13.07.2013 Views

M U E RTOS EN VIDA - Redesma

M U E RTOS EN VIDA - Redesma

M U E RTOS EN VIDA - Redesma

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 DE DICIEMBRE DE 2007<br />

Los mamíferos más re q u e r i d o s<br />

por los traficantes en Bolivia<br />

son el tapir; el jaguar; los<br />

jochis colorado y pintado; el<br />

pecarie o taitetú; el gama; el<br />

huaso; el ciervo de los<br />

pantanos; la londra; la vicuña;<br />

el tatú o carechi; el pejichi; los<br />

monos amarillo, martín y tití<br />

no y un mono capuchino de seis meses<br />

que luce una mirada triste. Este último fue<br />

capturado en Ixiamas luego de que un cazador<br />

matara a su madre y cobrara por éste<br />

200 bolivianos a un señor que lo entregó a<br />

C I W Y. “Antes, él nos dio otros dos primates<br />

de su propiedad porque comprendió<br />

que era mejor que estén en un ambiente<br />

natural”. Este comprador anónimo fue<br />

abordado por los traficantes por ser conocido<br />

por su preferencia hacia estos animales.<br />

En tanto, la tristeza invade a Poma<br />

cuando describe cómo los vendedores del<br />

mercado popular de la 16 de Julio mantienen<br />

a estos mamíferos. “Los monitos permanecían<br />

todo el día enjaulados, en más<br />

de una ocasión uno de los voluntarios vio<br />

cómo una mujer los sopapeaba para que<br />

despertaran de su sueño, ignorando que<br />

estaban enfermos. Otros, para tranquilizar<br />

a los monos más grandes, los sumergían<br />

en agua fría, y si se defendían, les<br />

cortaban los colmillos sin utilizar ningún<br />

fármaco para minimizar el dolor”.<br />

DE LOROS, OSOS Y TORTUGAS...<br />

Entre 2003 y 2005, Qanasa Animales determinó<br />

que la venta de loros, monos,<br />

tortugas y otras especies en centros de<br />

abasto fijos y ambulantes tenían como radio<br />

de acción a las calles Fournier y Arturo<br />

Valle de la zona 16 de Julio de El Alto.<br />

“Nadie hacía nada, ni las autoridades nacionales,<br />

prefecturales y municipales”.<br />

Esta activista califica de “espantosa e<br />

indignante” la condición en que se hallan<br />

los animales expuestos a este comercio ilegal.<br />

Las jaulas están llenas de loros, algunos<br />

agonizantes y otros desesperados<br />

cuando les cortan sus alas; y las tortugas<br />

igual hacinadas en estas jaulas. Poma considera<br />

que con las redadas y decomisos en<br />

esta feria, la oferta de animales silvestres se<br />

ha reducido en los puestos fijos hasta en<br />

95 por ciento. En esto también incidió la<br />

entrega voluntaria de estas especies.<br />

Susana del Carpio, directora de Animales<br />

SOS, entidad protectora en particular de<br />

las especies caninas, maneja infinidad de<br />

historias de crueldad y maltrato en el tráfico<br />

de animales. Para ella, este comercio en<br />

El Alto está disfrazado y encubierto por los<br />

vendedores que se han organizado en dos<br />

asociaciones. “Se sobreavisan entre ellos.<br />

Las señoras de pollera de un sopetón meten<br />

bajo sus prendas las jaulas de loros o monos,<br />

con el riesgo de sofocarlos y matarlos”.<br />

Los activistas del rubro, además, no<br />

tienen pisada en la feria alteña. “Estamos<br />

amenazados”, asegura Figueroa; mientras<br />

Del Carpio lamenta que las leyes sigan<br />

siendo vulneradas, mientras las autoridades<br />

están detrás de sus escritorios.<br />

“Como a ellas no les cuesta mantener a<br />

los animales que envían a los refugios”.<br />

Para la presidenta de la Fundación Noel<br />

Kempff, Lorena Kempff, lo que se divulga sobre<br />

el tráfico de flora y fauna en el país es<br />

apenas la punta del iceberg. “Es una necesidad<br />

apremiante avanzar en procesos continuos<br />

de manejo, monitoreo y control”. Las<br />

autoridades tienen la palabra sobre el flagelo<br />

que sufren estos animales silvestres.<br />

<strong>EN</strong> PROFUNDIDAD<br />

13<br />

Este mono capuchino de seis meses fue capturado en Ixiamas.<br />

Este quinquincho es uno de los cuatro albergados por CIWY desde agosto de este año. La paraba azul, una especie en peligro de extinción en Bolivia.<br />

CLAUDIOMARIGO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!