06.08.2013 Views

Mónica Agostini de Sánchez

Mónica Agostini de Sánchez

Mónica Agostini de Sánchez

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Castel y Cubo, Editores (2010)<br />

La renovación <strong>de</strong> la palabra / 32<br />

En lo concerniente al género, por ser la diferencia <strong>de</strong> respuestas correctas entre los dos sexos<br />

prácticamente inexistente -1%- (Figura 8), queda claro que este tampoco influye en el conocimiento<br />

<strong>de</strong>l significado, en estos hablantes sanjuaninos.<br />

Conclusiones<br />

Figura 8: Conocimiento <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> los anglicismos según sexo<br />

En síntesis, entonces, la ten<strong>de</strong>ncia sanjuanina por emplear estas voces inglesas en sus<br />

intercambios verbales resultó funcionar como un ejemplo prototípico <strong>de</strong> lo que es una variable<br />

sociolingüística. La frecuencia <strong>de</strong> USO <strong>de</strong> anglicismos constituye una variable <strong>de</strong>pendiente altamente<br />

sensible a los tres factores sociales que típicamente se incluyen en los estudios sociolingüísticos: en<br />

todos los subgrupos <strong>de</strong> informantes analizados, sin excepción, las cifras se or<strong>de</strong>nan regularmente<br />

según la edad, el género y el nivel socioeducativo <strong>de</strong> los hablantes.<br />

El hecho <strong>de</strong> que los usuarios <strong>de</strong> la lengua -in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los aspectos sociales que les<br />

son propios- los empleen con un alto grado <strong>de</strong> frecuencia en sus intercambios verbales <strong>de</strong> cada día y<br />

conozcan el significado <strong>de</strong> casi todos ellos <strong>de</strong>muestra que estos anglicismos <strong>de</strong> lujo o superfluos están<br />

ya afincados en esta variedad <strong>de</strong> español argentino y son socialmente muy valorados en nuestra<br />

comunidad. Son producto <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la globalización: esta nos permite tener a nuestro alcance<br />

tecnología, objetos, moda, costumbres y expresiones <strong>de</strong> otras latitu<strong>de</strong>s, que nos <strong>de</strong>slumbran y se nos<br />

antojan más interesantes, siendo el inglés la lengua que hoy vehiculiza esta influencia o dominio a<br />

distancia.<br />

Todo ello pronostica que, mientras estas formas léxicas sigan gozando <strong>de</strong> su prestigio, y mientras<br />

los hablantes consi<strong>de</strong>ren que son más expresivas, atractivas o glamorosas y las relacionen, más que<br />

con la cultura <strong>de</strong> los pueblos anglosajones, con la <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Primer Mundo, estarán entre<br />

nosotros.<br />

Referencias<br />

<strong>Agostini</strong> <strong>de</strong> <strong>Sánchez</strong>, <strong>Mónica</strong> (2008) Anglicismos <strong>de</strong> lujo en San Juan. Inédita. San Juan. Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

San Juan.<br />

Barcia, Pedro Luis (2004) “Sólo 130 palabras en inglés son <strong>de</strong> uso corriente en el español”. Diario Clarín (23 <strong>de</strong><br />

julio) (disponible en www.conicet.gov.ar/diarios/2004/Julio/nota58.php).<br />

Barcia, Pedro Luis (2005) “Tratamiento <strong>de</strong> neologismos y extranjerismos en el Diccionario panhispánico <strong>de</strong> dudas”.<br />

En Acto <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l Diccionario panhispánico <strong>de</strong> dudas, Real Aca<strong>de</strong>mia Española (10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

2005: 19-22).<br />

Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española (2001) 22a edición (disponible en www.rae.es).<br />

Lastra, Yolanda (1992) Sociolinguística para hispanoamericanos. México: El Colegio <strong>de</strong> México.<br />

López Morales, Humberto (1993) Sociolingüística. Madrid: Ed. Gredos.<br />

Moreno Fernan<strong>de</strong>z, Francisco (1998) Principios <strong>de</strong> Sociolingüística y sociología <strong>de</strong>l lenguaje. Barcelona: Ariel<br />

Lingüística.<br />

Pratt, Chris (1980) El Anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Ed. Gredos.<br />

Seco, Manuel (2000) “La importación léxica y la unidad <strong>de</strong>l idioma: anglicismos en Chile y en España”. Boletín <strong>de</strong><br />

Filología (disponible en www.accessmylibrary.com).<br />

Silva-Corvalán, Carmen (1989) Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid: Ed. Alhambra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!