27.06.2013 Views

Revista Institucional AgroInnova - Inia

Revista Institucional AgroInnova - Inia

Revista Institucional AgroInnova - Inia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24<br />

Sistema de intensificación del cultivo<br />

de arroz en el norte del país<br />

A<br />

través del Convenio de producción por encargo<br />

de semilla certificada suscrito entre el INIA<br />

y la Empresa Privada AGROCOSMOS, se han<br />

sembrado 68 hectáreas de arroz en campos de la<br />

Estación Experimental Vista Florida de Chiclayo, haciendo<br />

uso de una técnica poco difundida y que, precisamente,<br />

gracias a este tipo de inversiones, hace<br />

posible mostrar sus ventajas a los agricultores arroceros.<br />

Un poco de historia<br />

La técnica aplicada es conocida como “Sistema de Intensificación<br />

del Cultivo de Arroz”, que fue desarrollada<br />

en los años 1983 y 1984 por Henri de Laudani, jesuita<br />

agrónomo, quien trabajó junto a un grupo de agricultores<br />

en Madagascar.<br />

Los primeros en utilizar y desarrollar este sistema fueron<br />

los campos típicos cultivados de arroz en todos los<br />

lugares de Madagascar. Ahora el sistema se está difundiendo<br />

a China y a otros países.<br />

Tradicionalmente el arroz es trasplantado a campo definitivo<br />

en promedio a los 30 días de edad, cuando las<br />

plántulas están vigorosas y listas para sobrevivir, colocándose<br />

en grupos de tres o más plántulas por golpe.<br />

Sin embargo, con este innovador sistema las plántulas<br />

son trasplantadas a los ocho días de edad y en forma<br />

individual, lo cual también implica disminución de costos<br />

en semillas.<br />

Según señala el Ing. Mariano Fuentes Parraguez,<br />

Gerente general de la Empresa AGROCOSMOS, las<br />

plántulas instaladas en campo definitivo con sólo ocho<br />

días de edad, se han mostrado resistentes al ataque de<br />

insectos y hongos. “Además, con esta técnica se han<br />

reducido el uso de agua, fertilizantes químicos y pesticidas,<br />

contribuyendo así a la conservación del medio<br />

ambiente”, señaló.<br />

Técnica utilizada y sus ventajas<br />

La instalación de almácigos se realizó a partir del 10 de<br />

enero del 2011, en ese aspecto el Ing. Mariano Fuentes<br />

resaltó el ahorro en cuanto a la utilización de semillas,<br />

pues sólo se utilizaron de 8 a 12 kilos de semilla por<br />

hectárea reduciendo así los costos de producción. Vale<br />

mencionar que en un 90% de las hectáreas se sembró<br />

IR 43, en lo restante se utilizó INIA 508 Tinajones.<br />

Los almácigos fueron establecidos en suelo franco arcilloso,<br />

al cual se le incorporó compost, como fertilizante<br />

orgánico, a razón de 4 toneladas por hectárea.<br />

A los ocho días de siembra, se realizó el trasplante a<br />

campo definitivo, en algunos lotes se utilizó un distanciamiento<br />

de 20 x 30 y en otros de 30 x 30. Fuentes Parraguez<br />

mencionó que, la separación entre las líneas<br />

debe ser muy uniforme y precisa para que no haya<br />

diferencias en cuanto al área de explotación por cada<br />

plántula.<br />

Posteriormente, a los 20 días después de realizado el<br />

trasplante, se utilizó una escarbadora para eliminar las<br />

malezas. Esto permitió airear el cultivo y ayudó a la<br />

descomposición de la materia orgánica.<br />

En cuanto al uso de agua queda demostrado que el<br />

cultivo de arroz no es una planta acuática. De la manera<br />

como se viene trabajando en estas hectáreas, los<br />

pases de agua han sido cada 10, 12 o 15 días, dependiendo<br />

de la disponibilidad. Posteriormente, durante el<br />

periodo de espigado, el cultivo se mantiene con una<br />

lámina de agua de hasta 5 cm.<br />

Actualmente el campo presenta un 80% de espigado<br />

y se espera iniciar la cosecha mecanizada a fines del<br />

mes de junio. La producción podría superar las 9 toneladas<br />

por hectárea.<br />

La Empresa y sus proyectos con el INIA<br />

AGROCOSMOS es una empresa que trabaja en el rubro<br />

de agricultura desde el año 1976. Tiene vasta expe- 25<br />

riencia en los cultivares de arroz, maíz, trigo, menestras<br />

y plantas aromáticas, siendo su principal actividad la<br />

producción de semilla certificada de arroz.<br />

Para el mes de junio, se proyecta iniciar la siembra de<br />

leguminosas de grano: Pallar bb, frijol bayo y loctao<br />

con la finalidad de dar nuevas alternativas al agricultor<br />

en cuanto al cultivo de estas menestras de exportación.<br />

El Gerente General de AGROCOSMOS destacó las<br />

óptimas relaciones con profesionales de la Estación<br />

Experimental Vista Florida a quienes los calificó como<br />

un equipo altamente competente y dejó abierta la posibilidad<br />

de seguir trabajando en conjunto para lograr<br />

el beneficio del agro peruano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!