17.08.2013 Views

POLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA SOCIAL 1. Legitimidad del Estado ...

POLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA SOCIAL 1. Legitimidad del Estado ...

POLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA SOCIAL 1. Legitimidad del Estado ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>1.</strong> <strong>Legitimidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> moderno<br />

2. Política fiscal<br />

<strong>POLÍTICA</strong> <strong>FISCAL</strong> Y <strong>POLÍTICA</strong> <strong>SOCIAL</strong><br />

• Tributación<br />

• Incidencia tributaria<br />

• Equidad <strong>del</strong> sistema tributario<br />

• Generación de recursos propios <strong>del</strong> <strong>Estado</strong><br />

• Endeudamiento<br />

3. Las presiones impositivas y tributarias en América Latina y el Caribe<br />

4. Carga tributaria y gasto social<br />

<strong>1.</strong> <strong>Legitimidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> moderno<br />

Nohra Rey de Marulanda<br />

Enero, 2001<br />

En esta sesión se quiere destacar la conexión que existe a nivel <strong>del</strong> funcionamiento <strong>del</strong><br />

<strong>Estado</strong> entre la política fiscal (y su administración) y la política social, como quiera que<br />

ella esté definida por una sociedad. Una de las “premisas <strong>del</strong> INDES” es precisamente la<br />

necesidad de articular la política económica y la social de una manera explícita, para<br />

poder potenciar ambos componentes.<br />

No se pretende en esta ocasión incursionar en el debate teórico/filosófico entre posiciones<br />

de tipo libertario frente a posiciones que defienden el intervencionismo de <strong>Estado</strong>. Este<br />

tema ha sido central en el debate sobre el rol <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> de los últimos veinte años en la<br />

región.<br />

Motiva esta discusión un objetivo bastante empírico, que surge de la observación de las<br />

prácticas políticas de los estados modernos (occidentales). De dicha observación se puede<br />

hacer un supuesto: los ciudadanos de tales sociedades consideran que el <strong>Estado</strong> tiene<br />

una función social. (Cuál es esa función y qué tanto abarca, son preguntas que tienen<br />

respuestas que varían según los diferentes <strong>Estado</strong>s).<br />

Ahora bien, en sociedades democráticas, en la medida en que el <strong>Estado</strong> asume dicha<br />

función, adquiere compromisos con la ciudadanía. En tal situación es claro que un<br />

<strong>Estado</strong> que por cualquier motivo no cumpla dichos compromisos en una forma<br />

considerada adecuada por los ciudadanos (electores), pierde legitimidad ante la sociedad<br />

democrática que lo eligió. Puede uno suponer que los gobiernos elegidos<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)<br />

"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", enero 2001<br />

© INDES 2002<br />

1


democráticamente buscarán mantener su legitimidad, tratando de cumplir dicha función<br />

social.<br />

Desborda totalmente el alcance de esta sesión una discusión sobre conceptos como<br />

populismo, sobre los alcances de democracias más o menos participativas o<br />

representativas y otros temas relacionados con el funcionamiento de los gobiernos, de los<br />

partidos políticos y de su relación con los ciudadanos.<br />

Como consecuencia, en esta sesión interesa incursionar en las tareas que debe realizar un<br />

Gobierno para poder desarrollar su función social.<br />

2. Política fiscal<br />

Para poder ejercer las tareas que haya definido como propias y poder cumplir sus<br />

compromisos, el gobierno necesita recursos. En general, los gobiernos adquieren dichos<br />

recursos públicos de alguna de las siguientes maneras:<br />

• gravando con tributaciones a los contribuyentes;<br />

• generando recursos propios, mediante actividades productivas, con rentas y/o con<br />

ventas de activos e ingresos de concesiones de bienes y servicios de naturaleza<br />

pública;<br />

• endeudándose, en los mercados financieros internos y/o internacionales.<br />

Asimismo, un sistema tributario moderno debe sustentarse en los siguientes principios:<br />

a. Neutralidad y eficiencia económica: evitar distorsiones en la asignación de recursos y<br />

reducir costos tanto aquellos de los contribuyentes cuanto de los que incurre la<br />

Administración Tributaria.<br />

b. Equidad real de la carga tributaria: todos los agentes económicos en capacidad de<br />

hacerlo pagan la misma proporción sobre sus recursos. Esto implica eliminar<br />

exoneraciones y racionalizar deducciones y disminuir tasas preferenciales que no<br />

tengan objetivos de política económica explícitos y capaces de ser alcanzados o no se<br />

focalicen efectivamente en los grupos de menores ingresos.<br />

c. Simplicidad: claridad que minimiza interpretaciones jurídico-contables y garantiza<br />

mejor cumplimiento y recaudación.<br />

d. Privilegiar tributos con mecanismos de control propio: medios que afianzan acción<br />

eficaz contra la evasión.<br />

Es claro que los gobiernos buscan aumentar sus recursos fiscales para ampliar su radio<br />

de acción. Conviene preguntarse, en el contexto actual de América Latina y el Caribe,<br />

¿qué tanto es el margen para aumentar los recursos fiscales en cada una de las formas<br />

anotadas?<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)<br />

"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", enero 2001<br />

© INDES 2002<br />

2


• Tributación<br />

En los últimos quince años se ha producido una uniformización mundial de la estructura<br />

de los sistemas tributarios sin precedentes, que no ha sido acompañada por la<br />

equiparación de capacidades de gestión de sus administraciones. En este cambio<br />

influyeron de manera importante primero, las liberalizaciones comerciales y financieras<br />

que han tenido lugar desde finales de los años 70, y luego la necesidad de una mayor<br />

disciplina fiscal impuesta por los ajustes estructurales posteriores desde los años 80, tras<br />

la primera crisis de la deuda.<br />

La magnitud de la carga tributaria total, la amplitud (o estrechez) de las bases tributarias,<br />

la destinación y/o uso que se dé a impuestos específicos, la equidad <strong>del</strong> sistema tributario,<br />

y la eficiencia de los sistemas de administración tributaria, son algunas de las<br />

consideraciones a tener en cuenta por cada uno de los <strong>Estado</strong>s de la región para definir su<br />

sistema tributario.<br />

Cualquiera que sea la situación <strong>del</strong> país, es claro que hay límites (técnicos y políticos) a<br />

la capacidad que tiene un gobierno para aumentar sus ingresos por este medio. No es<br />

realista suponer que, en el corto plazo, los ingresos fiscales van a poder aumentarse de<br />

manera muy considerable con este instrumento, aun cuando la carga tributaria sea<br />

relativamente baja.<br />

A pesar de dichos límites, la experiencia reciente en la región muestra que una parte<br />

central de las reformas aplicadas en los países en los últimos años, pasan por modernizar<br />

y hacer más eficientes la administración tributaria y buscar, por medio de reformas<br />

tributarias, aumentar el recaudo fiscal. Es mas, hay estudios que muestran que la<br />

aplicación de reformas tributarias en la región durante la década de los 80, produjo, en la<br />

mayoría de los países, un aumento de la recaudación de 2 a 4 puntos porcentuales <strong>del</strong><br />

PIB (Shome, 1992). Asimismo, entre 1985 y 1998, la recaudación fiscal en promedio<br />

simple subió de 17.2 a 19.9 puntos <strong>del</strong> PIB para América Latina y el Caribe en su<br />

conjunto. Año tras año, como instrumento de aumento de los recursos <strong>del</strong> estado, cada<br />

país tiene que explorar la viabilidad y los límites de este instrumento. De todas formas,<br />

debe anotarse que no es un camino fácil ni expedito para lograr un aumento de recursos<br />

en el corto plazo.<br />

• Incidencia tributaria<br />

La incidencia de los impuestos consiste en la determinación sobre quién y en qué<br />

proporción recaen los impuestos, elementos fundamentales para la determinación de la<br />

equidad de los tributos. La incidencia refleja efectivamente quien sufre el efecto de la<br />

imposición y no quien lo paga según los prescribe la ley. Por ejemplo, en el caso de que<br />

se promulgue un impuesto sobre un bien un bien de primera necesidad -que por lo tanto<br />

es difícil de sustituir- que provee un monopolista, éste pagará el impuesto<br />

estatutariamente al <strong>Estado</strong> pero en la práctica subirá el precio y trasladará el monto total<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)<br />

"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", enero 2001<br />

© INDES 2002<br />

3


<strong>del</strong> impuesto (en el caso que produzca a escala de rendimiento proporcional) a los<br />

consumidores.<br />

Adicionalmente, la incidencia de los impuestos puede tener efectos en otros mercados.<br />

Por ejemplo, si se grava la gasolina, se favorece al transporte por ferrocarril eléctrico por<br />

efecto en el mercado de los sustitutos o si se grava los combustibles se afecta la demanda<br />

de vehículos que son bienes complementarios.<br />

• Equidad <strong>del</strong> sistema tributario<br />

Existen dos tipos de equidad tributaria. La primera, es la equidad horizontal que consiste<br />

en que todos los contribuyentes que tienen el mismo nivel de ingreso sean gravados de la<br />

misma manera. La segunda, y la más conocida, es la equidad vertical que refleja el efecto<br />

de los impuestos según los diferentes niveles de ingreso. Así, un impuesto es progresivo<br />

cuando a mayor nivel de ingreso se paga un porcentaje más alto <strong>del</strong> ingreso. Se dice que<br />

un impuesto es regresivo cuando a menor de ingreso recibido se paga una proporción<br />

mayor de impuestos sobre ingreso. Por último, un impuesto o un sistema tributario es<br />

proporcional cuando para cualquier nivel de ingresos cada individuo o sector económico<br />

paga el mismo porcentaje de impuestos divido por su respectivo ingreso.<br />

• Generación de recursos propios <strong>del</strong> <strong>Estado</strong><br />

El principal objetivo de los impuestos es proveer fondos para el financiamiento de los<br />

gastos públicos. Es por ello que para juzgar el sistema tributario—incluyendo la forma en<br />

que éste es administrado--en forma independiente de la naturaleza y eficiencia <strong>del</strong> gasto<br />

público refleja un análisis incompleto y muchas veces inadecuado. De allí la importancia<br />

de la transparencia, la calidad y equidad en el uso de los recursos públicos. Más<br />

específicamente, el análisis de la equidad <strong>del</strong> sistema debe realizarse considerando el<br />

beneficio neto que surge de los beneficios surgidos por los bienes y servicios públicos<br />

recibidos, deducido el efecto <strong>del</strong> pago de los impuestos que los financian a cada nivel de<br />

ingresos. Es por ello que la eficiencia en la provisión de servicios públicos y el grado de<br />

focalización en los distintos niveles de ingreso son determinantes de la distribución <strong>del</strong><br />

ingreso.<br />

De otro lado, ante las enormes limitaciones financieras que enfrentaron los gobiernos de<br />

los países a partir de los 80 para seguir sosteniendo un <strong>Estado</strong> con grandes<br />

participaciones en los sectores productivos, los países en mayor o menor grado, optaron<br />

por concentrar sus acciones en ciertos campos y desprenderse, a través de la venta de<br />

activos, de un número variable de sus centros de producción y de sus activos.<br />

Ciertamente en muchos países hay un debate en curso sobre la conveniencia de tales<br />

acciones, acerca de la forma en la cual se hicieron las llamadas “privatizaciones” y acerca<br />

de quienes se beneficiaron (o se perjudicaron) de tales acciones. El objeto de introducir<br />

este tema en este momento no consiste en entrar en ese debate, sino más bien plantear el<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)<br />

"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", enero 2001<br />

© INDES 2002<br />

4


interrogante de qué tan viable es este instrumento como mecanismo para generar recursos<br />

fiscales adicionales para cumplir con los mandatos considerados prioritarios. Conviene,<br />

entonces, hacer una diferenciación entre los recursos que percibe el <strong>Estado</strong> por la venta<br />

<strong>del</strong> activo, y el impacto que causa sobre el flujo de recursos públicos el desprenderse <strong>del</strong><br />

activo. Debe destacarse que en comparación con los recursos provenientes de la venta de<br />

los activos, puede llegar a tener un impacto de mayor envergadura y permanencia en<br />

cuanto a su función social, tanto el flujo de fondos que se libera al desprenderse de los<br />

compromisos que implica administrar un bien, como la re-asignación de tales recursos a<br />

áreas que se definen como de mayor prioridad, de acuerdo con la redefinición <strong>del</strong> rol <strong>del</strong><br />

<strong>Estado</strong>.<br />

También en este caso, el margen de maniobra que puede tener un gobierno para aumentar<br />

el flujo de recursos fiscales dependerá <strong>del</strong> volumen de bienes que quiere, o puede,<br />

“privatizar.” Si bien en diferentes países de la región se discute la conveniencia de<br />

continuar la profundización de este proceso, en muchos otros países no parecería que este<br />

instrumento sea una fuente potencial importante de flujo de recursos adicionales pues con<br />

excepción <strong>del</strong> caso de las concesiones multianuales las privatizaciones constituyen<br />

ingresos por una sola vez.<br />

• Endeudamiento<br />

La experiencia vivida en la región a partir de los años ochenta por la llamada “Crisis de la<br />

Deuda”, es una clarísima indicación de los límites <strong>del</strong> instrumento financiero de<br />

endeudamiento. Todavía se están sintiendo en muchos de los países de la región los<br />

costos de endeudarse más allá de lo que es prudente. Difícilmente puede considerarse éste<br />

como un mecanismo fácil para aumentar los ingresos públicos. Hoy en día también en<br />

muchos países de la región se está produciendo debate en torno a los límites de la<br />

capacidad de los gobiernos de endeudarse interna y externamente, para no comprometer<br />

seriamente la estabilidad macroeconómica de los países, evitando así efectos indeseables<br />

sobre las tasas de interés y la inflación, y por ende en la capacidad de reacción <strong>del</strong> aparato<br />

productivo. En este curso, el juego <strong>del</strong> Destructor <strong>del</strong> Déficit Fiscal demuestra las<br />

interacciones entre el nivel de la deuda y el valor de estas variables macroeconómicas.<br />

Los límites <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> endeudamiento como fuente para financiar la función social <strong>del</strong><br />

<strong>Estado</strong> resultan, entonces, evidentes. Los intentos en la región para desbordar dichos<br />

límites, han sido episodios, o bien, de claro corte populista y/o de consecuencias<br />

dramáticas en cuanto a los grandes desequilibrios macroeconómicos y las consecuentes<br />

limitaciones a las posibilidades de crecimiento.<br />

Parece claro que aumentar significativamente los ingresos públicos no es tarea fácil. No<br />

depende únicamente de la voluntad de los gobernantes, sino que tiene límites<br />

pragmáticos, técnicos y políticos muy reales.<br />

Ante tal situación se vuelve crítico buscar soluciones complementarias mediante el logro<br />

de una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos. La búsqueda de la eficiencia<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)<br />

"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", enero 2001<br />

© INDES 2002<br />

5


es ciertamente una importantísima posibilidad de incrementar el alcance, la<br />

maniobrabilidad, la efectividad y la sostenibilidad de los recursos dentro de cualquier<br />

sector público, y en el caso que nos concierne, dentro de los sectores sociales.<br />

• Las presiones impositivas y tributarias en América Latina y el Caribe<br />

En virtud de la importancia que tiene la política tributaria para los gobiernos como<br />

principal y más estable fuente de financiación, conviene examinar la magnitud de tal<br />

financiamiento en la región y compararla con otros países.<br />

La presión impositiva mide los impuestos internos y los de comercio exterior, tanto<br />

nacionales como departamentales, estatales, municipales y locales. La presión tributaria<br />

incluye tales impuestos y además las tasas y las contribuciones a la seguridad social.<br />

Los cuadros 1 y 2 muestran en la región y país por país, para el período l991-l995, cómo<br />

se comportaron tales presiones como proporción <strong>del</strong> Producto Interno Bruto, o lo que se<br />

denomina “cargas” impositivas y tributarias. Los datos en los cuadros reflejan<br />

proporciones calculadas como promedios simples, no ponderados.<br />

La comparación país por país evidencia las enormes diferencias en los niveles de<br />

tributación entre los países de la región. De hecho, tales niveles varían entre 5% (Haití) y<br />

33% (Uruguay). Ante tales brechas, no es difícil entender que la cobertura y calidad de<br />

los servicios sociales también variarán mucho entre los países de la región. Los datos<br />

también muestran diferencias dentro de los países entre su carga impositiva y su carga<br />

tributaria, importante para nuestro análisis porque las tasas e impuestos que definen dicha<br />

diferencia financian algunos de los servicios públicos más directamente asociados con la<br />

política social <strong>del</strong> país (particularmente, la seguridad social).<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)<br />

"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", enero 2001<br />

© INDES 2002<br />

6


Cuadro <strong>1.</strong><br />

Cuadro 2.<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Haití<br />

Guatemala<br />

Paraguay<br />

Carga Impositiva<br />

no incluye<br />

Seguridad Social<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Haití<br />

Colombia<br />

Bolivia<br />

Perú<br />

Guatemala<br />

Carga Impositiva LAC<br />

Promedio 1991-95 como % <strong>del</strong> PIB<br />

Argentina<br />

México<br />

Rep.Dominicana<br />

Ecuador<br />

Venezuela, RB<br />

Honduras<br />

Panamá<br />

Brasil<br />

Chile<br />

Belice<br />

Nicaragua<br />

Costa Rica<br />

Carga Impositiva Promedio LAC: 16,00<br />

Paraguay<br />

Carga Tributaria incluye<br />

Seguridad Social<br />

Colombia<br />

Bolivia<br />

Perú<br />

Carga Tributaria LAC<br />

Promedio 1991-95 como % <strong>del</strong> PIB<br />

Ecuador<br />

Trinidad y Tobago<br />

Barbados<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)<br />

"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", enero 2001<br />

© INDES 2002<br />

Dominican Republic<br />

Mexico<br />

Venezuela, RB<br />

Honduras<br />

Argentina<br />

Chile<br />

Belice<br />

Panama<br />

Carga Tributaria Promedio LAC: 18,27<br />

Trinidad y Tobago<br />

Uruguay<br />

Fuente: FMI (EFI &<br />

EFG) 98 BID 96,<br />

OCDE 98<br />

Nicaragua<br />

Barbados<br />

Brazil<br />

Costa Rica<br />

Uruguay<br />

Fuente: FMI (EFI & EFG) 98<br />

BID 96, OCDE 98<br />

7


Hacia fines comparativos, los cuadros 3 y 4 muestran las cargas impositivas y tributarias<br />

para los países de la OCDE, también país por país y para el conjunto.<br />

El contraste observado entre las cargas entre las dos regiones es notable. La carga<br />

impositiva promedio de los países de la OCDE (27,06%) supera el promedio<br />

latinoamericano por 11 puntos porcentuales <strong>del</strong> PIB. Donde el rango de las cargas<br />

impositivas en América Latina y el Caribe varía entre el 4,5% y 28% <strong>del</strong> PIB, el rango<br />

para los países de la OCDE va <strong>del</strong> 13,6% al 33%.<br />

Además, las diferencias se hacen aún más agudas entre las regiones cuando se comparan<br />

las cargas tributarias, que incluyen los impuestos a la seguridad social, con un rango entre<br />

17,5% y 47,6% <strong>del</strong> PIB y un promedio de 35,38% en los países de la OCDE y un rango<br />

entre el 4,5% y el 37,6% <strong>del</strong> PIB y un promedio de 18,27% en América Latina y el<br />

Caribe. La brecha entre la carga impositiva y la tributaria es dramáticamente más grande<br />

en los países industrializados que en América Latina, reflejando el mayor grado de<br />

desarrollo de sus sistemas de seguridad social. Evidentemente, la proporción <strong>del</strong> producto<br />

nacional que es recaudada en forma de impuestos es mucho mayor en los países<br />

industrializados que en los latinoamericanos. Esta diferencia se torna aún más impactante<br />

cuando reconocemos que las diferencias entre los Productos Internos Brutos de las dos<br />

regiones son muy considerables.<br />

Cuadro 3.<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)<br />

"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", enero 2001<br />

© INDES 2002<br />

8


Cuadro 4.<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

f<br />

=<br />

Carga Impositiva no incluye<br />

Seguridad Social<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Turquía<br />

Grecia<br />

Australia<br />

Canadá<br />

Carga Tributaria incluye<br />

Seguridad Social<br />

Carga Impositiva OCDE (sin México)<br />

Promedio 1991-95 como % <strong>del</strong> PIB<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)<br />

"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", enero 2001<br />

© INDES 2002<br />

T<br />

Carga Impositiva Promedio LAC: 16,00 Promedio OCDE: 27,06<br />

Islandia<br />

Japón<br />

<strong>Estado</strong>s Unidos<br />

Fuente: FMI (EFI & EFG) 98<br />

BID 96, OCDE 98<br />

Carga Tributaria OCDE (sin México)<br />

Promedio 1991-95 como % <strong>del</strong> PIB<br />

Nueva Zelanda<br />

Suiza<br />

Finlandia<br />

Dinamarca<br />

Portugal<br />

Carga Tributaria Promedio LAC: 18,27 Promedio OCDE: 35,38<br />

Irlandia<br />

España<br />

Reino Unido<br />

Austria<br />

Alemania<br />

Suecia<br />

Noruega<br />

Luxemburgo<br />

Italia<br />

Francia<br />

Bélgica<br />

Holanda<br />

Fuente: FMI (EFI & EFG) 98<br />

BID 96, OCDE 98<br />

9


El cuadro 5 resume estas grandes diferencias y les da una dimensión concreta, pues<br />

muestra el PIB per cápita promedio y los impuestos per cápita promedio (en US$) para<br />

América Latina y el Caribe, para los países de la OCDE y para otras regiones. Las<br />

diferencias entre estas variables son abismales y muestran de manera contundente la<br />

imposibilidad de que los gobiernos de la región pretendan, con los recursos fiscales de<br />

que disponen, siquiera acercarse a los niveles de prestación de servicios sociales que<br />

tienen los ciudadanos de los países de la OCDE. A su vez, señalan que la región ya<br />

cuenta con recursos fiscales mayores a los que se disponen en Asia y Africa y por tanto,<br />

debe poder exigir servicios mayores y/o superiores de lo que se ofrecen en esas regiones.<br />

Cuadro 5.<br />

OCDE (sin México)<br />

América Latina y el Caribe<br />

Africa <strong>del</strong> Norte y Medio Oriente<br />

Asia (<strong>del</strong> Sur y Sudeste) 1<br />

PIB Impuestos per cápita por región<br />

(En US$ corrientes de 1995)<br />

Impuestos per cápita PIB per capita<br />

(1)<br />

(2)<br />

6,949<br />

26,791<br />

1<br />

No incluye Australia ni Japón.<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)<br />

"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", enero 2001<br />

© INDES 2002<br />

589<br />

459<br />

129<br />

3,804<br />

2,118<br />

Es necesario tener presente estas diferencias porque son un factor crucial en la definición<br />

y diseño de la política pública social. Como ya se había planteado, para poder cumplir su<br />

función social el <strong>Estado</strong> tiene que poseer los recursos financieros que requiere para<br />

atender a una política dada. Esta variable constituye una condición necesaria, aún cuando<br />

no suficiente, para garantizar el cumplimiento de sus responsabilidades. Un <strong>Estado</strong> con<br />

escasez crónica de recursos financieros frente al volumen de sus responsabilidades,<br />

tendrá forzosamente que diseñar políticas públicas acordes con sus posibilidades<br />

financieras.<br />

891<br />

(1)/(2)<br />

25.9%<br />

15.5%<br />

2<strong>1.</strong>6%<br />

14.5%<br />

10


En la sesión sobre Gasto Social, vimos que los países, aún los de menor gasto social,<br />

están haciendo un esfuerzo muy considerable (medido tanto como proporción <strong>del</strong> PIB<br />

como <strong>del</strong> gasto total) por dirigir sus recursos disponibles hacia los sectores sociales pero<br />

que, dicho esfuerzo parece exiguo en términos de las necesidades per cápita y en<br />

términos de la comparación con los países de la OCDE.<br />

También es importante destacar la preeminencia de la tributación indirecta –y en<br />

consecuencia la menor tributación a la renta- en América Latina en relación con los<br />

países de la OCDE. Entre las principales causas principales por las que América Latina<br />

tiene una menor tributación a la renta que la OCDE y el Sudeste Asiático se consideran<br />

dos. La primera es que la región tiene administraciones tributarias más débiles y la<br />

imposición a la renta requiere mayor nivel técnico para el control de la evasión. Estos<br />

elementos de gestión tributaria abarcan desde la menor disponibilidad de información<br />

hasta los sistemas judiciales benévolos con los evasores. La segunda es que la renta es<br />

también muy menor, en valor absoluto, en nuestros países.<br />

Carga tributaria y gasto social<br />

Los planteamientos desarrollados en esta sesión probablemente han llevado a identificar<br />

la dificultad que enfrenta cualquier gobierno en aumentar los recursos fiscales con que<br />

cuenta para ejecutar las políticas públicas de todo orden. Ello resalta, por tanto, la<br />

cercana relación entre la política fiscal y las demás políticas públicas, que en el caso que<br />

nos ocupa, se refiere fundamentalmente a la política social.<br />

La forma en que se lleva a cabo o ejecuta el gasto público se vuelve crítico en el análisis<br />

de lo que es posible lograr en términos de ejecutar una política determinada, dado el<br />

carácter restringido de los recursos públicos disponibles con que cuenta cualquier<br />

gobierno, frente a sus enormes necesidades y demandas.<br />

Preguntas como la de cómo se costea el gasto, cómo se financia, a quién le llega (y a<br />

quién no), cómo se distribuye, cómo se evalúa la calidad <strong>del</strong> servicio prestado, etc., son<br />

críticas en la determinación de la eficiencia, la eficacia, la sostenibilidad y la equidad <strong>del</strong><br />

gasto.<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)<br />

"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", enero 2001<br />

© INDES 2002<br />

11


Bibliografía<br />

• Engel, E., Galetovic, A. y C. Raddatz. 1998. “Taxes and Income Distribution in<br />

Chile: Some Unpleasant Redistributive Arithmetic”. Journal of Development<br />

Economics. Serie Nº 4<strong>1.</strong><br />

• Estela Benavides, Manuel. 200<strong>1.</strong> Perú: Ocho apuntes para el crecimiento con<br />

bienestar. Lima, Perú: Fondo Editorial <strong>del</strong> Banco Central de Reserva <strong>del</strong> Perú.<br />

• Harberger, Arnold C., 1962. “The incidence of the Corporate Income Tax.” Journal<br />

of Political Economy 70 (June): pp. 215-240.<br />

• Harberger, Arnold C., 1995. Monetary and Fiscal Policy for Equitable Economic<br />

Growth. International Monetary Fund, Washington, D.C.<br />

• Jenkins, Glenn P. y Gangadhar P. Shukla, 1999. Public Finance in Open Economies.<br />

Harvard University, Cambridge, Mass.<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)<br />

"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", enero 2001<br />

© INDES 2002<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!