27.06.2013 Views

Revista Institucional AgroInnova - Inia

Revista Institucional AgroInnova - Inia

Revista Institucional AgroInnova - Inia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20<br />

Labranza Cero:<br />

Agricultura de futuro en el INIA<br />

I.- Introducción<br />

El Perú no está ajeno al cambio climático ni a sus manifestaciones<br />

ambientales, como son las sequias prolongadas<br />

en todo nuestro territorio nacional. Esta razón<br />

nos obliga a replantear el uso de siembras alternativas,<br />

con el fin de mantener el CO2 en el suelo y evitar su<br />

pérdida en el medio ambiente.<br />

Es así que el Instituto Nacional de Innovación Agraria<br />

(INIA), en base a un esfuerzo de investigación continua,<br />

ha logrado obtener una importante experiencia del manejo<br />

del suelo con el Sistema de Labranza Cero o Sistema<br />

de Siembra Directa, tecnología que nos permite obviar<br />

el uso de las maquinarias e implementos agrícolas.<br />

Asimismo, dicha tecnología interacciona eficientemente<br />

con el Sistema de Riego por goteo INIA, reduciendo de<br />

esta manera los costos de producción de cada cultivo sembrado<br />

e incrementando la rentabilidad a más del 100%.<br />

El uso de estas técnicas se constituyen en la base para<br />

instalar la futura agricultura orgánica de forma eficiente<br />

y con un bajo costo e incluso más económico que lo<br />

que se obtiene en sistemas de siembra convencional.<br />

II.- Materiales y métodos<br />

El sistema de labranza<br />

cero o<br />

siembra directa<br />

es utilizado por el<br />

Programa Nacional<br />

de Innovación<br />

en Maíz de la EstaciónExperimental<br />

Vista Florida del<br />

INIA desde el año<br />

2003, iniciándose<br />

en terrenos que<br />

tenían como promedio<br />

7.8 de pH y<br />

6.2 mmhos-1, respectivamente.<br />

Anteriormente, en<br />

estos terrenos,<br />

con la agricultura<br />

convencional se<br />

lograban obtener<br />

rendimientos de 4<br />

Investigación<br />

Ing. Pedro Injante Silva<br />

Coordinador de Innovación Agraria Estación Experimental Agraria Vista Florida<br />

pinjante@inia.gob.pe<br />

t/ha, con lo cual no se cubrían los costos de producción.<br />

Del sistema de Labranza Convencional al Sistema<br />

de Labranza Cero<br />

Por lo general, es común observar en la agricultura<br />

convencional suelos que tienen una densidad aparente<br />

de 1.4 a 1.6 mg/m3, lo cual obstaculiza el buen desarrollo<br />

de las raíces del cultivo.<br />

Una vez que se determina la compactación del suelo,<br />

se puede recurrir al uso del subsolador, con el fin de<br />

rajar el suelo, pero sólo en el sentido de los futuros<br />

surcos donde se sembrará maíz u otros cultivos. De<br />

esta manera, si uno determina sembrar maíz amarillo<br />

duro a 0,75 m entre surco y surco, se haría un total de<br />

135 surcos por hectárea.<br />

Posteriormente, se debe muestrear el suelo en zigzag,<br />

separando un kilo de tierra para hacer el análisis<br />

respectivo. Luego se procede a rellenar con compost:<br />

melaza (proporción es de 1000:10 kilos) todas las rajaduras<br />

del suelo subsolado. Ver Foto N°1<br />

Foto N° 1. Así es como se observa el suelo una vez subsolado.<br />

Las rajaduras se rellenan con compost antes de extender las<br />

cintas de riego y sembrar el maíz.<br />

A continuación se extienden las cintas de riego y se<br />

procede a humedecer el terreno a ambos lados de la<br />

cinta en una banda de 20 cm de ancho.<br />

Cuando el terreno está en capacidad de campo, se procederá<br />

a tratar la semilla de maíz con bacterias solubilizadoras<br />

del fosforo (P) “Pseudomonas fluorescens”<br />

y para el control de los gusanos de tierra (Agrotis spp;<br />

Feltia experta) se le agregará Thiodicarb, a razón de<br />

200 ml por bolsa de 20 kilos de maíz.<br />

El manejo del cultivo es idéntico que el convencional<br />

con la diferencia, que cuando la planta tiene<br />

20 cm de altura, se procede a cubrir el campo<br />

en su totalidad, con paja de arroz.<br />

A la cosecha, se deja el rastrojo y se esparce<br />

en el campo, inmediatamente se puede sembrar<br />

otros cultivos como leguminosa de grano o<br />

soya. A la semilla de estos, también se le puede<br />

aplicar bacterias nitrificantes (N) Bradyrhizobium<br />

japonicum y Pseudomonas fluorescens las cuales<br />

incrementan el rendimiento en un 10%.<br />

Cosechados estos cultivos, los nódulos nitrificantes<br />

se quedarán debajo del suelo y el rastrojo<br />

de lo sembrado permanecerá sobre el suelo<br />

para incrementar la materia orgánica y liberar<br />

lentamente sus nutrientes conforme se va descomponiendo<br />

en cada campaña agrícola.<br />

III.- Resultados<br />

- La importancia del munch en la labranza<br />

cero.<br />

Se probaron varios rastrojos de diferentes cultivos en la<br />

campaña de invierno, con el fin de determinar cuál era<br />

el más eficiente en conservar la humedad del suelo del<br />

cultivo de maíz. Los resultados nos indican que el rastrojo<br />

de arroz supera a los demás en eficiencia y seguido<br />

en importancia por la tuza de maíz, que se esparce<br />

previamente por los campos de cultivo. Ver Gráfico N°1<br />

Grafico N°1. Resultados obtenidos con diferentes tipos de rastrojos<br />

y sus diferentes porcentajes de retención de humedad en<br />

el suelo, de cada uno de ellos. Con el cultivo del maíz (desde la<br />

siembra a la cosecha) Tesis INIA - UPRG 2004.<br />

Mes<br />

Método<br />

Gravedad<br />

(Sin paja de arroz)<br />

Gravedad<br />

(Con paja de arroz)<br />

Goteo<br />

(Sin paja de arroz)<br />

Goteo<br />

(Con paja de arroz)<br />

Por otro lado, se utilizó la paja de arroz como munch.<br />

Comparándose los diferentes métodos de riego por goteo<br />

y de gravedad en el cultivo del maíz amarillo duro,<br />

se midió el consumo de agua, en forma diaria hasta<br />

concluir todo su estado fenológico. Ver Cuadro Nº 01<br />

Cuadro Nº 01: Porcentaje de la cobertura del suelo con paja<br />

de arroz.<br />

En comparación del riego por gravedad y el de goteo.<br />

Año 2006 (Vista Florida).<br />

Consumo mensual de agua en m 3<br />

(En todo el estado fenológico del cultivo<br />

de maíz)<br />

1 2 3 4 5<br />

Volumen<br />

Total<br />

(m 3)<br />

1400 1000 2200 1300 1200 7100<br />

1400 800 1400 1000 1000 5600<br />

600 1000 1800 800 500 4700<br />

600 700 1400 400 200 3300<br />

Ahorro 3800<br />

Es necesario indicar que el maíz fue sembrado en los<br />

meses de octubre a febrero donde por lo general se<br />

tiene temperaturas diarias promedio de 28 a 32° C<br />

En el cuadro N°1 podemos ver que se utilizó al rastrojo<br />

de arroz como munch, a razón de 5 tm/ha. Esto permite<br />

que sólo 3300 m3 de agua de riego por goteo se<br />

requiera para mantener la humedad del suelo en capacidad<br />

de campo y durante todo el periodo que dura<br />

el cultivo. Con ello, se estaría ahorrando considerable<br />

energía en la planta de maíz, la misma que en el futuro<br />

se comenzará a acumular en las mazorcas con lo que<br />

incrementan su peso y tamaño, obteniéndose hasta un<br />

20% más de rendimiento, que cuando se comparó con<br />

la agricultura convencional.<br />

Como se observa en el cuadro Nº 01, la siembra del maíz<br />

que sólo utiliza el riego por goteo sin ser cubierto con<br />

rastrojo o munch (testigo), perderá agua conforme se incrementa<br />

la temperatura ambiental. De esta manera, se<br />

determinó que se requiere 4700 m3 de agua de riego en<br />

riego por goteo, durante todo el periodo vegetativo.<br />

En el Cuadro N°2 se presenta el resumen de los<br />

diferentes parámetros evaluados, en las seis últimas<br />

campañas del cultivo del maíz, y donde se<br />

compara entre Labranza Cero vs Labranza Convencional,<br />

de esta manera se tiene rendimiento<br />

(t/ha); reducción de malezas y control de plagas<br />

(lepidópteros).<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!