26.06.2013 Views

Comunistas. El Partido Comunista Colombiano en el post Frente ...

Comunistas. El Partido Comunista Colombiano en el post Frente ...

Comunistas. El Partido Comunista Colombiano en el post Frente ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[ 888 142 ]<br />

Javier Duque Daza<br />

las ori<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de la amplia fragm<strong>en</strong>tación de la izquierda,<br />

pero también de su búsqueda de conformación de un fr<strong>en</strong>te, y respecto al<br />

contexto internacional, la adopción de la tesis de la coexist<strong>en</strong>cia pacífica,<br />

como continuidad a lo establecido <strong>en</strong> <strong>el</strong> vii Congreso d<strong>el</strong> <strong>Partido</strong> <strong>Comunista</strong><br />

de la Unión Soviética (PCUS). De igual forma la reivindicación de la lucha<br />

armada y de su carácter de vanguardia revolucionaria <strong>en</strong> <strong>el</strong> país. En 1980 <strong>el</strong><br />

eje fue la apertura democrática, como estrategia de oposición al gobierno<br />

d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Julio César Turbay Ayala (1978-1982), caracterizado por su<br />

mano dura <strong>en</strong> contra de los movimi<strong>en</strong>tos sociales y las protestas populares.<br />

En 1984, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> gobierno de B<strong>el</strong>isario Betancur (1982-1986) y d<strong>el</strong><br />

proceso de paz con las FARC, se <strong>en</strong>fatiza de nuevo <strong>en</strong> la apertura democrática.<br />

Mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su condición de partido revolucionario e ideológico, que<br />

sosti<strong>en</strong>e la tesis de la combinación de todas las formas de lucha política, <strong>el</strong><br />

PCC impulsa la necesidad de una apertura al sistema político, caracterizado<br />

por una democracia restringida, con pocos espacios para la participación,<br />

sin mecanismos de participación directa, con predominio de círculos<br />

cerrados <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nacional y de dirig<strong>en</strong>cia que se reproduce con base <strong>en</strong><br />

prácticas cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ares. Para <strong>el</strong> PCC se trata de una democracia oligárquica,<br />

proclive al imperialismo norteamericano y dominada por los conglomerados<br />

económicos, pero aun así propugna por su ampliación y la g<strong>en</strong>eración de<br />

espacios para la acción política. Es una “democracia burguesa” y considerada<br />

de forma peyorativa como “falsa democracia”, pero hay que mejorarla.<br />

Respecto a las otras agrupaciones de izquierda, <strong>el</strong> PCC oscila <strong>en</strong>tre la<br />

búsqueda de alianzas para conformar un fr<strong>en</strong>te unido y las confrontaciones<br />

ideológicas con <strong>el</strong> MOIR y muchas de las múltiples organizaciones troskistas<br />

y maoístas, a la vez que sigue suscribi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> principio de la combinación<br />

de todas las formas de lucha. En términos operativos, <strong>en</strong> todos los congresos<br />

un tema c<strong>en</strong>tral es la necesidad de fortalecer la organización d<strong>el</strong> partido.<br />

Los ev<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> PCC incluy<strong>en</strong> también a repres<strong>en</strong>tantes de las FARC.<br />

No solo se trata de los saludos que este grupo guerrillero solía <strong>en</strong>viar,<br />

sino también de la pres<strong>en</strong>cia de un comandante <strong>en</strong> los pl<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> Comité<br />

C<strong>en</strong>tral. Como lo recuerda Álvaro D<strong>el</strong>gado <strong>en</strong> sus memorias, desde 1982<br />

hizo pres<strong>en</strong>cia un comandante guerrillero <strong>en</strong> los pl<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> los cuales solían<br />

reiterar que su lucha seguía si<strong>en</strong>do por un cambio revolucionario a través de<br />

las armas (D<strong>el</strong>gado, 2007, p. 289). Esta es una posición paradójica: mi<strong>en</strong>tras<br />

se cond<strong>en</strong>an las acciones d<strong>el</strong> M-19 como la toma d<strong>el</strong> Palacio de Justicia <strong>en</strong><br />

1985 o las acciones intrépidas de esta guerrilla y los actos terroristas d<strong>el</strong><br />

ELN, se justifica a las FARC y se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus nexos con esta organización.<br />

Estudios Políticos, 41, ISSN 0121-5167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!