07.09.2013 Views

NotiCiencia Universidad Modular Abierta UMA

NotiCiencia Universidad Modular Abierta UMA

NotiCiencia Universidad Modular Abierta UMA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 15 N° 1<br />

UNIVERSIDAD<br />

MODULAR ABIERTA<br />

Centro Universitario de Santa Ana<br />

Revista<br />

<strong>NotiCiencia</strong><br />

JULIO 2012


En <strong>NotiCiencia</strong><br />

CONSEJO<br />

EDITORIAL<br />

DIRECTORA<br />

MEd. Claribel<br />

Calderón de Mendoza<br />

COORDINADOR<br />

MEd. José Plutarco<br />

Mejía Valiente<br />

COLABORADORES<br />

Licda. Patricia Helen Castaneda Valle<br />

Licda. Flor de María Sermeño de Monge<br />

Licdo. Anibal Heriberto Pineda Barrientos<br />

Licdo. Carlos Enrique Avelino Rivera<br />

Licdo. Mario Alfonso Ortiz<br />

Br. Guadalupe del Carmen Rivas Barillas<br />

Licda. Patricia Helen Castaneda Valle<br />

Licda. Flor de María Sermeño de Monge<br />

Licdo. Anibal Heriberto Pineda Barrientos<br />

Licdo. Carlos Enrique Avelino Rivera<br />

Licdo. Mario Alfonso Ortiz<br />

STAFF EDITORIAL<br />

Centro Universitario de<br />

Santa Ana, <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Modular</strong> <strong>Abierta</strong>.<br />

Consejo Docente.<br />

Secretaría de Asuntos<br />

Educativos y Culturales.<br />

CONCEPTUALIZACIÓN<br />

DISEÑO Y<br />

PRODUCCIÓN<br />

Kreativos Productions<br />

& Gustavo Linares<br />

www.glinares.com<br />

EDITORIAL<br />

INDICE<br />

CUANDO EL FINAL, NO ES MAS QUE UN PRINCIPIO<br />

EFECTOS LEGALES DE LA FILIACION EXTRAMATRIMONIAL<br />

EN EL DERECHO DE FAMILIA SALVADOREÑO<br />

LA ÉTICA PROFESIONAL. UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL<br />

PARA EL DESARROLLO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA EN EL SALVADOR<br />

ENFOQUE MODERNO DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO<br />

LA INDEPENDENCIA…HABLANDO DE AUDITORÍA<br />

200 AÑOS EN BÚSQUEDA DE LIBERTAD Y DESARROLLO<br />

EL MAL DE OJO<br />

PROCESO PENAL Y DERECHO TRIBUTARIO EN EL SALVADOR<br />

VENDE Y GANA<br />

IMPORTANCIA DEL DEPORTE, COMO ACTIVIDAD PRIMORDIA<br />

EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE<br />

UNIVERSITARIO EN <strong>UMA</strong> SANTA ANA<br />

LA EFECTIVIDAD DOCENTE<br />

¿CONOCES LOS FUNDAMENTOS DE LA CELOTIPIA?<br />

LA PERSONA H<strong>UMA</strong>NA, AUTOR DE SU PROPIO CAMINO<br />

Y SU SOCIEDAD<br />

CUSTODIA DE HIJOS… DECISIONES PELIGROSAS<br />

UNA EMPRESA ES TAN EXITOSA, COMO TAN EXITOSOS<br />

SON LOS MIEMBROS QUE LA INTEGRAN<br />

LA COMUNICACIÓN EN EL ARTE DE ENSEÑAR<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18


EDITORIAL<br />

Revista <strong>NotiCiencia</strong><br />

y su aporte al<br />

curriculum formal,<br />

real y oculto.<br />

El currículum ha sido dividido para su estudio<br />

en currículum formal, currículum real y<br />

el currículum oculto y de esta manera poder<br />

abarcar todas aquellas actividades que surgen<br />

en el proceso educativo y que no sólo son<br />

para transmitir conocimientos, sino actitudes<br />

y habilidades a los estudiantes que les<br />

permitan desenvolverse adecuadamente en<br />

un mundo de cambios vertiginosos.<br />

Se entiende por currículum formal, la planeación<br />

del proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

con sus correspondientes finalidades y condiciones<br />

académico-administrativas. Lo específico<br />

del currículum formal es su legitimidad racional,<br />

su congruencia formal que va desde la fundamentación<br />

hasta las operaciones que lo ponen en práctica,<br />

sostenidas por una estructura académica, administrativa,<br />

legal y económica. Por su parte, el currículum<br />

real es la puesta en práctica del currículum formal<br />

con las inevitables y necesarias modificaciones que<br />

requiere la contrastación y ajuste entre un plan curricular<br />

y la realidad del aula. Como profesores, siempre<br />

nos enfrentamos a la disyuntiva que presenta el desarrollo<br />

de objetivos bien planteados por una institución<br />

educativa con el fin de que los alumnos aprendan, y<br />

lo que debemos hacer en el aula para poder llevar a<br />

todos nuestros alumnos hacia un mismo fin. Es el estar<br />

frente a diversos puntos de vista, concepciones,<br />

maneras de ser y circunstancias personales de nuestros<br />

alumnos y que tenemos la gran misión de integrarlas,<br />

de buscar la sinergia entre ellos, tanto nosotros como<br />

profesores y la institución en su conjunto, para lograr<br />

la consigna principal de las que somos responsables,<br />

y que es la de “formar profesionales integrales”.<br />

EDITORIAL<br />

En cuanto al currículum oculto, en contraposición a<br />

la noción de currículum formal, no surge de los planes<br />

de estudio ni de la normatividad imperante en el sistema,<br />

sino que es una derivación de ciertas prácticas<br />

institucionales y profesionales que son tal vez más<br />

efectivas para la reproducción de conductas y actitudes.<br />

El currículum oculto se entiende como aquella<br />

disciplina institucional que exige un orden, una línea<br />

a seguir en cuanto a comportamientos, actitudes. Su<br />

importancia radica, en que a partir del ejemplo como<br />

profesores dentro de una institución universitaria,<br />

podemos generar con gran eficiencia lo que se espera<br />

en los alumnos. El currículum oculto es proveedor de<br />

enseñanzas encubiertas, latentes, institucionales y personales<br />

no explícitas, brindadas por la universidad.<br />

En el Sistema educativo de El Salvador y enfocados en<br />

la Educación Superior, en cuanto al contenido del currículum,<br />

podemos decir que el principal impacto lo<br />

encontramos en los métodos de enseñanza, los cuales<br />

en ocasiones no toman en cuenta la experiencia de los<br />

alumnos, ni la de los maestros y que, por regla general,<br />

se diseñan de manera tal que no permiten evaluaciones<br />

externas. ¿Cómo evaluar los contenidos del<br />

currículum sin una referencia en los métodos de enseñanza<br />

que imperan en una institución? Es imperiosa<br />

la necesidad de evaluar constantemente la enseñanza<br />

en las aulas y determinar como punto indispensable<br />

el tomar en cuenta la experiencia de los alumnos.<br />

3


4<br />

EDITORIAL<br />

El impacto del currículum que existe en cuanto a la<br />

organización, se refiere a las relaciones que se ven<br />

afectadas una vez que se quiere dar una visión común<br />

en la institución, donde por lo general, los docentes<br />

se desempeñan aisladamente. Cuando se plantea el<br />

problema del currículum, el nivel de lo individual<br />

pasa a subordinarse al nivel más general que es: tenemos<br />

una tarea en común dentro de esta institución…<br />

implica romper con ese aislamiento. Grandes desafíos<br />

nos presenta el currículum bien orientado, ejecutado<br />

y evaluado en las instituciones educativas en nuestro<br />

país, pues es una obligación de todos los ciudadanos<br />

inmersos en una sociedad en constante cambio y<br />

transformación, que sólo podrá tener la fuerza necesaria<br />

para generar una educación integral con calidad<br />

si nos incluimos todos en este proyecto transformador.<br />

Noticiencia, ha sido parte desde el año<br />

1996, de los esfuerzos realizados por<br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>Modular</strong> <strong>Abierta</strong>,<br />

Centro Universitario de Santa Ana,<br />

de aportar al Currículo Formal, presentando<br />

artículos de gran interés académico, escritos por<br />

docentes y estudiantes de esta Casa de Estudios.<br />

Así también se informa de las diferentes acciones<br />

curriculares implementadas, para favorecer la formación<br />

permanente del profesorado y garantizar<br />

con ello una mejor atención a los estudiantes.<br />

En relación al Currículo Real, se da seguimiento a<br />

las actividades desarrolladas tanto a nivel de aula,<br />

como institucional; siendo éstas: seminarios, talleres,<br />

congresos, conferencias, prácticas profesionales; convivios<br />

académicos, culturales y sociales. En fin una<br />

serie de acciones que permiten operativizar el currículo<br />

formal y promover la formación integral de<br />

los estudiantes de las diferentes facultades y carreras.<br />

El aporte al Currículo Oculto queda plasmado<br />

en cada edición de la revista, ya que se busca fortalecer<br />

la práctica de valores y principios fundamentados<br />

en el respeto a Dios y a nuestro prójimo; se<br />

pretende alcanzar la identificación de cada estudiante<br />

con los valores y principios de la <strong>Universidad</strong>, los<br />

cuales se fundamentan en cuatro ejes: calidad, pertinencia,<br />

responsabilidad social e internacionalización.<br />

La Revista Noticiencia, como medio informativo<br />

y formativo orientado a la Comunidad Universitaria<br />

de <strong>UMA</strong> Santa Ana, y a todos aquellos<br />

lectores interesados en explorar diversas<br />

fuentes del saber humano, presenta su décima<br />

quinta edición. Con mucha humildad expresamos<br />

nuestro agradecimiento a todos aquellos<br />

y aquellas que hacen posible este esfuerzo,<br />

motivándoles a continuar adelante en la consolidación<br />

de una sociedad más próspera, justa<br />

y humana. De forma especial alentamos a la<br />

Maestra Claribel Calderón (Directora de <strong>UMA</strong><br />

Santa Ana), a seguir impulsando una educación<br />

de calidad, orientada a los sectores con dificultad<br />

de acceso a la educación universitaria.


Proyección<br />

Académica<br />

de la Maestría en<br />

Docencia Universitaria,<br />

de nuestro Centro de<br />

Estudios. Año 2011.<br />

Clausura del Diplomado en Legislación Aduanera Profesionales coordinadores del Diplomado<br />

Profesionales coordinadores del Diplomado<br />

Clausura del Diplomado en Educación Artística,<br />

acompaña el Licdo. Roberto Navarrette, Director<br />

del Ballet Folklórico Nacional.<br />

Licdo. Martín Zamora, Director Departamental<br />

de Educación, firmando acta de comvenio de<br />

cooperación con nuestra universidad.<br />

Clausura del Diplomado en Criminalística, acompaña<br />

la Mesa de Honor el Ministro de Seguridad<br />

y Justicia, General David Munguía Payés.<br />

5


6<br />

CUANDO EL FINAL, NO ES<br />

MAS QUE UN PRINCIPIO<br />

Es difícil para las personas pensar que todo<br />

final puede convertirse en un principio,<br />

porque el pensamiento se limita a lo que sucede<br />

en ese instante, no se ha desarrollado la<br />

capacidad de volver la mirada hacia adelante; parece<br />

que todo se circunda a lo que en ese momento está sucediendo,<br />

obviamente se deja de contemplar en todo<br />

su contexto la problemática, incluso es difícil sumar,<br />

cuando la lógica humana muestra una situación difícil.<br />

Las personas al experimentar el vacío por una pérdida,<br />

creen que todo ha finalizado, encontrándose en<br />

un túnel oscuro del cual no pueden salir por la desesperación<br />

de sentirse frustrados, y porque no decirlo,<br />

hasta acabado por la pérdida experimentada; sin<br />

imaginarse que cada situación difícil en la vida puede<br />

y debe convertirse en una oportunidad para una<br />

maduración emocional, capacitándonos para enfrentar<br />

conflictos futuros, de tal manera que cuando éstos<br />

se presenten no se gasten inútilmente fuerzas luchando<br />

muchas veces contra la marea, lo que dicho<br />

sea de paso, arrastrará aún más a la desesperación.<br />

La pérdida en cualquier ser humano provocará una sensación<br />

de frustración, que hace percibir tanto el presente<br />

como el futuro catastróficamente, como si todo<br />

Por: Licenciada<br />

Silvia Rebeca<br />

Rodríguez Álvarez<br />

hubiese terminado. Obviamente<br />

esta sería una percepción fatalista,<br />

la cual limitaría la vida creando no sólo<br />

una sensación, sino una acción de pérdida tras<br />

pérdida.<br />

En este proceso las personas suelen cometer muchos<br />

errores, de los cuales es importante identificar algunos<br />

con el objetivo de detener esa cadena:<br />

1º. Reprimir el dolor, cuando por cualquier circunstancia<br />

se encarcelan los sentimientos, lo que suele<br />

suceder, es que pasarán los años y la problemática<br />

hará su aparición eventualmente creando estados<br />

depresivos que causarán frustración, serán ciclos no<br />

resueltos, y en casos extremos lo incapacita para disfrutar<br />

hasta de los pequeños detalles que le rodean.<br />

2º. Volcar el sentimiento de pérdida hacía otra persona<br />

o actividad; relacionarse con personas que pi-


ensan positivamente e involucrarse en actividades<br />

que desarrollan adecuadamente destrezas y habilidades<br />

es importante y hasta mentalmente saludable;<br />

el problema radica cuando se buscan estas opciones<br />

como narcóticos a lo que se está sintiendo,<br />

la sensación de vacío entra en letargo, desgastándose<br />

inútilmente sin resolver el problema, y en muchas<br />

ocasiones arrastrando a otros al sufrimiento.<br />

3º. Abrir el corazón a cualquier persona (compartir<br />

sus sentimientos); muchas veces la imperante<br />

necesidad de evacuar esa presión que agobia<br />

internamente, lleva a comentar el problema a<br />

otros, y en la mayoría de las ocasiones sucede que<br />

las personas suelen “aconsejar” con acciones inútiles<br />

que no resuelven la situación. En el peor de<br />

los casos la agravan envolviéndose en una problemática<br />

mas difícil, en el otro extremo el problema<br />

será expuesto a otros, y un sentimiento que quizás<br />

no quería compartir con todos se volverá público.<br />

4º. Considerar que nadie le comprende; obviamente<br />

en el momento del dolor, cada palabra o<br />

acción recibida y cuya intención es mejorar su estado<br />

de ánimo o calmar su dolor carecerá de sentido,<br />

porque es tan intenso el sufrimiento que parece<br />

que nadie alrededor entiende su sentir. Aunque esté<br />

rodeado de personas que le aman, la sensación de<br />

vacío y soledad forman un enorme abismo entre<br />

usted y aquellos que sinceramente desean ayudarle.<br />

5º. Cada persona vive de diferente manera una<br />

pérdida; interesante se vuelve comprender que no<br />

todas las personas reaccionarán de igual manera<br />

ante las pérdidas, pues por particularidades de personalidad<br />

las reacciones varían en vivencias e intensidad;<br />

algunas personas pudiesen necesitar de<br />

periodos más cortos para su aparente superación<br />

en tanto que otros necesitarán tiempos más largos.<br />

6º. Presencia de labilidad afectiva, es indudable<br />

que en esa experiencia se enfrentará a una serie<br />

de sentimientos encontrados, provocando<br />

cambios bruscos de estados de ánimo, oscilando<br />

desde el rencor, sentimientos de minusvalía, baja<br />

autoestima con sensación de tener una vida fracasada,<br />

y en casos extremadamente peligrosos,<br />

sino intentos suicidas por lo menos ideas de ellos.<br />

Cada final<br />

puede ser sólo<br />

un principio<br />

7<br />

Habría mucho que hablar de todo lo que significa<br />

una pérdida para aquellos que han tenido que<br />

pasar por una; sólo se han mencionado superficialmente<br />

algunos signos y síntomas de esta, porque el<br />

objetivo es enfocarme en lo más importante, que es<br />

comprender porque el final no es más que la oportunidad<br />

de generar un comienzo. Cada persona independientemente<br />

de sus creencias doctrinales, tienen<br />

la idea de la existencia de un Dios, en tanto otros<br />

creen conocerlo; al atravesar etapas críticas necesitan<br />

reafirmar dicho conocimiento y relación; como<br />

ya se mencionó una pérdida conlleva el cuestionamiento<br />

de qué sucede en nuestras vidas, y surge el<br />

evidente ¿por qué a mí?, ya que de forma directa o<br />

vedada se transmiten reproches a Dios como diciendo<br />

¿Dónde estabas Tú cuando esto sucedió? ¿Por qué<br />

lo permitiste? ¿Acaso no me amas, que permites tan<br />

grande sufrimiento?, surge el clásico: ¡No me escuchas,<br />

sino ya hubieses dado respuesta a mis peticiones!<br />

Deseo compartirles algo, bendita sea la majestuosidad<br />

y soberanía de Dios que lo hacen ser nuestro<br />

Señor y no nuestro siervo; que no dando respuestas<br />

a todas nuestras “demandas” en su infinita sabiduría,<br />

conociendo perfectamente el dolor emocional<br />

(porque aunque te cueste trabajo creerlo, sufre junto<br />

a ti) le continua guardando por su infinito e incondicional<br />

amor, y aunque en el momento de la pérdida<br />

no lo entienda, es necesario atravesar ese dolor para<br />

evitarte otro mayor que pudiese aniquilar intensamente<br />

tu vida.. El nunca ha perdido el control de lo<br />

que le sucede, siendo humanamente inentendible “…<br />

que los que aman a Dios todas las cosas les ayudan<br />

a bien…” Romanos 8:28 . El típico caso de Job es el<br />

que mejor ilustra como la vida en integridad tiene su<br />

recompensa y retribución de toda pérdida y en sus<br />

sabias palabras “De oídas te había oído: Mas ahora<br />

mis ojos te ven” Job 42:5 son el evidente ¡Señor te<br />

siento tan cerca ahora que he tenido que experimentar<br />

la pérdida para encontrarme contigo. Él, que<br />

jamás fallará, en su sabiduría sabrá fortalecerle en el<br />

proceso, no pelee con Dios, no es su enemigo, sólo<br />

desea consolarle, déjese abrazar con esa ternura que<br />

tiene, libere el corazón del rencor que mina cada<br />

día su existir. Nadie puede hacerle más daño que el<br />

aferrarse a ese sentimiento negativo que como hiedra<br />

envenena el corazón, desarrolle la capacidad del<br />

amor a través del perdón que quizás no es porque<br />

los demás lo merezcan, sino porque nace dentro de<br />

su ser. Aprenda a bendecir a aquellos que han sido<br />

los causantes de su pérdida, pero por sobre todas las<br />

cosas abra su corazón a Jesucristo que Él sabrá sanar<br />

amorosamente cada herida, sin que tenga que cargar<br />

con sus secuelas durante toda la vida, recuerde que<br />

en el Señor cada final puede ser sólo un principio.


8<br />

EFECTOS LEGALES<br />

DE LA FILIACION<br />

EXTRAMATRIMONIAL<br />

EN EL DERECHO<br />

DE FAMILIA<br />

SALVADOREÑO.<br />

Por: Licenciado<br />

Raúl Barrientos


Filiación, proviene etimológicamente de la voz<br />

latina “filus” cuyo equivalente en idioma castellano<br />

es “hijo”. Jorge Osvaldo Aspiri lo define como<br />

“el vínculo familiar que une a una persona con<br />

el hombre que lo engendró y con la mujer que lo<br />

alumbró” (Manual de Derecho de Familia Salvadoreño,<br />

Anita Calderón de Buitrago y otros, Centro<br />

de Investigación y Capacitación, Proyecto<br />

de Reforma Judicial, Pág. 463, 1ª. Edición; retomado<br />

de Enciclopedia de Derecho de Familia;<br />

Tomo II, Editorial Buenos Aires, 1992, pág. 3 Cl).<br />

En la sociedad salvadoreña, cargada de tantas realidades<br />

complejas y cambiantes, adolecemos de profundas<br />

crisis al Derecho a la Identidad de los niños,<br />

niñas y adolescentes que desde el momento de la<br />

concepción no gozan de una paternidad cierta, producto<br />

de que no nacen “erga omnes” de una presunción<br />

efectiva y garante de vínculos y derechos frente<br />

a su verdad biológica paterna. El Salvador a partir<br />

del uno de octubre de mil novecientos noventa y<br />

cuatro, marcó un paso importante en el logro de tan<br />

significativo y sensible tema, al aprobar en el seno<br />

del Órgano Legislativo por Decreto No. 677 de fecha<br />

once de octubre de mil novecientos noventa y<br />

tres, Diario oficial numero 231 Tomo 321 y Publicado<br />

en el Diario oficial de fecha trece de diciembre de<br />

mil novecientos noventa y tres, el moderno y vigente<br />

Código de Familia que vendría a dar respuesta a muchas<br />

realidades sociales que nutrirían tan importante<br />

normativa y que de alguna manera se encontraban<br />

invisibilizados en la Legislación Civil, que lustros<br />

atrás contenía esta rama del ahora denominado<br />

Derecho Social, que no obstante para su época se<br />

evidenciaba como idóneo y que se alimentó seguramente<br />

del producto del sesgo machista estereotipado,<br />

apreciado a la luz de la realidad social de 1860.<br />

En una Sociedad que de forma natural durante más<br />

de un siglo, marginaba y castigaba por resultado el<br />

derecho de los niños y niñas que eran concebidos y<br />

nacían en una relación sexual natural al margen de un<br />

vínculo matrimonial de sus progenitores, que tuviese<br />

por objetivo primordial establecer una plena y permanente<br />

comunidad de vida; esta neófita legislación<br />

familiar vigente desde hace dieciocho años, lejos de<br />

generar estados de incertidumbre jurídica como lo<br />

regulaba la derogada para los justiciables, está siendo<br />

9<br />

complementada por normativas que ahora dan una<br />

respuesta integral a lo que conforme al enfoque de<br />

la Doctrina de la Protección Integral reconocemos<br />

como ciudadanos sociales, conceptualización moderna<br />

y que viene dado por el hecho de que los niños,<br />

niñas y adolescentes aunque carezcan de ciudadanía<br />

política (capacidad para elegir y ser electos) y de<br />

ciudadanía civil (capacidad de ejercer con plena autonomía<br />

el derecho de establecer compromisos y celebrar<br />

contratos), si gozan de Ciudadanía Social que<br />

significa tener derecho y la capacidad de exigir del<br />

Estado el cumplimiento de las garantías necesarias<br />

para vivir dignamente (LA LEPINA EN EL MUNI-<br />

CIPIO, Maria G. Morais, San Salvador Octubre de<br />

2009), espíritu esencial del Decreto Legislativo numero<br />

ochocientos treinta y nueve de fecha veintiséis<br />

de marzo de dos mil nueve, publicado en el Diario<br />

Oficial numero sesenta y ocho, tomo trescientos<br />

ochenta y tres de fecha catorce de abril de dos mil<br />

nueve, que contiene LA LEY DE LA PROTECCIÓN<br />

INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.<br />

En virtud de que la familia es la base fundamental<br />

de la sociedad y que la Constitución impone el deber<br />

de dictar la legislación necesaria para su protección,<br />

integración, bienestar y desarrollo social,<br />

cultural y económico; su regulación es un deber<br />

impostergable, y una obligación que no puede diferirse,<br />

tal y como lo dispone el Considerando Primero<br />

del Código de Familia vigente, ello conlleva la<br />

necesidad de plantear de manera breve algunos efectos<br />

que genera LA FILIACION EXTRAMATRI-<br />

MONIAL EN EL DERECHO DE FAMILIA SAL-<br />

VADOREÑO, principalmente la contenida in fine<br />

del art. 150 C.f. que establece “Si fuera declarada la<br />

paternidad, la madre y el hijo tendrá derecho a reclamar<br />

del padre indemnización por los daños morales<br />

y materiales a que hubiere lugar conforme a<br />

la ley. (Negrilla y subrayado fuera del texto legal).<br />

La prestación económica como efecto de la negativa<br />

del padre a reconocer voluntariamente su paternidad<br />

por cualesquiera de los medios contenidos<br />

en la normativa salvadoreña, entre las que tenemos<br />

DISPOSICION DE LEY, ART.140 C.F. , RECON-<br />

OCIMIENTO VOLUNTARIO ART. 143 C.F., la<br />

modalidad Sui Generis del RECONOCIMIEN-


10<br />

TO PROVOCADO, ART.146 C.F. justifica la necesidad<br />

del hijo como titular directo del derecho de<br />

paternidad de demandar a través de su representante<br />

legal o judicial, la DECLARATORIA JUDI-<br />

CIAL DE PATERNIDAD lo cual conlleva la posibilidad<br />

de incorporar en su reclamo filiatorio la<br />

correspondiente INDEMNIZACION POR LOS<br />

DAÑOS MORALES Y MATERIALES al padre<br />

demandado, tanto para el hijo como para la madre.<br />

Detrás de los procesos de Declaratoria Judicial de<br />

Paternidad subyace un padre que no guarda comunicación<br />

alguna ni un modelo de responsabilidad tanto<br />

con la madre, como con el hijo, negándole en consecuencia<br />

los derechos que devienen de dicho vínculo<br />

y que a la postre se dirigen a una afectación en<br />

los derechos y sentimientos de los niños, siendo ésta<br />

extra económica o extra patrimonial que la persona<br />

sufre en sus sentimientos los que el legislador de familia<br />

retoma para la visibilizacion de esta especie de<br />

indemnización con carácter legal en beneficio de la<br />

niñez salvadoreña, y es que en realidad la negativa<br />

del padre a reconocer su obligación familiar, genera<br />

una triple afectación así: El Derecho a la Filiación<br />

Paterna, El Derecho a la Identidad y el Derecho a<br />

la Prestación de Alimentos. El reclamo y monto a<br />

fijar en Sentencia Judicial por el reclamo de indemnización<br />

por los daños materiales y personales sufridos<br />

se vuelve más significativo a la luz de la edad del hijo<br />

procreado, dado que cuando éste ha crecido y decide<br />

demandar por derecho propio, se le ha negado<br />

no sólo su reconocimiento paterno, sino una serie de<br />

relaciones familiares con el resto de la familia paterna<br />

de cuyo ámbito no disfrutó en la etapa inicial<br />

de su desarrollo, aspecto que por demás está decirlo,<br />

es sumamente vinculante en la esfera de la autoestima<br />

personal, por ello la actividad procesal probatoria<br />

se vuelve dinámica para las partes en litigio.<br />

Asimismo se reconoce en la disposición citada<br />

el derecho efectivo que también tiene la madre<br />

para solicitar su reparación civil por los efectos<br />

que le produce a nivel personal y material la negativa<br />

del padre a reconocer al hijo procreado; esta<br />

consideración litisconsorcial para demandar la<br />

prestación aludida se justifica en una sociedad como<br />

la nuestra donde es común poner en entredicho la<br />

moralidad materna y la concepción discriminatoria<br />

de la dignidad femenina, la cual a la luz de la práctica<br />

en pocas o raras ocasiones logra establecerse como<br />

una verdad procesal, a contrario sensu respecto del<br />

padre demandado, quien con esa actitud lo que generalmente<br />

pretende es mantener un último valladar de<br />

lucha para dar pelea en juicio sin afectar la estabilidad<br />

familiar ante su infidelidad conyugal de su primigenio<br />

matrimonio, sin importarle la indignación materna<br />

que implica el pasar por el desgaste emocional<br />

del reclamo judicial y la crianza unilateral de su prole.<br />

Los supuestos por los cuales podría omitirse una<br />

fijación de indemnización por daño moral serían<br />

por la improcedencia del reclamo ante la ocultación<br />

del parto o la suplantación del pretendido<br />

hijo al verdadero, por ello es que no siempre el estado<br />

psicológico del hijo y de la madre reflejan patrones<br />

de comportamiento psíquico alterado por la<br />

omisión del derecho de paternidad como elementos<br />

vinculantes para sustanciar un fallo judicial, sino mas<br />

bien las condiciones por las cuales se da la negativa<br />

de reconocimiento paterno, sobre todo en aquellos<br />

casos donde existió incluso una posesión de estado<br />

de hijo (nombre, trato y fama) faltando únicamente<br />

el hecho material de que se documentara la existencia<br />

del vínculo filial; acción alrededor de la cual gravita<br />

el inicio de la esfera de prestaciones en beneficio del<br />

hijo, esto por supuesto al margen de la actividad y<br />

comportamiento procesal que desarrolla el demandado<br />

en el juicio, a quien obviamente no se le puede negar<br />

su derecho a dudar de la paternidad demandada.<br />

Un elemento que guarda relación en este tipo de acciones<br />

legales es básicamente el principio de proporcionalidad<br />

y racionalidad entre la pretensión y la sentencia<br />

que al efecto se dicte, la cual debe ser congruente<br />

con la realidad económica de las partes en litigio y el<br />

derecho en abstracto que conlleva la indemnización<br />

por daños morales y materiales, principalmente en<br />

aquellos casos en los que no era desconocido para el<br />

padre la existencia material de su hijo, aspectos que<br />

deben quedar claramente delineados en la Sentencia<br />

Definitiva, como corolario de la actividad procesal instaurada,<br />

con motivo de la negativa al reconocimiento<br />

voluntario de filiación paterna oportuna en beneficio<br />

de los niños, niñas y adolescentes salvadoreños.


La ética profesional.<br />

Una herramienta fundamental para<br />

el desarrollo de la contaduría pública<br />

en el salvador.<br />

Por: Salvador Esaú Rivera Rosales.<br />

Estudiante de Licenciatura en Contaduría Pública.<br />

El profesional en su diario vivir no sólo enfrentamos problemas con relación a nuestro trabajo, sino<br />

también con las personas que nos rodean; esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos<br />

cuenta que estamos pisando la línea de la moralidad y el bien vivir. El término Ética proviene del<br />

griego ETHOS que significa COSTUMBRE, comportamiento de una persona. La Ética Profesional<br />

se puede definir como la disciplina que regula las actividades que se realizan en el marco<br />

de una profesión.<br />

Para su servidor, humildemente, la Ética es pensar con mucha libertad y responsabilidad; responsabilidad<br />

en el contador público es un valor que lo identifica como una persona de principios<br />

y valores en el cual todos confían; la libertad se podría definir como la independencia<br />

de criterio para emitir una opinión. El contador en su ámbito profesional se ve rodeado de<br />

muchos valores y principios que lo influyen directamente en el quehacer diario de su profesión.<br />

Como contador se tiene la obligación y responsabilidad de dar FÉ PÚBLICA, y<br />

ésta no es más que la delegación que brinda el Estado para dar testimonio de determina<br />

dos actos. La Ética Profesional de los contadores se ve regulado por el Código de Ética<br />

para Contadores Públicos emitido por el Consejo de Vigilancia con fecha seis de mayo<br />

del año dos mil cinco. Para muchas personas el contador público sólo es la persona<br />

que cuadra balances, estados de resultados o registra eventos económicos a diario;<br />

pero la verdad es que la contaduría va más allá y el contador se ve regido por<br />

ciertos principios como los que mencionaré y describiré a continuación.<br />

INTEGRIDAD: cumplir con todos los principios éticos que están contemplados<br />

en el Código de Ética, inclusive más allá de lo que se exige en ella; es ser una<br />

persona recta, sincera y justa.<br />

OBJETIVIDAD: utilizar la razón, la lógica, para tomar decisiones y dejar el<br />

corazón de lado; ser una persona equitativa y sincera al dar su opinión.<br />

INDEPENDENCIA: establecerse uno mismo primeramente y luego a los<br />

demás que no existen lazos que hagan que la opinión del contador se vea<br />

influenciada por intereses; es establecer un criterio limpio de ataduras<br />

sentimentales. Este es un principio que influye directamente en la auditoría.<br />

RESPONSABILIDAD: el contador da FEPÚBLICA y lo que se dice se<br />

debe creer, dado que una opinión debe estar conforme a la ley y las<br />

buenas costumbres. Los compromisos adquiridos deben de<br />

cumplirse ampliamente, no dejando nada a medias.<br />

CONFIDENCIALIDAD: la reserva profesional debe ser notoria;<br />

no contar cosas que sólo le incumben al contador y a los real<br />

mente interesados. Se debe tener confidencialidad con el<br />

usuario de la información contable. Acá sólo menciono ciertos<br />

principios, ahora ¿será prudente, pensar que ser Contador<br />

Público es sólo cuadrar balances?…..<br />

11


12<br />

Señorita<br />

BELLA REINA<br />

DE LA<br />

UNIVERSIDAD<br />

MODULAR<br />

ABIERTA,<br />

CENTRO UNIVERSITARIO<br />

DE SANTA ANA.<br />

PERIODO<br />

2011-2012


Enfoque moderno<br />

de la enseñanza<br />

del Derecho<br />

La Libertad de Cátedra, consagrada en el<br />

artículo sesenta, inciso final de la Constitución<br />

de la República de El Salvador, es<br />

el derecho a ejercer la docencia en el ámbito<br />

de la Educación Superior, con absoluta autonomía,<br />

orientada a enseñar y debatir sin verse<br />

limitado por doctrinas instituidas. Este derecho<br />

fundamental, como libertad individual del docente,<br />

cobra una especial relevancia en la coyuntura<br />

actual, en que las reformas educativas persiguen<br />

cambios notables en la actividad docente,<br />

a fin de incorporar estrategias metodológicas,<br />

mucho más dinámicas, innovadoras y creativas.<br />

Por: Licenciado<br />

José Roberto<br />

Cea Ruiz<br />

13<br />

La enseñanza del Derecho, por tradición se ha<br />

visto como una actividad en que el docente, generalmente<br />

con dominio de aspectos jurídicos normativos,<br />

traslada éstos a sus alumnos, sin compatibilizarlos<br />

con las herramientas metodológicas y<br />

componentes técnicos que constituyen la situación<br />

didáctica concreta, que brinda otra ciencia: La<br />

Pedagogía. En este contexto, el enfoque moderno<br />

de la enseñanza del Derecho, integra tres aspectos<br />

fundamentales que el docente universitario debe<br />

tomar en cuenta para promover nuevos modelos<br />

de aprendizaje mucho más activos: la libertad de<br />

cátedra, conocimientos técnico-jurídicos y uso de<br />

estrategias metodológicas adecuadas, que se orienten<br />

al desarrollo de competencias, como el trabajo<br />

en equipo, grupos de discusión, estudio de casos,<br />

y diseño de portafolio de cátedras, entre otras.<br />

La complejidad del Derecho, debe combinarse<br />

armónicamente con las herramientas con que<br />

cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje,<br />

donde resulta difícil en muchas ocasiones responder<br />

a las preguntas: ¿Qué enseñar? ¿Cómo<br />

enseñar? y ¿Cómo evaluar? en las Ciencias Jurídicas;<br />

ya que debe integrarse con la educación<br />

y demás ciencias del comportamiento humano.<br />

Con fre cuencia para la enseñanza del Derecho,<br />

se utiliza como único método la clase magistral,<br />

referida a la exposición unilateral y exclusiva del


14<br />

docente durante la jornada de clase, que en determinados<br />

momentos históricos resultó ser adecuado;<br />

no obstante, hoy en día con la asistencia ilimitada<br />

de alumnos a clase, resulta insuficiente y no satisface<br />

por sí solo, las expectativas y necesidades de<br />

la enseñanza jurídica. En la buena clase magistral<br />

el alumno dedicado presta atención, toma<br />

notas o apuntes, sigue detenidamente lo que<br />

expone el docente, pero su actitud intelectual<br />

y física es casi enteramente pasiva, solamente<br />

receptora, no creativa e innovadora.<br />

El propósito de este artículo, no es intentar abolir<br />

el método de clase magistral en la enseñanza del<br />

Derecho, sino recomendar que sea complementada<br />

con exposiciones dialogadas o clases activas,<br />

utilizando todas las técnicas de participación del<br />

alumno, donde planteen sus inquietudes, formulen<br />

preguntas y el catedrático acceda al diálogo<br />

permanente, es decir, lo que podría llamarse<br />

clase magistral dialogada. También, es conveniente<br />

tomar en cuenta los innumerables estudios<br />

realizados acerca de cómo aprenden los adultos;<br />

si este fenómeno ya ha sido investigado por<br />

la ciencia, se debe considerar en el proceso de<br />

aprendizaje universitario para que se mejore<br />

la integración, comunicación, oralidad, liderazgo<br />

y asimilación por parte de los alumnos.<br />

En términos generales, se advierte que para la enseñanza<br />

del Derecho no hay “un método por excelencia”,<br />

sino más bien, debe prevalecer el interés<br />

y la dedicación del docente universitario por actualizarse<br />

en la formación pedagógica y didáctica,<br />

que le permita seleccionar entre muchas alternativas<br />

disponibles las mejores opciones que complementen<br />

sus conocimientos técnico-jurídicos y se<br />

adecúen a cada contenido curricular según la asignatura<br />

que se trate, tales como: Técnicas de trabajo<br />

en equipo, tormenta de ideas, programación de<br />

plenarias, simposios y otros. Todas las consideraciones<br />

precedentes, se orientan a mejorar la enseñanza<br />

del Derecho, porque existe la gran responsabilidad<br />

de educar a los futuros profesionales en un<br />

mundo de crecientes turbulencias e inestabilidad,<br />

donde las oportunidades cada día son más escasas.<br />

El éxito parecería limitado únicamente para personas<br />

con un alto grado de conocimientos técnicos,<br />

capaces de integrarse y transformar con<br />

su participación a la sociedad actual, en una comunidad<br />

productiva, con mayor conciencia ciudadana,<br />

donde la suma de esfuerzos de las partes<br />

produce mejores resultados que el trabajo individual.


LA INDEPENDENCIA<br />

HABLANDO DE AUDITORÍA<br />

Por: Carlos Alberto Mendoza Aguilar.<br />

Estudiante de Licenciatura en Contaduría Pública.<br />

La independencia del auditor, es un tema tan apasionante<br />

como complejo; por ello, antes de adentrarnos en<br />

las condiciones que influyen a la independencia o a la<br />

pérdida de la misma en el desarrollo de una auditoría,<br />

debemos definir qué se entiende por independencia.<br />

La independencia es un concepto abstracto, es fundamentalmente,<br />

un estado mental. Su contenido está relacionado con la<br />

honestidad, la integridad, el coraje y la calidad moral. Conlleva,<br />

en palabras breves, que el auditor diga la verdad tal y como él la<br />

aprecia sin permitir influencias financieras o sentimentales, que le<br />

puedan desviar de este objetivo.<br />

El auditor es generalmente reconocido en el mundo de los negocios<br />

como un profesional eminentemente independiente, no<br />

obstante, en la práctica existen ciertos vacíos que contradicen dicho<br />

planteamiento. La independencia del auditor se ve en peligro<br />

cuando existe la posibilidad que la empresa para la que trabaja<br />

pueda ser seducida por otra firma de auditorías u otro auditor<br />

que estén en busca de clientes, ya sea por mejor calidad de su<br />

servicio, por el costo de los honorarios, o por ambos; es decir, a<br />

mayor competitividad mayor dependencia. Incluso cuando existe<br />

competitividad pero la firma de auditoría es pequeña, el riesgo de<br />

ser dependiente se exacerba aún más, y con mayor razón si hablamos<br />

de un auditor autónomo.<br />

La independencia mental es, evidentemente, una cuestión relativa<br />

al fuero interno. Hablando estrictamente, se puede mantener<br />

independencia mental en cualquier condición, porque la voluntad<br />

del hombre puede sobreponerse a las condiciones más desfavorables;<br />

sin embargo, no es lógico suponer normalmente, una<br />

actitud de voluntad extrema que en circunstancias ordinarias, se<br />

sobreponga a las presiones de carácter personal, cuando éstas son<br />

suficientemente fuertes como para ejercer influencia decisiva en el<br />

juicio.<br />

15


16<br />

Una de las principales características y cualidades de las que debe gozar un<br />

auditor, es la independencia frente a su auditado. El auditor debe gozar de<br />

absoluta independencia para poder opinar y conceptuar sin el riesgo de<br />

que su concepto u opinión resulte viciado de algún modo. Se debe evitar<br />

cualquier conflicto de intereses que pueda llevar al auditor a comprometer su credibilidad<br />

y confianza a la hora de cumplir con sus labores. Se debe evitar todo elemento<br />

o circunstancia que pueda en un momento dado parcializar o sesgar la actuación del<br />

auditor. Estas condiciones se deben cumplir con más cuidado cuando se trata de un<br />

auditor externo o un revisor fiscal, puesto que su naturaleza exige completa objetividad<br />

de quien realiza las funciones que le fueron encomendadas.<br />

De ahí que los revisores fiscales o los auditores externos no pueden ser vinculados<br />

mediante contrato laboral, puesto que ello supondría una subordinación, lo que<br />

le haría perder independencia al auditor. Ni el revisor fiscal ni el auditor externo<br />

pueden depender en absoluto del gerente, por ejemplo. Se pierde independencia<br />

también cuando se ha llegado a una empresa por recomendaciones, por<br />

ser amigo o familiar de alguien de la junta directiva o de un socio. Aunque en<br />

nuestro medio es casi imposible llegar como auditor externo o revisor fiscal<br />

sino se cuenta con una influencia desde dentro de la empresa, costumbre muy<br />

extendida lamentablemente.<br />

Una razón muy frecuente y poco considerada por la que el auditor externo o el contador<br />

pierden independencia, es por el factor económico. Algunas empresas, si el contador<br />

no accede a sus pretensiones simplemente contratan otro, entonces nuestro contador<br />

por temor a quedar sin empleo, y sabiendo que lo que él no hace, seguramente otro lo<br />

hará, decide acceder a las exigencias de la empresa, siendo permisivo e indiferente ante<br />

situaciones irregulares sucedidas. Mantener la independencia cuesta mucho, pero por el<br />

futuro de nuestra profesión debemos hacer lo posible por cumplir con las obligaciones<br />

que nos ha impuesto la ley y confiado la sociedad.<br />

El principio de objetividad impone una obligación a todos los contadores profesionales<br />

de no comprometer su juicio profesional o de negocios debido a sesgos, conflictos de<br />

interés o a la indebida influencia de otros. No es factible definir y prescribir todas estas<br />

situaciones; deberán evitarse las relaciones que implican sesgos o influyen de manera<br />

indebida en el juicio profesional del contador. Con lo antes mencionado, no se debe<br />

entender que no pueden hacerse auditorías independientes y de calidad, desde luego<br />

que se puede, al establecer y monitorear un buen programa de control de calidad que,<br />

entre otras cosas, otorgue importancia a los valores éticos de los miembros de la firma<br />

e incluya mecanismos de rotación y vigilancia que impidan que los sesgos inconscientes<br />

influyan en las opiniones e informes emitidos por los auditores. Como se puede apreciar,<br />

el riesgo de no cumplir con la norma personal de la independencia existe y no debe<br />

perderse de vista, ya que ningún cliente, por importante que sea, justifica el actuar sin<br />

independencia y objetividad.


200 AÑOS EN<br />

BÚSQUEDA DE<br />

LIBERTAD Y<br />

DESARROLLO<br />

Por: Licenciado José Santiago Ávila.<br />

Estudiante del Programa de Maestría en<br />

Docencia universitaria.<br />

El cinco de noviembre del año dos mil once, se conmemoró el Bicentenario de El Salvador, fecha en la<br />

cual el reloj se detuvo y el bullicio del día se repitió con mayor fervor en horas de la noche, día de música,<br />

baile, pólvora iluminando el cielo como haciendo competencia a las estrellas. Día de referencia<br />

como punto de destino que señalan los autores de la obra “El SALVADOR: Historia Mínima” patrocinados<br />

por la Secretaría de Cultura de la Presidencia. El objetivo principal de dicha obra es ofrecer<br />

una síntesis de la historia de nuestros últimos doscientos años en búsqueda de libertad y desarrollo.<br />

17


18<br />

Es claro que la búsqueda de “libertad” tiene grandes costos, en<br />

detrimento de la vida misma, a los cuales el documento mencionado<br />

anteriormente, nos transporta a esos escenarios que inclusive<br />

pensarlos resulta difícil de entender; escenarios donde el cerebro<br />

no sería capaz de comprender el por qué el camino hacia<br />

la libertad lleva consigo muerte y destrucción como las causadas<br />

en el occidente del país en 1932; cuatro décadas de inestabilidad<br />

económica, política y social le siguen a este trágico suceso y nuevamente<br />

el 30 de julio de 1975 la historia se repite con la matanza<br />

de estudiantes de la <strong>Universidad</strong> de El Salvador en la Plaza Cívica.<br />

A inicios de la década de los 80´s, en búsqueda de “Libertad y Desarrollo”<br />

El Salvador se polariza en dos corrientes ideológicas que se<br />

enfrentan entre sí, y en su camino hacia el destino alargan sus pasos realizando<br />

acciones estratégicas, por una parte la clase económicamente<br />

dominante, que tenía como su brazo fuerte al ejército salvadoreño<br />

atenta contra la vida de Monseñor Romero en marzo de 1980, Masacre<br />

del Mozote en diciembre de 1981; atentado contra la vida e integridad<br />

de los sacerdotes jesuitas en la <strong>Universidad</strong> Centroamericana José<br />

Simeón Cañas realizado en noviembre de 1989. Por otra parte, la otra<br />

tendencia ideológica realiza también sus propias estrategias en búsqueda<br />

de acortar la distancia en ese camino hacia “La Libertad”, entre las<br />

que se encuentran la Ofensiva General realizada en enero de 1981; la<br />

ofensiva denominada Hasta el Tope y Más Allá, realizada en noviembre<br />

de 1989; y otras que en definitiva y como consecuencia directa,<br />

enviaba con días de anticipación a descansar para siempre a salvadoreños<br />

con uniformes militares enlutando así la familia salvadoreña.<br />

Esta confrontación dejó como saldo un aproximado de 75,000 salvadoreños víctimas de acciones directas y una cantidad<br />

significativa de personas desaparecidas, qué quizá sus sacrificios condujeron a avanzar hacia la búsqueda de la “libertad”.<br />

Luego de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 y ante la celebración del Bicentenario, basta llevar la mirada desde<br />

esa conmemorable fecha a la actualidad y hacer un recuento, y despertamos de nuevo con cifras de víctimas similares<br />

a las del conflicto armado; siendo el resultado de acciones violentas producto de intolerancia social, violencia<br />

generada por diferencias efímeras; algunos dicen que por la desigualdad social, y otras justificaciones en búsqueda<br />

de respuesta a los fenómenos que aquejan a la población; lo que está generando privación de forma disimulada de<br />

derechos fundamentales de los ciudadanos como lo son libertad de tránsito, derecho a la propiedad, educación.<br />

Entonces ante estos escenarios cabe peguntarnos ¿Cuál libertad?, será la libertad de aquel o aquellos que pueden<br />

salir a disfrutar de la belleza natural, acompañados de un mini ejercito llevando armas letales, las mismas que han<br />

venido causando luto y dolor al pueblo salvadoreño; o ¿Será la libertad de exportación de aquellos que tienen sus<br />

cultivos y cuyo mercado salvadoreño no es rentable, por lo que envían sus productos al extranjero en búsqueda de<br />

mejores rendimientos?, o quizá ¿La libertad de trabajar de “bultero” a falta del trabajo de la tierra para el cultivo de<br />

café?.Libertad ¿Para quién?, porque en definitiva la mayoría habrá estado muy ocupada pensando en qué vestir, qué<br />

comer, y ni cuenta se habrá dado que han pasado doscientos años en búsqueda de libertad, cuando en realidad ellos<br />

habrán pasado doscientos años en búsqueda de comida, agua y unos cuantos trapos para disimular su vergüenza.<br />

De nuevo la cuenta inicia y pasados quizá cien años o doscientos más, los salvadoreños estaremos leyendo de<br />

nuevo otra historia, sólo esperemos que esta vez sea diferente, que las acciones que hoy se inicien no incluyan<br />

estrategias del pasado para alcanzar “la libertad”, y que esa libertad incluya el derecho de todo ser humano a<br />

gozar y disfrutar lo que para ellos Dios ha creado, el cielo, las estrellas, la tierra y sus frutos, la familia, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!