

j<br />

i<br />

z<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

n<br />

j<br />

i<br />

y<br />

n<br />

j<br />

i<br />

y<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

µ<br />

σ<br />

µ<br />

µ<br />

σ<br />

µ<br />

σ<br />

(3.3.4b)<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

−<br />

−<br />

∆<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

∆<br />

+<br />

∆<br />

−<br />

=<br />

+<br />

−<br />

+<br />

+<br />

+<br />

−<br />

+<br />

+<br />

+<br />

y<br />

H<br />

H<br />

x<br />

H<br />

H<br />

t<br />

t<br />

t<br />

t<br />

E<br />

E<br />

n<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

j<br />

i<br />

x<br />

n<br />

j<br />

i<br />

y<br />

n<br />

j<br />

i<br />

y<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

j<br />

i<br />

n<br />

j<br />

i<br />

z<br />

n<br />

j<br />

i<br />

z<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

1<br />

,<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

ε<br />

σ<br />

ε<br />

ε<br />

σ<br />

ε<br />

σ<br />

(3.3.4c)


La elección del incremento del espacio y tiempo juegan un papel importante, ya que el<br />

valor de estos depende la exactitud del método numérico. Cada uno de estos puntos son<br />

analizados por medio de la estabilidad y dispersión numérica y los cuales se definen en las<br />

siguientes secciones.<br />

El programa de cómputo realizado para obtener los resultados que se muestran en este<br />

trabajo de tesis se desarrolló para un espacio de dos dimensiones, considerando los dos<br />

modos de propagación.<br />

3.4 Estabilidad Numérica<br />

Para el algoritmo de Yee la elección del valor numérico de los incrementos del espacio<br />

( ∆ x , ∆ y y ∆ z ) y del tiempo ( ∆ t ) define la estabilidad numérica de FDTD. La estabilidad<br />

numérica es una relación que deben de cumplir los parámetros del incremento del tiempo y<br />

espacio con lo cual se asegura que los resultados convergen a la solución real. El análisis<br />

numérico que se realiza para obtener la relación de estabilidad numérica para las técnicas<br />

numéricas que dan solución a las ecuaciones diferenciales parciales fue presentado por<br />

Courant, Friedrich y Levy (CFL) y Von Neumann [2]. La técnica que ellos presentan<br />

permite desacoplar la ecuación de diferencias finitas en dos problemas de valores propios,<br />

uno para el espacio y otro para el tiempo. Al obtenerse el conjunto de valores propios para<br />

cada caso, se comparan los resultados obtenidos definiendo el conjunto de valores que<br />

puede tomar ∆ t en función de ∆ x , ∆ y y ∆ z para garantizar la estabilidad.<br />

A continuación se describe el análisis que se hizo para obtener la relación de estabilidad<br />

numérica para un espacio de dos dimensiones, para ello se elige el grupo Transversal<br />

Eléctrico y se considera que el medio es homogéneo y no hay pérdidas eléctricas y<br />

magnéticas.<br />

Sustituyendo las expresiones de diferencias finitas en las ecuaciones que representan la<br />

polarización TE:<br />

E<br />

n+<br />

1<br />

z i,<br />

j<br />

− E<br />

∆t<br />

H<br />

H<br />

n<br />

z i,<br />

j<br />

∆t<br />

⎛<br />

1 ⎜<br />

E<br />

= −<br />

µ ⎜<br />

⎝<br />

n+<br />

1 2 n−1<br />

2<br />

n<br />

n<br />

x − H<br />

i,<br />

j x i,<br />

j<br />

z i,<br />

j+<br />

1 2 z i,<br />

j−1<br />

2<br />

n+<br />

1 2<br />

y<br />

i,<br />

j<br />

− H<br />

∆t<br />

⎛<br />

1 ⎜ H<br />

= ⎜<br />

ε ⎜<br />

⎝<br />

n−1<br />

2<br />

y<br />

i,<br />

j<br />

n+<br />

1 2<br />

y<br />

i+<br />

1 2,<br />

j<br />

⎛<br />

1 ⎜<br />

E<br />

=<br />

µ ⎜<br />

⎝<br />

− H<br />

∆x<br />

n<br />

z i+<br />

1 2,<br />

j<br />

n+<br />

1 2<br />

y<br />

i−1<br />

2,<br />

j<br />

H<br />

−<br />

− E<br />

∆y<br />

− E<br />

∆x<br />

n<br />

z i−1<br />

2,<br />

j<br />

n+<br />

1 2<br />

x i,<br />

j+<br />

1 2<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

− H<br />

∆y<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

n+<br />

1 2<br />

x i,<br />

j−1<br />

2<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

(3.4.1a)<br />

(3.4.1b)<br />

(3.4.1c)<br />

25


Este es el grupo de ecuaciones que describen el modo TE en diferencias finitas centrales.<br />

Partiendo de estas ecuaciones se definen los Valores propios temporales y espaciales.<br />

3.4.1Valores propios temporales<br />

Desacoplando las ecuaciones (3.4.1) y definiendo como solución un conjunto de valores<br />

propios que corresponde a la parte temporal se tiene:<br />

H<br />

H<br />

E<br />

n+<br />

1 2<br />

x i,<br />

j<br />

n+<br />

1 2<br />

y<br />

i,<br />

j<br />

∆t<br />

− H<br />

∆t<br />

− H<br />

∆t<br />

n−1<br />

2<br />

x i,<br />

j<br />

n−1<br />

2<br />

y<br />

i,<br />

j<br />

= ΛH<br />

= ΛH<br />

n+<br />

1 n<br />

z − E i,<br />

j z i,<br />

j<br />

n+<br />

1 2<br />

= ΛE<br />

z i,<br />

j<br />

n<br />

x i,<br />

j<br />

n<br />

y<br />

i,<br />

j<br />

(3.4.2a)<br />

(3.4.2b)<br />

(3.4.2c)<br />

Donde Λ representa el conjunto de valores propios temporales y es igual para el conjunto<br />

de ecuaciones (3.4.2). Considerando que cada uno de ellos corresponde a un valor<br />

simétricamente colocado en ±½ del tiempo del punto que se va a evaluar, se generaliza el<br />

valor de Λ como:<br />

V<br />

n+<br />

1 2<br />

i,<br />

j<br />

−V<br />

∆t<br />

n−1<br />

2<br />

i,<br />

j<br />

= ΛV<br />

n<br />

i,<br />

j<br />

(3.4.3)<br />

donde V representa las componentes vectoriales. Definiendo un factor de crecimiento<br />

como:<br />

y sustituyendo (3.4.4) en (3.4.3) se obtiene:<br />

factorizando<br />

n<br />

V :<br />

i,<br />

j<br />

q<br />

q<br />

n+<br />

1 2 n<br />

V V<br />

i,<br />

j<br />

i,<br />

j<br />

i,<br />

j = = n<br />

n−1<br />

2<br />

V V i,<br />

j i,<br />

j<br />

i,<br />

j<br />

V<br />

n<br />

i,<br />

j<br />

−<br />

n ( V qi,<br />

j ) n<br />

∆t<br />

i,<br />

j<br />

= ΛV<br />

i,<br />

j<br />

(3.4.4)<br />

(3.4.5a)<br />

26


( q )<br />

i,<br />

j<br />

q<br />

i,<br />

j<br />

2<br />

−1<br />

= Λ<br />

∆t<br />

Resolviendo la ecuación cuadrática (3.4.5b), se tiene:<br />

→ ( ) Λ∆tq<br />

−1<br />

= 0<br />

2<br />

i,<br />

j<br />

2<br />

q (3.4.5b)<br />

− i<br />

Λ∆t<br />

⎛ Λ∆t<br />

⎞<br />

q i,<br />

j = ± ⎜ ⎟ + 1<br />

(3.4.5c)<br />

{ 2 4<br />

1<br />

⎝<br />

42<br />

⎠<br />

43 4<br />

≡a<br />

2<br />

≡ a + 1<br />

Para obtener la estabilidad numérica el valor de q i,<br />

j debe cumplir: ≤ 1<br />

q es decir, la<br />

energía de la onda en un tiempo determinado es menor o igual al de un tiempo anterior.<br />

Considerando la ecuación (3.4.5c) y definiendo que el valor máximo que puede tomar es<br />

uno, para que se cumpla a tiene que ser un número imaginario limitado entre j y -j , por lo<br />

tanto se define que:<br />

∆t<br />

−1<br />

≤ Im(<br />

Λ)<br />

≤ 1<br />

(3.4.6a)<br />

2<br />

simplificando:<br />

2<br />

2<br />

≤<br />

∆t<br />

∆t<br />

− 2 ≤ ∆t<br />

Im(<br />

Λ)<br />

≤ 2 → − ≤ Im(<br />

Λ)<br />

(3.4.6b)<br />

La ecuación (3.4.6b) representa el conjunto de valores propios correspondientes al tiempo.<br />

Ahora se definen los correspondientes al espacio.<br />

3.4.2 Valores propios del espacio<br />

Desacoplando el conjunto de ecuaciones (3.4.1) correspondientes al espacio y definiendo<br />

un conjunto de valores propios como solución para cada una de ellas se obtiene:<br />

⎛<br />

1 ⎜<br />

E<br />

−<br />

µ ⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

1 ⎜<br />

E<br />

µ ⎜<br />

⎝<br />

n<br />

z i,<br />

j+<br />

1 2<br />

− E<br />

∆y<br />

n<br />

z i,<br />

j−1<br />

2<br />

n<br />

n<br />

z − E<br />

i+<br />

1 2,<br />

j z i−1<br />

2,<br />

j<br />

∆x<br />

⎞<br />

⎟<br />

= ΛH<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎟<br />

= ΛH<br />

⎟<br />

⎠<br />

x i,<br />

j<br />

y<br />

i,<br />

j<br />

(3.4.7a)<br />

(3.4.7b)<br />

27


⎛<br />

1 ⎜ H<br />

⎜<br />

ε ⎜<br />

⎝<br />

n+<br />

1 2<br />

y<br />

i+<br />

1 2,<br />

j<br />

− H<br />

∆x<br />

n+<br />

1 2<br />

y<br />

i−1<br />

2,<br />

j<br />

H<br />

−<br />

n+<br />

1 2<br />

x i,<br />

j+<br />

1 2<br />

− H<br />

∆y<br />

n+<br />

1 2<br />

x i,<br />

j−1<br />

2<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎟ = ΛE<br />

⎟<br />

⎠<br />

z i,<br />

j<br />

(3.4.7c)<br />

Para obtener el conjunto de valores propios en el espacio se calcula una solución a cada una<br />

de las ecuaciones (3.4.7). Esta solución es definida como una onda plana numérica variante<br />

en el espacio y la cual se considera monocromática. Estas soluciones quedan descritas<br />

como:<br />

H<br />

H<br />

E<br />

~ ~ ( k I∆x+<br />

k J∆y<br />

)<br />

j x y<br />

y = H<br />

I J<br />

y e<br />

(3.4.8a)<br />

, 0<br />

= H<br />

j(<br />

k<br />

~<br />

xI∆x<br />

+ k<br />

~<br />

yJ∆y<br />

)<br />

e<br />

x I , J x0<br />

(3.4.8b)<br />

( k<br />

~<br />

I∆x+<br />

k<br />

~<br />

J∆y<br />

)<br />

j x y<br />

z = E I J z e<br />

, 0 (3.4.8c)<br />

Donde k ~ es el vector de onda numérico que describe la dirección de propagación de la<br />

onda numérica en un espacio de dos dimensiones.<br />

Sustituyendo el conjunto de ecuaciones (3.4.8) dentro de la ecuación (3.4.7a):<br />

~ ~<br />

~ ~<br />

⎛ j(<br />

k xI∆x<br />

+ k y ( J + 1 2)<br />

∆y<br />

) j(<br />

k xI∆x<br />

+ k y ( J −1<br />

2)<br />

∆y<br />

)<br />

1 E z e<br />

E z e<br />

⎞<br />

⎜<br />

−<br />

~ ~<br />

0<br />

0<br />

⎟<br />

j(<br />

k xI∆x<br />

+ k y J∆y<br />

)<br />

−<br />

⎜<br />

= ΛH<br />

x e<br />

∆y<br />

⎟<br />

0<br />

µ<br />

⎝<br />

⎠<br />

j( kx<br />

I∆<br />

x+<br />

k yJ∆y<br />

)<br />

despejando e<br />

~ ~<br />

:<br />

1<br />

⎛<br />

⎜ E<br />

−<br />

µ ⎜<br />

⎝<br />

z0<br />

~<br />

~<br />

j(<br />

k y ∆y<br />

2)<br />

− j(<br />

k y ∆y<br />

2)<br />

e − E z e ⎞<br />

0 ⎟<br />

= ΛH<br />

∆y<br />

⎟<br />

⎠<br />

Aplicando la identidad de Euler de la función seno se obtiene:<br />

2 jE<br />

−<br />

µ ∆y<br />

z0<br />

⎡ ~<br />

sen k<br />

y ⎤<br />

⎢⎣<br />

⎜<br />

⎛ ∆<br />

y = ΛH<br />

2<br />

⎟<br />

⎞<br />

⎝ ⎠⎥⎦<br />

x0<br />

x0<br />

(3.4.9a)<br />

(3.4.9b)<br />

(3.4.9c)<br />

Siguiendo el mismo procedimiento para la ecuación (3.4.7b) y (3.4.7c) se obtiene el<br />

siguiente resultado:<br />

2 jE z0<br />

~ [ sen(<br />

k ∆x<br />

x ) ] = ΛH<br />

2<br />

y<br />

(3.4.9d)<br />

0<br />

µ ∆x<br />

28


2 j ⎡ H y0<br />

⎢ sen<br />

ε ⎣ ∆x<br />

~ H x0<br />

~<br />

( k ∆x<br />

x ) sen k<br />

y ⎤<br />

− ⎜<br />

⎛ ∆<br />

y ⎟<br />

⎞<br />

⎥ = ΛE<br />

z0<br />

2<br />

∆y<br />

⎝<br />

2 ⎠⎦<br />

(3.4.9e)<br />

Sustituyendo las ecuaciones (3.4.9c) y (3.4.9d) en la ecuación (3.4.9e) y simplificando se<br />

tiene:<br />

~ 2 jE<br />

2<br />

z 1 0<br />

~<br />

[ sen ( k ∆x<br />

x ) ] sen k<br />

y ⎫<br />

+ ⋅<br />

⎡<br />

⎤<br />

⎜<br />

⎛ ∆<br />

y ⎟<br />

⎞<br />

⎬ = ΛE<br />

z0<br />

⎧2<br />

jE<br />

⎨ ⋅<br />

ε x x 2<br />

⎩Λ<br />

µ ∆ ∆<br />

Λµ<br />

∆y<br />

2 j z 1 0<br />

2<br />

factorizando Ez y despejando<br />

0<br />

Λ<br />

2<br />

Λ :<br />

2 ~ [ sen ( k ∆x<br />

x ) ]<br />

∆y<br />

⎢⎣<br />

4 ⎧ 1<br />

1 ⎡ 2<br />

+ ⎜<br />

⎛ ~<br />

= −<br />

∆<br />

⎨<br />

sen k<br />

2<br />

µε ⎩(<br />

∆x)<br />

2<br />

2 y<br />

⎝<br />

2 ⎠⎥⎦<br />

⎭<br />

⎤<br />

⎟<br />

⎞<br />

( ) ⎭ ⎬⎫<br />

2 ⎢⎣<br />

y<br />

∆y<br />

⎝ 2 ⎠⎥⎦<br />

(3.4.10a)<br />

(3.4.10b)<br />

Los valores que puede tomar la función seno están dentro de 1 y -1 para cualquier valor de<br />

k x<br />

~ ó k y<br />

~ y esta función elevada al cuadrado implica que los valores son siempre positivos.<br />

Considerando el valor máximo de los términos senoidales de la ecuación (3.4.10d) y<br />

sustituyendo se obtiene:<br />

( ) ( ) ⎟⎟<br />

⎛<br />

⎞<br />

2 4<br />

⎜<br />

1 1<br />

Λ = −<br />

⎜<br />

− 2<br />

2<br />

µε ⎝ ∆x<br />

∆y<br />

⎠<br />

(3.4.11a)<br />

De la relación (3.4.11a) de comprueba que el valor de Λ es un número imaginario, por lo<br />

tanto:<br />

1 1<br />

1 1<br />

− 2c<br />

+ ≤ Im ≤ 2c<br />

+<br />

(3.4.11b)<br />

( ) ( )<br />

2<br />

∆x<br />

∆y<br />

2<br />

( Λ)<br />

( ) ( ) 2<br />

2<br />

∆x<br />

∆y<br />

1<br />

Donde c = y representa la velocidad de propagación de la onda.<br />

εµ<br />

La ecuación (3.4.11b) representa el conjunto de valores propios que corresponden al<br />

espacio.<br />

3.4.3 Garantía de estabilidad<br />

Para obtener la relación que garantiza la estabilidad numérica se define la relación que<br />

existe entre los valores propios temporales con los espaciales:<br />

29


1 1 2<br />

2c + ⇔<br />

(3.4.12)<br />

2 2<br />

( ∆x)<br />

( ∆y)<br />

∆t<br />

De la ecuación (3.4.9c) se observa que el valor mínimo que puede tomar la función<br />

3π ~ ω<br />

senoidal es cuando vale y sabemos que: k = ± para ∆ t y ∆ infinitamente pequeño.<br />

2<br />

c<br />

Relacionando estas consideraciones, se tiene:<br />

~ ⎛ ∆x ⎞ 3 ω ⎛ ∆x<br />

⎞ 3<br />

k cosα<br />

⎜ ⎟ = π ⇒ ± cosα<br />

⎜ ⎟ = π<br />

(3.4.13a)<br />

⎝ 2 ⎠ 2 c ⎝ 2 ⎠ 2<br />

~ ⎛ ∆y ⎞ 3 ω ⎛ ∆y<br />

⎞ 3<br />

k senα⎜<br />

⎟ = π ⇒ ± senα⎜<br />

⎟ = π<br />

(3.4.13b)<br />

⎝ 2 ⎠ 2 c ⎝ 2 ⎠ 2<br />

Despejando ∆ x y ∆ y de cada una de estas dos ecuaciones, se obtiene:<br />

Sustituyendo ( . 4.<br />

14)<br />

3 en la relación (3.4.12), se tiene:<br />

c<br />

1<br />

⎛ c 1 ⎞<br />

⎜3π<br />

⎟<br />

⎝ ω cosα<br />

⎠<br />

1<br />

3π ω cosα<br />

c<br />

∆ x = ±<br />

(3.4.14a)<br />

c 1<br />

∆ y = ± 3π<br />

ω senα<br />

(3.4.14b)<br />

1<br />

+<br />

⎛ c 1 ⎞<br />

⎜3π<br />

⎟<br />

⎝ ω senα<br />

⎠<br />

2 2<br />

2<br />

2<br />

⇔<br />

∆t<br />

π<br />

Sustituyendo ω<br />

T<br />

2<br />

= en la relación (3.4.15) donde T representa el periodo de la onda:<br />

1<br />

1<br />

2c + 2<br />

2<br />

⎛ 3cT<br />

1 ⎞ ⎛ 3cT<br />

1 ⎞<br />

⎜ ⋅ ⎟ ⎜ ⋅ ⎟<br />

⎝ 2 cosα<br />

⎠ ⎝ 2 senα<br />

⎠<br />

Reduciendo la ecuación (3.4.16) se define que:<br />

4 2<br />

⇔<br />

3T<br />

∆t<br />

2<br />

⇔<br />

∆t<br />

(3.4.15)<br />

(3.4.16)<br />

(3.4.17)<br />

El valor del periodo (T) de la onda electromagnética es más grande que t<br />

∆ , por lo tanto<br />

se define que:<br />

30


Sustituyendo en la relación (3.4.12):<br />

Despejando ∆ t :<br />

≤<br />

T ∆t<br />

2 4<br />

3<br />

2 1 1<br />

≥ 2c<br />

+<br />

∆t<br />

∆<br />

( ) ( ) 2<br />

2<br />

∆x<br />

y<br />

( ) ( ) 2<br />

2<br />

∆x<br />

∆y<br />

(3.4.18)<br />

(3.4.19)<br />

1<br />

∆ t ≤<br />

(3.4.20)<br />

1 1<br />

c +<br />

La relación (3.4.20) define los valores que debe de tomar ∆ t para lograr la estabilidad<br />

numérica del algoritmo de FDTD para un espacio de dos dimensiones. Para un ∆ t elegido<br />

fuera de este rango, el método diverge de la solución real. Para ∆x = ∆y<br />

= ∆ , la ecuación<br />

(3.4.20) se reduce a:<br />

∆<br />

∆ t ≤<br />

(3.4.21)<br />

c 2<br />

Este procedimiento llevado para el conjunto de ecuaciones para Transversal Eléctrico se<br />

comprueba para el Transversal Magnético.<br />

3.5 Dispersión Numérica<br />

Las ecuaciones de Maxwell definidas por diferencias finitas producen dispersión esto es, la<br />

velocidad de propagación de una onda electromagnética en el espacio numérico es distinta<br />

a la velocidad de propagación en el vacío. La ecuación que describe las variaciones de la<br />

velocidad de propagación se define como relación de dispersión numérica. Para un espacio<br />

discreto la obtención de la relación de dispersión numérica se hace resolviendo las<br />

ecuaciones de diferencias finitas de las ecuaciones de Maxwell obteniendo la relación que<br />

describe el vector de onda numérico ( k ) ~ .<br />

Para definir la relación de dispersión numérica en las ecuaciones de Maxwell para un<br />

espacio de dos dimensiones se considera el conjunto de ecuaciones que describen el modo<br />

Transversal Eléctrico, considerando que el medio es homogéneo y no hay pérdidas<br />

eléctricas y magnéticas, y considerando su representación en diferencias finitas como se<br />

muestra en las ecuaciones (3.4.1).<br />

Se define un conjunto de soluciones discretas para cada componente vectorial, la cual<br />

representa una onda numérica, como:<br />

31


H<br />

H<br />

E<br />

~ ~ ( k I∆x+<br />

k J∆y−ωn∆t<br />

)<br />

j x y<br />

y = H<br />

I J<br />

y e<br />

(3.5.1a)<br />

, 0<br />

~ ~ ( k I∆x+<br />

k J∆y−ωn∆t<br />

)<br />

j x y<br />

x = H I J x e<br />

(3.5.1b)<br />

, 0<br />

~ ~ ( k I∆x+<br />

k J∆y−ωn∆t<br />

)<br />

j x y<br />

z = E I J z e<br />

(3.5.1c)<br />

, 0<br />

Sustituyendo el conjunto de ecuaciones (3.5.1) en la ecuación (3.4.1a)<br />

H<br />

x0<br />

e<br />

~ ~<br />

~ ~<br />

j[<br />

k x I∆x+<br />

k y J∆y<br />

−ω∆t<br />

( n+<br />

1 2)<br />

] j k x I∆x+<br />

k y J∆y<br />

−ω∆t<br />

( n−1<br />

2)<br />

− H x e<br />

simplificando<br />

∆x<br />

0<br />

~ ~<br />

~ ~<br />

[ ] [ ( ) ] [ ( ) ]<br />

⎪<br />

⎧ j k x I∆x+<br />

k y J + 1 2 ∆y<br />

−ωn∆t<br />

j k x I∆x+<br />

k y J −1<br />

2 ∆y<br />

−ωn∆t<br />

1 E e<br />

− E e<br />

⎪<br />

⎫<br />

z0<br />

z0<br />

= ⎨<br />

⎬<br />

µ ⎪⎩<br />

∆y<br />

⎪⎭<br />

~<br />

~<br />

jω<br />

∆t<br />

2 − jω<br />

∆t<br />

2 1<br />

jk<br />

y ∆y<br />

2 − jk<br />

y ∆ 2<br />

( e − e ) = E z ( e − e )<br />

1 y<br />

H x0<br />

0<br />

∆ t<br />

µ ∆y<br />

sustituyendo la identidad de Euler de la función seno:<br />

H<br />

∆tE<br />

µ ∆y<br />

~<br />

sen<br />

y<br />

⎜<br />

⎛k ∆<br />

y 2<br />

⎟<br />

⎞<br />

⋅<br />

⎝ ⎠<br />

sen(<br />

ω ∆ ) 2<br />

z0<br />

x = 0 t<br />

Siguiendo el mismo procedimiento para la ecuación (3.4.1b y c) se obtiene:<br />

y<br />

0<br />

H<br />

∆tE<br />

sen z<br />

= − ⋅<br />

µ ∆x<br />

sen<br />

~ ( k ∆x<br />

x ) 2<br />

( ω ∆ )<br />

0<br />

0 t<br />

y<br />

∆ ⎡ H<br />

( ∆<br />

⎤<br />

) ⎢ ⎜<br />

⎛ ~ ∆<br />

⎟<br />

⎞<br />

H<br />

t t x0<br />

=<br />

y<br />

y0<br />

~<br />

sen k − sen(<br />

k ∆x<br />

)⎥ 2<br />

y<br />

ε ⎣ ∆y<br />

⎝ 2 ⎠ ∆x<br />

2<br />

⎦<br />

2<br />

(3.5.2a)<br />

(3.5.2b)<br />

(3.5.2c)<br />

(3.5.2d)<br />

E z sen ω x<br />

(3.5.2e)<br />

Sustituyendo las ecuaciones (3.5.2c y d) en la ecuación (3.5.2e) se obtiene:<br />

⎡ 1 ⎛ ω∆t<br />

⎞⎤<br />

⎢ sen⎜<br />

⎟<br />

2<br />

⎥<br />

⎣c∆t<br />

⎝ ⎠⎦<br />

2<br />

⎡ 1 ⎛ ~ ∆y<br />

⎞⎤<br />

= ⎢ sen⎜k<br />

y ⎟<br />

2<br />

⎥<br />

⎣∆y<br />

⎝ ⎠⎦<br />

2<br />

⎡ 1 ⎛ ~ ∆x<br />

⎞⎤<br />

+ ⎢ sen⎜k<br />

x ⎟<br />

2<br />

⎥<br />

⎣∆x<br />

⎝ ⎠⎦<br />

2<br />

(3.5.3)<br />

32


La ecuación (3.5.3) define la relación de dispersión numérica para el algoritmo de Yee en<br />

dos dimensiones para el conjunto Transversal Eléctrico. Esta ecuación relaciona el vector<br />

de onda numérico con la frecuencia de la onda y los incrementos de tiempo y espacio y su<br />

valor depende de la dirección de propagación, la elección del valor de los incrementos de<br />

espacio y tiempo y la longitud de onda.<br />

Para obtener el valor de k ~ de la ecuación (3.5.3) se utiliza el método de Newton Raphson.<br />

Considerando ∆ = ∆x<br />

= ∆y<br />

se obtiene la siguiente relación a solucionar:<br />

donde:<br />

~ 2 ~<br />

( Aki<br />

) + sen ( Bki<br />

) − C<br />

~ ( 2Ak<br />

) + Bsen(<br />

2Ak<br />

)<br />

sen<br />

+ (3.5.4a)<br />

2<br />

~ ~<br />

k i 1 = ki<br />

−<br />

~<br />

Asen i<br />

i<br />

∆ ⋅ cosα<br />

A = ;<br />

2<br />

∆ ⋅ senα<br />

B =<br />

2<br />

y<br />

2<br />

⎛ ∆ ⎞ ⎛ ω∆t<br />

⎞<br />

C = ⎜ ⎟ sen⎜<br />

⎟<br />

⎝ c∆t<br />

⎠ ⎝ 2 ⎠<br />

donde i define el número de iteraciones que se resuelve.<br />

Las Figuras 3.3 y 3.4 muestran las gráficas que describe la relación (3.5.4a). El valor inicial<br />

~<br />

k 0 que se elige es el valor del vector de onda en el espacio físico ( k = 2π<br />

) y el valor de<br />

λ<br />

∆t = ∆ 2c<br />

ya que satisface la relación de estabilidad numérica y es el valor más utilizado<br />

para espacios de dos y tres dimensiones [2]. Se consideran tres iteraciones para la<br />

convergencia de la solución para una resolución de aproximadamente 1x10 -5. .<br />

Figura 3.3 Variación de la velocidad de fase numérica con respecto a la<br />

dirección de propagación para cuatro diferentes resoluciones.<br />

33


Los valores de dispersión numérica que se observan en la Figura 3.3 son valores<br />

normalizados con el valor de la velocidad de fase física. En el problema se considera un<br />

espacio numérico con características eléctricas similares a la del espacio vacío y sin<br />

pérdidas. Mientras más cercanos sean estos valores a 1 se tiene menor dispersión y el error<br />

numérico disminuye.<br />

La Figura 3.3 muestra las variaciones de la velocidad de propagación variando la dirección<br />

de propagación para 4 diferentes resoluciones. Se observa que a mayor resolución la<br />

velocidad presenta menos error, siendo en 45° la dirección que presenta menos error para<br />

cualquiera de las resoluciones [15].<br />

La figura 3.4 muestra las variaciones de la velocidad de propagación en función de la<br />

relación del tamaño de celdas ∆ x / ∆ y . Se observa que al disminuir ∆ y respecto a ∆ x<br />

cambia la dirección en la cual se tiene mínima dispersión. Para la relación ∆ x = ∆y<br />

se<br />

presenta menor dispersión en todas las direcciones en comparación a las otras relaciones<br />

[15].<br />

Figura 3.4 Variación de la Velocidad de fase numérica con respecto a la dirección de<br />

propagación para cuatro diferentes tamaños de celdas.<br />

3.6 Campos Iniciales<br />

La introducción de los campos iniciales o fuentes al algoritmo de FDTD ha variado desde<br />

su surgimiento [2]. En la aparición de este algoritmo se modeló una onda plana, la cual se<br />

34


originaba introduciendo valores a las componentes de E y H en t=0 y el signo del valor<br />

numérico de cada componente definía la polarización de la onda electromagnética. Esta<br />

técnica ocasionó problemas debido al defasamiento que existía en la introducción del valor<br />

inicial de E con H.<br />

Otra de las técnicas que se utiliza en la introducción de fuentes es definida como fuentes<br />

duras. Esta consiste en definir en un punto del espacio numérico una función variante en el<br />

tiempo representada en una componente de E o H. El tipo de función que se introduce<br />

depende del problema que se desea resolver [2] y las más utilizadas son:<br />

1. La función senoidal<br />

E sen f n∆t<br />

( )<br />

E n<br />

z = i 0 2π 0<br />

(3.6.1)<br />

s<br />

2. La función Normal o Gaussiana con portadora<br />

n<br />

z is<br />

( f ( n − n ) ∆t)<br />

2<br />

⎛ n−n<br />

o ⎞<br />

−⎜<br />

⎟<br />

⎝ AB ⎠<br />

E = E sen 2π e + E<br />

(3.6.2)<br />

0<br />

0<br />

Donde f0 es la frecuencia de la portadora, AB el ancho de banda de la señal y n0 es elegido<br />

3AB para un mejor resultado [3].<br />

La característica de este tipo de fuentes es que introducen una señal variante en el tiempo a<br />

la cual se le adhieren las señales reflejadas.<br />

0<br />

n<br />

z is<br />

35


4.1 Introducción<br />

CAPÍTULO IV<br />

CONDICIONES DE FRONTERA ABSORBENTES<br />

Toda simulación numérica es limitada por la capacidad física del sistema de cómputo<br />

empleado, en particular el algoritmo del comportamiento electromagnético FDTD. Este<br />

problema fue abordado desde la aparición de FDTD surgiendo diferentes técnicas que<br />

daban solución a las reflexiones producidas por los límites del espacio. El conjunto de estas<br />

técnicas son definidas como Condiciones de Frontera Absorbentes (ABC) y la eficiencia de<br />

ellas es calculada por el coeficiente de reflexión, el cual determina la proporción de señal<br />

que es reflejada. Acoplamiento Perfecto de Capas (PML) es una técnica de ABC que ha<br />

presentado los mejores resultados para dar solución al problema de las ondas reflejadas<br />

dentro de FDTD.<br />

En este capítulo se presenta el conjunto de ecuaciones que forman la técnica PML<br />

considerando un espacio de dos dimensiones y las polarizaciones TM y TE. Este conjunto<br />

de ecuaciones se implementan en el algoritmo de FDTD y se muestran las gráficas de<br />

coeficientes de reflexión variando los parámetros que forman la técnica PML. Se presentan<br />

los resultados para las dos polarizaciones y considerando una fuente que genera una señal<br />

sinusoidal y Gaussiana.<br />

4.2 Condiciones de Frontera Absorbentes<br />

FDTD trabaja en un espacio discreto donde se propagan las OEM y el cual debe estar<br />

limitado como se muestra en la Figura 4.1. Estos límites Ω’ dentro del espacio discreto Ω<br />

representan la posibilidad de reflexiones que deben de ser eliminadas.<br />

Ω<br />

Ω’<br />

Figura 4.1 Espacio discreto de FDTD limitado en 2D<br />

36


El comportamiento natural de una onda electromagnética al incidir en un espacio cuyas<br />

características eléctricas son diferentes del que se esta propagando (limites del espacio<br />

discreto) es de reflexión o transmisión. Dentro del espacio discreto la posibilidad de<br />

reflexión se debe de considerar, ya que estas reflexiones afectan al problema que se esta<br />

analizando definiendo un comportamiento electromagnético fuera de lo real. A la vez<br />

existen problemas en los que se desea conocer el comportamiento electromagnético en un<br />

espacio infinito o no limitado, estas consideraciones se tienen que tomar en cuenta dentro<br />

de FDTD.<br />

Una posible solución a este problema es extender el espacio numérico en todas las<br />

direcciones de tal forma que simule el espacio necesario, pero esta solución representa<br />

mucho tiempo de procesamiento lo cual se considera desfavorable. Otra posible solución es<br />

limitar el espacio discreto y eliminar las posibilidades de reflexión.<br />

Existen en la actualidad una gran variedad de técnicas que tratan de dar solución a este<br />

problema, agrupando todas estas en un nombre definido como Condiciones de Frontera<br />

Absorbentes (ABC) y algunas de ellas son: ABC de Bayliss-Turkel, Operador de Engquist-<br />

Majda, ABC de Mur, ABC de Trefethen-Halpern, Operador de Higdon, Extrapolación de<br />

Liao, Superabsorción de Mei-Fang obteniendo mayor información en la referencia [2].<br />

Una técnica más de ABC es definida como Acoplamiento Perfecto de Capas (PML) la cual<br />

se centra este trabajo de tesis.<br />

4.3 Acoplamiento Perfecto de Capas (PML)<br />

En 1994 Berenger propuso una técnica que da solución a las Condiciones de Frontera<br />

Absorbentes para FDTD que lleva por nombre “Acoplamiento Perfecto de Capas para la<br />

absorción de Ondas Electromagnéticas (PML)” [4]. Esta técnica consiste en eliminar los<br />

efectos de reflexión que pueden producir los límites del espacio discreto. Berenger diseñó<br />

una zona (zona PML) dentro del espacio discreto ubicada en cada frontera de la malla<br />

donde la OEM que se introduce en ella pierde suficiente potencia antes de llegar a las<br />

paredes que limitan la malla. El espacio discreto es limitado por Conductores Eléctricos<br />

Perfectos (PEC). Para lograr lo antes descrito, separó los componentes del campo eléctrico<br />

y magnético y colocó pérdidas eléctricas y magnéticas (espacios de conductividad) en<br />

cierto número de capas fronterizas, las cuales absorben la energía de las OEM y evitan la<br />

posibilidad de reflexión. Las pérdidas eléctricas y magnéticas no existen físicamente pero<br />

son introducidas matemáticamente para resolver el fenómeno de reflexión. Como resultado<br />

de esto se obtiene un medio absorbente que es independiente del ángulo de incidencia y la<br />

frecuencia de la onda electromagnética.<br />

Con la técnica PML se obtuvieron resultados comparables con las sofisticadas cámaras<br />

anecoicas [2], de tal forma que su implementación en FDTD para la solución del<br />

comportamiento electromagnético es confiable.<br />

37


A continuación se describe la técnica de PML considerando un espacio de dos dimensiones<br />

y las polarizaciones TE y TM.<br />

4.3.1 PML en un espacio de 2D, modo TE<br />

Considere el conjunto de ecuaciones para un espacio de 2D del grupo TE representadas en<br />

la Tabla 3.1. Los términos σ y ∗<br />

σ son las conductividades eléctricas y magnéticas<br />

respectivamente y representan pérdidas en el espacio libre.<br />

Si una onda electromagnética que se propaga en el espacio libre e incide en un espacio con<br />

pérdidas eléctricas y magnéticas, su comportamiento va a ser de reflexión, sin embargo, si<br />

se cumple la relación:<br />

∗<br />

σ σ<br />

= (4.3.1)<br />

ε µ<br />

o<br />

donde ε o es la permitividad eléctrica en el vacío y µ 0 es la permeabilidad magnética en el<br />

vacío, la impedancia en el vacío es igual a la impedancia de un espacio con perdidas<br />

eléctricas y magnéticas, lo que equivale a eliminar la posibilidad de reflexión [4].<br />

La relación (4.3.1) evita la posibilidad de que una onda que viaja en el espacio vacío e<br />

incide normalmente en un medio con pérdidas eléctricas y magnéticas sufra reflexión, pero<br />

aun así existe el problema de las ondas incidentes en forma oblicua, ya que con ellas no se<br />

satisface esta relación.<br />

Berenguer tuvo la idea de separar las componentes de campo eléctrico y magnético de las<br />

celdas que forman el límite del espacio numérico y con ello considerar las ondas incidentes<br />

oblicuas. Para el grupo TE la componente z E es dividida en dos componentes: E zx y E zy y<br />

ello representa el siguiente conjunto de ecuaciones:<br />

o<br />

( E + )<br />

∂H x ∗ ∂<br />

+ σ yH<br />

x = − zx Ezy<br />

µ0 (4.3.2a)<br />

∂t<br />

∂y<br />

( E + E )<br />

∂H y ∗<br />

µ0 + σ xH<br />

y<br />

∂t<br />

∂<br />

=<br />

∂x<br />

zx zy<br />

(4.3.2b)<br />

∂Ezx<br />

ε0 + σ xEzx<br />

∂t<br />

∂H<br />

y<br />

=<br />

∂x<br />

(4.3.2c)<br />

∂Ezy<br />

+ σ yEzy<br />

∂t<br />

∂H<br />

x = −<br />

∂y<br />

ε 0 (4.3.2d)<br />

38


donde se satisface que E z = Ezx<br />

+ Ezy<br />

. Para este conjunto de ecuaciones se observa que el<br />

∗<br />

valor de σ y σ pueden ser escogidos de manera independiente permitiendo las siguientes<br />

posibilidades:<br />

- Si σ x = σ y<br />

* *<br />

= σ x = σ y = 0 , las relaciones (4.3.2) se reducen al conjunto de ecuaciones de<br />

Maxwell para el espacio vacío.<br />

- Si σ y<br />

*<br />

= σ y = 0 el espacio absorbe las componentes H y y E zx que se propagan en<br />

dirección x.<br />

- Si σ x<br />

*<br />

= σ x = 0 , el espacio absorbe las componentes H x y E zy que se propagan en<br />

dirección y.<br />

Las ultimas dos posibilidades forman la técnica PML, considerando que se cumplen las<br />

siguientes condiciones:<br />

∗<br />

∗<br />

σ x σ<br />

σ<br />

x<br />

y σ y<br />

= y = (4.3.3)<br />

ε µ<br />

ε µ<br />

o<br />

o<br />

En la Figura 4.2 se muestra una estructura de dos dimensiones propuesta por Berenger que<br />

resuelve FDTD implementando la técnica PML. En esta figura se muestra un espacio vacío<br />

en donde se encuentra una fuente que esta originando OEM. Los límites del espacio están<br />

constituidos por celdas en las que sus componentes son calculadas por medio de las<br />

ecuaciones (4.3.2) y todo el espacio discreto es limitado por paredes que presentan una<br />

conductividad muy elevada y que son definidas como PEC. Además se observa que en los<br />

*<br />

lados A y C la zona PML presenta conductividades σ x y σ x y en esos lados se atenúan<br />

las componentes H y y E zx , en los lados B y D la zona PML presenta conductividades σ y<br />

y<br />

*<br />

σ y logrando que se atenúen las componentes H x y E zy y en cada una de las esquinas<br />

del espacio están definidas las cuatro conductividades.<br />

∗<br />

∗<br />

∗<br />

( σ , σ , σ , )<br />

PML( 0,<br />

0,<br />

σ , σ )<br />

PML σ<br />

y<br />

x<br />

x<br />

x<br />

y<br />

y<br />

PEC<br />

A<br />

Vacío<br />

o<br />

o<br />

FUENTE<br />

y<br />

y<br />

PML<br />

Figura 4.2 Espacio discreto con la zona PML<br />

B<br />

D<br />

C<br />

∗ ( σ , , 0,<br />

0)<br />

PML σ<br />

x<br />

x<br />

39


4.3.2 PML en un espacio de 2D, modo TM<br />

El conjunto de ecuaciones que satisfacen la zona PML para el modo TM, en las que se<br />

dividieron la componente z H en H zx y H zy son:<br />

∂E<br />

∂<br />

=<br />

∂y<br />

( H + H )<br />

x ε 0 σ y E x<br />

zx zy<br />

(4.3.4a)<br />

∂t<br />

∂E<br />

+<br />

( H + H )<br />

y<br />

ε 0 + σ x E y = − zx zy<br />

(4.3.4b)<br />

∂t<br />

donde se satisface que H z = H zx + H zy .<br />

∂<br />

∂x<br />

∂ H zx *<br />

µ 0 + σ x H zx<br />

∂t<br />

∂E<br />

y<br />

= −<br />

∂x<br />

(4.3.4c)<br />

∂ H zx *<br />

µ 0 + σ y H zy<br />

∂t<br />

∂E<br />

x<br />

=<br />

∂y<br />

(4.3.4d)<br />

Al igual que para el modo TE, las conductividades pueden ser elegidas de forma<br />

independiente, formándose las siguientes posibilidades:<br />

- Si σ x = σ y<br />

* *<br />

= σ x = σ y = 0 , las relaciones (4.3.4) se reducen al conjunto de<br />

ecuaciones de Maxwell para el espacio vacío.<br />

- Si σ y<br />

*<br />

= σ y = 0 el espacio absorbe las componentes E y y H zx que se propagan en<br />

dirección x.<br />

- Si σ x<br />

*<br />

= σ x = 0 , el espacio absorbe las componentes E x y H zy que se propagan en<br />

dirección y.<br />

La condición de acoplamiento (4.3.3) también se satisface para este conjunto de<br />

ecuaciones.<br />

4.4 Conductividad en PML<br />

La magnitud de las pérdidas o conductividades deberán de incrementarse con la<br />

profundidad de cada lado de la zona PML siguiendo en función de la siguiente relación [3]<br />

m<br />

⎛ x ⎞<br />

σ m = σ max ⎜ ⎟⎠<br />

(3.4.1)<br />

⎝δ<br />

donde δ es el grosor de la zona PML y x representa su profundidad como se muestra en la<br />

Figura 4.3.<br />

40


Zona PML<br />

PEC<br />

El valor de σ max es definida por medio de:<br />

σ<br />

M + 1<br />

max =<br />

(4.4.2)<br />

150π<br />

ε r ∆x<br />

donde ε r es la permitividad relativa y M es el índice de conductividad [4].<br />

Para verificar la cantidad de señal reflejada se define el coeficiente de reflexión que<br />

describe la relación que existe entre el campo incidente y el campo reflejado y está definido<br />

por medio de la siguiente relación:<br />

⎛ Er<br />

⎞<br />

ρ = 20log⎜<br />

⎟<br />

⎜ ⎟<br />

(4.4.3)<br />

⎝ Ei<br />

⎠<br />

donde r E representa el campo eléctrico reflejado y E i el campo eléctrico incidente.<br />

Mientras más pequeña sea esta relación menor es la cantidad de campo reflejado y con ello<br />

se verifica que la zona PML presenta mejores resultados.<br />

En la Figura 4.4 se muestra los resultados de FDTD para un espacio de 2D que presenta las<br />

siguientes características:<br />

1. Espacio Discreto<br />

a. Polarización: TE<br />

b. Tamaño: 100 x 100<br />

c. Resolución: ∆ = λ<br />

20<br />

d. Incremento del tiempo: ∆ t = ∆<br />

2c<br />

e. Constantes Eléctricas: Espacio vacío<br />

2. Fuente<br />

a. Señal: Sinusoidal<br />

b. Frecuencia: 2.5GHz<br />

c. Ubicación: 50 x 50<br />

Vacío<br />

Figura 4.3 Estructura de la zona PML<br />

x<br />

δ<br />

41


La Figura 4.4 muestra cuatro diferentes resultados del programa FDTD donde se<br />

variaron el tiempo de ejecución del programa de cómputo y el grosor de la zona PML.<br />

En la figura 4.4a) se observa el comportamiento del campo EM antes de llegar a los<br />

límites del espacio discreto, en la figura 4.4b) se incrementa el tiempo de ejecución<br />

respecto a la figura 4.4a) de tal forma que la onda alcanza los límites del espacio<br />

discreto y es posible observar las reflexiones producidas por las paredes del espacio<br />

discreto, en la figura 4.4c) es mayor el tiempo de ejecución del programa de cómputo<br />

respecto a la figura 4.4b) de tal forma que se observan los efectos de las reflexiones en<br />

todo el espacio discreto, produciendo interferencia en todo el espacio; en la figura 4.4d)<br />

se presenta el mismo tiempo de procesamiento del programa que en la figura 4.4c) pero<br />

en esta espacio se introdujo una zona PML de 5 capas, de tal forma que es posible<br />

observar que no se producen suficientes reflexiones como en la figura anterior.<br />

a) b)<br />

c) d)<br />

Figura 4.4 Resultados de FDTD para a) PML=0, NTMAX=100∆t; b) PML=0,<br />

NTMAX=120∆t; c) PML=0, NTMAX=220∆t; d) PML=5, NTMAX=220∆t.<br />

42


Para obtener los resultados que se muestran en la Figura 4.4 se construyó el programa de<br />

cómputo en el entorno MATLAB y en el Apéndice B se muestra el diagrama de bloques de<br />

FDTD para un espacio de 2D con polarización TE.<br />

A continuación se muestran las resultados del cálculo del coeficiente de reflexión para las<br />

polarizaciones TM y TE, considerando que la fuente genera las dos tipos de señales:<br />

sinusoidal y Gaussiana, variando el grosor de la zona PML y variando los índices de<br />

conductividad.<br />

4.5 Resultados de Coeficiente de Reflexión<br />

Se muestran los resultados obtenidos del cálculo del coeficiente de reflexión para FDTD<br />

implementando la técnica PML. Para realizar el cálculo del coeficiente de reflexión se<br />

obtuvo el campo incidente y el campo reflejado de un espacio cuyas características son:<br />

Tamaño: 1000 x 100<br />

Resolución: ∆ = λ ; ∆x = ∆y<br />

= ∆<br />

20<br />

Incremento del tiempo: ∆ t = ∆<br />

2c<br />

−12<br />

Constantes Eléctricas: Espacio vacío; ε = 8.<br />

85x10<br />

−9<br />

F mt y µ = 400πx10<br />

H mt<br />

0<br />

Se obtiene diferentes valores de coeficiente de reflexión variando la polarización de la<br />

OEM, el tipo de señal que genera la fuente y variando los parámetros grosor e índice de<br />

conductividad de la zona PML. Para observar el campo incidente y campo reflejado se<br />

define un detector, el cual almacena el comportamiento de la OEM incidente y reflejada. La<br />

ubicación de la fuente y el detector dentro del espacio discreto juega un papel muy<br />

importante y éstas se muestran en la Figura 4.5.<br />

16λ<br />

14λ<br />

L1<br />

. Detector<br />

Fuente<br />

L2 L3<br />

L4<br />

1000∆<br />

50λ<br />

100∆<br />

5λ<br />

Figura 4.5 Distribución del espacio discreto para el cálculo del coeficiente de<br />

reflexión<br />

0<br />

43


Se ubica el detector a 2 λ respecto a la fuente obteniendo el campo incidente en función del<br />

tiempo. Ese mismo detector percibe la onda reflejada de un lado del espacio discreto<br />

detectando el campo incidente. Las dimensiones del espacio discreto que se escogieron se<br />

definen de tal forma que el detector sólo capture la onda reflejada de una sola pared y no le<br />

afecte la reflexión de las otras paredes.<br />

Con los valores definidos de ∆ t y ∆ , es posible precisar que un período de la señal se<br />

cumple con 40 ∆t<br />

en el tiempo y 1 λ en 20 ∆ . Se ubica la fuente a 16λ respecto al lado L1<br />

del espacio discreto y se crea una onda plana. La cantidad de tiempo que se va a dejar<br />

encendida la fuente depende del tipo de señal, para la señal sinusoidal se apaga la fuente<br />

hasta que se formen 10 periodos, es decir 400∆t y para la señal gaussiana se apaga una vez<br />

que pasa por el valor máximo.<br />

Se coloca el punto de detección a 14λ respecto al L1, y se ejecuta el programa 1000∆t,<br />

cuidando que con este tiempo de corrido el programa, aun no llegan las reflexiones<br />

producidas por el lado L4.<br />

La figura 4.6 muestra el comportamiento electromagnético esperado en el punto de<br />

detección para una fuente que genera una señal sinusoidal:<br />

Figura 4.6 Comportamiento de la OEM en función del tiempo<br />

Para calcular el coeficiente de reflexión se utiliza la relación (4.4.3) donde Er es el<br />

promedio de las amplitudes del campo electromagnético reflejado y Ei es el campo<br />

electromagnético promedio incidente.<br />

44


La Figura 4.8 muestra los resultados del coeficiente de reflexión de la técnica PML<br />

implementada en FDTD considerando un espacio con las siguientes características:<br />

1. Espacio Discreto<br />

Polarización: TE<br />

Tamaño: 1000 x 100<br />

Resolución: ∆ = λ<br />

20<br />

Incremento del tiempo: ∆ t = ∆<br />

2c<br />

Constantes Eléctricas: Espacio vacío<br />

2. Fuente<br />

Señal: Sinusoidal<br />

Frecuencia: 2.5GHz<br />

Ubicación: 320 x 50<br />

Se realizan variaciones del número de capas que cubren la zona PML y también el índice de<br />

conductividad M.<br />

Figura 4.7 Resultados del coeficiente de reflexión variando el número de capas que cubre<br />

la zona PML y el índice de conductividad para TE – señal sinusoidal.<br />

45


De la Figura 4.7 es posible observar que se presenta menor reflexión para M igual con 3 y<br />

4, obteniendo mejores resultados para M =3. Para valores del índice de conductividad igual<br />

a 2 y 5 se obtuvo mayor reflexión presentando el resultado menos favorables para M=5.<br />

Para cada una de los distintos índices de conductividad se observa que mientras mayor sea<br />

el número de capas que cubre la zona PML el valor del coeficiente de reflexión es menor.<br />

En la Figura 4.8 se observa las curvas que describen el valor del coeficiente de reflexión<br />

para un espacio que presenta las mismas características que las pruebas anteriores y<br />

considerando que la fuente genera una señal Gaussiana y Sinusoidal que presenta las<br />

siguientes características:<br />

Fuente<br />

Señal: Gaussiana y Sinusoidal<br />

Frecuencia Portadora: 2.5GHz<br />

AB: 7 λ<br />

n0: 4 AB<br />

Ubicación: 320 x 50<br />

La zona PML se define para M igual a 3 y se varía el número de capas. La curva continua<br />

presenta una señal sinusoidal y la punteada una señal Gaussiana con portadora.<br />

Figura 4.8 Resultados del coeficiente de reflexión variando el número de capas que cubre<br />

la zona PML y la señal que genera la fuente para TE – M=3.<br />

46


De la Figura 4.8 es posible observar que presenta menor coeficiente de reflexión cuando se<br />

propaga con una señal Gaussiana que con una señal sinusoidal. A su vez también es posible<br />

observar que disminuye este coeficiente de reflexión al aumentar al número de capas que<br />

cubren la zona PML. Otro punto a considerar es que existe mayor estabilidad en la<br />

diferencia que se presenta en el coeficiente de reflexión entre cada capa que cubre la zona<br />

PML para la señal Gaussiana que en la señal sinusoidal.<br />

La Figura 4.9 presenta esta misma prueba solo que ahora se realizó para la polarización<br />

TM.<br />

Figura 4.9 Resultados del coeficiente de reflexión variando el número de capas que cubre<br />

la zona PML y la señal que genera la fuente TM – M=3.<br />

De la Figura 4.9 se observa que se presenta menor coeficiente de reflexión para la señal<br />

sinusoidal que para la señal Gaussiana, notando que al igual que en todos los casos<br />

anteriores al aumentar el número de capas que cubren la zona PML se obtiene menor<br />

coeficiente de reflexión. A su vez también es posible observar que se presenta mayor<br />

estabilidad en la curva de la señal Gaussiana en comparación a la señal sinusoidal.<br />

En la Figura 4.10 se presenta el valor del coeficiente de reflexión para un espacio que<br />

presenta las mismas características que las pruebas anteriores y para una fuente que cumple<br />

con los valores:<br />

47


Fuente<br />

Señal: Gaussiana<br />

Frecuencia Portadora: 2.5GHz<br />

AB: 7 λ<br />

n0: 4 AB<br />

Ubicación: 320 x 50<br />

Para definir las zona PML se mantuvo fijo el índice del coeficiente de reflexión M igual a 3<br />

y se varía el número de capas que cubre esta zona. Se realizan las pruebas para las<br />

polarizaciones TM y TE donde las características del espacio discreto para las dos<br />

polarizaciones fueron las mismas.<br />

Figura 4.10 Resultados del coeficiente de reflexión variando el número de capas que cubre<br />

la zona PML y la polarización de la OEM para una señal Gaussiana – M=3.<br />

De la Figura 4.10 es posible observar que para la polarización TE se presenta menor<br />

reflexión en comparación con la polarización TM, a su vez es posible observar que<br />

mientras mayor sea el número de capas que cubre la zona PML es menor el coeficiente de<br />

reflexión.<br />

48


CAPÍTULO V<br />

TRANSFORMACIÓN DE CAMPO CERCANO EN CAMPO<br />

LEJANO<br />

5.1 Introducción<br />

Una de las grandes aplicaciones que tiene FDTD es en el diseño de antenas, para lo cual es<br />

necesario construirlas dentro del espacio discreto. La forma de verificar la veracidad de este<br />

diseño es calculando sus parámetros y comparándolo con los resultados ya definidos en<br />

forma analítica.<br />

El valor del campo lejano es un parámetro de las antenas con el cual es posible definir el<br />

patrón de radiación. Calcular el comportamiento electromagnético a una distancia grande<br />

significa ampliar el espacio de trabajo y esto representa invertir memoria de cómputo y<br />

tiempo de procesamiento.<br />

Por medio de FDTD es posible conocer el valor del campo en un punto lejano sin necesidad<br />

de ampliar el espacio de trabajo. Esto se realiza con los datos ya conocidos del campo<br />

cercano y herramientas matemáticas como lo es el Teorema de Green. En la figura 5.1 es<br />

posible observar el problema al que se enfrenta FDTD, al querer calcular el valor del campo<br />

en un lugar fuera del espacio discreto.<br />

Antena<br />

CAMPO CERCANO<br />

CAMPO LEJANO<br />

Espacio discreto<br />

Figura 5.1 Definición del campo lejano y el campo cercano dentro del espacio discreto.<br />

En este capítulo se muestra la relación que describe el valor del campo lejano por medio del<br />

valor conocido del campo cercano. Para conseguirlo se define el Teorema de Green en<br />

función del campo cercano y una función de Green que depende de la distancia que define<br />

el campo cercano y la correspondiente al campo lejano. A continuación se obtiene el valor<br />

de la función de Green llegando al valor del campo lejano. Se realiza este procedimiento<br />

para un espacio de dos dimensiones y para las polarizaciones TE y TM.<br />

49


5.2 Relación que define la Transformación de Campo Cercano en Campo Lejano para<br />

un espacio de 2D – TE<br />

Es posible obtener el valor del campo lejano por medio del campo calculado dentro del<br />

espacio discreto, esto se realiza implementando el Teorema de Green, con el cual es posible<br />

representar el valor del campo en un punto lejano (en una distancia r ), debido a un valor<br />

conocido como lo es el campo cercano (a una distancia r′ ). El procedimiento a seguir para<br />

la obtención del campo lejano considerando la polarización TE es el siguiente [2]:<br />

1. Se define el Teorema de Green para las componentes escalares ( r )<br />

componente de campo eléctrico y función de Green.<br />

G r r′<br />

2. Obtener el valor de ( )<br />

3. Obtener el valor de E z ( r ) en campo lejano.<br />

E ′ z y ( r r )<br />

G ′ ,<br />

A continuación se describe la implementación del teorema de Green para un espacio de dos<br />

dimensiones para el modo TE.<br />

5.2.1 Definición del Teorema de Green<br />

Por medio del teorema de Green es posible definir el comportamiento electromagnético en<br />

un punto lejano, la Figura 5.2 define un sistema radiante que es rodeada por un contorno<br />

cerrado C a a una distancia r′ , donde es ubicado un vector unitario nˆ a , el cual es normal al<br />

contorno y representa el campo cercano. Rodeando al contorno C a se define un contorno<br />

C∞ a una distancia r , donde es ubicado un vector unitario nˆ ∞ y definen el campo lejano.<br />

Esta figura marca la posibilidad de definir el Teorema de Green a dos componentes<br />

escalares E z () r'<br />

(<br />

y G ( r r')<br />

, donde E z ( r')<br />

(<br />

representa una cantidad fasorial, r define la<br />

distancia en un punto lejano o el punto donde se desea conocer el comportamiento<br />

electromagnético y r′ una distancia cercano o distancia del valor del campo cercano.<br />

r<br />

Figura 5.2 Sistema radiante rodeado por dos contorno Ca y C∞<br />

r’<br />

50


El Teorema de Green para estas dos componentes se define por medio de la siguiente<br />

ecuación [2]:<br />

(<br />

⎡ ( 2 ′<br />

2 ′ (<br />

G<br />

()( ) ( ) ( )( )<br />

( ) E<br />

() () ( )<br />

()<br />

E G G E<br />

⎤ ⎡ ( ∂ r r' ∂ z r' ⎤<br />

∫<br />

ds′<br />

E<br />

G dC′<br />

⎢⎣<br />

z r' ∇ r r' − r r' ∇ z r'<br />

⎥⎦<br />

= ∫ ⎢ z r' − r r' ⎥<br />

S<br />

r<br />

r<br />

C ⎣ ∂ ′ ∂ ′<br />

∞<br />

⎦<br />

(<br />

⎡ ( ∂G(<br />

r r')<br />

∂Ez<br />

() ( )<br />

() r' ⎤<br />

− ∫ ⎢Ez<br />

r' − G r r' ⎥ dC′<br />

n<br />

n<br />

C<br />

a<br />

a<br />

a⎣<br />

∂ ′ ∂ ′ ⎦<br />

(5.2.1)<br />

donde dC describe un diferencial de contorno. El procedimiento a seguir es resolver la<br />

ecuación (5.2.1) para la cual se resolverá primero la integral de contorno y a continuación<br />

la integral de superficie.<br />

Resolviendo la Integral de contorno obtenemos:<br />

∫<br />

C∞<br />

⎡ (<br />

⎢E<br />

⎣<br />

z<br />

() r'<br />

( r r')<br />

∂G<br />

∂r′<br />

− G<br />

( r r')<br />

(<br />

∂Ez<br />

∂r′<br />

( r r')<br />

( r')<br />

⎤ ⎡ (<br />

⎥ dC′<br />

= ⎢E<br />

⎦ ⎣<br />

z<br />

() r'<br />

( r r')<br />

∂G<br />

∂r′<br />

(<br />

⎡ ( ∂G<br />

∂Ez<br />

() ( )<br />

( r')<br />

⎤<br />

= ⎢Ez<br />

r' − G r r' ⎥ ⋅ 2πr′<br />

⎣ ∂r′<br />

∂r′<br />

⎦<br />

− G<br />

( r r')<br />

(<br />

∂Ez<br />

∂r′<br />

() r' ⎤<br />

⎥ ∫<br />

⎦<br />

C∞<br />

dC′<br />

(5.2.2a)<br />

(5.2.2b)<br />

Haciendo r ′ → ∞ lo que significa que la distancia se hace infinita y con ello el valor de las<br />

componentes de campo se desvanece como 1<br />

y G ( r r')<br />

queda:<br />

. Sustituyendo en las componentes E z ( r')<br />

r′<br />

∫<br />

C∞<br />

⎡<br />

(<br />

⎧ ( ∂G(<br />

r r')<br />

∂E<br />

() ( )<br />

( ) ⎫⎤<br />

⎢ ′<br />

z r'<br />

≈ lim 2πr<br />

⎨E<br />

− G ⎬⎥<br />

′<br />

z r'<br />

r r'<br />

r →∞<br />

⎢⎣<br />

⎩ ∂r′<br />

∂r′<br />

⎭⎥⎦<br />

(5.2.3a)<br />

∫<br />

C∞<br />

⎡ ⎧ 1 ∂ ⎛ 1 ⎞ 1 ∂ ⎛ 1 ⎞⎫⎤<br />

≈ lim⎢2π r′<br />

⎨ ⋅ ⎜ ⎟ − ⋅ ⎜ ⎟⎬⎥<br />

≈ 0 (5.2.3b)<br />

r′<br />

→∞<br />

⎣ ⎩ r′<br />

∂r′<br />

⎝ r′<br />

⎠ r′<br />

∂r′<br />

⎝ r′<br />

⎠⎭⎦<br />

Ahora de dará solución a la integral de superficie de la ecuación (5.2.1). Sustituyendo la<br />

función de Green para soluciones armónicas en el tiempo definida como:<br />

2 ′<br />

2<br />

∇ G r r' = δ r − r' − k G r r'<br />

(5.2.4)<br />

( ) ( ) ( ) ( )<br />

en la ecuación (5.2.1) y de la misma forma sustituimos la ecuación de onda en forma<br />

fasorial, definida como la ecuación de Helmholtz :<br />

2 ′ ( 2 (<br />

( ) E () = −k<br />

E ( r r')<br />

∇ z r' z<br />

(5.2.5)<br />

Sustituyendo las ecuaciones (5.2.4) y la (5.2.5) en (5.2.1) se obtiene:<br />

51


( 2<br />

2 ( (<br />

∫{<br />

Ez<br />

() r' ⋅ [ δ ( r − r')<br />

− k G(<br />

r r')<br />

] − G(<br />

r r')<br />

⋅ [ − k Ez<br />

( r')<br />

] } ds′<br />

= ∫ Ez<br />

( r')<br />

δ ( r − r')<br />

ds<br />

S<br />

Sustituyendo (5.2.3c) y (5.2.6) en la ecuación (5.2.1) se tiene:<br />

(<br />

E<br />

z<br />

() r = ∫ ⎢G(<br />

r r')<br />

=<br />

Ca<br />

∫<br />

Ca<br />

( r r')<br />

⎡<br />

⎣<br />

(<br />

∂E<br />

( ) ∂<br />

z r' ( G<br />

− Ez<br />

() r'<br />

∂n′<br />

∂ ′<br />

a<br />

na<br />

⎤<br />

⎥ dC′<br />

⎦<br />

⎡G ⎢⎣<br />

a<br />

(<br />

z<br />

(<br />

z a ∇′<br />

′<br />

′<br />

( r r')<br />

nˆ<br />

⋅∇′<br />

E () r' − E () r' nˆ<br />

⋅ G(<br />

r r')<br />

S<br />

E z<br />

(<br />

( r)<br />

′<br />

= (5.2.6)<br />

⎤dC′<br />

⎥⎦<br />

(5.2.7)<br />

La relación (5.2.7) describe el valor del campo eléctrico en un punto lejano y depende del<br />

valor de la función de Green y de la componente de campo eléctrico en un punto conocido.<br />

5.2.2 Valor de la función de Green<br />

Ahora se definirá el valor de la función de Green. La Figura 5.3 describe el espacio discreto<br />

de dos dimensiones donde se desea calcular el valor del campo en un punto lejano P<br />

producido por una antena. Se define un contorno cerrado rectangular (por simetría con el<br />

espacio discreto) que rodea a el sistema radiante y la distancia de separación entre estos dos<br />

es definida por r′. La distancia desde la antena con el punto lejano es definida por r . Por<br />

medio del valor del campo que existe en el contorno es posible conocer el valor del campo<br />

en un punto lejano P que se encuentra ubicado a una distancia r − r′<br />

. Para dar solución a<br />

este problema se tienen que realizar las siguientes consideraciones de la función de Green.<br />

ESPACIO DISCRETO<br />

Antena<br />

y<br />

Ca<br />

φ<br />

φ′<br />

Distancia de la Antena al<br />

Punto Lejano<br />

r′ ˆ<br />

Figura 5.3. Estructura que define el campo cercano y lejano de un espacio discreto.<br />

n′ ˆa<br />

r r − r'<br />

r’→ Distancia de la<br />

Antena al Punto<br />

Cercano<br />

x<br />

P<br />

Distancia del Punto Cercano<br />

al Punto Lejano<br />

Contorno rectangular cerrado<br />

CAMPO CERCANO<br />

Punto Lejano<br />

CAMPO LEJANO<br />

52


La forma analítica de la función de Green queda representada por medio de la función de<br />

Hankel y para un espacio de dos dimensiones es definida como:<br />

G<br />

j<br />

4<br />

( 2)<br />

( r r')<br />

= H ( k r − r' )<br />

0<br />

(5.2.8a)<br />

Considerando que se desea conocer el valor de esta función en un punto muy lejano es<br />

decir, que tenga una distancia que tienda al infinito, la función (5.2.8a) queda definida<br />

como:<br />

3 2<br />

j e<br />

lim G(<br />

r r')<br />

=<br />

k r−r'<br />

→∞<br />

1 2<br />

8πk<br />

r - r'<br />

Para obtener el valor de r - r' aplicaremos la ley de cosenos obteniendo:<br />

2<br />

− jk<br />

r-r'<br />

( φ −φ′<br />

)<br />

(5.2.8b)<br />

r - r' = r' + r − 2r'<br />

r cos<br />

(5.2.9a)<br />

reduciendo y aplicando la expansión binomial a la ecuación (5.2.9a) obtenemos<br />

1 2<br />

1 2<br />

r - r' ≅ r<br />

(5.2.9b)<br />

Sustituyendo la ecuación (5.2.9b) en la relación (5.2.8b) y cambiando la notación de<br />

1 2<br />

por r :<br />

( )<br />

( )<br />

() 2 1<br />

lim G r - r' =<br />

k r -r'<br />

→∞<br />

3 2 − jk r −r<br />

′ cos φ −φ<br />

′<br />

j e<br />

8πk<br />

r<br />

(5.2.10a)<br />

reduciendo:<br />

lim G(<br />

r r')<br />

=<br />

k r -r'<br />

→∞<br />

3 2<br />

j − jkr + jkrˆ<br />

⋅r'<br />

e e<br />

8πkr<br />

(5.2.10b)<br />

La operación gradiente en coordenadas esféricas queda definida como:<br />

Aplicando el gradiente a la función ( r r')<br />

1 2<br />

r<br />

∂V<br />

1 ∂V<br />

ˆ<br />

1 ∂V<br />

∇V<br />

= rˆ<br />

+ θ + ˆ φ<br />

(5.2.10c)<br />

∂r′<br />

r ∂θ<br />

′ rsenθ<br />

∂φ′<br />

lim<br />

k r-r'<br />

→∞<br />

5.2.3 Relación de Campo Lejano<br />

G obtenemos:<br />

∇′ G<br />

( r r')<br />

∂ ⎛<br />

= ⎜<br />

∂r′<br />

⎝<br />

=<br />

3 2<br />

j<br />

e<br />

8πkr<br />

j<br />

− jkr<br />

3 2<br />

+ jkrˆ<br />

⋅r'<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

− jkr + jkrˆ<br />

⋅r'<br />

( jkr)<br />

e e<br />

ˆ<br />

8πkr<br />

Sustituyendo la función de Green (5.2.11) en la ecuación (5.2.7) obtenemos:<br />

e<br />

(5.2.11)<br />

53


Simplificando:<br />

(<br />

E<br />

z<br />

3 2<br />

j<br />

=<br />

8πkr<br />

∫<br />

( (<br />

+ jkrˆ<br />

⋅<br />

[ ˆ e ] dC<br />

jkr + jkrˆ<br />

⋅r'<br />

() r e e n′<br />

⋅ ∇′ E () r' − E () r' n′<br />

⋅ ( jkr)<br />

(<br />

E<br />

z<br />

j<br />

3 2<br />

− r'<br />

a z z a<br />

Ca<br />

− jkr<br />

() e ⎡ jkr<br />

n E () jkE<br />

() n r⎤<br />

+ ˆ⋅r'<br />

r =<br />

⋅ ∇′ r' − r' ⋅ e dC<br />

8πkr<br />

∫<br />

C<br />

′<br />

⎢⎣<br />

ˆa<br />

a<br />

(<br />

z<br />

(<br />

z<br />

ˆ<br />

a<br />

′<br />

ˆ<br />

⎥⎦<br />

′<br />

′<br />

(5.2.12a)<br />

(5.2.12b)<br />

La integral de contorno esta compuesto por dos términos los cuales serán simplificados<br />

aplicando álgebra vectorial.<br />

Trabajando con el primer término de la integral de la ecuación (5.2.12b), el gradiente de la<br />

(<br />

función E z ( r ) en coordenadas cartesianas se define como<br />

( (<br />

( ∂Ez<br />

∂Ez<br />

∇′ Ez<br />

() r' = xˆ<br />

′ + yˆ<br />

′<br />

(5.2.13a)<br />

∂x′<br />

∂y′<br />

Aplicando la ley de Faraday:<br />

∂B<br />

∇ × E = −<br />

(5.2.13b)<br />

∂t<br />

y resolviendo:<br />

⎛ ∂E<br />

∂E<br />

⎞ ⎛ ∂E<br />

∂E<br />

⎞ ⎛ ∂E<br />

∂E<br />

⎞ ∂<br />

ˆ ⎜<br />

( x′<br />

B + y′<br />

B + z Bz<br />

)<br />

y z ⎟<br />

z x ⎜<br />

x y ⎟ ˆ ˆ<br />

(5.2.13c)<br />

⎝ ∂ ′ ∂ ′ ⎠ ⎝ ∂ ′ ∂ ′ ⎠ ⎝ ∂ ′ ∂ ′ ⎠ ∂t<br />

z y<br />

x z<br />

y x<br />

x ′ − + yˆ<br />

′ ⎜ − ⎟ + zˆ<br />

′ − = −<br />

′<br />

x y ˆ<br />

Sabiendo que B = µ oH<br />

y por medio de la ecuación (5.2.13b) y (5.2.13c) es posible<br />

reemplazar las componentes de E de la ecuación (5.2.13a) por las del H, relacionando estas<br />

ecuaciones se obtiene:<br />

(<br />

(<br />

(<br />

∇′ E ( r' ) = xˆ<br />

′ ( jωµ<br />

H ) + yˆ<br />

′ ( − jωµ<br />

H )<br />

(5.2.14a)<br />

z<br />

(<br />

Haciendo zˆ ′ × H ( r′<br />

) se tiene:<br />

(<br />

( ( (<br />

zˆ<br />

′ × jωµ<br />

H( r')<br />

j z′<br />

( x′<br />

H x ( r')<br />

+ y′<br />

H y ( r')<br />

+ z′<br />

0 = ωµ 0 ˆ × ˆ ˆ ˆ H z ( r')<br />

) (5.2.14b)<br />

resolviendo<br />

z ′ × jωµ<br />

( r')<br />

= jωµ<br />

yˆ<br />

′ H ( r')<br />

− xˆ<br />

′ H ( r')<br />

(<br />

(5.2.14c)<br />

0<br />

y<br />

[ ]<br />

ˆ 0H<br />

0 x<br />

y<br />

Por lo tanto la ecuación (5.2.14a) cambia a:<br />

(<br />

(<br />

∇′ ( r')<br />

= − jωµ<br />

zˆ<br />

′ × H(<br />

r')<br />

(5.2.14d)<br />

E z<br />

Sustituyendo (5.2.14d) en el primer término de la integral de contorno definida en<br />

(5.2.12b):<br />

Resolviendo:<br />

(<br />

(<br />

nˆ ′ ( r')<br />

′ [ ′<br />

a ⋅∇′<br />

Ez<br />

= − jωµ<br />

0nˆ<br />

a ⋅ zˆ<br />

× H(<br />

r')<br />

]<br />

(5.2.15a)<br />

0<br />

0<br />

x<br />

54


(<br />

(<br />

n ⋅∇′<br />

E ( r')<br />

= − jωµ<br />

zˆ<br />

′ ⋅ nˆ<br />

′ × H(<br />

r')<br />

(5.2.15b)<br />

ˆ′ a z<br />

0 a<br />

[ ]<br />

Trabajando ahora con el segundo termino de la integral (5.2.12b) y aplicando identidades se<br />

obtiene:<br />

(<br />

(<br />

( r')<br />

nˆ<br />

′ ⋅ rˆ<br />

= { zˆ<br />

′ × nˆ<br />

′ × E(<br />

r')<br />

} ⋅ rˆ<br />

(5.2.16a)<br />

Ez a<br />

a<br />

(<br />

[ ]<br />

y<br />

( (<br />

( ) n′<br />

⋅ r = n′<br />

( z′<br />

⋅E)<br />

⋅ r − E(<br />

z′<br />

⋅ n′<br />

) ⋅ r<br />

E z ˆa<br />

ˆ ˆa<br />

1<br />

ˆ<br />

23<br />

ˆ ˆ ˆa<br />

142<br />

(<br />

= Ez<br />

= 0<br />

r'<br />

43<br />

ˆ<br />

(5.2.16b)<br />

Sustituyendo las ecuaciones (5.2.16b) y (5.2.15b) en (5.2.12b) se obtiene:<br />

− jkr j(<br />

π 4)<br />

( e e<br />

(<br />

(<br />

+<br />

lim Ez<br />

() r =<br />

z′<br />

⋅[<br />

n′<br />

a × () ] + kz′<br />

× [ n′<br />

a × () ] ⋅ r e<br />

k r−r'<br />

→∞<br />

r k ∫ ωµ 0 ˆ ˆ H r' ˆ ˆ E r' ˆ<br />

8π<br />

C<br />

a<br />

jkrˆ<br />

⋅r'<br />

[ ] dC<br />

′<br />

(5.2.17)<br />

La relación (5.2.17) define el valor del campo lejano por medio de FDTD para un espacio<br />

de 2D para la polarización TE [2]. El valor de las componentes de campo eléctrico y campo<br />

magnético son de forma fasorial y para lograr su conversión se aplica la transformada<br />

discreta de Fourier dentro del cálculo de FDTD. Una vez convertidos los campos<br />

vectoriales a fasores se resuelve la integral de contorno y para ello se aplica el método<br />

trapezoidal.<br />

5.3 Relación que define la Transformación de Campo Cercano en Campo Lejano para<br />

un espacio de 2D – TM<br />

Llevando a cabo el análisis que se realizó para la polarización TE, es posible obtener la<br />

relación que describe el valor del campo lejano para un espacio de dos dimensiones con<br />

polarización TM.<br />

El Teorema de Green para las componentes ′ ( r′<br />

)<br />

ecuación [2]:<br />

∫<br />

S<br />

⎡<br />

⎢⎣<br />

H<br />

(<br />

H z<br />

2 ′<br />

′ (<br />

()( ) G(<br />

) G(<br />

)( ) H () ⎤ (<br />

r' ∇ r r' − r r' ∇ z r' ds′<br />

= ∫ ⎢H<br />

z () r'<br />

( 2<br />

z<br />

−<br />

∫<br />

⎡ (<br />

⎢H<br />

⎣<br />

() r'<br />

∂G<br />

( r r')<br />

∂n′<br />

− G<br />

( r r')<br />

z<br />

Ca a<br />

a<br />

Resolviendo la Integral de contorno C ∞ :<br />

(<br />

⎡ ( ∂G(<br />

r r')<br />

∂E<br />

() ( )<br />

() ⎤ ⎡<br />

z r' (<br />

∫ ⎢E<br />

−<br />

⎥ ′<br />

z r' G r r' dC<br />

= ⎢E<br />

⎣ ∂r′<br />

∂r′<br />

C<br />

⎦ ⎣<br />

∞<br />

⎡<br />

⎥⎦ C∞⎣<br />

(<br />

∂H<br />

z () r' ⎤<br />

⎥ dC′<br />

∂n′<br />

⎦<br />

z<br />

() r'<br />

( r r')<br />

∂G<br />

∂r′<br />

− G<br />

y ( r r )<br />

( r r')<br />

G ′ , queda definida por la<br />

∂G<br />

( r r')<br />

∂r′<br />

(<br />

∂Ez<br />

∂r′<br />

− G<br />

( r')<br />

⎤<br />

⎥ ∫<br />

⎦<br />

C∞<br />

( r r')<br />

dC′<br />

(<br />

∂H<br />

z<br />

∂r′<br />

() r'<br />

⎤<br />

⎥ dC′<br />

⎦<br />

(5.3.1)<br />

(5.3.2a)<br />

55


( r r')<br />

(<br />

⎡ ( ∂G<br />

∂H<br />

z<br />

() ( )<br />

( r')<br />

⎤<br />

= ⎢H<br />

z r' − G r r' ⎥ ⋅ 2πr′<br />

⎣ ∂r′<br />

∂r′<br />

⎦<br />

(5.3.2b)<br />

Haciendo r ′ → ∞ lo que significa que la distancia se hace infinita y con ello el valor de las<br />

componentes de campo se desvanece como 1 . Sustituyendo en las componentes H z ( r)<br />

r′<br />

(<br />

y G ( r r')<br />

queda:<br />

∫<br />

C∞<br />

(<br />

⎡ ⎧ ( ∂G(<br />

r r')<br />

∂H<br />

() ( )<br />

( ) ⎫⎤<br />

z r'<br />

≈ lim ⎢2πr′<br />

⎨H<br />

− G ⎬⎥<br />

′<br />

z r'<br />

r r'<br />

r →∞<br />

⎢⎣<br />

⎩ ∂r′<br />

∂r′<br />

⎭⎥⎦<br />

(5.3.3a)<br />

∫<br />

C∞<br />

⎡ ⎧ 1 ∂ ⎛ 1 ⎞ 1 ∂ ⎛ 1 ⎞⎫⎤<br />

≈ lim⎢2π r′<br />

⎨ ⋅ ⎜ ⎟ − ⋅ ⎜ ⎟⎬⎥<br />

≈ 0 (5.3.3b)<br />

r′<br />

→∞<br />

⎣ ⎩ r′<br />

∂r′<br />

⎝ r′<br />

⎠ r′<br />

∂r′<br />

⎝ r′<br />

⎠⎭⎦<br />

Ahora de dará solución a la integral de superficie de la ecuación (5.2.1). Sustituyendo la<br />

función de Green para soluciones armónicas en el tiempo definida en la ecuación (5.2.4) y<br />

la ecuación de onda en forma fasorial para el campo magnético, definida como la ecuación<br />

de Helmholtz :<br />

2 ′ ( 2 (<br />

( ∇ ) H ( r ′ z ) = −k<br />

H z ( r ′ )<br />

(5.3.4)<br />

se obtiene:<br />

( 2<br />

2 (<br />

(<br />

∫{<br />

H z () r' ⋅ [ δ ( r − r')<br />

− k G(<br />

r r')<br />

] − G(<br />

r r')<br />

⋅ [ − k H z ( r')<br />

] } ds′<br />

= ∫ H z ( r')<br />

δ ( r − r')<br />

ds<br />

S<br />

H z ( r)<br />

(<br />

=<br />

Sustituyendo (5.3.3b) y (5.3.5) en la ecuación (5.3.1) se obtiene:<br />

(5.3.5)<br />

(<br />

H<br />

z<br />

() r = ∫ ⎢G(<br />

r r')<br />

=<br />

∫<br />

Ca<br />

( r r')<br />

⎡<br />

⎣<br />

(<br />

∂H<br />

( ) ∂<br />

z r' ( G<br />

− H z () r'<br />

∂n′<br />

∂ ′<br />

a<br />

n<br />

⎤<br />

⎥ dC′<br />

⎦<br />

⎡G ⎢⎣<br />

a<br />

(<br />

z<br />

(<br />

z a ∇′<br />

Ca a<br />

′<br />

′<br />

( r r')<br />

nˆ<br />

⋅ ∇′ H () r' − H () r' nˆ<br />

⋅ G(<br />

r r')<br />

S<br />

⎤dC′<br />

⎥⎦<br />

′<br />

(5.3.6)<br />

La relación (5.3.7) describe el valor del campo eléctrico en un punto lejano y depende del<br />

valor de la función de Green y de la componente de campo magnético en un punto<br />

conocido.<br />

El valor de la función de Green que se obtuvo para la polarización TE es el mismo para la<br />

polarización TM.<br />

Sustituyendo la ecuación (5.2.11) en la ecuación (5.3.6) y simplificando se obtiene:<br />

(<br />

H<br />

z<br />

j<br />

3 2<br />

− jkr<br />

() e ⎡ jkr<br />

n H () jkH<br />

() n r⎤<br />

+ ˆ⋅r'<br />

r =<br />

⋅ ∇′ r' − r' ⋅ e dC<br />

8πkr<br />

∫<br />

Ca<br />

′<br />

⎢⎣<br />

ˆa<br />

(<br />

z<br />

(<br />

z<br />

ˆ<br />

a<br />

′<br />

ˆ<br />

⎥⎦<br />

′<br />

(5.3.7)<br />

56


La integral de contorno esta compuesto por dos términos los cuales serán simplificados<br />

aplicando álgebra vectorial.<br />

Trabajando con el primer término de la integral de la ecuación (5.3.7), el gradiente de la<br />

(<br />

r en coordenadas cartesianas se define como:<br />

función ( )<br />

H z<br />

Aplicando la ley de Ampere:<br />

y resolviendo:<br />

(<br />

∇′ H<br />

z<br />

( (<br />

∂H<br />

z ∂H<br />

z<br />

r' = xˆ<br />

′ + yˆ<br />

′<br />

(5.3.8a)<br />

∂x′<br />

∂y′<br />

()<br />

∂D<br />

∇ × H =<br />

(5.3.8b)<br />

∂t<br />

⎛ ∂H<br />

∂H<br />

⎞ ⎛ ∂H<br />

∂H<br />

⎞ ⎛ ∂H<br />

∂H<br />

⎞ ∂<br />

ˆ ⎜<br />

( x′<br />

D + y′<br />

D + z Dz<br />

)<br />

y z ⎟<br />

z x ⎜<br />

x y ⎟ ˆ ˆ<br />

(5.3.8c)<br />

⎝ ∂ ′ ∂ ′ ⎠ ⎝ ∂ ′ ∂ ′ ⎠ ⎝ ∂ ′ ∂ ′ ⎠ ∂t<br />

z y<br />

x z<br />

y x<br />

x ′ − + yˆ<br />

′ ⎜ − ⎟ + zˆ<br />

′ − =<br />

′<br />

x y ˆ<br />

Sabiendo que D = ε oE<br />

y por medio de la ecuación (5.3.8b) y (5.3.8c) es posible reemplazar<br />

las componentes de H de la ecuación (5.3.8a) por las del E, relacionando estas ecuaciones<br />

se obtiene:<br />

(<br />

(<br />

(<br />

∇′ E ( r' ) = xˆ<br />

′ ( − jωε<br />

E ) + yˆ<br />

′ ( jωε<br />

E )<br />

(5.3.9a)<br />

Haciendo ′ × E ( r′<br />

)<br />

z<br />

zˆ<br />

(<br />

tenemos:<br />

(<br />

( ( (<br />

zˆ<br />

′ × jωµ<br />

E( r')<br />

j z′<br />

( x′<br />

Ex<br />

( r')<br />

+ y′<br />

E y ( r')<br />

+ z′<br />

0 = ωε 0 ˆ × ˆ ˆ ˆ Ez<br />

( r')<br />

) (5.3.9b)<br />

resolviendo<br />

(<br />

z′<br />

× jωµ<br />

( r')<br />

= jωε<br />

( (<br />

yˆ<br />

′ E ( r')<br />

− xˆ<br />

′ E ( r')<br />

(5.3.9c)<br />

Por lo tanto la ecuación (5.2.14a) cambia a:<br />

0<br />

y<br />

[ ]<br />

ˆ 0H<br />

0 x<br />

y<br />

0<br />

(<br />

(<br />

∇′ ( r')<br />

= jωε<br />

zˆ<br />

′ × E(<br />

r')<br />

(5.3.9d)<br />

H z<br />

Sustituyendo (5.3.9d) en el primer término de la integral de contorno definida en (5.3.7):<br />

0<br />

(<br />

(<br />

′ ⋅∇′<br />

H ( r')<br />

= jωε<br />

nˆ<br />

′ ⋅ [ zˆ<br />

′ × E(<br />

r')<br />

]<br />

(5.3.10a)<br />

nˆ a z<br />

0 a<br />

Resolviendo:<br />

(<br />

(<br />

nˆ ′ ( r')<br />

′ [ ′<br />

a ⋅∇′<br />

H z = jωε<br />

0zˆ<br />

⋅ nˆ<br />

a × E(<br />

r')<br />

]<br />

(5.3.10b)<br />

Trabajando ahora con el segundo termino de la integral (5.3.7) y aplicando identidades se<br />

obtiene:<br />

(<br />

(<br />

H z ( r')<br />

nˆ<br />

′ a ⋅ rˆ<br />

= { zˆ<br />

′ × [ nˆ<br />

′ a × H(<br />

r')<br />

] } ⋅ rˆ<br />

(5.3.11a)<br />

y<br />

x<br />

57


(<br />

( (<br />

r'<br />

43<br />

ˆ<br />

(5.3.11b)<br />

( ) n′<br />

⋅ r = n′<br />

( z′<br />

⋅H)<br />

⋅ r − H(<br />

z′<br />

⋅ n′<br />

) ⋅ r<br />

H z ˆa<br />

ˆ ˆa<br />

1<br />

ˆ<br />

23<br />

ˆ ˆ ˆa<br />

142<br />

(<br />

= H z<br />

= 0<br />

Sustituyendo las ecuaciones (5.3.10b) y (5.3.11b) en (5.3.7) se obtiene:<br />

lim<br />

k r −r<br />

′ →∞<br />

(<br />

H<br />

z<br />

( r )<br />

e<br />

=<br />

− jkr<br />

r<br />

e<br />

( π 4)<br />

j<br />

8πk<br />

∫<br />

Ca<br />

(r<br />

(r<br />

+ jkrˆ<br />

⋅r′<br />

[ ωε zˆ<br />

′ ⋅ [ nˆ<br />

′ × E(<br />

r ′ ) ] − kzˆ<br />

′ × [ nˆ<br />

′ × H ( r ′ ) ] ⋅ rˆ<br />

] e dC<br />

0<br />

a<br />

a<br />

′<br />

(5.3.12)<br />

La ecuación (5.3.12) describe el valor del campo lejano para un espacio de dos dimensiones<br />

con polarización TM. El valor de las componentes de campo eléctrico y campo magnético<br />

son de forma fasorial y para lograr su conversión se aplica la transformada discreta de<br />

Fourier dentro del cálculo de FDTD. Cada una de las operaciones vectoriales (producto<br />

punto y pronto cruz) que se muestran en las ecuaciones (5.3.12) y (5.2.17) se resuelven en<br />

todo el contorno y una vez determinados se calcula la integral de contorno en forma<br />

discreta.<br />

58


6.1 Introducción<br />

CAPÍTULO VI<br />

MODELADO DE CONTORNO<br />

Las técnicas numéricas como herramientas para el diseño o análisis de dispositivos son<br />

ampliamente utilizadas en la actualidad. FDTD es un algoritmo con el cual es posible<br />

definir el comportamiento electromagnético producido por sistemas radiante como lo son<br />

las antenas. El diseño de una antena dentro de FDTD se logra construyéndola dentro del<br />

espacio discreto, definiendo su geometría así como sus características eléctricas y<br />

magnéticas. En este trabajo se desea construir una antena parabólica cilíndrica circular, para<br />

lo cual es necesario construir el reflector, el cual presente una geometría tipo cilíndrica<br />

circular.<br />

Un problema al que se enfrentan los modelos numéricos en la construcción de sistemas<br />

radiantes, es en aquellos que presentan geometría circular, debido a que el espacio discreto<br />

esta definido en forma de celdas y brinda poca potencia para la definición exacta de esta<br />

estructura como podemos apreciar en la Figura 6.1. Otra es en la definición de finos<br />

detalles que puede presentar cada estructura y a su vez cuando se tienen cambios<br />

vertiginosos de las constantes eléctricas y magnéticas en la estructura a analizar.<br />

Estructura<br />

Espacio libre<br />

Figura 6.1 Estructura a construir dentro de FDTD<br />

Dentro de FDTD existen dos tipos de técnicas que dan solución a los problemas que se<br />

plantearon en la construcción de los objetos: Resolución Múltiple de Mallas y Modelado de<br />

Contorno [2]. La Resolución Múltiple de Malla plantea la posibilidad de aumentar o<br />

disminuir la resolución del sistema en los puntos de la estructura que requiere mas detalle<br />

de construcción obteniendo una mayor aproximación a la geometría de la estructura. La<br />

desventaja de realizar variaciones en el tamaño de las celdas es que se presentan<br />

transiciones en la velocidad de propagación de la onda dentro del espacio discreto y con<br />

ello el origen de posibles reflexiones. Con la técnica Modelado de Contorno es posible<br />

59


obtener la estructura sin modificar el tamaño de las celdas del espacio discreto y es<br />

utilizada en mayor parte para la construcción de estructuras tipo PEC.<br />

En este capítulo se define la técnica de Modelado de Contorno para la construcción de<br />

objetos dentro de FDTD con estructura PEC definiendo el método de escalera.<br />

6.2 Modelado de Contorno<br />

Esta técnica describe la geometría de una estructura PEC y se basa principalmente en<br />

aproximar la estructura a su forma real sin aumentar el número de celdas del espacio<br />

discreto. Dentro de Modelado de contorno se define la técnica: Método de escalera.<br />

6.3 Método de Escalera<br />

El método de escalera es una técnica con la cual es posible construir el contorno de una<br />

estructura tipo PEC dentro de FDTD. Consiste en aproximar en forma de escalera el<br />

contorno de la estructura PEC que se desea modelar.<br />

En la Figura 6.2 se muestra el método de escalera para un espacio de dos dimensiones y con<br />

polarización TM. Para definir la estructura PEC las componentes de campo Ex y Ey que<br />

presenta mayor exactitud con la estructura PEC se hacen igual con cero, estableciendo una<br />

cadena continua de componentes de campo igual con cero.<br />

EY<br />

HZ<br />

EX<br />

PEC<br />

Espacio libre<br />

Escalera<br />

Figura 6.2 Técnica de escalera aplicada a la estructura PEC dentro de<br />

FDTD-2D-TM<br />

Al incidir una OEM con polarización TM en una estructura cuyos componentes de campo<br />

eléctrico no tienen valor, la OEM se refleja comportándose la estructura como un<br />

reflector.<br />

60


Una vez definido las componentes de campo que se hacen cero se realiza el cálculo<br />

directo de FDTD. Una característica de esta técnica es que el área de las celdas<br />

permanece constante para todo el espacio discreto y es posible aplicarla para la<br />

polarización TE y TM.<br />

En la Figura 6.3 es posible apreciar el espacio discreto de dos dimensiones con polarización<br />

TE y la estructura PEC que se desea construir dentro de FDTD.<br />

EY<br />

HZ<br />

EX<br />

PEC<br />

Espacio libre<br />

Escalera<br />

Figura 6.3 Técnica de escalera aplicada a la estructura PEC dentro de<br />

FDTD-2D-TE<br />

Al incidir una OEM con polarización TE en una estructura que se comporta como un PEC<br />

las componentes de campo eléctrico en la frontera son igual a cero y la OEM se refleja.<br />

Para un espacio de dos dimensiones y con polarización TE las componentes de campo<br />

eléctrico Ez se hacen cero.<br />

Para la definición y construcción de los contornos de las estructuras PEC se definen las<br />

celdas que conforman la estructura dentro del espacio discreto y se definen las<br />

componentes que se hacen cero.<br />

61


7.1 Introducción<br />

CAPÍTULO VII<br />

Modelado de Antenas Parabólicas Cilíndricas<br />

Se construye dentro de FDTD una antena tipo parabólica cilíndrica la cual consta de dos<br />

partes principales: 1. el radiador o antena fuente y 2. el reflector. El radiador es una antena<br />

tipo dipolar y el reflector es de forma circular cilíndrica.<br />

Primero se definen las características de las antenas parabólicas cilíndricas, así como las<br />

fórmulas que describen los parámetros de Directividad, Ganancia y Apertura Eficiente. A<br />

continuación se describe la forma en que se construyó el radiador y el reflector, utilizando<br />

para este último el método de escalera.<br />

Por último se reportan los resultados obtenidos de los parámetros de campo cercano, campo<br />

difractado así como el análisis en frecuencia del sistema radiante, los cuales nos describen<br />

los parámetros de directividad, ganancia y apertura eficiente del sistema.<br />

7.2 Antenas Parabólicas Cilíndricas<br />

Los elementos que constituyen una antena parabólica cilíndrica son un reflector y una<br />

antena fuente. El reflector es un dispositivo en forma de un cilindro parabólico cuyas<br />

magnitudes varían según la necesidad del usuario y la antena fuente puede ser de tipo<br />

dipolar lineal, arreglos lineales, o guías de onda [7]. En la Figura 7.1a) se muestra una<br />

antena parabólica cilíndrica con una antena fuente tipo dipolar lineal alineada en forma<br />

paralela al eje vertical del cilindro.<br />

a) b)<br />

Figura 7.1 Reflector Parabólico Cilíndrico a) tres dimensiones; b) dos dimensiones<br />

d<br />

V<br />

f<br />

θ<br />

0<br />

62


Los factores a considerar en la construcción del reflector están definidos por la geometría<br />

de la parábola y son: el foco (f), la Apertura (d) y el Vértice (V) los cuales se muestran en la<br />

Figura 7.1 b).<br />

La superficie de un reflector parabólico cilíndrico permite que las ondas cilíndricas<br />

emitidas por la antena fuente se reflejen y se transmiten en ondas planas, en el plano de<br />

apertura del reflector [14].<br />

La definición de los parámetros de este tipo de antenas ya han sido estudiados y publicados<br />

ampliamente. Aquí se considerará el Método de Distribución de Apertura [7] para definir la<br />

Directividad y Ganancia del sistema.<br />

La directividad para este tipo de reflectores esta definida por:<br />

⎛ πd<br />

⎞<br />

D0 = ⎜ ⎟ ε ap<br />

(7.1.1)<br />

⎝ λ ⎠<br />

Donde D 0 es la Directividad, d es la apertura máxima del reflector y ε ap es la apertura<br />

eficiente o aprovechable del reflector la cual es determinada por:<br />

Donde ( θ ′ )<br />

2<br />

2 ⎛θ<br />

⎞ θ<br />

0 0<br />

⎛ θ ′ ⎞<br />

ε = ⎜ ⎟∫<br />

( ′<br />

ap cot G f θ ) tan⎜<br />

⎟dθ (7.1.2)<br />

0 ⎝ 2 ⎠<br />

⎝ 2 ⎠<br />

G representa la Ganancia de la antena y θ 0 es el ángulo formado de la línea<br />

f<br />

horizontal del vértice hasta el filo del reflector, definiendo la apertura máxima de éste. La<br />

relación entre θ 0 y d esta definida como:<br />

⎛ d ⎞ ⎛θ<br />

0 ⎞<br />

f = ⎜ ⎟cot⎜<br />

⎟<br />

(7.1.3)<br />

⎝ 4 ⎠ ⎝ 2 ⎠<br />

Considerando que se selecciona una antena fuente que radia en forma omnidireccional<br />

( G ( θ ′ ) = 1),<br />

la ecuación (7.1.2) se convierte a<br />

f<br />

⎜ ⎟⎨<br />

⎝ 2 ⎠⎩<br />

y la relación del foco con la apertura es:<br />

f ⎛ 1 ⎞ ⎛θ<br />

0 ⎞<br />

= ⎜ ⎟cot⎜<br />

⎟<br />

d ⎝ 4 ⎠ ⎝ 2 ⎠<br />

2<br />

2 ⎛θ<br />

0 ⎞⎧<br />

⎛θ<br />

⎫ 0 ⎞<br />

ε ap = 4cot<br />

− ln cos<br />

(7.1.4)<br />

o<br />

o<br />

Evaluando y graficando la ecuación (7.1.4) para 0 0 90 ≤ ≤ θ se obtiene la figura 7.2.<br />

⎜<br />

⎝<br />

2<br />

⎟ ⎬<br />

⎠ ⎭<br />

(7.15)<br />

63


o<br />

Para un valor de θ 0 = 90 o una relación de radio f/d=0.25 se obtiene la máxima apertura<br />

eficiente (veáse Figura 7.2) y con ello la Directividad máxima de la antena reflectora, a su<br />

vez si θ 0 es menor que 90° ó f/d mayor que 0.25, la Directividad de la antena disminuye.<br />

7.3 Construcción de la Antena Parabólica Cilíndrica<br />

Para lograr el diseño de cualquier sistema radiante dentro de FDTD se considera la forma<br />

geométrica y se trabaja por igualarlo dentro de FDTD.<br />

A continuación se describe la construcción de cada uno de los elementos que forman la<br />

antena dentro de FDTD.<br />

7.3.1 Reflector<br />

Apertura Eficiente<br />

0°<br />

f/d 0 θ<br />

∞<br />

El reflector es una estructura metálica que se comporta como un PEC a la frecuencia de la<br />

señal incidente. Por lo tanto el campo eléctrico tangencial a su superficie es igual con cero,<br />

satisfaciendo las condiciones de frontera que se muestran en la Tabla 2.1. Para la<br />

construcción del reflector parabólico cilíndrico, se utiliza la técnica de modelado de<br />

contorno: Método de Escalera.<br />

La aproximación del contorno de la estructura PEC a forma de escalera se realiza de la<br />

siguiente forma:<br />

1. Definir los parámetros que caracterizan una curva parabólica, como lo son: el foco<br />

V , y apertura (d).<br />

(f), coordenadas del vértice ( )<br />

30°<br />

60°<br />

0.93 0.43<br />

x Vy<br />

90°<br />

0.25<br />

Figura 7.2 Apertura Eficiente de una antena parabólica cilíndrica<br />

64


2<br />

2. Evaluar la ecuación de la parábola: ( x −V ) = 4[<br />

− f ( y −V<br />

) ]<br />

variable independiente a la coordenada x , véase la Figura 7.3.<br />

d ( V , )<br />

Figura 7.3 Reflector parabólico dentro de FDTD – 2D<br />

x<br />

y<br />

definiendo como<br />

3. Para introducir la parábola en el espacio discreto se aproxima los valores de la<br />

coordenada y a un valor entero. Estas coordenadas definen una parábola.<br />

4. De los valores obtenidos en el punto 3, se define los nuevos valores de las<br />

coordenada y realizando la aproximación en forma de escalera.<br />

5. Las coordenadas que forman la escalera, corresponden a los de las componentes de<br />

campo que la forman. El valor de dichas componentes se hacen cero dentro del<br />

algoritmo FDTD, dependiendo del tipo de polarización con la que se esta<br />

trabajando, como se muestra en la Figura 7.4.<br />

x<br />

y<br />

x<br />

Hy<br />

y<br />

Escalera<br />

EZ HX<br />

Espacio<br />

libre<br />

f .<br />

PML<br />

x Vy<br />

Reflector<br />

Parabólico<br />

Figura 7.4 Reflector parabólico en forma de escalera dentro de FDTD - TE<br />

65


7.3.2 Antena fuente<br />

Una antena dipolar que radia en forma omnidireccional ondas cilíndricas se construye<br />

dentro de FDTD. Esta antena es definida en un punto del espacio ( i s, js<br />

) por medio de una<br />

señal variante en el tiempo, en una componente z E para la polarización TE y en H z para<br />

la polarización TM.<br />

Se considera que la antena es alimentada por dos tipos de fuentes: una que genera una señal<br />

continua, representada por una señal sinusoidal y otra que genera una señal discreta y que<br />

es representada por una señal Gaussiana con portadora. Las señales se muestran a<br />

continuación:<br />

• Señal continua:<br />

• Señal discreta:<br />

n<br />

= E sin ( 2π<br />

f n∆t)<br />

+ E<br />

(7.3.1)<br />

n<br />

E z i j<br />

z<br />

s , 0<br />

0<br />

s<br />

is<br />

, js<br />

2<br />

⎛ n−η<br />

o ⎞<br />

n<br />

−⎜<br />

⎟<br />

⎝ σ ⎠<br />

n<br />

E z = E sin ( 2 f ( n ) t)<br />

e E<br />

i j<br />

0 −η<br />

0 ∆ + z<br />

s , s 0<br />

is<br />

, js<br />

π (7.3.2)<br />

Donde f0 es la frecuencia de la portadora; σ el ancho de banda de la señal y η0 la media<br />

con un valor mayor que 3σ [4].<br />

7.4 Parámetros de Antena<br />

Los parámetros de una antena definen el comportamiento del sistema radiante. Dicho<br />

comportamiento depende de las variantes que se presentan en la construcción de este<br />

sistema, y una de ellas es su forma geométrica, tamaño, material de construcción entre<br />

otros.<br />

Los parámetros que se considera en este trabajo son: Campo cercano, Campo difractado.<br />

Cada uno de ellos son verificados dentro de FDTD y son comparados sus resultados con los<br />

definidos en forma analítica.<br />

7.4.1 Campo Cercano<br />

Uno de los parámetros importantes a considerar en el diseño de una antena es el valor del<br />

campo cercano ya que por medio de él es posible definir la radiación en la zona de campo<br />

lejano. La zona de campo cercano es la radiación obtenida a una distancia de 5λ alrededor<br />

de un sistema radiante [7].<br />

66


El comportamiento Electromagnético en la zona de campo cercano de la antena en FDTD<br />

se obtiene colocando un conjunto de detectores alrededor de la parte frontal del sistema<br />

radiante considerando una misma distancia r=5λ respecto a la antena-fuente como se<br />

muestra en la Figura 7.5.<br />

La ubicación de los detectores es definida en función de la ecuación de circunferencia:<br />

( ) ( ) 2<br />

2<br />

x − x + y y<br />

2<br />

r f −<br />

= (7.4.1)<br />

donde x f y y f representan las coordenadas de la antena-fuente y r es 5 λ . Se considera la<br />

coordenada x como variable independiente y a la y como la dependiente.<br />

Los detectores definen el comportamiento EM en función del tiempo considerando los<br />

valores del campo una vez que se haya estabilizado.<br />

Se realizan las siguientes pruebas:<br />

x<br />

y<br />

0º<br />

θr<br />

r=5λ<br />

Se considera un espacio discreto de tamaño 1000 x 100 con resolución ∆ = λ y con<br />

20<br />

∆ t = ∆ , las constantes eléctricas son las del espacio libre y con polarización TE. Se<br />

2c<br />

obtiene el valor del campo cercano en dos reflectores con diferentes aperturas: 30 y 18mts<br />

conservando fijo la ubicación del foco a una distancia respecto al vértice de 12.5λ,<br />

formándose las dos diferentes relaciones f/d: 0.250 y 0.416 respectivamente. La ubicación<br />

de la antena-fuente es la misma que la definida en el foco. Los resultados se pueden<br />

observar en las Figuras 7.6 y 7.7.<br />

f<br />

180°<br />

Zona de<br />

Campo Cercano<br />

Figura 7.5 Ubicación de los detectores para el calculo del campo cercano<br />

67


Campo Cernano Normalizado<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0<br />

f/d=0.250<br />

f/d=0.416<br />

-0.1<br />

0 30 60 90<br />

θ r (Grados)<br />

120 150 180<br />

Campo Cercano Normalizado<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

Figura 7.6 Campo cercano para la señal continua<br />

0<br />

f/d=0.250<br />

f/d=0.416<br />

-0.1<br />

0 30 60 90<br />

θ r (Grados)<br />

120 150 180<br />

Figura 7.7 Campo cercano para la señal discreta<br />

En la Figura 7.6 se muestra los resultados del campo cercano para una antena-fuente que<br />

radia una señal continua donde la línea oscura representa f/d=0.250 y la suave f/d=0.416.<br />

En el eje de las ordenadas se varía la dirección de propagación θr desde 0° hasta 180° y en<br />

el eje de las abscisas se presenta el valor del campo cercano normalizado.<br />

68


Se observa que a 90° se tiene una mayor directividad para f/d=0.250 respecto a la curva que<br />

representa f/d=0.416. Además se puede observar que el lóbulo primario para f/d=0.416 es<br />

mas ancho respecto a f/d=0.250.<br />

En la Figura 7.7 se observa el valor de campo cercano para una antena-fuente que radia una<br />

señal discreta, considerando las mismas aperturas que la prueba anterior. Para este tipo de<br />

señales se obtiene un comportamiento similar al de la señal continua solo que con mayor<br />

estabilidad. Para las dos señales es posible observar que para una relación f/d=0.250 se<br />

tiene la máxima Directividad como se había previsto en forma analítica con la ecuación<br />

(7.15).<br />

La siguiente prueba que se realiza es variando la ubicación de la antena-fuente<br />

manteniendo fija la apertura de la antena reflectora f/d=0.250. Las dos diferentes posiciones<br />

de la antena-fuente se definen como:<br />

• Foco: Indica que la antena-fuente esta ubicada en la misma coordenada en que fue<br />

definido el foco para la construcción de la parábola, la cual corresponde a una<br />

distancia respecto al vértice de 12.5λ;<br />

• Alejada: Indica que la antena-fuente esta ubicada a una distancia mas alejada del<br />

foco, la cual corresponde a 22.5λ respecto al vértice y a 10λ del foco;<br />

Los resultados del campo cercano se muestran en las Figuras 7.8 y 7.9.<br />

Campo Cercano Normalizado<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0<br />

Foco<br />

Alejada<br />

-0.1<br />

0 30 60 90<br />

θ r (Grados)<br />

120 150 180<br />

Figura 7.8 Campo cercano de la señal continua para diferentes ubicaciones de la antenafuente<br />

69


Campo Cercano Normalizado<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0<br />

Foco<br />

Alejada<br />

-0.1<br />

0 30 60 90<br />

θ r (Grados)<br />

120 150 180<br />

Figura 7.9 Campo cercano de la señal discreta para diferentes ubicaciones de la antenafuente<br />

En las Figuras 7.8 y 7.9 se muestran los resultados del campo cercano normalizado en<br />

o<br />

o<br />

0 ≤ θ r ≤ 180 para las posiciones de la antena-fuente: Foco (línea oscura) y Alejada (línea<br />

suave). La Figura 7.8 corresponde a una señal continua y la Figura 7.9 a una señal discreta.<br />

En la Figura 7.8 se observa que para la antena-fuente ubicada en el foco se tiene la máxima<br />

Directividad a 90°, representada por el lóbulo primario, sin embargo para la antena-fuente<br />

ubicada en una posición mas alejada se tiene la formación de lóbulos secundarios en esa<br />

dirección. En la Figura 7.8 se observa el mismo comportamiento definido para la señal<br />

continua. En esta figura se puede observar que el comportamiento del campo presenta<br />

mayor estabilidad en comparación a la Figura 7.9.<br />

7.4.2 Campo Difractado<br />

Dentro del diseño de una antena reflectora, el campo difractado es un valor de relevancia<br />

debido a las fugas de campo producido por este fenómeno. La difracción es producida por<br />

los filos del reflector parabólico y este campo representa pérdidas de potencia de la señal<br />

que se desea enviar. Para obtener el valor del campo difractado se ubican detectores<br />

alrededor de la antena (abarcando la parte trasera) y se obtiene el valor del campo eléctrico<br />

de igual forma que se realizó para el cálculo de campo cercano.<br />

El cálculo de este parámetro se realizó considerando las mismas variaciones que se hicieron<br />

para el cálculo del campo cercano.<br />

70


La definición de la zona del campo difractado está en función de las coordenadas que<br />

define uno de los filos del reflector (rx,ry) y de la antena-fuente (vx,vy), véase la Figura 7.10.<br />

Conociendo estos valores es posible definir el ángulo α que existe entre estos dos puntos y<br />

la línea horizontal extendida sobre la antena-fuente de la antena, haciendo:<br />

( α )<br />

r<br />

y y<br />

tan =<br />

(7.4.2)<br />

r − v<br />

o<br />

Definido este valor, la zona de campo difractado esta comprendida en α > θ > −α<br />

x<br />

− v<br />

Figura 7.10 Zona de campo difractado y de campo cercano<br />

x<br />

r 180 .<br />

Las Figuras 7.11 y 7.12 ilustran los resultados obtenidos de campo difractado variando la<br />

posición de la antena-fuente manteniendo fija la relación f/d igual a 0.250. El valor de α<br />

o<br />

para estas variaciones es de α = 0 y la zona de campo difractado esta comprendida entre<br />

o o<br />

180 > θr<br />

> 0 . Se considera un espacio discreto de tamaño 1000 x 100 con resolución<br />

∆ = λ y con ∆ t = ∆ , las constantes eléctricas son las del espacio libre y con<br />

20<br />

2c<br />

polarización TE.<br />

Campo Cercano Normalizado<br />

1<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

-0.2<br />

90<br />

-90°<br />

Reflector<br />

Zona de<br />

Campo Difractado<br />

180°<br />

α<br />

0°<br />

Campo Difractado<br />

Detector<br />

x<br />

Antena-Fuente<br />

90°<br />

Zona de<br />

Campo Cercano<br />

Foco<br />

Alejada<br />

180 -90<br />

θ r (Grados)<br />

0<br />

90<br />

Figura 7.11 Comportamiento del campo difractado para la señal continua.<br />

71


Campo Cercano Normalizado<br />

1<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

-0.2<br />

90<br />

Campo Difractado<br />

-90<br />

θ r (Grados)<br />

Figura 7.12 Comportamiento del campo difractado para la señal discreta<br />

En la Figura 7.11 se muestra el comportamiento del campo cercano normalizado definiendo<br />

la zona del campo difractado para una señal continua. Se observa que para una antenafuente<br />

mas alejada del vértice de la parábola se tiene mayor magnitud de campo difractado<br />

que la que se encuentra más cercana. Este mismo comportamiento se puede observar en la<br />

Figura 7.12 la cual representa el comportamiento del campo difractado para una señal<br />

discreta. Cabe mencionar que para la Figura 7.11 se observa que para θr igual a -90° (parte<br />

trasera del reflector) se presenta campo, producido por la difracción, a diferencia de lo que<br />

se observa en la Figura 7.12, donde el campo difractado no representa gran influencia en<br />

esta dirección.<br />

Ahora se muestra el valor de la zona de campos difractados variando la apertura del<br />

reflector. Para la definición de la zona de campo difractado en cada uno de estos<br />

reflectores se utiliza la relación (7.4.2) reiterando que para estas variaciones este valor<br />

cambia debido a que la posición de los filos del reflector es diferente y la relación f/d para<br />

cada uno de ellos varía y corresponde a los siguientes valores: Para f/d=0.250, α=0° y para<br />

f/d=0.416, α=28.88°<br />

Los resultados se muestran en las Figuras 7.13 y 7.14.<br />

180<br />

Foco<br />

Alejada<br />

0 90<br />

72


Campo Cercano Normalizado<br />

1<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

-0.2<br />

Campo Difractado f/d=0.416<br />

Campo Difractado f/d=0.250<br />

f/d=0.250<br />

f/d=0.416<br />

90 180 -90<br />

θ r (Grados)<br />

0<br />

90<br />

Figura 7.13. Comportamiento del campo difractado para la señal continua.<br />

Campo Cercano Normalizado<br />

1<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

-0.2<br />

Campo Difractado f/d=0.416<br />

Campo Difractado f/d=0.250<br />

f/d=0.250<br />

f/d=0.416<br />

90 180 -90 0 90<br />

θ r (Grados)<br />

Figura 7.14 Comportamiento del campo difractado para la señal discreta<br />

En la Figura 7.13 se tiene el comportamiento del campo difractado para una señal<br />

continua donde se observa que para una relación f/d=0.416 la magnitud del campo<br />

difractado es mayor, es decir, para una apertura pequeña del reflector el campo difractado<br />

es mayor. Para la relación f/d=0.250 la magnitud de este campo es menor debido a que la<br />

apertura es mayor. En la Figura 7.14 es posible observar que el comportamiento del<br />

campo difractado para una señal discreta, de la cual se observa un comportamiento similar<br />

73


al de la Figura 7.13. Una vez más, para este tipo de señales se observa un comportamiento<br />

con mayor estabilidad.<br />

7.5 Respuesta en frecuencia<br />

El algoritmo de FDTD es un algoritmo variante en el tiempo, esto nos marca la posibilidad<br />

de conocer el comportamiento de las señales generadas dentro FDTD en el dominio de la<br />

frecuencia. Esto se logra por medio de la Transformada Discreta de Fourier (TDF). Al<br />

mismo tiempo en que el algoritmo de FDTD es verificado para cada instante de tiempo se<br />

realiza el cálculo de la TDF en el punto de interés, haciendo:<br />

E<br />

n=<br />

tmax<br />

ω<br />

n − jkωn∆t<br />

z = E<br />

i j ∑ z ⋅ e<br />

(7.5.1)<br />

, i,<br />

j<br />

n=<br />

1<br />

Donde k es un número entero. Se realiza el cálculo de la TDF de un pulso Gaussiano con<br />

portadora a una frecuencia de 2.5GHz y un Ancho de Banda (σ) igual a 500MHz. Se<br />

colocan detectores en la parte de frontal de la antena parabólica cilíndrica a una misma<br />

o<br />

o<br />

distancia de la fuente variando la coordenada θ r entre 0 ≤ θ r ≤ 180 (zona de campo<br />

cercano). Las características del reflector y la antena corresponden a una apertura igual a<br />

60mts, la ubicación de la antena es la misma que la del foco del reflector y corresponde a<br />

f/d=0.250.<br />

En la Figura 7.15 se observa el comportamiento en el dominio de la frecuencia del campo<br />

cercano en cada uno de los detectores para todo el ciclo de tiempo.<br />

Figura 7.15 Comportamiento en frecuencia para una señal Gaussiana<br />

74


De la Figura 7.15 se observa que para cada detector la respuesta en frecuencia corresponde<br />

a una misma señal Gaussiana, la cual varia en magnitud representando el valor máximo<br />

o para θ r = 90 y disminuyendo en las direcciones diferentes a ella observándose la formación<br />

de lóbulos secundarios.<br />

Se realizan cálculos del campo cercano en el dominio de la frecuencia para diferentes<br />

relaciones de f/d fijando la posición de la antena-fuente en el foco. Los resultados se<br />

muestran en la Figura 7.16.<br />

Ε(ω)<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0<br />

f/d=0.250<br />

f/d=0.416<br />

-0.1<br />

0 30 60 90<br />

θ r (Grados)<br />

120 150 180<br />

Figura 7.16 Valor del campo cercano en el dominio de la frecuencia<br />

De la Figura 7.16 se puede observar que se tiene un comportamiento similar al definido en<br />

la Figura 7.7, donde se obtiene mayor Directividad en el reflector que presenta f/d=0.25.<br />

Como se vaya aumentando este valor, la Directividad de la señal va disminuyendo.<br />

75


CONCLUSIONES<br />

Se construyó un algoritmo que da solución a las ecuaciones de Maxwell implementando la<br />

técnica FDTD y se modeló una antena parabólica cilíndrica. De este trabajo se obtuvo:<br />

- La solución de las ecuaciones de Maxwell describen el comportamiento<br />

electromagnético en cualquier espacio.<br />

- Una manera de solucionar las ecuaciones de Maxwell es numéricamente con la<br />

ayuda de sistemas de cómputo y para lograrlo es necesario diseñar el espacio y<br />

resolver las ecuaciones en forma discreta.<br />

- Por medio de la técnica de diferencias finitas es posible resolver de forma discreta<br />

las ecuaciones diferenciales parciales, esta técnica es aplicada a las ecuaciones de<br />

Maxwell surgiendo el algoritmo de Yee definido como: Diferencias Finitas en el<br />

Dominio del Tiempo (FDTD).<br />

- Por medio de FDTD es posible definir el comportamiento electromagnético de<br />

cualquier espacio ya que se puede diseñar indicando las características eléctricas de<br />

cada punto.<br />

- Debido a los resultados obtenidos en el análisis de dispersión y estabilidad numérica<br />

se considera aceptable trabajar con una resolución igual a 20 celdas por longitud de<br />

onda. Si esta resolución se aumenta, los resultados presentarán menor posibilidades<br />

de error, pero el tiempo de procesamiento aumenta.<br />

- Se observa que a mayor resolución la velocidad de propagación dentro del espacio<br />

discreto presenta menos error en comparación con la real, siendo en 45° la dirección<br />

que presenta menos error para cualquiera de las resoluciones.<br />

- Para la relación ∆ x = ∆y<br />

se presenta menor dispersión en todas las direcciones en<br />

comparación a las otras relaciones.<br />

De los resultado obtenidos en el cálculo del coeficiente de reflexión se concluye lo<br />

siguiente:<br />

- Se presenta menor coeficiente de reflexión aplicando como índice de conductividad<br />

M igual a 3 para la polarización TE y TM y considerando que la fuente genera la<br />

señal gaussiana y sinusoidal.<br />

- Al aumentar el valor de M se presenta mayor reflexión, esto es debido a que el valor<br />

de la conductividad de la primera capa que cubre la zona PML presenta alta<br />

conductividad, a su vez si M es pequeño la conductividad de esta capa también lo es<br />

y no debilita la señal lo suficiente antes de llegar al PEC produciendo, el error de<br />

reflexión.<br />

76


- Al incrementar el número de capas que cubre la zona PML se tiene mayor espacio<br />

para que la OEM se debilite lo suficiente antes de llegar al PEC, por lo tanto se<br />

presenta menor coeficiente de reflexión para todos los diferentes casos: polarización<br />

TE y TM, señal sinusoidal y Gaussiana y diferentes índice de conductividad.<br />

- Las curvas que describen el coeficiente de reflexión de una señal Gaussiana<br />

presenta mayor estabilidad que el de una señal sinusoidal, esto es debido a que la<br />

señal sinusoidal en un corto periodo de tiempo se va a su máximo y después al<br />

mínimo, causando inestabilidad y efectos transitorios en su comportamiento, sin<br />

embargo la señal Gaussiana va amentando su amplitud poco a poco ocasionando<br />

mayor estabilidad dentro de FDTD.<br />

- Para la polarización TE se tiene menor coeficiente de reflexión en la señal<br />

Gaussiana que en la señal sinusoidal, y para la polarización TM al contrario, se<br />

presenta menor reflexión en una señal sinusoidal que en la señal Gaussiana, esto es<br />

considerando un índice de conductividad M igual con 3.<br />

- Se presenta menor coeficiente de reflexión en la polarización TE que en la TM,<br />

tanto para la señal Gaussiana como para la señal sinusoidal.<br />

De los resultados obtenidos en el modelado de la antena parabólica se concluye:<br />

- El comportamiento de campo cercano para un reflector con radio igual a 0.25<br />

presenta mayor directividad que los diferentes a esta magnitud y por lo tanto se<br />

obtiene mayor ganancia, coincidiendo con lo definido en forma analítica.<br />

- Por medio de FDTD es posible definir las pérdidas producidas por el fenómeno de<br />

difracción en los reflectores parabólicos.<br />

- Mientras más alejada se encuentre la fuente del vértice del reflector se incrementa la<br />

cantidad de campo difractado manteniendo la apertura fija.<br />

- El comportamiento de la señal Gaussiana presenta mayor estabilidad debido a que<br />

las variaciones en la amplitud de esta señal son graduales en comparación a la señal<br />

sinusoidal, donde las variaciones de su amplitud son de forma abrupta.<br />

- Por medio de la Transformada Discreta de Fourier es posible analizar el<br />

comportamiento de una señal dentro de FDTD en el domino de la frecuencia.<br />

77


REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA<br />

[1] Yee, K. S., “Numerical solution of initial boudary value problems involving<br />

Maxwell’s equations in isotropic media”, IEEE Transactions on Antennas and<br />

Propagation, Vol. AP-14, No. 3, pp. 302-307, 1966.<br />

[2] Taflove, A., “Computational Electrodynamics. The Finite-Difference Time-<br />

Domain” Artech House, USA, 1995.<br />

[3] Taflove, A., “Advances in Computational Electrodynamics. The Finite-<br />

Difference Time-Domain” Artech House, USA, 1998.<br />

[4] Berenger, J. P., “A perfectly matched layer for the absorbtion of electromagnetic<br />

waves”, Journal of Computational Physics, Vol. 114, pp. 185-200, 1994.<br />

[5] Sadiku, M. N., “Numerical Techniques in Electromagnetics” 2a. Ed. Press LLC,<br />

USA, 2001<br />

[6] Rao, S. M., “Time Domain Electromagnetics” Department of Electrical<br />

Enginnering. Aunburn, A. L. Academic PRESS, USA, 1999.<br />

[7] Balanis, Constantine A., “Antena Theory: Analysis and Design” 2ª. Ed. Jhon<br />

Wiley & Sons, USA, 1996.<br />

[8] Maloney, J. G., G. S. Smith, and W. R. Scott, Jr., “Achúrate computation of<br />

radiation from simple antenas using the finite-difference time-domain method”, IEEE<br />

Trans. Antenas and Propagation, Vol. 38, pp. 1059-1068, 1990.<br />

[9] Maloney, J. G., and G. S. Smith, “A study of transient radiation form th Wu-King<br />

resisitive amonopole – FDTD analysis and experimental measurements”, IEEE Trans.<br />

Antenas and Propagation, Vol. 41, pp. 668-676, 1993.<br />

[10] Montoya, T. P., and G. S. Smith, “A study of pulse radiation from several broadband<br />

loaded monopoles”, IEEE Trans. Antenas and Propagation, Vol. 44, pp. 1172-1182,<br />

1996.<br />

[11] Shlager, K. L., and G. S. Smith, “Near-field to Far-field transformations for use<br />

with FDTD method an its application to pulsed antenna problems”, Electronic Letters,<br />

Vol. 30, pp. 1262-1264, 1994.<br />

[12] Shlager, K. L., and G. S. Smith, “Comparison of two near-field to near-field<br />

transformations applied to pulsed antenna problems”, Electronic Letters, Vol. 30, pp.<br />

1262-1264, 1995.<br />

[13] Kraus, John D., “Electromagnetics”, Fourth Edition, Mc Graw-Hill, EUA, 1981.<br />

[14] Kraus, John D., “Antennas”, Second Edition, Mc Graw-Hill, EUA, 1988.<br />

[15] Ramírez A. Atziry M., Álvarez C. Miguel A., “Simulador Electromagnético<br />

empleando Diferencias Finitas en el Dominio del Tiempo”, XII Congreso Internacional<br />

de Electrónica, Comunicaciones y Computadoras CONIELECOMP Febrero 2002.<br />

[16] Ramírez A. Atziry M., Álvarez C. Miguel A., “Modelado de Antenas Parabólicas<br />

empleando Diferencias Finitas en el Dominio del Tiempo”, XXIV Congreso<br />

Internacional de Ingeniería Electrónica ELECTRO 2002, Octubre 2002.<br />

[17] Collin, Robert E., “Foundations for Microwave Engineering”, Second Edition, Mc<br />

Graw-Hill, 1992.<br />

[18] Jackson, J. D., “Classical Electrodynamics”, Third Edition, New York: Willey,<br />

1999.<br />

78


[20] Taflove, A., Brodwin, M. E., “Numerical solution of steady-state<br />

electromagnetic scattering problems using the time-dependent Maxwell´s equations”,<br />

IEEE Transactions on Microwave Theory and Techniques, Vol. MTT-23, No. 8, pp. 623-<br />

630, 1975.<br />

[21] Kunz, K. s., Luebbers, R., “The Finite Difference Time Domain Method for<br />

Electromagnetics”, CRC Press, Boca Raton, FL, p. 448, 1993.<br />

[22] Tirkas, P. A., Balanis, C. A., “Finite-difference time-domain method for antenna<br />

radiation”, IEEE Transactions on Antennas and Propagation, Vo. 40, No. 3, pp. 334-340,<br />

1992.<br />

[23] Mur, G., “Absorbing boundary conditions for the finite-difference<br />

approximation of the time-domain electromagnetic-field equations”. IEEE<br />

Transactions on Electromagnetic Compatibility, Vol. EMC-23, No. 4, pp. 377-382, 1981.<br />

[24] Zhao, L., Cangellaris, A. C., “GT-PML: Generalizad theory of perfectly<br />

matched layers and its application to the reflectionless truncation of finite-difference<br />

time-domain grids”, IEEE Transactions on Microwave Theory and Techniques, Vol.44,<br />

No. 12, pp. 2555-2563, 1996.<br />

[25] Berenge, J. P., “Improved PML for the FDTD solution of wave-structure<br />

interaction problems”, IEEE Transactions on Antennas and Propagation, Vol. 45, No. 3,<br />

1997, pp. 466-473.<br />

[26] Winton, S. C., Rappaport, C. M., “Specifying PML conductivies by cnsidering<br />

numerical reflection dependencies”, IEEE Transactions on Antennas and Propagation,<br />

Vol. 48, No. 7, pp. 1055-1063, 2000.<br />

79


APÉNDICE A<br />

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO<br />

Todas las ondas electromagnéticas radiadas, incluyendo las ondas de radio, televisión,<br />

radar, ondas de luz visible, rayos X, rayos Gamma, se distinguen una de otra por su<br />

frecuencia y su correspondiente longitud de onda.<br />

La longitud de onda λ de una onda es relacionada con la frecuencia y la velocidad de la<br />

onda por λ = c f donde c es la velocidad de propagación de la onda y f la frecuencia.<br />

Así la longitud de onda depende de la velocidad y esta su vez depende del medio. Cuando<br />

8<br />

el medio es el espacio libre c = 3× 10 m s . En la Tabla A.1 se presenta la designación de<br />

las bandas de frecuencia [17].<br />

Tabla A.1 Designación de Bandas de Radio Frecuencia<br />

Frecuencia Longitud de onda Designación de Banda<br />

30 - 300 Hz 10 – 1 Mm ELF (Frecuencia Extremadamente Baja)<br />

300 - 3000 Hz 1 Mm – 100 Km<br />

3 - 30 KHz 100 – 10 Km VLF (Frecuencia Muy Baja)<br />

30 - 300 KHz 10 – 1 Km LF (Baja Frecuencia)<br />

300 - 3000 KHz 1 Km – 100 m MF (Frecuencia Media)<br />

3 - 30 MHz 100 – 10 m HF (Alta Frecuencia)<br />

30 - 300 MHz 10 – 1 m VHF (Frecuencia Muy Alta)<br />

300 - 3000 MHz 1 m – 10 cm UHF (Frecuencia Ultra Alta)<br />

3 - 30 GHz 10 – 1 cm SHF (Frecuencia Super Alta)<br />

30 - 300 GHz 1 cm – 1 mm EHF (Frecuencia Extremadamente Alta)<br />

300 - 3000 GHz<br />

Cada una de las bandas tiene un uso específico y se muestra en la Tabla A.2.<br />

Tabla A.2 Aplicación de las bandas de Radio Frecuencia<br />

Banda Aplicación<br />

VLF Navegación, Sonora<br />

LF Radio faro, Auxilio de Navegación<br />

MF AM, radio marítimo, comunicación guardacostas<br />

HF Teléfono, Telégrafo, radidifusión internacional de onda corta, radio<br />

amateur, banda civil, comunicación de barcos a costa.<br />

VHF Televisión, radio difusión FM, Control de tráfico aéreo, policía, radio<br />

móvil, taxi cabina, ayuda de navegación.<br />

UHF Televisión, comunicación satelital, radio sondeo, ayuda a navegación,<br />

80


inspección radar.<br />

SHF Radar en el aire, microondas, comunicación satelital, comunicación de<br />

transportistas.<br />

EHF Radar, experimental<br />

I. RADIO<br />

AM (Amplitud Modulada). Existen 107 canales con 10 KHz de separación, en un rango<br />

de frecuencias de 535 – 1605 KHz. En este tipo de modulación se presenta una mayor<br />

cantidad de ruido, este ruido puede provenir de una tormenta o por alguna otra fuente que<br />

produzca frecuencias similares en este rango de frecuencias.<br />

FM (Frecuencia Modulada). Se designaron 100 canales con 200 KHz de separación, su<br />

rango de frecuencia es de 88 – 108 MHz. La calidad de transmisión en este rango de<br />

frecuencia es muy buena, lo cual es una ventaja respecto a AM.<br />

II. BANDA AMATEUR (Libre)<br />

Esta es una banda libre, por lo cual es usada por aficionados para comunicarse. El rango de<br />

frecuencias que se designo para este uso es de 1.8 – 5925 MHz, este rango aparenta ocupar<br />

el espacio designado para otros usos, pero como es usado por aficionados se utilizan las<br />

frecuencias libres de las distintas bandas; esto significa que no se designa una frecuencia<br />

exacta para este uso y varían las frecuencias libres de una región a otra.<br />

III. TELEVISIÓN<br />

Tiene una separación de 6 MHz (ancho de banda). La frecuencia de portadora de cada canal<br />

para video es igual a la frecuencia baja del ancho de banda más 1.25 MHz, la portadora<br />

para audio es igual a la frecuencia alta del ancho de banda menos 0.25 MHz.<br />

VHF. El rango de frecuencia es de 54 – 216 MHz para los canales 2 al 13.<br />

UHF. Su rango de frecuencia es de 470 – 890 MHz, los números de canal para estas<br />

frecuencias inician en 14 y terminan en el 83.<br />

IV. TELÉFONO CELULAR<br />

En este tipo de comunicación se manejan dos rangos de frecuencia, en un rango se sube la<br />

señal para enlazar una estación móvil a una estación base (EM-EB), y en el otro se baja la<br />

señal y hace el enlace inverso (EB-EM).<br />

81


V. RADAR<br />

Tabla A.3 Rango de frecuencias para la telefonía celular<br />

Enlace Frecuencia<br />

EM-EB 869-894 MHz<br />

EB-EM 824-849 MHz<br />

En el radar se designaron más bandas que en cualquier otra aplicación, estas bandas se<br />

mencionan en la Tabla A.4.<br />

Tabla A.4 Bandas de Radar<br />

Banda Frecuencia<br />

HF 3 – 30 MHz<br />

VHF 30 – 300 MHz<br />

UHF 300 – 1000 MHz<br />

L 1 – 2 GHz<br />

S 2 – 4 GHz<br />

C 4 – 8 GHz<br />

X 8 – 12 GHz<br />

Ku 12 – 18 GHz<br />

K 18 – 27 GHz<br />

Ka 27 – 40 GHz<br />

Milimétrica 40 – 300 GHz<br />

82


APÉNDICE B<br />

DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL CÁLCULO DE FDTD – 2D<br />

MODO TE<br />

INICIO<br />

DEFINICIÓN DE CONSTANTES<br />

c, f, R, IMAX, JMAX,<br />

NTMAX, PML, Is, Js<br />

λ =<br />

c<br />

f<br />

∆ = λ<br />

R<br />

∆ = ∆x<br />

= ∆y<br />

∆t<br />

= ∆<br />

2c<br />

ε,<br />

ε , µ , µ<br />

0<br />

CÁLCULO DE LAS CONSTANTES ELÉCTRICAS<br />

SIN CONSIDERAR LA ZONA PML<br />

(MATRIZ DE CONSTANTES ELÉCTRICAS 1)<br />

∗<br />

σ , σ<br />

A<br />

0<br />

c =3x108 → Velocidad de propagación.<br />

f → Frecuencia de la onda.<br />

R → Resolución igual al número de celdas por<br />

longitud de onda.<br />

IMAX y JMAX → Tamaño del espacio discreto.<br />

NTMAX → Número de ciclos temporales.<br />

PML → Número de capas que cubren la zonal PML.<br />

Is y Js → Ubicación de la fuente<br />

λ → Longitud de onda;<br />

∆→ Magnitud de las celdas.<br />

∆y y ∆ x →Magnitud de las celdas en la dirección<br />

“x” y “y”.<br />

∆t → Incremento del tiempo “t”<br />

ε, µ , ε 0 , µ 0 → Definición de las constantes eléctricas<br />

σ → Valor de la conductividad eléctrica del medio<br />

(pérdidas eléctricas).<br />

σ * → Valor de la conductividad magnética del medio<br />

(pérdidas magnética).<br />

83


A<br />

Cex1<br />

Cex2<br />

Cey1<br />

Cey2<br />

Chx1<br />

Chx2<br />

Chy1<br />

Chy2<br />

DEFINICIÓN DE LA ZONA PML<br />

σ<br />

max<br />

=<br />

M<br />

150π<br />

B<br />

M + 1<br />

ε<br />

∆x<br />

ε<br />

La zona PML esta formada por L1, L2, L3<br />

y L4, como se muestra en la Figura B.1. Se<br />

trabaja en forma independiente cada uno<br />

de los lados.<br />

0<br />

⎛ σ ∆t<br />

⎞<br />

⎜1<br />

− ⎟<br />

⎜ 2ε<br />

Cex1 = ⎟<br />

⎜ σ ∆t<br />

⎟<br />

⎜1<br />

+ ⎟<br />

⎝ 2ε<br />

⎠<br />

⎛ σ ∆t<br />

⎞<br />

⎜1<br />

− ⎟<br />

⎜ 2ε<br />

Cey1=<br />

⎟<br />

⎜ σ ∆t<br />

⎟<br />

⎜1<br />

+ ⎟<br />

⎝ 2ε<br />

⎠<br />

⎛ ∗ ⎞<br />

⎜<br />

σ ∆t<br />

1−<br />

⎟<br />

⎜ 2 µ ⎟<br />

Chx1 = ⎜ ∗ ⎟<br />

⎜ σ ∆t<br />

⎟<br />

⎜1<br />

+ ⎟<br />

⎝ 2 µ ⎠<br />

⎛ ∗ ⎞<br />

⎜<br />

σ ∆t<br />

1−<br />

⎟<br />

⎜ 2 µ ⎟<br />

Chy1 = ⎜ ∗ ⎟<br />

⎜ σ ∆t<br />

⎟<br />

⎜1<br />

+ ⎟<br />

⎝ 2 µ ⎠<br />

⎛ ⎞<br />

⎜<br />

∆t<br />

⎟<br />

Cex2 = ⎜ ε ⎟<br />

⎜ σ ∆t<br />

⎟<br />

⎜1<br />

+ ⎟<br />

⎝ 2ε<br />

⎠<br />

⎛ ⎞<br />

⎜<br />

∆t<br />

⎟<br />

Cey2 = ⎜ ε ⎟<br />

⎜ σ ∆t<br />

⎟<br />

⎜1<br />

+ ⎟<br />

⎝ 2ε<br />

⎠<br />

⎛ ⎞<br />

⎜<br />

∆t<br />

⎟<br />

⎜ µ ⎟<br />

Chx2 = ⎜ ∗ ⎟<br />

⎜ σ ∆t<br />

⎟<br />

⎜1<br />

+ ⎟<br />

⎝ 2 µ ⎠<br />

⎛ ⎞<br />

⎜<br />

∆t<br />

⎟<br />

⎜ µ ⎟<br />

Chy2 = ⎜ ∗ ⎟<br />

⎜<br />

σ ∆t<br />

⎟<br />

⎜1<br />

+ ⎟<br />

⎝ 2µ<br />

⎠<br />

M→Índice de conductividad<br />

σ max → Conductividad máxima.<br />

( )<br />

L1<br />

∗<br />

∗<br />

σ , 0,<br />

0 L4<br />

L2 ( σ x , σ , 0,<br />

0)<br />

2 x2<br />

x , σ 1 x1<br />

Figura B.1. Definición de la zona PML<br />

∗ ( ) , 0 , σ<br />

0 y<br />

1 1 , y σ<br />

L3<br />

∗ ( ) , 0 , σ<br />

0 y<br />

2 2 , y σ<br />

x = I<br />

y = J<br />

84


σ<br />

m<br />

B<br />

LADO L1<br />

= σ max<br />

⎡ σ ∆t<br />

⎤<br />

⎢<br />

1−<br />

2ε<br />

⎥<br />

Cexp1 = ⎢ ⎥<br />

⎢ σ ∆t<br />

1+<br />

⎥<br />

⎢⎣<br />

2ε<br />

⎥⎦<br />

Chyp1<br />

⎛ x ⎞<br />

⎜ ⎟⎠<br />

⎝ PML<br />

Para L1 σy = σ * y = 0, por lo tanto la condición de<br />

∗<br />

acoplamiento es:<br />

σ σ<br />

= y se calculan las<br />

ε 0 µ 0<br />

componentes dirigidas en dirección “x”: Ezx y Hy x x<br />

σ → Conductividad eléctrica para la zona PML.<br />

Este valor va disminuyendo conforme se acerca al<br />

PEC.<br />

∗ ⎡ σ ⎤<br />

σ = µ 0 ⋅ ⎢ ⎥<br />

σ<br />

⎣ε<br />

0 ⎦<br />

* → Conductividad magnética para la zona PML.<br />

D<br />

m<br />

⎡ ∆t<br />

⎤<br />

⎢ ∆ε<br />

⎥<br />

Cexp2 = ⎢ ⎥<br />

⎢ σ ∆t<br />

1+<br />

⎥<br />

⎢⎣<br />

2ε<br />

⎥⎦<br />

∗ ⎡ σ ∆t<br />

⎤ ⎡ ∆t<br />

⎤<br />

⎢1−<br />

⎥<br />

⎢<br />

2 µ<br />

⎢ ∆ µ ⎥<br />

⎥ Chyp2 = ⎢ ⎥<br />

⎢ σ ∆t<br />

⎥<br />

⎢<br />

1+<br />

⎢ σ ∆t<br />

1+<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎣ 2 µ<br />

⎢ ⎥<br />

⎦ ⎣ 2 µ ⎦<br />

= ∗<br />

Cex1=Cexp1<br />

Cex2=Cexp2<br />

Chy1=Chyp1<br />

Chy2=Chyp2<br />

Cálculo de las constantes eléctricas para el<br />

lado L1.<br />

Igualar las matrices para L1 con la “Matriz de<br />

constantes eléctricas 1”<br />

85


D<br />

LADO L3<br />

Cexpp1=flipdim(Cexp1)<br />

Cexpp2=flipdim(Cexp2)<br />

Chypp1=flipdim(Chyp1)<br />

Chypp2=flipdim(Chyp2)<br />

Cex1=Cexpp1<br />

Cex2=Cexpp2<br />

Chy1=Chypp1<br />

Chy2=Chypp2<br />

∗ ⎡ σ ⎤<br />

σ = µ 0 ⋅ ⎢ ⎥<br />

⎣ε<br />

0 ⎦<br />

⎡ σ ∆t<br />

⎤<br />

⎢<br />

1−<br />

2ε<br />

⎥<br />

Ceyp1=<br />

⎢ ⎥<br />

⎢ σ ∆t<br />

1+<br />

⎥<br />

⎢⎣<br />

2ε<br />

⎥⎦<br />

Chxp1<br />

σ<br />

m<br />

∗ ⎡ σ ∆t<br />

⎤<br />

⎢1−<br />

⎥<br />

⎢<br />

2 µ<br />

⎥<br />

⎢ σ ∆t<br />

⎥<br />

⎢<br />

1+<br />

⎥<br />

⎣ 2 µ ⎦<br />

= ∗<br />

LADO L2<br />

= σ max<br />

⎛ y ⎞<br />

⎜ ⎟⎠<br />

⎝ PML<br />

E<br />

m<br />

⎡ ∆t<br />

⎤<br />

⎢ ∆ε<br />

⎥<br />

Ceyp2 = ⎢ ⎥<br />

⎢ σ ∆t<br />

1+<br />

⎥<br />

⎢⎣<br />

2ε<br />

⎥⎦<br />

⎡ ∆t<br />

⎤<br />

⎢ ∆ µ ⎥<br />

Chxp2 = ⎢ ⎥<br />

⎢ σ ∆t<br />

1+<br />

⎥<br />

⎢⎣<br />

2 µ ⎥⎦<br />

Cálculo de L3. Este lado tiene los mismos valores que<br />

que L1 solo con una rotación por columnas de 180°.<br />

⎡3⎤<br />

⎡5⎤<br />

⎢ ⎥<br />

→<br />

⎢ ⎥<br />

⎢<br />

4<br />

⎥ ⎢<br />

4<br />

⎥<br />

⎢⎣<br />

5⎥⎦<br />

⎢⎣<br />

3⎥⎦<br />

Igualar con la “Matriz de constantes eléctricas<br />

1” en la posición que corresponde el lado L3<br />

Para L2 y L4 σx = σ * x = 0, por lo tanto la condición de<br />

∗<br />

σ y σ y<br />

acoplamiento es: = y se calculan las componentes<br />

ε 0 µ 0<br />

dirigidas en dirección “y”: Ezy y Hx Conductividad eléctrica y magnética para los lados L2 y L4<br />

Cálculo de las constantes eléctricas para el<br />

lado L2.<br />

86


Cey1=Ceyp1<br />

Cey2=Ceyp2<br />

Chx1=Chxp1<br />

Chx2=Chxp2<br />

F<br />

E<br />

LADO L4<br />

Ceypp1=fliplr(Ceyp1)<br />

Ceypp2=fliplr(Ceyp2)<br />

Chxpp1=fliplr(Chxp1)<br />

Chxpp2=fliplr(Chxp2)<br />

Cey1=Ceypp1<br />

Cey2=Ceypp2<br />

Chx1=Chxpp1<br />

Chx2=Chxpp2<br />

INICIALIZA MATRICES PARA<br />

LAS COMPONENTES DE E Y H<br />

PR2=1:2<br />

HX=zeros (IMAX,JMAX,length(PR2))<br />

HY=zeros (IMAX,JMAX,length(PR2))<br />

EZX=zeros (IMAX,JMAX,length(PR2))<br />

EZY=zeros (IMAX,JMAX,length(PR2))<br />

EZ=zeros (IMAX,JMAX,length(PR2))<br />

Igualar las matrices para L2 con la “Matriz de<br />

constantes eléctricas 1”<br />

Cálculo de L4. Este lado tiene los mismos<br />

valores que que L2 solo con una rotación<br />

por renglones de 180°.<br />

[ 1 2 3]<br />

→ [ 3 2 1]<br />

Igualar con la “Matriz de constantes eléctricas<br />

1” en la posición que corresponde el lado L3<br />

PR2 → Vector que vale [1 2] y se utiliza para<br />

definir el número de matrices para cada<br />

componente<br />

Componentes del campo eléctrico y campo<br />

magnético<br />

EZ → Matriz donde se almacenará la suma de<br />

EZX y EZY<br />

87


J<br />

N<br />

S<br />

F<br />

ACT=2<br />

PR1=1<br />

DEFINICIÓN DEL PEC<br />

EZX(lado1,length(PR2))=0<br />

EZY(lado1,length(PR2))=0<br />

EZX(lado2,length(PR2))=0<br />

EZY(lado2,length(PR2))=0<br />

EZX(lado3,length(PR2))=0<br />

EZY(lado3,length(PR2))=0<br />

EZX(lado4,length(PR2))=0<br />

EZY(lado4,length(PR2))=0<br />

HY(lado2,length(PR2))=0<br />

HX(lado3,length(PR2))=0<br />

HY(lado3,length(PR2))=0<br />

HX(lado2,length(PR2))=0<br />

CÁLCULO DE FDTD<br />

t


G<br />

CÁLCULO DE LAS COMPONENTES DE H<br />

HX(2:IMAX.1:JMAX-1,ACT)=Chx1(2:IMAX,1:JMAX-1)*HX(2:IMAX,1:JMAX-1,PR1)<br />

+Chx2(2:IMAX,1:JMAX-1)*{EZY(2:IMAX,1:JMAX-1,PR1)<br />

-EZY(2:IMAX,2:JMAX,PR1)+EZX(2:IMAX,1:JMAX-1,PR1)<br />

-EZX(2:IMAX,2:JMAX,PR1)}<br />

HY(1:IMAX-1,2:JMAX,ACT)=Chy1(1:IMAX-1,2:JMAX)*HY(1:IMAX-1,2:JMAX,PR1)<br />

+Chy2(1:IMAX-1,2:JMAX)*{EZX(2:IMAX,2:JMAX,PR1)<br />

-EZX(1:IMAX-1,2:JMAX,PR1)+EZY(2:IMAX,2:JMAX,PR1)<br />

-EZY(1:IMAX-1,2:JMAX,PR1)}<br />

CÁLCULO DE LAS COMPONENTES DE E<br />

EZX(2:IMAX.2:JMAX,ACT)=Cex1(2:IMAX,2:JMAX)*EZX(2:IMAX,2:JMAX,PR1)<br />

+Cex2(2:IMAX, 2:JMAX)*{HY(2:IMAX, 2:JMAX,ACT)<br />

-HY(1:IMAX-1,2:JMAX,ACT)}<br />

EZY(2:IMAX.2:JMAX,ACT)=Cey1(2:IMAX,2:JMAX)*EZY(2:IMAX,2:JMAX,PR1)<br />

+Cey2(2:IMAX, 2:JMAX)*{HX(2:IMAX, 1:JMAX-1,ACT)<br />

-HX(2:IMAX,2:JMAX,ACT)}<br />

EZ=EZX+EZY<br />

DEFINIR LA FUENTE<br />

A= sin (2π f t ∆t)<br />

H<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!