18.08.2013 Views

las maras como nueva amenaza regional a partir del período 2000

las maras como nueva amenaza regional a partir del período 2000

las maras como nueva amenaza regional a partir del período 2000

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este hecho puso en alerta a la comunidad internacional, la cual inicia un<br />

proceso de diálogo entre <strong>las</strong> partes, que al principio se ve truncado por algunas<br />

manifestaciones de violencia. Sin embargo desde 1983 se había llevado a cabo el<br />

primer mecanismo para lograr la paz a través <strong>del</strong> Grupo Contadora, y que<br />

posteriormente llevó a El Salvador a la firma <strong>del</strong> Acuerdo de Esquipu<strong>las</strong> II, dándose<br />

así el primer compromiso para conseguir la paz.<br />

A <strong>partir</strong> de ese momento con la colaboración de la ONU se continuó con el<br />

proceso de negociación, que se vio sellado con los Acuerdos de Nueva York <strong>del</strong> 31<br />

de diciembre de 1991 y el Acuerdo de Chapultepec <strong>del</strong> 16 de enero de 1992, 14 en el<br />

que se da por terminado 12 años de violencia e inestabilidad.<br />

1.1.2 Posconflicto: momento propicio para el establecimiento y la<br />

organización de <strong>las</strong> <strong>maras</strong>. A <strong>partir</strong> de 1992, El Salvador comienza una etapa de<br />

transformaciones políticas, en el que se concentraron en implantar todo tipo de<br />

reformas que llevarían al país a una transición, recuperación, mejoramiento de sus<br />

condiciones y sobre todo a un régimen democrático. Tal y <strong>como</strong> se estipuló en los<br />

cuatro pilares de los acuerdos firmados, en donde se buscaba terminar con el conflicto<br />

armado por la vía política, garantizar el absoluto respeto de los Derechos Humanos,<br />

impulsar la democratización <strong>del</strong> país y reunificar en unidad a la sociedad<br />

salvadoreña. 15<br />

Muchas de estas reformas se dirigieron a temas concernientes a aspectos<br />

militares, seguridad pública, sistema electoral, sistema judicial y Derechos Humanos,<br />

haciéndose necesaria la creación de <strong>nueva</strong>s figuras e instituciones. Tal es el caso de la<br />

figura <strong>del</strong> Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos; la Comisión de la<br />

Verdad <strong>como</strong> organismo de claridad ante los hechos violentos y de posibles<br />

señalamientos de impunidad; la figura de la Policía Nacional Civil (PNC), que se<br />

encargaría de resguardar la paz, el orden y la seguridad pública de la nación,<br />

suprimiendo así los cuerpos de seguridad militar; el Viceministerio de Seguridad<br />

14<br />

Comparar Cortez Flores, Jaime Jeovanny. “Historia de la Guerra Civil de El Salvador”. Documento<br />

electrónico.<br />

15<br />

Comparar Córdova. “La construcción de la democracia en El Salvador (1992-2004)”. p 109<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!