06.08.2013 Views

Mónica Agostini de Sánchez

Mónica Agostini de Sánchez

Mónica Agostini de Sánchez

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La renovación <strong>de</strong> la palabra / 28<br />

De ahí que las variables <strong>de</strong>pendientes motivo <strong>de</strong> nuestro estudio sean: USO y CONOCIMIENTO<br />

DEL SIGNIFICADO, y se analizan a través <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> 20 anglicismos especialmente<br />

seleccionados por medio <strong>de</strong> una encuesta preliminar a 40 sanjuaninos.<br />

En cuanto a sus respectivas variantes, éstas son: usa/no usa estos anglicismos <strong>de</strong> lujo, conoce/no<br />

conoce su significado.<br />

Con respecto a las variables in<strong>de</strong>pendientes tenidas en cuenta en esta investigación, todas son <strong>de</strong><br />

carácter social, tanto adscritas como adquiridas. En el primer grupo se incluyeron el sexo (masculino<br />

y femenino) y la edad (discriminando entre jóvenes, adultos y mayores). Entre las adquiridas se<br />

consi<strong>de</strong>ró el nivel socioeducativo <strong>de</strong> los individuos, <strong>de</strong>terminado por un índice que abarca tanto la<br />

ocupación como la educación formal y que permitió diferenciar tres estratos: bajo (B), medio-bajo (MB)<br />

y medio-alto (MA).<br />

Concerniente al corpus, estuvo constituido por 90 encuestas escritas aplicadas a resi<strong>de</strong>ntes<br />

nativos <strong>de</strong> San Juan, que respondieron sobre los dos aspectos mencionados. Sabido es lo provechoso<br />

<strong>de</strong> utilizar encuestas en este campo <strong>de</strong> las investigaciones sobre opciones léxicas. Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Borrego:<br />

… “aquí (el estudio sociolingüístico <strong>de</strong>l léxico) más que en ningún otro campo resulta imprescindible el<br />

recurso <strong>de</strong> la encuesta” (en Moreno Fernán<strong>de</strong>z, 1998: 30).<br />

La muestra fue pre<strong>de</strong>terminada y quedó constituida por 90 nativos y resi<strong>de</strong>ntes sanjuaninos. Se<br />

incluyó igual número <strong>de</strong> informantes en cada subgrupo. Siguiendo a Silva-Corvalán y a fin <strong>de</strong> darle<br />

una relativa vali<strong>de</strong>z a las conclusiones, se incluyeron 5 informantes en cada celda, ya que “para que<br />

las estadísticas sean más confiables se requiere que haya un mínimo <strong>de</strong> 5 casos por celda” (1989:53).<br />

Las encuestas se llevaron a cabo <strong>de</strong> modo aleatorio, con <strong>de</strong>sconocidos que se encontraban en<br />

negocios, confiterías, plazas, veredas y otros lugares públicos <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la ciudad.<br />

En cuanto a los datos lingüísticos, se analizaron en total 1.800 respuestas (90 informantes x 20<br />

anglicismos) para la variable USO, y la misma cifra para la variable CONOCIMIENTO DEL<br />

SIGNIFICADO.<br />

Análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la variable Uso <strong>de</strong> anglicismos<br />

Se discriminaron las respuestas <strong>de</strong> cada informante, según las variantes usa/no usa. Se computan<br />

como instancias <strong>de</strong> sí usa (respuestas afirmativas) todas las veces que el encuestado opta por un<br />

préstamo inglés en vez <strong>de</strong>l correspondiente vocablo en español.<br />

Figura 1: Uso <strong>de</strong> anglicismos en muestra total<br />

Después <strong>de</strong> haber analizado los datos lingüísticos, se pue<strong>de</strong> afirmar que la adopción <strong>de</strong> este grupo<br />

<strong>de</strong> préstamos está muy extendido en el ámbito <strong>de</strong> nuestra ciudad, ya que sus habitantes exhiben una<br />

marcada predilección por estos anglicismos <strong>de</strong> lujo, <strong>de</strong> carácter general, y los emplean en una<br />

proporción muy importante: 53% <strong>de</strong> respuestas afirmativas a la variante sí usa (Figura 1).<br />

De los tres factores sociales tenidos en cuenta en el trabajo, el nivel socioeducativo es el que más<br />

fuertemente condiciona el USO DE ANGLICISMOS, porque es el que promueve los contrastes más<br />

profundos entre los subgrupos <strong>de</strong> informantes (Figura 2). Se observa una clara estratificación<br />

sociolingüística: los valores <strong>de</strong> la variable USO están directamente relacionados con la más elevada<br />

posición en la jerarquía social: 39%, 56% y 64%, para B, MB y MA, respectivamente, con una<br />

diferencia sumamente marcada <strong>de</strong>l 25%, entre los dos grupos extremos <strong>de</strong> la escala social. Estos<br />

resultados fueron validados por pruebas estadísticas que permiten generalizarlos a toda nuestra<br />

comunidad.<br />

El aumento <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la variante sí usa a medida que el estrato social ascien<strong>de</strong> revela que<br />

los anglicismos gozan <strong>de</strong> mucho prestigio lingüístico entre los hablantes <strong>de</strong> esta ciudad, lo cual se ve<br />

particularmente reforzado por lo elevado <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> empleo por parte <strong>de</strong>l grupo MA.<br />

Castel y Cubo, Editores (2010)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!