03.07.2013 Views

Formato .PDF

Formato .PDF

Formato .PDF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISIONES<br />

MEDISAN 2004;8(4):35-47-48<br />

Hospital General Santiago “Dr. Juan Bruno Zayas”<br />

ATENCIÓN AL PACIENTE INMUNOCOMPETENTE CON NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA<br />

COMUNIDAD<br />

Dr. Iván Sergio Reyes Salazar 1<br />

RESUMEN<br />

Las neumonías adquiridas en la comunidad constituyen uno de los principales<br />

problemas de salud mundial. Sus tasas de incidencia y mortalidad se incrementan<br />

con la edad de los pacientes y pueden alcanzar alrededor de 40 % en mayores de<br />

60 años. Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado se efectuó una revisión<br />

actualizada de la bibliografía disponible sobre el tema, con la finalidad de<br />

estructurar nuevos planes de trabajo para disminuir el impacto negativo de estas<br />

afecciones en el territorio. El artículo contempla: manifestaciones clínicas,<br />

diagnóstico, agente causal, estudios para definir la gravedad y pronóstico del<br />

enfermo, factores asociados a un alto riesgo de mortalidad, signos físicos,<br />

exámenes complementarios y otros aspectos de interés general, incluidos los<br />

criterios para el alta hospitalaria.<br />

Descriptores: NEUMONÍA/terapia; NEUMONÍA/mortalidad; INMUNOCOMPETENCIA;<br />

MANEJO DE ATENCIÓN AL PACIENTE<br />

Límite: HUMANO, ADULTO<br />

Las neumonías adquiridas en la comunidad<br />

(NAC), además de representar uno de los<br />

principales problemas sanitarios en el planeta,<br />

constituyen la sexta causa de muerte y la primera<br />

por enfermedades infecciosas en Estados<br />

Unidos, pues allí son diagnosticados cada<br />

año alrededor de 5,6 millones de afectados por<br />

ese proceso, de los cuales 1,7 millones necesitan<br />

ser hospitalizados, para una mortalidad<br />

general de 12 % y aproximadamente de 40 %<br />

entre los atendidos en unidades de cuidados<br />

intensivos.<br />

1, 2<br />

Según estadísticas canadienses, 12 de<br />

cada 1 000 ancianos de ese país padecen<br />

anualmente esta afección, cifra similar a la registrada<br />

en España: 15,4 por igual tasa en<br />

personas de 60 a 74 años y 34,2 en las mayo-<br />

res de 75.<br />

3, 4<br />

Las tasas de mortalidad e incidencia se<br />

elevan con la edad, de modo que pueden al-<br />

--------------------<br />

1 Especialista de II Grado en Medicina Interna. Instructor<br />

canzar hasta 40 % en los que rebasan los 60<br />

años, como se informa en un trabajo realizado<br />

en varias unidades sanitarias españolas; 5 esto<br />

se explica, entre otras posibilidades, por el<br />

hecho de que en ellos existen algunas enfermedades<br />

subyacentes que aumentan el riesgo<br />

de padecer neumonía adquirida en la comunidad,<br />

y una vez que concomitan ambas, las<br />

probabilidades de fallecer por esta causa se<br />

incrementan. Entre esas afecciones figuran:<br />

neoplasias, hepatopatías crónicas, diabetes<br />

mellitus, insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia<br />

renal crónica y enfermedad cerebrovascular,<br />

que a través de diferentes mecanismos<br />

favorecen la infección del tracto respiratorio<br />

inferior, sumado al hecho de que las<br />

lesiones radiográficas son más extensas en<br />

estos pacientes y la respuesta al tratamiento<br />

médico es menor.


En Cuba, la NAC ocupa desde 2001 el<br />

cuarto lugar entre las causas de muerte por<br />

todas las enfermedades y el primero en los<br />

pacientes ingresados en instituciones de salud.<br />

Las tasas de mortalidad al respecto han<br />

variado en los últimos años: desde 1970 hasta<br />

1990 descendieron de 42 a 35,5 fallecidos por<br />

cada 100 000 habitantes, pero a partir de esa<br />

fecha comenzaron a ascender hasta llegar a<br />

53,3 por 100 000 habitantes en el 2004. 6 En<br />

nuestro hospital provoca anualmente el mayor<br />

número de decesos entre los pacientes ingresados.<br />

Tanto la epidemiología como el tratamiento<br />

de las NAC han experimentado cambios, pues<br />

están siendo diagnosticadas cada vez más en<br />

ancianos y pacientes con enfermedades coexistentes<br />

como: insuficiencia cardíaca congestiva,<br />

neoplasias, enfermedades estructurales<br />

del pulmón, insuficiencia renal crónica,<br />

trastornos neurológicos y hepatopatías crónicas,<br />

entre otras.<br />

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado<br />

y tratando de unificar las últimas tendencias<br />

y opiniones sobre el problema, se realizó<br />

una revisión bibliográfica actualizada<br />

acerca del tema, dirigida a aplicar nuevos planes<br />

de trabajo para disminuir el impacto negativo<br />

de esta afección en nuestro medio.<br />

MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

No es propósito de este artículo describir<br />

las manifestaciones clínicas de esta entidad,<br />

sino insistir en que no debe confiarse solamente<br />

en los síntomas y signos para tratar de<br />

diagnosticarla con certeza, pues además de la<br />

variación de la virulencia de los microorganismos,<br />

se impone considerar que la coexistencia<br />

de enfermedades puede provocar una superposición<br />

de varios de los agentes causales<br />

que intervienen en el proceso neumónico.<br />

En los comienzos de las ciencias médicas,<br />

que data de la Gran Universidad de Viena en<br />

la década del 40 del siglo XIX, diagnosticar<br />

una neumonía era relativamente fácil, pues<br />

casi siempre se confirmaba en la necropsia,<br />

que entonces devenía una verdadera herramienta<br />

de aprendizaje acerca del tema; sin<br />

embargo, la medicina moderna comenzó realmente<br />

con el estudio cuidadoso del material de<br />

autopsia, 7 luego de lo cual se inició el debate<br />

sobre los términos neumonías típicas y atípicas,<br />

las primeras caracterizadas por escalofríos<br />

de comienzo brusco, fiebre, dolor pleurítico,<br />

tos y esputo herrumbroso, presencia de<br />

un síndrome de condensación inflamatoria en<br />

el examen físico, evidencia de afectación lobar<br />

o segmental en la radiografía de tórax y aparición<br />

de diplococos grampositivos en el esputo;<br />

cuadro este definido como una neumonía producida<br />

por neumococos, que evolucionaba de<br />

una forma típica y resultaba en la muerte o resolución<br />

por intermedio de los mecanismos de<br />

crisis o lisis. 7<br />

Los pacientes con infección pulmonar pero<br />

sin el cuadro clínico descrito, ausencia de diplococos<br />

en el esputo y toma lobulillar observada<br />

en el examen radiográfico de tórax fueron<br />

definidos como portadores de neumonía<br />

atípica; concepto que despertó interés en<br />

1934, cuando Gallagher 8 detalló un brote de<br />

bronconeumonía en 16 adolescentes que vivían<br />

en una escuela preparatoria, que al no<br />

tratarse de una neumonía neumocócica, la<br />

catalogó como atípica. En 1938, Riedman 9<br />

describió 8 casos con un cuadro similar, pero<br />

cuyas manifestaciones clínicas diferían de las<br />

informadas en los afectados por neumonía<br />

neumocócica, por lo cual fueron presumiblemente<br />

atribuidas a un agente filtrable, con probabilidad<br />

un virus, 10 descubierto luego e identificado<br />

como Mycoplasma pneumoniae. Más<br />

adelante se aisló la Legionella pneumophila,<br />

productora de una grave neumonía, lo cual<br />

obligó a cambiar el concepto de neumonías<br />

atípicas, debido a las altas tasas de mortalidad<br />

que producía, y en la década del 80 se encontró<br />

que la Chlamydia pneumoniae era el<br />

agente causal. 7 Hoy día se propone que estos<br />

conceptos de neumonías atípicas y típicas<br />

sean eliminados de la práctica médica, pues el<br />

cuadro clínico y las imágenes radiográficas no<br />

permiten definir los posibles microorganismos<br />

causantes de la afección, además de haberse<br />

comprobado en estudios epidemiológicos la<br />

coinfección de bacterias con agentes patóge-<br />

nos atípicos.<br />

11- 13<br />

En los ancianos, la presentación clínica de<br />

la neumonía es a menudo sutil, insidiosa e<br />

inespecífica, lo cual demora poder diagnosticarla<br />

acertadamente y comenzar el plan terapéutico.<br />

Las razones de esta mayor incidencia son<br />

complejas e incluyen diferentes factores, tales<br />

como:<br />

• Frecuente asociación con enfermedades<br />

predisponentes: bronquitis crónica, insuficiencia<br />

cardíaca, diabetes mellitus, neoplasias<br />

y otras afecciones debilitantes. 14


• Enfermedades neuromusculares, accidentes<br />

vasculares encefálicos, uso de drogas<br />

depresoras centrales, sondas nasogástricas<br />

y otros, que facilitan la aspiración de<br />

contenido orofaríngeo hacia la vía aérea.<br />

15<br />

• Alteraciones de los mecanismos de defensa<br />

pulmonar, que junto a la colonización<br />

orofaríngea por microorganismos patógenos<br />

respiratorios constituyen otra<br />

causa común. 16<br />

La estructura del pulmón se modifica por el<br />

envejecimiento y, en consecuencia, la función<br />

respiratoria declina con la edad, por lo que es<br />

importante conocer la progresión normal de<br />

estos cambios y sus implicaciones de disminución<br />

de reserva funcional en los ancianos con<br />

enfermedades pulmonares.<br />

17, 18<br />

Las manifestaciones clínicas de las neumonías<br />

adquiridas en la comunidad por los gerentes<br />

19 - 21 presentan las siguientes características:<br />

• Distintas de las experimentadas por los<br />

pacientes jóvenes<br />

• Comienzo insidioso<br />

• Ausencia de síntomas respiratorios<br />

• Fiebre baja o ninguna hasta en 20 % de<br />

los casos<br />

• Deterioro del estado general<br />

• Síndrome confusional agudo y otras<br />

alteraciones del estado de conciencia,<br />

motivadores de frecuentes consultas al<br />

psiquiatra<br />

• Empeoramiento de alguna enfermedad<br />

subyacente<br />

• Taquicardia<br />

• Anorexia<br />

DIAGNÓSTICO<br />

La NAC puede ser presumiblemente diagnosticada<br />

en una persona con síntomas respiratorios<br />

de reciente comienzo, tos y expectoración,<br />

especialmente si se acompaña de fiebre,<br />

alteración en el murmullo vesicular y estertores<br />

crepitantes a la auscultación. Para<br />

confirmar su presencia deben realizarse radiografías<br />

de tórax anteroposterior y lateral, cuyas<br />

imágenes serán reveladoras de la extensión<br />

de infiltrados inflamatorios y permitirán diferenciarla<br />

de otras enfermedades que parecen<br />

neumonía; sin embargo, cuando se piense en<br />

la posibilidad de este proceso, pero la información<br />

radiográfica no proporcione elementos<br />

suficientes al respecto, los infiltrados inflamatorios<br />

podrán ser vistos en la tomografía axial<br />

computarizada de alta resolución. 22<br />

• Identificación del agente causal<br />

Una vez diagnosticada la afección, se impone<br />

identificar el microorganismo que la<br />

ha causado, lo cual se logra apenas en alrededor<br />

de 50 % de los pacientes, a pesar<br />

de utilizarse mecanismos de amplio espectro<br />

con ese fin. Lo anterior obliga a<br />

enfatizar que no puede esperarse por el<br />

diagnóstico definitivo para comenzar el<br />

tratamiento médico, pues se ha demostrado<br />

en estudios multicéntricos que la dilación<br />

de la antibioticoterapia por más de 8<br />

horas, incrementa la mortalidad a los 30<br />

días. 23 Entre las pruebas a realizar, figuran:<br />

– Esputo: Tinción de Gram y cultivo<br />

Este tipo de estudio, como carece de<br />

sensibilidad y especificidad, 24 se discute<br />

si debe efectuarse a todos los pacientes<br />

al ser ingresados, pues una muestra del<br />

tracto respiratorio inferior que no esté<br />

contaminado, debe mostrar menos de<br />

10 células escamosas epiteliales y más<br />

de 25 neutrófilos por campo. 22<br />

– Cultivos de esputo virales en medios especiales.<br />

– Hemocultivos: Que han mostrado hasta<br />

11 % de positividad.<br />

– Antígeno urinario para S .pneumoniae,<br />

descrito recientemente y probado en pacientes<br />

con bacteriemia por neumococos,<br />

con una sensibilidad que varía entre<br />

50 y 90 % y una especificidad de<br />

aproximadamente 90 %. 25-30<br />

– Antígeno urinario para aislar Legionella<br />

pneumophila.<br />

– IgG y IgM para detectar M. pneumoniae.<br />

– Títulos de anticuerpos para confirmar<br />

coccidiomicosis.<br />

– Pruebas especiales para medir antígenos<br />

microbianos por anticuerpos monoclonales<br />

(PCR, DNA, MIF).<br />

• Evaluación de la gravedad y pronóstico<br />

del paciente<br />

Para ello se usan diferentes estudios, a<br />

saber:<br />

- Electrólitos séricos<br />

- Hemograma completo<br />

- Enzimas hepáticas


- Pruebas de función renal<br />

- Reacción de Benedict<br />

- Oxigenación (oximetría de pulso)<br />

- Gasometría arterial<br />

• Factores asociados a un alto riesgo de<br />

mortalidad<br />

Determinados factores incrementan el<br />

riesgo de sufrir complicaciones y fallecer;<br />

6, 13, 31 por tanto, los pacientes deben ser<br />

hospitalizados cuando existen esas condiciones:<br />

1. Edad por encima de 65 años<br />

2. Enfermedades coexistentes:<br />

- Enfermedad pulmonar obstructiva<br />

crónica<br />

- Bronquiectasia<br />

- Neoplasias malignas*<br />

- Diabetes mellitus<br />

- Insuficiencia renal crónica*<br />

- Hepatopatías crónicas*<br />

- Alcoholismo<br />

- Mala nutrición<br />

- Enfermedad cerebrovascular*<br />

- Esplenectomía<br />

3. Hospitalización en el último año<br />

• Signos físicos<br />

- Frecuencia respiratoria igual o mayor de<br />

30 resp x minuto*<br />

- Tensión arterial diastólica menor de 60 ó<br />

sistólica menor de 90 mm de Hg<br />

- Pulso mayor de 125 latidos x minuto*<br />

- Temperatura menor de 35 ó mayor de<br />

40 o C*<br />

- Confusión o nivel de conciencia disminuido*<br />

- Evidencia de infección extrapulmonar<br />

• Exámenes complementarios<br />

- Leucograma (leucocitosis mayor de 30<br />

x 109/L o menor de 4 x 109/L, o<br />

recuento de neutrófilos absoluto menor<br />

de 1 x 109/L)<br />

- PaO2 menor de 60 mm de Hg * ó PaCO2<br />

mayor de 50 mm de Hg<br />

- Evidencia de función renal anormal:<br />

creatinina mayor de 1,2 mg/dL o nitrógeno<br />

de la urea en sangre mayor de 20<br />

mg/dL<br />

- Hematócrito menor de 30 % ó hemoglobina<br />

menor de 90 g/L<br />

- Presencia de acidosis metabólica o<br />

coagulopatía<br />

- pH arterial menor de 7,35*<br />

• Signos radiográficos desfavorables<br />

- Toma de más de un lóbulo<br />

- Presencia de cavidad<br />

- Expansión rápida de las lesiones inflamatorias<br />

- Presencia de derrame pleural*<br />

(*)Incrementan la mortalidad por NAC.<br />

• Criterios de neumonía severa<br />

La neumonía severa es la diagnosticada<br />

en los pacientes con NAC que necesitan<br />

ser ingresados en la unidad de cuidados<br />

intensivos; por ende, reconocer tempranamente<br />

esas manifestaciones clínicas<br />

ayudará a aplicar una correcta terapéutica<br />

contra los posibles agentes causales, reducir<br />

la mortalidad y lograr un mejoría en<br />

las primeras 72 horas. 13 Algunos autores<br />

13, 31 han definido los criterios de neumonía<br />

severa y subdividido además en 4 criterios<br />

menores y 5 mayores, de manera que<br />

para considerar la presencia de la afección<br />

deben haberse confirmado cuando menos<br />

2 criterios menores al ingreso o uno mayor<br />

en las primeras 48 horas.<br />

Criterios menores<br />

Frecuencia respiratoria > 30 x minuto<br />

PaO2/FiO2 < 250<br />

Neumonía bilateral o multilobar<br />

Tensión arterial sistólica


un riesgo relativo de 5,75 y un intervalo de<br />

confianza de 4,43-7,46; por tal razón se estima<br />

que la detección de este signo debe alertar<br />

sobre la gravedad del proceso infeccioso.<br />

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO Y DEFINI-<br />

CIÓN DEL SITIO DE TRATAMIENTO<br />

Una vez diagnosticada la afección, el primer<br />

paso ha de ser estratificar el riesgo al que<br />

se hallan expuestos los pacientes y definir el<br />

sitio del tratamiento; razones que obligan a<br />

valorar los siguientes aspectos: 13<br />

1. Enfermedades coexistentes<br />

2. Signos de gravedad<br />

3. Factores modificadores:<br />

a. Factores de riesgo para infección por<br />

Streptococcus pneumoniae resistente<br />

a drogas (SPRD)<br />

• Edad mayor de 65 años<br />

• Presencia de múltiples enfermedades<br />

coexistentes<br />

• Alcoholismo<br />

• Tratamiento con betalactámicos<br />

en los últimos 3 meses<br />

• Enfermedades inmunosupresivas<br />

(terapéutica prolongada con corticosteroides)<br />

b. Factores de riesgo para infección por<br />

gérmenes gramnegativos<br />

• Residentes en hogares internos<br />

• Enfermedad cardiopulmonar<br />

subyacente<br />

• Presencia de múltiples enfermedades<br />

coexistentes<br />

• Antibioticoterapia reciente<br />

c. Factores de riesgo para infección por<br />

Pseudomonas. Aeruginosa<br />

• Enfermedad pulmonar estructural<br />

(bronquiectasia)<br />

• Terapéutica prolongada con corticosteroides<br />

(más de 10 mg diarios<br />

de prednisona)<br />

• Terapia con antibióticos de amplio<br />

espectro el mes anterior durante<br />

más de 7 días.<br />

• Desnutrición<br />

• Infección por el virus de la<br />

inmunodeficiencia humana (VIH)<br />

4. Juicio clínico: Este es el factor más importante,<br />

pues implica la decisión del médico<br />

de asistencia que atiende al enfermo en el<br />

cuerpo de guardia.<br />

En cuanto a la definición del sitio de tratamiento<br />

cabe puntualizar que los pacientes podrán<br />

ser asistidos en las siguientes condicio-<br />

nes:<br />

13, 30,32<br />

- Ambulatorios: Para ello deben cumplirse<br />

estos requisitos:<br />

• Tener vía oral permeable.<br />

• Aceptar este tipo de terapia.<br />

• Llevar a cabo las actividades diarias.<br />

• Disponer de un adecuado soporte<br />

hogareño.<br />

• No presentar signos de gravedad.<br />

• Poseer una adecuada oxigenación.<br />

• Estar compensadas las enfermedades<br />

concomitantes, si las hubiere.<br />

- Ingresados<br />

• Salas de cuidados intensivos<br />

• Salas convencionales<br />

Estratificación de pacientes<br />

13, 30, 32<br />

• Pacientes tratados ambulatoriamente, sin<br />

antecedentes de enfermedad cardiopulmonar<br />

ni factores modificadores<br />

• Pacientes tratados ambulatoriamente, con<br />

enfermedad cardiopulmonar (insuficiencia<br />

cardíaca congestiva, enfermedad pulmonar<br />

obstructiva crónica u otras) o factores<br />

modificadores, o ambos<br />

• Pacientes hospitalizados en sala convencional<br />

a) Con enfermedad cardiopulmonar, o<br />

factores modificadores, o ambos<br />

b) Sin enfermedad cardiopulmonar ni<br />

factores modificadores<br />

• Pacientes ingresados en sala de cuidados<br />

intensivos<br />

a) Sin riesgo de infección por Pseudomonas<br />

aeruginosa<br />

b) Con riesgo de infección por Pseudomonas<br />

aeruginosa<br />

PATOGENIA<br />

La génesis de las NAC ha ido evolucionando:<br />

en 1880, Pasteur aisló un microorganismo<br />

que luego identificó como Streptococcus<br />

pneumoniae, pero cuyas características fueron<br />

descritas por Frankel en 1884, cuando recibió


este nombre. 7 En 1882, Friedlander detalló las<br />

peculiaridades de otro organismo que producía<br />

neumonía: la Klebsiella pneumoniae. En 1920,<br />

como resultado de una epidemia de influenza<br />

A, se descubrió el Haemophylus influenzae,<br />

que se pensaba era el causante de este cuadro;<br />

concepto entonces erróneo. Eaton et al 35<br />

aislaron en 1944 un agente filtrable en pacientes<br />

con neumonía, que entre 1960 y 1963<br />

fue transmitido a voluntarios y reconocido<br />

como Mycoplasma pneumoniae. 36<br />

En 1976 se celebró en Filadelfia una convención<br />

de la Legión Americana, donde varios<br />

legionarios contrajeron una infección respiratoria,<br />

altamente mortal. Fraser et al 7 reconocieron<br />

como la causa un nuevo miembro de la<br />

familia de las Legionellaceae, y lo nombraron<br />

Legionella pneumophila, que puede causar<br />

clínicamente neumonía severa con afectación<br />

lobar o lobulillar.<br />

13, 30, 33,<br />

Acerca del origen de esta infección<br />

34<br />

se han realizado diversas consideraciones:<br />

Patogenia según grupos de estratificación<br />

13, 30, 33, 34<br />

- Pacientes tratados ambulatoriamente, sin<br />

antecedentes de enfermedad cardiopulmonar<br />

ni factores modificadores<br />

Streptococcus pneumoniae 9 – 20 %<br />

• Mycoplasma pneumoniae 13 – 37 %<br />

• Chlamydia pneumoniae Hasta 17 %<br />

• Virus respiratorios Variable (36 %)<br />

• Otros: Legionella sp 0,7 – 13 %<br />

Mycobacterium tuberculosis<br />

Haemophylus influenzae ( en<br />

fumadores)<br />

• Mortalidad: < 1 – 5 %<br />

- Pacientes tratados ambulatoriamente con<br />

enfermedad cardiopulmonar (insuficiencia<br />

cardíaca congestiva, enfermedad<br />

pulmonar obstructiva crónica) o factores<br />

modificadores, o ambos<br />

• En 20 – 70 % de los pacientes no se detecta<br />

agente causal alguno.<br />

• Los gérmenes patógenos atípicos han sido<br />

hallados en 40 – 60 % de los pacientes<br />

hospitalizados, frecuentemente en infecciones<br />

mixtas. 37, 38 •<br />

.<br />

• Los microorganismos patógenos atípicos<br />

han sido detectados en pacientes de todas<br />

las edades.<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

S. pneumoniae (SPRD)<br />

Patógenos atípicos: de forma simple o<br />

infección mixta<br />

Entéricos gramnegativos<br />

Menos frecuentes:<br />

Moraxella catarrhalis<br />

Legionella pneumophila<br />

Mycobacterium tuberculosis<br />

H. infuenzae<br />

Mortalidad: Menor de 5 %<br />

Patogenia general<br />

Una quinta parte requiere hospitalización<br />

ulterior.<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Streptoccocus pneumoniae<br />

Haemophylus influenzae<br />

Moraxella catarrhalis<br />

Organismos atípicos:<br />

- Pacientes hospitalizados en sala convencional,<br />

con enfermedad cardiopulmonar o<br />

factores modificadores, o ambos<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Legionella pneumophila<br />

Mycoplasma pneumoniae<br />

Chlamydia pneumoniae<br />

Virus respiratorios<br />

Gramnegativos entéricos:<br />

- Enterococos<br />

- Eschericha coli<br />

- Pseudomonas aeruginosa<br />

Hongos<br />

Micobacteria tuberculosa<br />

Klebsiella sp<br />

• S. pneumoniae (SPRD) 20 – 60 %<br />

• H. influenzae 3 – 10 %<br />

• Patógenos atípicos: Infecciones simples<br />

o mixtas 10 % cada uno<br />

• Gramnegativos entéricos: 10 %<br />

• Mycobacterium tuberculosis<br />

• Polimicrobiana, incluidos anaerobios,<br />

si se ha producido aspiración 3 – 6 %<br />

• Staphylococcus aureus 10 %<br />

• Virus respiratorios 10 %<br />

• Infecciones mixtas: 0 – 40 %<br />

• Mortalidad: 5 – 25%<br />

• La mayoría de las muertes ocurren antes<br />

de los 7 días.


- Pacientes hospitalizados en sala convencional,<br />

sin enfermedad cardiopulmonar ni<br />

factores modificadores<br />

• S. pneumoniae<br />

• H. influenzae<br />

• Mycoplasma pneumoniae<br />

• Virus respiratorios<br />

• Posible Legionella<br />

- Pacientes ingresados en sala de cuidados<br />

intensivos<br />

• Sin riesgo de infección por<br />

Pseudomonas aeruginosa<br />

Causa desconocida 50 – 60 %<br />

S. pneumoniae (SPRD) 33 %<br />

Legionella sp 27 %<br />

Haemophylus influenzae<br />

Bacilos gramneg. entéricos 22 %<br />

S. aureus 1 – 12 %<br />

M. pneumoniae<br />

Virus respiratorios<br />

Otros: C. pneumoniae, M. tuberculosis,<br />

hongos<br />

Mortalidad: Hasta 50 %<br />

• Con riesgo de infección por Pseudomonas<br />

aeruginosa<br />

Todos los microorganismos señalados<br />

anteriormente, más Pseudomonas aeruginosa<br />

TRATAMIENTO MÉDICO (figura)<br />

13, 30, 32<br />

Conviene especificar lo siguiente:<br />

1. Todos los pacientes se incluyen en los 4<br />

grupos de estratificación, por lo cual serán<br />

tratados con un espectro más estrecho<br />

y menos agresivo los que presenten<br />

enfermedad ligera y viceversa.<br />

2. Se impone garantizar una adecuada cobertura<br />

antimicrobiana contra los siguientes<br />

gérmenes: Streptoccocus<br />

pneumoniae, Haemophilus influenzae,<br />

Moraxella catarrhalis, Legionella pneu-<br />

mophila, Mycoplasma pneumoniae,<br />

Chlamydia pneumoniae.<br />

3. Tener en cuenta la importancia del CG<br />

como zona clave para el diagnóstico,<br />

valoración de la gravedad y antibioticoterapia<br />

inicial de los pacientes.<br />

4. Administrar una dosis inicial de<br />

antimicrobianos en las primeras 4 horas<br />

de estancia hospitalaria, en ocasiones<br />

hasta en el mismo cuerpo de guardia,<br />

pues se ha demostrado que la mortalidad<br />

disminuye con esta medida.<br />

5. En pacientes hospitalizados es preferible<br />

combinar medicamentos a utilizar un<br />

solo fármaco.<br />

6. Se aconseja emplear ceftriazona/azitromicina<br />

como terapia inicial en<br />

los pacientes con NAC severa.<br />

7. Es mejor seleccionar antibióticos que se<br />

administren una vez al día, pues se ha<br />

demostrado que cuando se usan antimicrobianos<br />

cuya indicación exige hacerlo<br />

en varias ocasiones diarias, se incumplen<br />

más las dosis, con un efecto poco<br />

favorable sobre la disminución de la<br />

mortalidad.<br />

8. Administrar las dosis de medicamentos<br />

en el tiempo establecido.<br />

9. Tratar profilácticamente el tromboembolismo<br />

vascular periférico (TVP) y el<br />

tromboembolismo pulmonar con enoxa-<br />

39 - 44<br />

parina (40 mg sc diarios).<br />

Medidas terapéuticas iniciales<br />

• Mantener las vías aéreas permeables.<br />

• Asegurar una adecuada función<br />

respiratoria.<br />

• Garantizar la oxigenación:<br />

– Oximetría de pulso<br />

– Gasometría arterial<br />

• Aplicar ventilación: Intubación y respiración<br />

mecánica o ventilación no invasiva<br />

(BiPAP), pues se ha logrado reducir la<br />

mortalidad con esta última variante.<br />

• Conservar la debida perfusión sanguínea.


Respuesta clínica<br />

temprana<br />

Cambiar a vía oral<br />

Figura. Posibles respuestas al tratamiento médico (deben evaluarse en las primeras 72 horas).<br />

Tratamiento según grupos de estratifica-<br />

13, 30, 32<br />

ción<br />

Grupo I<br />

Pacientes tratados ambulatoriamente, sin<br />

historia de enfermedad cardiopulmonar o<br />

factores modificadores<br />

Macrólidos de última generación: (oral)<br />

Azitromicina: 500 mg primer día, 250 mg<br />

diarios por 4 días o<br />

Claritromicina: 500 mg 2 cada 12 horas<br />

x 7 – 10 días.ó 1 000 mg una vez al día<br />

• Segunda opción<br />

Doxiciclina: 100 mg cada 12 horas x<br />

10 días<br />

Puede prescribirse la eritromicina en sus<br />

dosis habituales de 500 mg cada 6<br />

horas por 10 días.<br />

Ventajas de la azitromicina<br />

• Logra una concentración elevada del<br />

líquido intersticial pulmonar y macrófagos<br />

alveolares.<br />

• Se mantiene por mayor tiempo en los<br />

tejidos debido a su vida media prolongada<br />

(11 – 14 horas), por lo que<br />

puede administrarse una vez al día.<br />

• Es el único macrólido usado de forma<br />

endovenosa en pacientes hospitaliza-<br />

Ausencia de<br />

respuesta<br />

clínica<br />

Deterioro<br />

Evaluación de factores, tanto del huésped<br />

como del germen<br />

dos, por su fácil acceso a través de la<br />

vía oral.<br />

• Tiene un costo razonable.<br />

• Provoca pocos efectos colaterales.<br />

• Actúa eficazmente contra H. influenzae<br />

y L. pneumophila.<br />

Grupo II<br />

Pacientes tratados ambulatoriamente,<br />

con historia de enfermedad cardiopulmonar<br />

o factores modificadores, o ambos<br />

Combinación de betalactámicos y<br />

macrólidos o doxiciclina<br />

– Betalactámicos: cefpodoxima oral,<br />

cefuroxima, altas dosis de amoxicillín<br />

(1g cada 8 horas), amoxicillín/clavulanato,<br />

o ceftriazona parenteral<br />

o<br />

Fluroquinolonas antineumocócicas (tabla<br />

1), usadas solas, por las<br />

siguientes ventajas:<br />

• Amplio espectro antimicrobiano<br />

• Concentraciones inhibitorias mínimas<br />

iguales contra neumococos sensibles<br />

o resistentes a penicilina<br />

• Buena penetración pulmonar.<br />

• Permite que pacientes con enfermedad<br />

moderadamente severa puedan<br />

ser tratados de forma ambulatoria.


• En pacientes hospitalizados pueden<br />

pasarse a tratamiento oral de forma<br />

rápida.<br />

• Pacientes hospitalizados con bacteriemia<br />

pueden ser tratados por vía oral<br />

de forma segura.<br />

Recomendaciones para su uso<br />

Deben ser reservadas para grupos específicos<br />

de pacientes:<br />

– Pacientes hospitalizados en los cuales<br />

ha fallado uno de los regímenes de<br />

primera línea.<br />

– Pacientes alérgicos a los medicamentos<br />

de primera línea.<br />

– Pacientes que prefieran estos medicamentos.<br />

– En casos de infección documentada<br />

por SPRD (MIC mayor de 4 µg/mL), el<br />

moxifloxacín es el agente de elección.<br />

Grupo IIIa<br />

Pacientes hospitalizados en sala convencional<br />

(no de cuidados intensivos)<br />

Con enfermedad cardiopulmonar o factores<br />

modificadores, o ambos<br />

1. Combinación de betalactámicos y<br />

macrólidos por vía endovenosa<br />

- Betalactámicos endovenosos ( cefotaxima<br />

, ceftriazone, ampicillín/sulbactán,<br />

dosis alta de amoxicillín)<br />

- Macrólidos endovenosos<br />

(azitromicina: 500 mg diarios por<br />

2-5 días, seguidos por 500<br />

mg/diarios por vía oral, para 7-10<br />

días en total) o<br />

2. Fluoroquinolonas antineumocócicas<br />

Grupo IIIb<br />

Pacientes hospitalizados en sala convencional<br />

(no de cuidados intensivos)<br />

Sin enfermedad cardiopulmonar ni factores<br />

modificadores<br />

Se puede escoger uno de los siguientes<br />

esquemas terapéuticos:<br />

- Azitromicina endovenosa y betaláctamicos<br />

(ceftriazone o cefotaxima)<br />

- Doxiciclina y betaláctamico (si alérgico<br />

o intolerante a los macrólidos), o<br />

- Monoterapia con fluoroquinolona antineumocócica<br />

Grupo IVa<br />

Pacientes ingresados en sala de cuidados<br />

intensivos<br />

Sin riesgo de infecciòn por Pseudomonas<br />

aeruginosa<br />

- Betalactámicos endovenosos (cefotaxima,<br />

ceftriazone)<br />

Más:<br />

- Macrólidos endovenosos (azitromicina)<br />

o Betalactámicos endovenosos<br />

(cefotaxima, ceftriazone)<br />

Más<br />

- Fluoroquinolona antineumocócica<br />

endovenosa<br />

Grupo IVb<br />

Pacientes ingresados en sala de cuidados<br />

intensivos<br />

Con riesgo de infección por Pseudomonas<br />

aeruginosa<br />

• Primer esquema<br />

Betalactámicos con acción antiseudomónica<br />

por vía endovenosa:<br />

– Cefepime<br />

– Imipenen<br />

– Meropén<br />

– Piperacillín/tazobactán, ceftazidima<br />

Más<br />

- Quinolona con acción antiseudomónica<br />

por vía endovenosa<br />

(ciprofloxacino)<br />

• Segundo esquema<br />

- Betalactámico con acción antiseudomónica<br />

por vía endovenosa<br />

Más<br />

- Aminoglucósido por vía endovenosa<br />

Más<br />

- Macrólido por vía endovenosa<br />

(azitromicín) o Quinolona con acción<br />

antiseudomónica por vía endovenosa<br />

(ciprofloxacino)


Tabla 1. Fluroquinolonas antineumocócicas<br />

Antimicrobianos Oral (mg) EV (mg)<br />

Ciprofloxacino* 250 – 500 cada 12 horas 200 – 400 cada 8 – 12 horas<br />

Levofloxacino 500 /dia 500/día<br />

Sparfloxacino 400 primer día 200 diarios -<br />

Gatifloxacino 400 mg/día 400/día<br />

Moxifloxacino 500 mg/día 500/día<br />

Gemifloxacino 320 mg/día -<br />

* No es antineumocócica, pero combate eficazmente a la Pseudomonas aeruginosa.<br />

Nuevos antimicrobianos usados para el<br />

tratamiento de las NAC<br />

Recientemente se han descrito los siguientes:<br />

• Ketólidos: Telitromicina 30, 45 – 52<br />

- Ejercen un efecto mayor que los<br />

macrólidos, se adhieren con avidez al<br />

dominio V y, en adición, se unen a un<br />

segundo sitio en la subunidad 23S<br />

(dominio II). La telitromicina tiene alguna<br />

afinidad por la bomba de eflujo.<br />

- Son eficaces contra S. pneumoniae<br />

(SPRD), S. aureus, H. influenzae y M.<br />

catharralis.<br />

- Tambien inhiben la acción de Legionella,<br />

Mycoplasma y Chlamydia.<br />

- Se utilizan en dosis de 800 mg/día.<br />

• Oxazolidinonas: Linezolid 53 – 55<br />

- Integran el grupo de las oxazolidinonas<br />

e inhiben el inicio de la síntesis<br />

proteica bacteriana.<br />

- Resultan eficaces contra SPRD, S. aureus<br />

(resistente a meticillina) y enterococo<br />

resistente a la vancomicina.<br />

- Se administran en dosis de 600 mg<br />

diarios por vías oral e intravenosa.<br />

Causas de respuesta inadecuada al tratamiento<br />

antimicrobiano 56<br />

• Selección antimicrobiana inadecuada<br />

• Gérmenes patógenos inusuales:<br />

- Hongos, P.carinii, M. tuberculosis y<br />

otros<br />

• Complicaciones de la neumonía<br />

• Enfermedades no infecciosas:<br />

- Tromboembolismo pulmonar<br />

- Insuficiencia cardíaca congestiva<br />

- Neoplasia del pulmón<br />

- Linfoma<br />

- Hemorragia intrapulmonar<br />

- Derrame pleural encapsulado<br />

- Enfermedades inflamatorias<br />

pulmonares: granulomatosis de Wegener,<br />

alveolitis alérgica extrínseca,<br />

neumonitis intersticial aguda, drogas,<br />

neumonía eosinofílica<br />

Criterios para el alta hospitalaria 32<br />

• En las 24 horas antes del egreso, el<br />

paciente no debe presentar ninguna<br />

de estas características:<br />

- Temperatura >37,8 °C<br />

- Pulso >100 latidos/min<br />

- Frecuencia respiratoria >24 resp/min<br />

- Tensión arterial sistólica < 90 mm Hg<br />

- SO2 < 90 %<br />

- Incapacidad para mantener la vía<br />

oral.<br />

Recomendaciones para el alta hospitalaria<br />

• En ausencia de enfermedades subyacentes<br />

o complicaciones, el paciente<br />

debe ser egresado en cuanto se produzca<br />

la estabilidad clínica y comience<br />

el tratamiento oral.<br />

• No es necesario observar en el centro<br />

hospitalario a pacientes tratados por<br />

vía oral.<br />

• Evite repetir la radiografía de tórax antes<br />

del alta hospitalaria en pacientes<br />

con mejoría clínica (tabla 2).<br />

• El examen radiográfico debe realizarse<br />

en el seguimiento por consulta<br />

externa a las 4 – 6 semanas del<br />

egreso.


Tabla 2. Tiempo de resolución radiográfica de las neumonías más comunes<br />

Organismo causal<br />

S. pneumoniae<br />

• Bacteriemia<br />

• No bacteriemia<br />

Tiempo de resolución<br />

radiográfica<br />

3 – 5 meses<br />

1 – 3 meses<br />

Anormalidades imagenológicas<br />

residuales<br />

25 – 35 %<br />

Raro<br />

Legionella 2 – 6 meses 10 – 25 %<br />

Mycoplasma 2 semanas – 2 meses Raro<br />

Chlamydia psittaci 1 – 3 meses 10 – 20%<br />

Virus Variable, en dependencia del virus<br />

Común en sarampión atípico<br />

y varicela<br />

CONCLUSIONES<br />

Las neumonías adquiridas en la comunidad<br />

constituyen la cuarta causa de muerte en<br />

Cuba y la primera en las instituciones hospitalarias;<br />

por tanto, es vital conocer cuánto haya<br />

de novedoso en la estratificación de los afectados,<br />

pues de ello depende el tratamiento antimicrobiano<br />

en cada caso: betalactámicos,<br />

ABSTRACT<br />

macrólidos, nuevas quinolonas antineumocócicas<br />

y antibacterianos de reciente incorporación<br />

a esta terapia, entre los que figuran las<br />

oxazolidinonas y los ketólidos. Asimismo, no<br />

se impone realizar radiografía de tórax evolutivo<br />

a los pacientes hospitalizados, pues esa<br />

decisión solo implicaría una pérdida innecesaria<br />

de recursos económicos.<br />

Care for the Immunocompetent Patient with Acquired Pneumonia in the Community<br />

The community acquired pneumonias constitute one of the main problems of world health.<br />

Their incidence and mortality rates are increased with the age of patients and they can reach<br />

about 40% in those over 60 years of age. Taking this into account an updated review of available<br />

literature on the topic was made with the purpose of structuring new working plans to reduce<br />

the negative impact of these conditions in the territory. The paper deals with clinical<br />

manifestations, diagnosis, causative agent, studies to assess the severity and prognosis of the<br />

patient, and factors associated with a high risk of mortality, physical signs, complementary examinations<br />

and other aspects of general interest, including the criteria for the hospital discharge.<br />

Subject headings: PNEUMONIA/therapy; PNEUMONIA/mortality; IMMUNOCOMPETENCE; PATIENT<br />

CARE MANAGEMENT<br />

Limit: HUMAN, ADULT<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Garibaldi RA. Epidemiology of community-acquired respiratory tract infections in adults: incidence,<br />

etiology, and impact. Am J Med 1985;78:32S-7S.<br />

2. Niederman MS, McCombs JI, Unger AN, Kumar A, Popovian R. The cost of treating communityacquired<br />

pneumonia. Clin Ther 1998;20:820-37.<br />

3. Álvarez FA. Neumonías adquiridas en la comunidad en pacientes mayores de 60 años. Incidencia<br />

de gérmenes atípicos y evolución clinicorradiológica. Med. Clin. Barc 2001; 117(12):41-5.<br />

4. Ramos A. Factores pronósticos de la neumonía por aspiración adquirida en la comunidad. Med<br />

Clin Bar 2002;119(3):81-4.


5. Torres A, El-Ebiary M, Riquelme R, Ruiz M, Celis R. Community-acquired pneumonia in the elderly.<br />

Semin Respir Infect 1999;14:173-83.<br />

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico [consulta:5 Nov<br />

2004] .<br />

7. Sarosi GA.. Atypical pneumonia. Why this term may be better unsaid. Postgraduated Med<br />

1999;105(4):12-9.<br />

8. Gallagher JR. Bronchopneumonia in adolescence. Yale J Biol. Med 1934;7:23-40.<br />

9. Rediman HA. An acute infection of the respiratory tract with atipical pneumonia: a disease entity<br />

problably caused by a filtrable virus. JAMA 1938;111:2377-84.<br />

10. Eaton MD, Meiklejohn G, van Eric W. Studies on the etiologies of primary atypical pneumonia: A<br />

filtrable agent transmisible to cotton rats, hamster, and chick embryos. J Exp Med 1944; 79:649-<br />

68.<br />

11. Charache P, Bartlett JG. Community-acquired pneumonia: impactof immune status. Am J Respir<br />

Crit Care Med 1995;152:1309-15.<br />

12. Marston BJ, Plouffe JF, File TM, Hackman BA, Salstrom SJ, Lipman HB, et al. Incidence of<br />

community-acquired pneumonia requiring hospitalization: results of a population-based active surveillance<br />

study in Ohio. The Community-Based Pneumonia Incidence Study Group. Arch Intern<br />

Med 1997;157:1709–18.<br />

13. American Thoracic Society. Guidelines for the management of adults with community-acquired<br />

pneumonia diagnosis, assessment of severity, antimicrobial therapy, and prevention. Am J Resp<br />

Crit Care Med 2001;163:114-21.<br />

14. Niederman MS., Fein AM. Pneumonia in the elderly. Clin Geriatric Med 1986;2:241-68.<br />

15. Schneider EL. Infectious disease in the elderly. Ann Intern Med 1983;98:395-400.<br />

16. Pontoppidan H, Beecher HK. Progressive loss of protective reflexes in the airway with the advance<br />

of age. J Am Med Assoc 1960;174:2209-13.<br />

17. Martínez Maragón E, García Ferrer L, Serra Sanchos B, Fernández Fabrellas E, Gómez Beldad<br />

A, Julve Pardo R. La neumonía adquirida en la comunidad de los ancianos: diferencias entre los<br />

que viven en residencias y en domicilios particulares. Arch Bronconeumol 2004; 40: 547-52.<br />

18. Torres OH, Muñoz J, Ruiz D, Ris J, Vich I, Coma E, et al. Outcome predictors of pneumonia in<br />

elderly patients: Importance of functional assessment. J Am Geriatrics Soc 2004;52:1603-13.<br />

19..Marrie TJ. Community-acquired pneumonia. Clin Infect Dis 1994;18:501-13.<br />

20. Metaly JP, Schulz R, Li YH, Singer DE, Marrie TJ, Coley CM, et al. Influence of age on symptoms<br />

at presentation in patients with community-acquired pneumonia. Arch Intern Med<br />

1997;157:1453-9.<br />

21. McFadden JP, Price RC, Eastwood HD, Briggs RS. Raised respiratory rate in elderly patients:<br />

a valuable physical sign. Br Med J 1982;284:626-7.<br />

22. American Thoracic Society. Guidelines for the management of adults with community-acquired<br />

pneumonia diagnosis, assessment of severity, antimicrobial therapy, and prevention.<br />

Am J Resp Crit Care Med 2001;163-8.<br />

23. Ruiz M, Ewig S, Marcos MA, Martínez JA, Arancibia F, Mensa J, et al. Etiology of communityacquired<br />

pneumonia: impact of age, comorbidity, and severity. Am J Resp Crit Care Med<br />

1999;160:397-405.<br />

24. Meehan TP, Fine MJ, Krumholz HM, Scinto JD, Galusha DH, Mockalis JT, et al. Quality of<br />

care, process, and outcomes in elderly patients with pneumonia. JAMA 1997;278:2080-4.<br />

25. Skerrett SJ. Diagnostic testing for community-acquired pneumonia. Clin Chest Med<br />

1999;20:531-48.<br />

26. Domínguez J, Galí N, Blanco S. Detection of Streptococcus pneumoniae antigen by a rapid<br />

immunochromatographic assay in urine samples. Chest 2001;119:243-9.<br />

27. Burel E, Dufour P, Gauduchon V, Jarraud S, Etienne J. Evaluation of a rapid immunochromatographic<br />

assay for detection of Streptococcus pneumoniae antigen in urine samples. Eur J<br />

Clin Microbiol Infect Dis 2001;20:840-1.<br />

28. Murdoch DR, Laing RT, Mills GD. Evaluation of a rapid immunochromatographic test for<br />

detection of Streptococcus pneumoniae antigen in urine samples from adults with communityacquired<br />

pneumonia. J Clin Microbiol 2001; 39:3495-8.<br />

29. Farina C, Arosio M, Vailati F, Moioli F, Goglio A. Urinary detection of Streptococcus<br />

pneumoniae antigen for diagnosis of pneumonia. New Microbiol 2002;25:259-63.


30. Yprianou A, Scott HC, Shah R, Fein AM. The challenging of nonresolving pneumonia.<br />

Knowing the norms of radiographic resolution is key. Postgrad Med 2003;113(1): 25-32.<br />

31. Ewig S, Ruiz M, Mensa J, Marcos MA, Martinez JA, Arancibia F, Niederman MS, Torres A.<br />

Severe community-acquired pneumonia: assessment of severity criteria. Am J Respir Crit<br />

Care Med 1998;158:1102-8.<br />

32. Mandell LA, Bartlett JG, Scott DF, File TM, Musher DM, Whitney C. Update of practice<br />

guidelines for the management of community-acquired pneumonia in immunocompetent adults.<br />

Clin Infect Dis 2003;37:1405-33.<br />

33. Berntsson E, Lagergard T, Strannegard O, Trollfors B. Etiology of community acquired<br />

pneumonia in outpatients. Eur J Clin Microbiol 1986;5:446-7.<br />

34. Marrie TJ, Peeling RW, Fine MJ, Singer DE, Coley CM, Kapoor WN. Ambulatory patients with<br />

community-acquired pneumonia: the frequency of atypical agents and clinical course. Am J<br />

Med 1996;101:508-15.<br />

35. Eaton MD, Meiklejohn G, van Eric W. Studies on the etiologies of primary atypical pneumonia:<br />

A filtrable agent transmisible to cotton rats, hamster, and chick embryos. J Exp Med 1944;<br />

79:649-68.<br />

36. Chanock RM, Dienes L, Eaton M. Mycoplasma pneumoniae: proposed nomenclature for<br />

atypical pneumonia organism (Eaton agent). Science 1963;140:662-7.<br />

37. Marston BJ, Plouffe JF, File TM, Hackman BA, Salstrom SJ, Lipman HB, Kolczak, MS,<br />

Breiman RF. Incidence of community-acquired pneumonia requiring hospitalization: results of<br />

a population-based active surveillance study in Ohio. The Community-Based Pneumonia<br />

Incidence Study Group. Arch Intern Med 1997;157:1709-18.<br />

38. Lieberman D, Schlaeffer F, Boldur I, Lieberman D, Horowitz S, Friedman MG, et al. Multiple<br />

pathogens in adult patients admitted with community-acquired pneumonia: a one year<br />

prospective study of 346 consecutive patients. Thorax 1996;51:179-84.<br />

39. Samama MM. A comparison of enoxaparin with placebo for the prevention of<br />

thromboembolism in acutely ill medical patients. Prophylaxis in medical patients with<br />

enoxaparin study group. N Engl J Med 1999;341:793-800.<br />

40. Clagett GP. Prevention of venous thromboembolism. Chest 1998;114(5 Suppl):531S-60S.<br />

41. Nicolaides AN. Consensus statement. Prevention of venous thromboembolism. Int Angiol<br />

1997;16:3-38.<br />

42. Goldhaber SZ. DVT prevention: What is happening in the “real world”? Semin Thromb Hemost<br />

2003;29(Suppl 1):23-31.<br />

43. Goldhaber SZ, et al. A prospective registry of 5,451 patients with ultrasound-confirmed deep<br />

vein thrombosis. Am J Cardiol 2004;93:259-62.<br />

44. Gardund B. For the heparin prophylaxis study group. Randomized, controlled trial of low-dose<br />

heparin for prevention of fatal pulmonary embolism in patients with infectious diseases. Lancet<br />

1996;347:1357-61.<br />

45. Kumthorn M, Coque TM, Singh KV, Barbara EM. In vitro activities of two ketolides, HMR<br />

3647 and HMR 3004, against gram-positive bacteria. Antimicrob Agents Chemother<br />

1999;43(4):930-6.<br />

46. Bertho G. Conformational analysis of ketolide, conformations of RU 004 in solution and bound<br />

to bacterial ribosomes. J Med Chem 1998;27:3373-86.<br />

47. Hansen LH. The macrolide-ketolide antibiotic binding site is formed by structures in domains II<br />

and V of 23S ribosomal RNA. Mol Microbiol 1999;31:623-31.<br />

48. Leclercq R. Will resistance to ketolides develop in Streptococcus pneumoniae? Antimicrob<br />

Agents Chemother. 2002;46:2727-2734.<br />

49. Panduch GA. Susceptibilities of penicillin and erythromycin susceptible and resistant<br />

pneumococci to MHR 3647 (RU 66647), a new ketolide, compared with susceptibilities to 17<br />

other agents. Antimicrob Agents Chemother 1998;42:624-30.<br />

50. Wooton M. Guidelines for CAP in adults o CID 2003:37 (1 December) ó 000 vitro activity of<br />

HMR 3647 against Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis<br />

and Beta-hemolytic streptococci. J Antimicrob Chemother. 1999;44:445-53.<br />

51. Edelstein PH, Edelstein MA. In-vitro activity of the ketolide HMR 3647 (RU 6647) for<br />

Legionella spp., its pharmacokinetics in guinea pigs, and use of the drug to treat guinea pigs<br />

with Legionella pneumophila pneumonia. Antimicrob Agents Chemother 1999; 43:90-5.


52. Miyashita N. In vitro activity of telithromycin, a new ketolide, against Chlamydia pneumoniae. J<br />

Antimicrob Chemother. 2001;48:403-5.<br />

53. Chien JW, Kucia ML, Salata RA. Use of linezolid, an oxazolidinone, in the treatment of<br />

multidrug-resistant gram-positive bacterial infections. Clin Infect Dis 2000 ;30(1):146-51.<br />

54. McNeil SA, Clark NM, Chandrasekar PH, Kauffman CA. Successful treatment of vancomycinresistant<br />

Enterococcus faecium bacteremia with linezolid after failure of treatment with<br />

synercid (quinupristin/dalfopristin). Clin Infect Dis 2000;30(2):403-4.<br />

55. Morejón García M. Neumonía adquirida en la comunidad. Enfoque actualizado. Resumed<br />

1998;11(2):109-15.<br />

56. Jonson JL. Slowly resolving pneumonia. Postgrad Med 2000;108(6):45-51.<br />

Dr. Iván Sergio Reyes Salazar<br />

E-mail: ivan@hospclin.scu.sld.cu, isergior04@yahoo.com<br />

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO<br />

Reyes Salazar IS. Atención al paciente inmunocompetente con neumonía adquirida en la comunidad<br />

[artículo en línea]. MEDISAN 2004;8(4). <br />

[consulta: fecha de acceso].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!