26.06.2013 Views

Comunistas. El Partido Comunista Colombiano en el post Frente ...

Comunistas. El Partido Comunista Colombiano en el post Frente ...

Comunistas. El Partido Comunista Colombiano en el post Frente ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[ 888 128 ]<br />

Javier Duque Daza<br />

de izquierda latinoamericano y <strong>en</strong> sus organizaciones (Cf. Ramos, 1995; Von<br />

Beyme, 1986; Wilhem et al., 1984). Surge y se manti<strong>en</strong>e como un partido<br />

de carácter revolucionario. 3<br />

<strong>El</strong> PCC surge <strong>en</strong> 1930, después de un periodo de movilizaciones<br />

sociales obreras y de varios int<strong>en</strong>tos de conformación de un partido socialista<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> país. En la década de 1910 <strong>en</strong> Colombia se pres<strong>en</strong>tan las primeras<br />

hu<strong>el</strong>gas de obreros; de igual forma surg<strong>en</strong> los primeros periódicos <strong>en</strong><br />

provincia que expresan la opinión de círculos de obreros e int<strong>el</strong>ectuales,<br />

algunas de <strong>el</strong>las ori<strong>en</strong>tadas a la creación de un partido político. Durante<br />

este periodo surg<strong>en</strong> algunas organizaciones cuyo propósito es aglutinar a<br />

obreros, artesanos e int<strong>el</strong>ectuales <strong>en</strong> las ciudades; tal fue <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> <strong>Partido</strong><br />

Obrero (1915) y d<strong>el</strong> <strong>Partido</strong> Socialista (1919-1923). Ambos partidos tuvieron<br />

una vida corta, <strong>el</strong> segundo alcanzó a participar <strong>en</strong> las <strong>el</strong>ecciones de 1921 y<br />

apoyó <strong>en</strong> 1922 la candidatura liberal de B<strong>en</strong>jamín Herrera, derrotada por <strong>el</strong><br />

<strong>Partido</strong> Conservador. En los años sigui<strong>en</strong>tes diversos grupos autod<strong>en</strong>ominados<br />

comunistas o socialistas continúan actuando como grupos de discusión<br />

política, promovi<strong>en</strong>do la idea de la creación de un partido de los trabajadores.<br />

En 1923 se int<strong>en</strong>ta conformar un <strong>Partido</strong> <strong>Comunista</strong> <strong>en</strong> Bogotá, producto de<br />

la iniciativa d<strong>el</strong> ruso Silvestre Savistki. Algunos int<strong>el</strong>ectuales se suman a esta<br />

iniciativa, que finalm<strong>en</strong>te no se consolida (Cf. Medina, 1989; Proletarización,<br />

1975; Jeifets y Jeifets, 2001).<br />

En 1926, después de un periodo de amplia discusión y de<br />

confrontaciones <strong>en</strong>tre diversos sectores de izquierda (socialistas de izquierda,<br />

anarco-sindicalistas, comunistas), se realiza <strong>el</strong> Tercer Congreso Obrero <strong>en</strong><br />

Bogotá, de cuyas d<strong>el</strong>iberaciones surge <strong>el</strong> <strong>Partido</strong> Socialista Revolucionario<br />

(PSR), <strong>el</strong> cual realiza una int<strong>en</strong>sa actividad <strong>en</strong>tre los obreros <strong>en</strong> sectores rurales<br />

y urbanos y es reconocido como sección de la Internacional <strong>Comunista</strong> <strong>en</strong><br />

su vi Congreso de 1928. <strong>El</strong> partido combina la lucha partidista ideológica<br />

con sus acciones armadas ori<strong>en</strong>tadas a la insurrección, <strong>en</strong> un periodo<br />

caracterizado por las represiones d<strong>el</strong> Estado como respuesta a la movilización<br />

obrera y campesina. A finales de la década d<strong>el</strong> veinte la dirig<strong>en</strong>cia socialista<br />

se desarticula, algunos son det<strong>en</strong>idos, otros huy<strong>en</strong> d<strong>el</strong> país o se incorporan<br />

al <strong>Partido</strong> Liberal y otro sector se ori<strong>en</strong>ta a la reagrupación de los sectores<br />

3 Manu<strong>el</strong> Alcántara (2001) <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por partidos revolucionarios aqu<strong>el</strong>los que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> llevar a<br />

cabo, <strong>en</strong> muchos casos mediante <strong>el</strong> uso de la fuerza, cambios trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema político,<br />

tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de la sustitución de la élite dirig<strong>en</strong>te, que quedará reemplazada profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

supuesto d<strong>el</strong> triunfo d<strong>el</strong> partido <strong>en</strong> cuestión, como <strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha de una nueva r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre<br />

la política y la sociedad <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> Estado se alzará como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral y <strong>el</strong> partido como órgano<br />

intermediador exclusivo y como ejecutor d<strong>el</strong> cambio necesario.<br />

Estudios Políticos, 41, ISSN 0121-5167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!