12.07.2013 Views

TEMA 18 Entomología Forense TEMA 18 Entomología ... - sisman

TEMA 18 Entomología Forense TEMA 18 Entomología ... - sisman

TEMA 18 Entomología Forense TEMA 18 Entomología ... - sisman

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES. UNED<br />

ASIGNATURA: ENTOMOLOGÍA APLICADA<br />

<strong>TEMA</strong> <strong>18</strong>: ENTOMOLOGÍA FORENSE<br />

• Necrófilos: son los depredadores y parásitos de necrófagos, que incluyen coleópteros<br />

(sobre todo, sílfidos, estafilínidos e histéridos), dípteros (califóridos y estratiómidos) e<br />

himenópteros parásitos de las larvas y pupas de dípteros.<br />

• Omnívoros: se alimentan del cuerpo y de los insectos asociados; son principalmente<br />

especies de himenópteros (avispas y hormigas) y coleópteros.<br />

• Accidentales: utilizan el cuerpo como una extensión de<br />

su hábitat normal; suelen ser<br />

otros artrópodos.<br />

3.3. Etapas<br />

en la colonización de un cadáver.<br />

Cuando muere una persona su temperatura corporal desciende hasta equilibrarse con la<br />

temperatura ambiental; esto se consigue en 24 horas siempre que la temperatura exterior no sea<br />

demasiado baja. En apenas unas horas, el cuerpo<br />

empieza a ser invadido por distintas especies<br />

(principalmente<br />

dípteros) que lo van modificando con el paso del tiempo, de modo que cuando<br />

una de las especies ya no puede alimentarse del cuerpo debido a las condiciones en que éste se<br />

encuentra, acude una nueva especie que, a su vez, modifica el cuerpo para la siguiente. Estas<br />

especies de insectos van llegando en un orden que es predecible en la mayoría de los casos,<br />

aunque, como hemos dicho anteriormente, determinados factores, como son las condiciones<br />

climáticas y las circunstancias en las que se encuentra el cuerpo, pueden alterar el orden<br />

esperado.<br />

La primera oleada de insectos está integrada principalmente por dípteros califóridos y<br />

múscidos, que acuden al cadáver a depositar los huevos cuando se produce la descomposición<br />

inicial; lo hacen<br />

apenas unas horas después del fallecimiento, atraídos por el olor de los gases<br />

desprendidos<br />

en la degradación de los principios inmediatos (hidratos de carbono, lípidos y<br />

proteínas); estos gases son amoniaco, ácido sulfúrico, nitrógeno libre, dióxido de carbono, etc, y<br />

son detectados por ellos mucho antes de que el olfato humano pueda percibirlos. Las hembras<br />

lamen la sangre u otras secreciones de heridas, o los orificios naturales y en seguida hacen la<br />

puesta. Se han llegado a encontrar puestas en personas que aún se encontraban agonizando; en<br />

este caso, si los huevos eclosionan, las larvas se alimentan primero de los tejidos necróticos y<br />

después de los vivos, causando miasis.<br />

En la segunda oleada, algo más tarde, llegan los sarcofágidos, coincidiendo con la<br />

putrefacción gaseosa, y hacen la puesta junto con especies de los dos grupos anteriores. Por<br />

esta razón se tratan a continuación en un mismo bloque.<br />

Entre los califóridos destacan Calliphora vomitoria y C. vicinia, y entre los sarcofágidos,<br />

Sarcophaga carnaria; estas especies desarrollan en el cadáver gran parte de su ciclo vital.<br />

Las hembras ponen los huevos en los orificios naturales<br />

del cadáver, como son ojos, nariz<br />

y boca,<br />

y también en heridas, si el cuerpo las tiene. Calliphora deposita sus huevos sobre<br />

cadáveres recientes y sólo excepcionalmente lo hace sobre carne putrefacta. Sarcophaga deposita<br />

larvas vivas. Los huevos se desarrollan pronto (entre 24 y 72 horas, según la especie) y<br />

normalmente eclosionan a la vez.<br />

Estas primeras puestas ya pueden aportar información acerca del tiempo transcurrido<br />

desde la muerte, puesto que la disección de los huevos y el análisis de su estado de desarrollo<br />

embrionario indican con bastante aproximación<br />

cuándo se produjo la ovoposición.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!