18.08.2013 Views

las maras como nueva amenaza regional a partir del período 2000

las maras como nueva amenaza regional a partir del período 2000

las maras como nueva amenaza regional a partir del período 2000

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

custodia de organismos de seguridad. Aunque se logró la entrega de algunos de estos<br />

elementos bélicos, no fueron en su totalidad <strong>como</strong> se tenía planeado, generando la<br />

circulación de muchas de estas armas en el mercado o su utilización en la<br />

<strong>del</strong>incuencia, siendo un factor de incremento en los índices de violencia. Asimismo se<br />

evidenció la flexibilidad y <strong>las</strong> pocas políticas frente a este tema, en el que se<br />

aumentaba y facilitaba la posibilidad de acceso de civiles a dichos armamentos.<br />

Cabe anotar que en ese entonces el país no se encontraba en una situación<br />

óptima, su economía había descendió, los niveles de pobreza cada vez eran más altos<br />

dado que el 20% de la población vivía en extrema pobreza (con ingresos menores a<br />

un dólar diario), y <strong>las</strong> desigualdades sociales aumentaban, registrándose en 1992 que<br />

el 20% de los hogares más ricos percibieron el 54,5% <strong>del</strong> ingreso nacional y el 20%<br />

más pobre apenas el 3,2. 18<br />

Es así que la vida nacional a <strong>partir</strong> <strong>del</strong> posconflicto dio paso a la creación de<br />

nuevos escenarios en los que fue evidente el incremento de la <strong>del</strong>incuencia,<br />

incentivando el surgimiento de nuevos actores <strong>como</strong> <strong>las</strong> <strong>maras</strong>, que al inicio se<br />

conformaron <strong>como</strong> pandil<strong>las</strong> juveniles incorporando “aspectos identitarios,<br />

adscripciones culturales y reg<strong>las</strong> <strong>como</strong> forma de resistencia, de protección, y de<br />

supervivencia” 19 .<br />

Además comenzaron a tomar dimensiones nunca antes pensadas, pasando de<br />

ser pandil<strong>las</strong> de barrio a constituir grupos <strong>del</strong>incuenciales organizados con fuertes<br />

vínculos al crimen, siendo <strong>las</strong> más representativas de la región, con mayor número de<br />

integrantes, mayor cobertura, un sistema organizacional y por supuesto un accionar<br />

con altos niveles de violencia. Constituyendo hoy en día, una problemática nacional<br />

de gran magnitud.<br />

En efecto, El Salvador no estaba preparado para hacerle frente a estos<br />

grupos, puesto que era una nación en transición, con nuevos organismos<br />

institucionales que entraban en rigor y con pocas oportunidades, facilitando la<br />

18 Comparar Tamara, Ernesto. “A 20 años de los Acuerdos de Esquipu<strong>las</strong> Centroamérica todavía busca<br />

la paz”. Liberación. (17 de agosto de 2007). Noticia. Documento electrónico.<br />

19 Ver Instituto para la Seguridad y Democracia A.C. Insyde. “Maras y Pandil<strong>las</strong>: miradas diversas a<br />

debate”, 2006. Documento electrónico.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!