21.07.2013 Views

Fapuv mantendrá paro en universidades y las acciones ... - El Tiempo

Fapuv mantendrá paro en universidades y las acciones ... - El Tiempo

Fapuv mantendrá paro en universidades y las acciones ... - El Tiempo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I N T E R N AC I O N A L E S _<br />

MIGRACIÓN > La falta de recursos dificulta la educación y el desarrollo de los jóv<strong>en</strong>es hijos de inmigrantes<br />

[FRESNO, CALIFORNIA]<br />

En una cálida mañana primaveral,<br />

la jornalera Cristina<br />

Meléndez estaba postrada <strong>en</strong> la<br />

cama, sin poder ir a la plantación<br />

de espárragos <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<br />

de California para realizar<br />

<strong>las</strong> tareas agotadoras que vi<strong>en</strong>e<br />

haci<strong>en</strong>do desde niña. Meléndez,<br />

de 36 años y madre de siete<br />

hijos, estaba desesperada.<br />

En su cu<strong>en</strong>ta bancaria no había<br />

un c<strong>en</strong>tavo desde hacía meses,<br />

la nevera estaba casi vacía y<br />

no t<strong>en</strong>ía dinero para pagar el<br />

alquiler. Al no contar con un<br />

seguro de salud, no podía ir al<br />

médico ni comprar medicinas,<br />

por lo que la <strong>en</strong>fermedad se prolongaba.<br />

Otro día <strong>en</strong> el que no<br />

trabaja... y no cobra.<br />

Oriunda de México y traída<br />

al país ilegalm<strong>en</strong>te cuando era<br />

niña, Meléndez alguna vez soñó<br />

<strong>en</strong> grande: ser secretaria<br />

bilingüe, poseer un auto y una<br />

casa, ser ciudadana de Estados<br />

U n i d o s.<br />

<strong>El</strong> trabajo <strong>en</strong> el campo, p<strong>en</strong>só,<br />

sería un trampolín para cosas<br />

mejores, para ella y para sus<br />

hijos nacidos <strong>en</strong> Estados Unidos,<br />

la próxima g<strong>en</strong>eración de una<br />

familia cuyo pasado y futuro están<br />

íntimam<strong>en</strong>te ligados a la tierra<br />

fértil del c<strong>en</strong>tro del estado.<br />

<strong>El</strong> Valle de San Joaquín de<br />

California es una de <strong>las</strong> regiones<br />

agríco<strong>las</strong> más ricas del<br />

mundo, donde los agricultores<br />

del condado de Fresno g<strong>en</strong>eraron<br />

ingresos por el ord<strong>en</strong> de<br />

los 6.800 millones de dólares el<br />

año pasado, pero la zona figura<br />

siempre <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> más pobres<br />

del país y numerosas familias,<br />

especialm<strong>en</strong>te de inmigrantes<br />

hispanos, viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la miseria.<br />

Esta brecha g<strong>en</strong>era inquietud<br />

por lo que puede repres<strong>en</strong>tar<br />

ahora que la población hispana<br />

está a punto de ser la minoría<br />

más grande de la nación.<br />

Cifras del c<strong>en</strong>so nacional indican<br />

que los blancos no hispanos<br />

dejarán de ser la mayoría<br />

alrededor del año 2043. Este<br />

cambio demográfico es producto<br />

de <strong>las</strong> altas tasas de nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>tre los hispanos y de<br />

una disminución <strong>en</strong> la población<br />

blanca, cada día más vieja.<br />

Ya hay una cantidad récord de<br />

hispanos que viv<strong>en</strong> por debajo<br />

del nivel de pobreza. La cantidad<br />

de niños que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la pobreza,<br />

por otro lado, supera la de cualquier<br />

otro grupo racial o étnico.<br />

Ganadores y perdedores<br />

Los trabajadores hispanos<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a t<strong>en</strong>er poca educación<br />

y muchos se dedican a ocupaciones<br />

que no requier<strong>en</strong> mucha<br />

capacitación, <strong>en</strong> <strong>las</strong> que<br />

ganan m<strong>en</strong>os que el trabajador<br />

promedio de Estados Unidos.<br />

“Las comunidades estadounid<strong>en</strong>ses<br />

se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre ganadores<br />

y perdedores <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o<br />

económico”, sostuvo Daniel Lichter,<br />

sociólogo de la Cornell<br />

University y expresid<strong>en</strong>te de la<br />

organización Population Association<br />

of America. “Los hispanos<br />

están cada vez más <strong>en</strong> clara<br />

EL TIEMPO D o m i ng o 23 de junio de 2013 15 4<br />

Hispanos no logran escapar<br />

de la pobreza <strong>en</strong> Estados Unidos<br />

<strong>El</strong> Valle de San Joaquín de California es una de <strong>las</strong> regiones agríco<strong>las</strong> más ricas del mundo, donde los agricultores del condado de<br />

Fresno g<strong>en</strong>eraron ingresos por el ord<strong>en</strong> de los 6.800 millones de dólares el año pasado, pero la zona figura siempre <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> más<br />

pobres del país y numerosas familias, especialm<strong>en</strong>te de inmigrantes hispanos, viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la miseria / GOSIA WOZNIACKA-HOPE YEN- AP<br />

desv<strong>en</strong>taja, lo que plantea el espectro<br />

de nuevos barrios marginales<br />

hispanos y de un creci<strong>en</strong>te<br />

aislami<strong>en</strong>to”.<br />

Hispanos pobres se están radicando<br />

<strong>en</strong> todos los rincones<br />

del país y dando impulso a <strong>las</strong><br />

economías locales <strong>en</strong> industrias<br />

como <strong>las</strong> manufacturas,<br />

la construcción y la agricultura,<br />

pero con frecu<strong>en</strong>cia no<br />

hay mucho espacio para conseguir<br />

trabajos mejores.<br />

Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia da lugar a un<br />

ciclo de pobreza que abarca a la<br />

próxima g<strong>en</strong>eración de ciudadanos<br />

estadounid<strong>en</strong>ses.<br />

La pobreza dificulta el desarrollo<br />

de los jóv<strong>en</strong>es y sus<br />

posibilidades de conseguir una<br />

educación, y numerosos expertos<br />

afirman que los niños hispanos<br />

están cond<strong>en</strong>ados a seguir<br />

desempeñando ocupaciones<br />

mal remuneradas.<br />

Perspectivas nada bu<strong>en</strong>as<br />

<strong>El</strong> economista de Harvard<br />

George Borjas calcula que los<br />

hijos de los inmigrantes de hoy<br />

ganarán <strong>en</strong>tre 10% y 15% m<strong>en</strong>os<br />

que los nativos, sobre todo los<br />

hispanos. Esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia podría<br />

t<strong>en</strong>er amplias repercusiones.<br />

“Bu<strong>en</strong>a parte del crecimi<strong>en</strong>to<br />

de la fuerza laboral del país será<br />

g<strong>en</strong>erado por la comunidad hispana”,<br />

expresó Mark Hugo López,<br />

director asociado del C<strong>en</strong>tro<br />

Hispano Pew, qui<strong>en</strong> destacó<br />

que la pobreza durante la niñez<br />

afecta la educación y el empleo.<br />

“Esto no sólo repercute <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

familias hispanas, sino también<br />

<strong>en</strong> toda la nación”. Este ciclo es<br />

especialm<strong>en</strong>te evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el campo,<br />

<strong>en</strong> los viñedos, los frutales y los<br />

bosques del Valle de San Joaquín,<br />

que abarca unos 400 kilómetros<br />

(250 mil<strong>las</strong>) <strong>en</strong>tre la bahía de San<br />

Francisco y Los Ángeles.<br />

En la región abundan los campos<br />

de ci<strong>en</strong>tos de hectáreas que<br />

emplean un sistema de represas<br />

<strong>en</strong> los ríos, lagos dr<strong>en</strong>ados, fertilizantes<br />

y pesticidas. A pesar de<br />

la modernización de la agricultura<br />

y de <strong>las</strong> ganancias cada vez<br />

más grandes, el mundo de los trabajadores<br />

casi no ha cambiado.<br />

Los agricultores desde siempre<br />

han contratado peones de<br />

minorías raciales o étnicas.<br />

Las cosechas alguna vez fueron<br />

hechas por chinos, japoneses,<br />

punjabis, filipinos, braceros<br />

mexicanos, europeos del sur, negros<br />

y algunos estadounid<strong>en</strong>ses<br />

blancos víctimas de una gran<br />

sequía de los años 30 del siglo<br />

pasado. Hoy <strong>las</strong> labores agríco<strong>las</strong><br />

están <strong>en</strong> manos casi exclu-<br />

PENURIA. La familia de Mel<strong>en</strong>dez es un ejemplo de la precaria situación de grupos hispanos (Foto: AP)<br />

sivam<strong>en</strong>te de inmigrantes hispanos<br />

como Meléndez o de sus<br />

hijos nacidos aquí.<br />

<strong>El</strong>los repres<strong>en</strong>tan la mitad de<br />

la población del condado de Fresno<br />

y un tercio vive <strong>en</strong> la pobreza.<br />

A nivel nacional, uno de cada<br />

cuatro hispanos están por debajo<br />

del nivel de pobreza. <strong>El</strong> promedio<br />

nacional es de 15% y <strong>en</strong>tre los<br />

blancos ap<strong>en</strong>as un 10% se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> esa situación.<br />

En ningún otro sitio son tan<br />

apar<strong>en</strong>tes estas difer<strong>en</strong>cias como<br />

<strong>en</strong> Fresno, la quinta ciudad<br />

más grande de California y la<br />

capital agrícola del estado.<br />

Hay que girar<br />

<strong>El</strong> norte de la ciudad -donde se<br />

conc<strong>en</strong>tran los banqueros, médicos<br />

y profesores- está ll<strong>en</strong>o de<br />

complejos de vivi<strong>en</strong>das cercados<br />

y de mansiones con jardines inmaculados.<br />

Las calles están recién<br />

pavim<strong>en</strong>tadas, hay carriles<br />

para bicicletas, aceras amplias,<br />

un c<strong>en</strong>tro comercial y parques. <strong>El</strong><br />

barrio de Meléndez se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

al sudeste, <strong>en</strong> otro mundo.<br />

Cuadra tras cuadra hay departam<strong>en</strong>tos<br />

deteriorados. <strong>El</strong> de Me-<br />

léndez, de tres dormitorios, ocupa<br />

la planta baja de un complejo<br />

<strong>en</strong> el que habitan inmigrantes<br />

hispanos y refugiados Hmong, un<br />

grupo étnico de Asia.<br />

Cuando puede, trabaja por contrato,<br />

cobrando por la cantidad de<br />

frutas o vegetales que recoge.<br />

Trabajando así una vez juntó<br />

3.000 dólares <strong>en</strong> unas pocas semanas.<br />

Pero luego de períodos<br />

bu<strong>en</strong>os vi<strong>en</strong><strong>en</strong> siempre épocas de<br />

poco trabajo y al no t<strong>en</strong>er un<br />

status migratorio legal, no puede<br />

cobrar el seguro de desempleo.<br />

Recibe cupones alim<strong>en</strong>ticios<br />

para sus hijos estadounid<strong>en</strong>ses,<br />

pero esa es prácticam<strong>en</strong>te la única<br />

ayuda que obti<strong>en</strong>e del gobierno.<br />

Para ganar algún dinero, a<br />

veces v<strong>en</strong>de <strong>en</strong> la calle carne asada,<br />

tamales y productos de belleza,<br />

al tiempo que le alquila una<br />

habitación a alguna amistad.<br />

En Fresno, activistas y exper-<br />

tos notan desde hace años una<br />

estrecha relación <strong>en</strong>tre la agricultura,<br />

la comunidad hispana y<br />

la pobreza, pero no se hace nada<br />

por <strong>en</strong>carar el problema. “La cantidad<br />

de g<strong>en</strong>te que vive <strong>en</strong> la pobreza<br />

aum<strong>en</strong>ta y cada vez estamos<br />

más rezagados <strong>en</strong> cuanto a<br />

educación y salud.<br />

Hay que cambiar esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

manifestó Caroline Farrell,<br />

directora ejecutiva del<br />

C<strong>en</strong>tro sobre Raza, Pobreza y el<br />

Medio Ambi<strong>en</strong>te. “Si <strong>las</strong> cosas<br />

empeorán, no t<strong>en</strong>dremos una<br />

comunidad sust<strong>en</strong>table”.<br />

La alcaldesa de Fresno Ashley<br />

Swear<strong>en</strong>gin espera revertir<br />

esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y el año pasado<br />

puso <strong>en</strong> marcha un programa<br />

llamado Lean2Earn,<br />

que ayuda a los resid<strong>en</strong>tes a<br />

sacar diplomas de la secundaria<br />

y los estimula a seguir<br />

estudiando y capacitándose.<br />

VIVIR CON POCO<br />

Las desv<strong>en</strong>turas de<br />

Cristina Meléndez com<strong>en</strong>zaron<br />

cuando su<br />

padre vino ilegalm<strong>en</strong>te a<br />

Estados Unidos a fines de<br />

los años 70 para trabajar<br />

<strong>en</strong> la cosecha de naranjas.<br />

Regresó a México <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os<br />

de un año, pero <strong>en</strong>tonces<br />

la madre de Meléndez,<br />

María Rosales, vino<br />

a recoger uvas, alm<strong>en</strong>dras<br />

y duraznos. “La g<strong>en</strong>te<br />

me dijo que barrería dólares<br />

<strong>en</strong> California, pero lo<br />

único que barrí fueron<br />

ce nt avo s”, dijo Rosales,<br />

qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e 60 años, sacó<br />

la ciudadanía y sigue vivi<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> Fresno. A los 13<br />

años, Meléndez y dos de<br />

sus hermanas se unieron a<br />

su madre <strong>en</strong> California,<br />

tras cruzar la frontera a<br />

pie con un coyote. Se radicaron<br />

<strong>en</strong> un poblado de<br />

trabajadores del campo<br />

del condado de Fresno.<br />

Al salir de la escuela y<br />

los fines de semana, Meléndez<br />

y sus hermanas recogían<br />

uvas. “Me s<strong>en</strong>tía sola,<br />

triste”, recuerda Meléndez.<br />

“Llegué a odiar <strong>las</strong><br />

u va s” . Dejó la secundaria<br />

para casarse y no t<strong>en</strong>er que<br />

trabajar más <strong>en</strong> los viñedos,<br />

pero el matrimonio no<br />

duró. Si bi<strong>en</strong> hablaba bu<strong>en</strong><br />

inglés, no t<strong>en</strong>ía papeles ni<br />

un diploma de la secundaria,<br />

lo que le impedía<br />

conseguir trabajos bu<strong>en</strong>os.<br />

Se vio obligada a volver<br />

al campo. Cuando puede<br />

trabajar, recoge todo tipo<br />

de cosechas, desde espárragos<br />

hasta uvas y pimi<strong>en</strong>tos<br />

rojos. Fuera de temporada,<br />

poda <strong>las</strong> ramas y<br />

hace otras tareas del campo.<br />

Cobra por hora, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te,<br />

ocho dólares.<br />

Hay que cambiar la m<strong>en</strong>talidad de la g<strong>en</strong>te, que pi<strong>en</strong>sa que este es su lugar <strong>en</strong> la vida, que<br />

es todo lo que van a hacer, sostuvo Linda Gleason, qui<strong>en</strong> dirige el programa Lean2Earn. “H ay<br />

que motivar a la g<strong>en</strong>te, demostrarle que una educación y un trabajo mejor no son sueños<br />

i n a l c a n z a b l e s”. De lo contrario no t<strong>en</strong>dremos una comunidad sust<strong>en</strong>table”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!