21.07.2013 Views

Fapuv mantendrá paro en universidades y las acciones ... - El Tiempo

Fapuv mantendrá paro en universidades y las acciones ... - El Tiempo

Fapuv mantendrá paro en universidades y las acciones ... - El Tiempo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ti e m p o L i b re S ociedad EL TIEMPO D o m i ng o 23 de junio de 2013 21 4<br />

PSICOLOGÍA > ESTUDIO SEÑALA QUE HAY QUE SABER ELEGIR LOS CAMBIOS ANTES QUE ESPERAR A QUE LOS CAMBIOS LE ELIJAN<br />

Según una investigación de la BI Norwegian<br />

Business School (Noruega), los rasgos de<br />

personalidad como la rigidez m<strong>en</strong>tal, el apego a<br />

conceptos considerados inamovibles, y la falta de<br />

adaptabilidad, fom<strong>en</strong>tan conductas que provocan<br />

bloqueos cuando se modifican <strong>las</strong> circunstancias<br />

o surg<strong>en</strong> situaciones de crisis / RICARDO SEGURA- EFE<br />

[REDACCIÓN ]<br />

Aunque parezca<br />

contradictorio, <strong>las</strong><br />

personas con rasgos<br />

de carácter<br />

fuerte pued<strong>en</strong> ser<br />

débiles y vulnerables. Esto les<br />

ocurre cuando deb<strong>en</strong> hacer<br />

fr<strong>en</strong>te a situaciones nuevas <strong>en</strong><br />

su vida, debido a que su actitud<br />

inflexible puede impedirles<br />

adaptarse a los cambios de forma<br />

satisfactoria.<br />

Esto se despr<strong>en</strong>de de una investigación<br />

de la BI Norwegian<br />

Business School, BI-NBS, (Oslo,<br />

Noruega) efectuada con diez<br />

equipos directivos de empresa y,<br />

según la cual, hay organizaciones<br />

que desaparec<strong>en</strong> porque no logran<br />

adaptarse con la rapidez que<br />

exig<strong>en</strong> <strong>las</strong> transformaciones de<br />

su <strong>en</strong>torno debido, <strong>en</strong>tre otros<br />

factores, a la inflexibilidad de sus<br />

ger<strong>en</strong>tes y equipos de gestión.<br />

<strong>El</strong> estudio, dirigido por el profesor<br />

Jan Ketil Arnulf, se <strong>en</strong>focó<br />

<strong>en</strong> una empresa de marketing,<br />

<strong>en</strong> la que durante tres años se<br />

realizó un seguimi<strong>en</strong>to a 60 directivos<br />

de diez equipos de gestión<br />

difer<strong>en</strong>tes, según publicaba<br />

la revista ‘T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias 21’.<br />

Mediante cuestionarios periódicos<br />

se evaluaron 16 rasgos<br />

de la personalidad e intelig<strong>en</strong>cia<br />

de los participantes. Entre<br />

otros, sus niveles de estabilidad<br />

emocional, dominancia, at<strong>en</strong>ción<br />

a <strong>las</strong> normas, audacia social<br />

o atrevimi<strong>en</strong>to, s<strong>en</strong>sibilidad,<br />

apertura al cambio, autosufici<strong>en</strong>cia<br />

y perfeccionismo.<br />

<strong>El</strong> profesor Arnulf y su equipo<br />

comprobaron que los rasgos de<br />

personalidad fuertes, como son<br />

una gran rigidez m<strong>en</strong>tal, el apego<br />

a una serie de conceptos considerados<br />

inamovibles, o la falta<br />

de adaptabilidad a <strong>las</strong> situaciones<br />

cambiantes, pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar<br />

una vulnerabilidad, al fom<strong>en</strong>tar<br />

conductas que provoqu<strong>en</strong> bloqueos<br />

cuando se modifican <strong>las</strong><br />

circunstancias. También pued<strong>en</strong><br />

reducir la flexibilidad de los<br />

equipos <strong>en</strong> su forma de hacer<br />

negocios y su capacidad de adaptarse<br />

al nuevo <strong>en</strong>torno.<br />

Esta inflexibilidad puede suponer<br />

un serio problema para<br />

los directivos cuando se produc<strong>en</strong><br />

cambios importantes <strong>en</strong><br />

el mercado, que a su vez exig<strong>en</strong><br />

cambios empresariales que<br />

asegur<strong>en</strong> el éxito de la compañía,<br />

según el estudio de la<br />

BI-NBS (http://www.emeraldinsight.com).<br />

De acuerdo con el profesor<br />

Arnulf, este conocimi<strong>en</strong>to debe<br />

inducir a realizar esfuerzos -<strong>en</strong><br />

la elección y acción de los directivos<br />

y los equipos de la<br />

compañías- para superar la rigidez<br />

m<strong>en</strong>tal, que supone “una<br />

obstrucción <strong>en</strong> <strong>las</strong> situaciones<br />

de crisis”, y compr<strong>en</strong>der “el<br />

valor de la reflexión y la flexibilidad<br />

m<strong>en</strong>tal”.<br />

Empr<strong>en</strong>der la tarea<br />

Según otro estudio, del psicólogo<br />

William Fleeson, de la Universidad<br />

Wake Forest (Carolina<br />

del Norte, EE UU), mant<strong>en</strong>er una<br />

m<strong>en</strong>talidad flexible implica salud<br />

m<strong>en</strong>tal, incluso aunque a veces<br />

para adaptarnos a una nueva situación<br />

t<strong>en</strong>gamos que actuar <strong>en</strong><br />

contra de algunos rasgos de nuestra<br />

forma de ser que consideramos<br />

que no se pued<strong>en</strong> cambiar.<br />

En ocasiones la g<strong>en</strong>te es demasiado<br />

rígida respecto de sí<br />

misma, aferrándose a una vida<br />

confortable, conocida y familiar,<br />

pero “resulta positivo ser<br />

flexible con lo que uno es”,<br />

según el autor de la investigación<br />

(http://news.wfu.edu).<br />

Para el psicólogo clínico italiano<br />

Roberto Crobu, director<br />

de Óptima Coaching (www.optimacoaching.es),<br />

<strong>las</strong> conclusiones<br />

de los estudios sobre la<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de cultivar una<br />

m<strong>en</strong>talidad elástica, no sólo<br />

son aplicables al mundo empresarial,<br />

sino que también<br />

son válidas para nuestra vida<br />

personal.<br />

Crobu describe a una per-<br />

Una<br />

m e nt a l i d a d<br />

elástic a<br />

ti<strong>en</strong>e<br />

sus v<strong>en</strong>tajas<br />

GUÍA . Una persona con m<strong>en</strong>talidad flexible, es capaz de superar su zona de comodidad (Foto: EFE)<br />

sona con una m<strong>en</strong>talidad flexible,<br />

como algui<strong>en</strong> “con voluntad<br />

para superar su “zona<br />

de comodidad”, explorar nuevos<br />

territorios de su conci<strong>en</strong>cia<br />

y del mundo a su alrededor,<br />

y de fluir <strong>en</strong> situaciones de<br />

cambio, sabi<strong>en</strong>do elegir los<br />

cambios antes que esperar a<br />

que los cambios le elijan a él (o<br />

ella)”.<br />

Según este experto <strong>en</strong> PNL<br />

(programación neurolingüística)<br />

y <strong>en</strong> Mindfulness (técnica<br />

para desarrollar una At<strong>en</strong>ción<br />

Pl<strong>en</strong>a), hay algunas estrategias<br />

psicológicas y ejercicios prácticos<br />

muy fáciles que puede<br />

aplicar una persona para desarrollar<br />

una m<strong>en</strong>talidad más<br />

flexible y adaptable a los cambios.<br />

Son los que sigu<strong>en</strong>:<br />

Poder de imitación: C ro bu<br />

recomi<strong>en</strong>da que busquemos “a<br />

nuestro alrededor aquel<strong>las</strong> personas<br />

que consideramos “fle -<br />

x i bl e s ” para usar<strong>las</strong> como modelo,<br />

observando cómo actúan<br />

y pi<strong>en</strong>san, para tratar de hacer<br />

LAS DOS<br />

CARAS DEL CAMBIO<br />

“<strong>El</strong> ideograma que los<br />

chinos usan para la palabra<br />

“c r i s i s” está compuesto<br />

por dos signos, de<br />

los cuales uno sirve para<br />

componer el concepto de<br />

‘p e l i g ro’ y el otro para<br />

componer el concepto de<br />

‘opor tunidad’ ”, explica este<br />

psicólogo.<br />

“Quedarnos sólo con uno<br />

de los dos aspectos contribuye<br />

a esa rigidez que<br />

queremos evitar”, señala<br />

Crobu, qui<strong>en</strong> para cultivar<br />

una m<strong>en</strong>talidad más flexible<br />

y a desactivar el miedo<br />

a los cambios que subyac<strong>en</strong><br />

tras la inflexibilidad<br />

m<strong>en</strong>tal, recomi<strong>en</strong>da<br />

recordar este proverbio<br />

ze n .<br />

“Cada hoja que cae del árbol<br />

al suelo, nos descubre<br />

un poco más el cielo”.<br />

lo mismo”.<br />

“Podemos incluso imitarles<br />

fingi<strong>en</strong>do al inicio, a modo de<br />

juego, como una prueba para ver<br />

‘qué es lo que pasa si hacemos <strong>las</strong><br />

cosas de otra manera’. Da igual<br />

que nos creamos o no lo que<br />

estemos haci<strong>en</strong>do: debido a un<br />

puro mecanismo de reforzami<strong>en</strong>to<br />

de nuestras redes neuronales,<br />

<strong>en</strong> muchas ocasiones<br />

com<strong>en</strong>zamos fingi<strong>en</strong>do algo y<br />

acabamos crey<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ello”.<br />

Susp<strong>en</strong>der los juicios y relativizar:<br />

“Realm<strong>en</strong>te lo que<br />

hace que la m<strong>en</strong>te sea “rígida”<br />

es el anclaje a un juicio que<br />

nosotros hacemos de la realidad,<br />

y no la realidad <strong>en</strong> sí<br />

misma. <strong>El</strong> mundo no es lo que<br />

vemos o s<strong>en</strong>timos con nuestros<br />

s<strong>en</strong>tidos, sino lo que creemos<br />

acerca de lo que percibimos.<br />

Así acabamos <strong>en</strong> ocasiones<br />

si<strong>en</strong>do ‘esclavos de nuestros<br />

juicios’, que nos impid<strong>en</strong> ver<br />

<strong>las</strong> cosas de otra manera”, señala<br />

Crobu.<br />

Según este psicólogo, si queremos<br />

desarrollar una m<strong>en</strong>te<br />

flexible, t<strong>en</strong>emos que darnos<br />

cu<strong>en</strong>ta de que lo que nos hace<br />

daño no es la realidad <strong>en</strong> sí<br />

misma, sino el hecho de que<br />

estamos juzgando esa realidad<br />

como mala.<br />

“Aceptar que estamos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

un juicio no funcional y<br />

permitirnos o darnos la oportunidad<br />

de cambiarlo, nos ayudará<br />

mucho. Cambiando el juicio,<br />

cambiaremos nuestro estado<br />

de ánimo. Hay que recordar<br />

que lo que resiste persiste<br />

(y duele), y lo que aceptas<br />

se transforma”, señala Crobu.<br />

Cambiar la percepción de<br />

la realidad: “Si cambiar un<br />

juicio no parece algo tan fácil,<br />

podemos reflexionar sobre qué<br />

es más difícil ¿cambiar uno<br />

mismo o tratar de cambiar el<br />

mundo a nuestro alrededor?”,<br />

añade el experto.<br />

Para Crobu, “un ejercicio de<br />

la PNL , que es trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te<br />

útil, consiste <strong>en</strong> preguntarse:<br />

¿cuál es la int<strong>en</strong>ción positiva<br />

de este acontecimi<strong>en</strong>to desagradable<br />

o problema que t<strong>en</strong>go<br />

que afrontar?”.<br />

“Esto ti<strong>en</strong>e que ver con buscar<br />

el aspecto positivo, el revés<br />

de la situación, la oportunidad<br />

escondida tras el apar<strong>en</strong>te riesgo,<br />

o el simple apr<strong>en</strong>dizaje o<br />

crecimi<strong>en</strong>to personal que puede<br />

suponer afrontar ese problema,<br />

y <strong>las</strong> consecu<strong>en</strong>cias positivas<br />

que puede t<strong>en</strong>er para<br />

nosotros adquirir esos apr<strong>en</strong>dizajes<br />

o habilidades”, señala<br />

este profesional.<br />

“Siempre que afrontemos<br />

una situación “desag radable”<br />

podemos hacernos esta pregunta<br />

clave para <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar a<br />

nuestra m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> no quedarse<br />

con el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único del<br />

primer juicio, sino <strong>en</strong> buscar<br />

alternativas, salidas y soluciones”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!