07.09.2013 Views

NUEVO TESTAMENTO

IBCM PRIMER NIVEL

IBCM PRIMER NIVEL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IGLESIA BAUTISTA “JESÚS ES PAZ”<br />

MARACAY.<br />

Material Recopilado por el Rev. Edgar Salas Rizzo, para el Instituto Bautista de<br />

Capacitación Ministerial<br />

(IBCM)<br />

1


Superficie:<br />

Su superficie era de unos 17.000 2 .<br />

Límites:<br />

GEOGRAFÍA DE LA PALESTINA DEL N.T.<br />

Estaba limitada al oeste por el mar Mediterráneo; al norte por el territorio de la antigua<br />

Siria; al este por el desierto de Arabia y al sur por un terreno semi-desierto que durante<br />

siglos estuvo ocupado por nómadas.<br />

Clima: Puede compararse en su promedio anual a la del norte de México y otros lugares<br />

de esas latitudes. Posee dos estaciones: Seca y lluviosa.<br />

Divisiones naturales:<br />

- Las llanuras marítimas, serie de llanos arenosos unos y fértiles otros, que se extienden por<br />

las riberas del mar Mediterráneo.<br />

- Las sierras del oeste que forman una gran cordillera de montañas que son parte importante<br />

de la Palestina occidental.<br />

- El valle del Río Jordán que, formando una depresión profunda, transcurre por el centro del<br />

país.<br />

- Los montes orientales, que son una serie de llanos y colinas que se encuentran al este del<br />

Jordán.<br />

El Valle del Jordán.<br />

Se divide en tres partes de norte a sur:<br />

1.- Mar de Galilea, llamado también mar de Genezaret, mar de Tiberias y mar de Cineret.<br />

La superficie del lago se encuentra a 208 metros bajo el nivel del mar, y el punto más<br />

hondo mide 183 metros. Su anchura es de unos 11 metros y su longitud de19 mts. Se<br />

alimenta de varios arroyos que descienden de los montes de Galilea y de las montañas del<br />

este. Es el primer lago que recibe el Jordán por el norte.<br />

2.- El río Jordán: El cauce del río discurre por el corazón del valle serpenteando en<br />

innumerables ocasiones a causa de obstáculos naturales. Su longitud es de unos 177<br />

Kms. aunque en línea recta hay 104 Kms desde Galilea hasta el mar Muerto. El río sigue<br />

una pendiente que alcanza 186 metros hasta su parte mas baja. El rápido descenso da el<br />

nombre al Jordán, que significa en hebreo "el que desciende".<br />

2


3.- El mar muerto: es la desembocadura del Jordán situado en la parte más profunda d la<br />

gran hondonada. La superficie de sus aguas se encuentra a 394 mts bajo el nivel del<br />

mar. El mar tiene 80 Kms de longitud y 16 Kms de anchura. Lo notable es que dicho<br />

mar no posee ninguna salida de aguas. El agua se compone de un 25 % de materia sólida<br />

y es tan pesada, que a duras penas el hombre puede sumergirse en ellas. Ninguna forma<br />

de vida puede subsistir en ese mar; de hecho, no hay en él animales ni plantas. Esta es la<br />

razón de llamarse mar Muerto.<br />

Divisiones políticas<br />

Judea o la Judá del A.T. Todavía dentro de sus límites estaba Jerusalén, centro de<br />

toda la vida nacional. Allí se levantaba el templo donde se centraban todas las<br />

tradiciones religiosas. Poseía una superficie de 4.160 Kms 2 aprox.<br />

Galilea: 4.160 Km 2 . Zona abrupta. Los galileos habían sido separados de los demás<br />

miembros de su raza y a la larga obtuvieron características distintas. Eran gente de<br />

montaña, sencillos en sus hábitos, hospitalarios y prestos a aprender.<br />

Perea: Al este del río Jordán y a la misma altura que el territorio de los samaritanos.<br />

El país era diferente, ya que estaba mucho más afectado por influencias paganas.<br />

Era cruzado con frecuencia por judíos provenientes de Judea o de Galilea para<br />

evitar pasar por el territorio de los odiados Samaritanos.<br />

Decápolis: Era una especie de confederación de diez ciudades (de ahí su nombre).<br />

Sus habitantes eran gentiles y tenían el carácter y las costumbres paganas que tanto<br />

odiaban los judíos.<br />

Vida Política de Palestina.<br />

Debido a la conquista de Palestina por Pompeyo en el año 63 a.C., se operaron algunos<br />

cambios en la vida de los judíos. Eran tratados generosamente en tanto se sometieran a las<br />

leyes romanas. Se les permitía practicar su religión y adorar a Dios públicamente con tal de<br />

que no violasen las leyes vigentes. Poseían un tribunal llamado Sanedrín, el cual tenía<br />

jurisdicción mayormente en cuestiones religiosas. Pagaban sus tributos a Roma, lo cual les<br />

humillaba. Sin embargo, su relación con los romanos se había hecho más amarga desde que<br />

los zelotes exageraron sobre lo vergonzoso que resultaba someterse a una potencia<br />

extranjera. A pesar de todo, los judíos no eran mal tratados, ni abusaban de ellos, como se<br />

piensa comúnmente.<br />

Los gobernantes de Palestina<br />

- Antípater.<br />

Era gobernador de Idumea, la cual había sido anexionada a Judea. No tenía muchos<br />

escrúpulos, además de ser un hombre muy astuto que siempre trató de ganar la amistad de<br />

los romanos, a quien él consideraba como los gobernantes que debían decir la última<br />

palabra en Palestina. Murió envenenado por un judío, pero no sin antes haber preparado el<br />

camino a su hijo Herodes el Grande.<br />

3


- Herodes el Grande.<br />

Nació en el 74 a.C. y murió el 4 d.C. Fue nombrado gobernador de Galilea por su<br />

padre a los 25 años. Hizo numerosas locuras mientras estuvo como gobernador, e incurrió<br />

en la oposición de los judíos. Sin embargo, en todos los tiempos no ha habido político más<br />

astuto y bellaco que él. Fue nombrado rey de Judea por el senado romano. Hasta la venida<br />

de Cristo ocupó un lugar preponderante en la vida de los judíos.<br />

Herodes el Grande, obtuvo y retuvo el trono mediante crímenes de brutalidad<br />

indecible, dando muerte aun a su esposa y dos hijos. Era cruel, astuto y despiadado. Fue ése<br />

el que mató a los niños de Belén en un intento de matar a Cristo. (Luc. 23:7-12)<br />

- Sucesores de Herodes.<br />

Herodes Antipas fue hecho tetrarca de Galilea y Perea desde el 4 a.C. hasta el 39<br />

d.C. Fue el responsable de la muerte de Juan el Bautista (Mar. 6:14-29) y se burló de Cristo<br />

(Luc. 23:7-12).<br />

Herodes Agripa II, fue el rey ante quien fue juzgado Pablo (Hech. 25:13-26:32)<br />

La familia herodiana<br />

ANTIPATRO<br />

FASAEL HERODES EL GRANDE (Nacimiento de J)<br />

ARQUELAO HERODES FELIPE ARISTOBULO<br />

ANTIPAS<br />

(Da muerte a Juan) HERODES AGRIPA I<br />

HERODES AGRIPA II<br />

(Escucha a Pablo)<br />

4


- Poncio Pilato<br />

Fue gobernador romano de Judea del 26 al 37 d.C. Asumió el cargo cerca del<br />

tiempo en que Jesús comenzó su ministerio público. Su residencia oficial era Cesarea, pero<br />

venía a Jerusalén en tiempo de las fiestas para vigilar el orden. Era sin misericordia, cruel, y<br />

célebre por su brutalidad. Así como los emperadores romanos de su época, más bien<br />

gozaba con el espectáculo de la tortura y la muerte. En cierta ocasión mezcló la sangre de<br />

ciertos galileos con los sacrificios de ellos (Luc. 13:1). Sin embargo demostró debilidad de<br />

carácter ante la presencia de Jesús al pedir consejo a su esposa, al enviarlo a Herodes y<br />

lavarse las manos de la muerte de "ese justo".<br />

Seis años después de la muerte de Cristo, Pilato fue llamado a Roma, acusado del<br />

asesinato injustificado de un grupo de samaritanos. Se dice que se suicidó.<br />

La vida judía.<br />

- El templo.<br />

Desde Salomón (1000 a.C.) era la gloria de la nación hebrea. Lo mismo acontecía<br />

en los tiempos de Jesús. Los judíos habían poseído tres templos. El primero, levantado por<br />

Salomón y destruido por los babilonios en el año 587 a.C. El segundo fue una<br />

reconstrucción por Zorobabel en el 516 d.C. y el Tercero por Herodes el Grande esperando<br />

ganar la simpatía de los judíos, siendo destruido por Tito el Romano en el año 70 d.C.<br />

- Las Fiestas Anuales.<br />

Las fiestas anuales atraían grandes multitudes a la ciudad en intervalos periódicos.<br />

Los sacerdotes servían siguiendo turnos establecidos de antemano. Las horas de oración<br />

eran las nueve, las doce y las tres de la tarde. Las fiestas anuales eran:<br />

Purim a primeros de marzo y celebraba la liberación de los judíos de los designios<br />

de Amán, según nos narra el libro de Ester. Durante la celebración se leía el libro de<br />

Ester.<br />

La Pascua. Los primeros días de abril. Conmemoraba la libertad del pueblo hebreo<br />

de la esclavitud de Egipto.<br />

Pentecostés Cincuenta días después de la Pascua, segunda quincena de Mayo.<br />

Celebraban la siega y la donación de la Ley de Moisés.<br />

Día de la Expiación: Finales de septiembre. Día de Ayuno, entraba el Sacerdote en<br />

el lugar Santísimo para hacer la expiación de los pecados del pueblo.<br />

Fiesta de los Tabernáculos Cinco días después del Día de la Expiación. Era una<br />

acción de gracias por bendiciones recibidas durante el año, recordando la estadía en<br />

el desierto.<br />

5


Fiesta de la Dedicación Mes de diciembre, Celebraban la dedicación del templo<br />

que tuvo lugar en el 165 a.C.<br />

-Sinagogas. Eran un pequeños edificios empleado por los judíos para enseñar la ley;<br />

adorar a Dios y congregarse para fines sociales. La palabra sinagoga significa "venir<br />

juntos" o asamblea. Estas proliferaban por todo el Imperio Romano.<br />

Los cultos de adoración y programas de enseñanza estaban bajo la dirección de un<br />

oficial conocido por el nombre de "gobernador". Se celebraban los sábados, y otros<br />

adicionales tenían lugar durante los días de la semana. Allí se leía y explicaba el A.T.<br />

después de la lectura de las Escrituras, cualquier presente capacitado podía hacer un<br />

comentario de la lección bíblica.<br />

-La gran Sinagoga. Tal es el nombre del concilio compuesto de 120 miembros que se<br />

dice haber sido organizado por Nehemías, cerca del 410 a.C. bajo la presidencia de Esdras,<br />

con el propósito de reconstruir el culto y la vida religiosa de los cautivos regresados. Se<br />

cree que haya sido un cuerpo estable y que haya gobernado a los judíos regresados hasta<br />

ceca del 275 a.C. cuando cedió su lugar al Sanhedrín.<br />

El Sanhedrín. Se cree que se haya originado en el ercer siglo a.C. Era compuesto de 70<br />

miembros, principalmente sacerdotes y nobles saduceos, algunos fariseos, escribas y<br />

ancianos (cabecillas de tribu o de familia), bajo la presidencia del sumo sacerdote. Fue<br />

deshecho en la destrucción de Jerusalén.<br />

-La Diáspora o Dispersión Es el nombre que se daba a los judíos que vivían fuera de<br />

Palestina y que mantenían sus costumbres religiosas entre los gentiles. Tenían sinagogas en<br />

los lugares donde residían y venían a Jerusalén una vez al año en la época del sacrificio de<br />

la pascua y duraban hasta Pentecostés.<br />

Los Fariseos. Se cree que la secta de los fariseos haya originado en el tercer siglo<br />

a.C. en los días anteriores a las guerras de los Macabeos, cuando bajo el dominio griego y<br />

el esfuerzo griego para helenizar a los judíos habían entre los judíos una marcada tendencia<br />

de aceptar la cultura griega y sus paganas costumbres religiosas.<br />

Los fariseos era una reacción y una protesta contra esta tendencia. Su propósito era<br />

conservar su integridad nacional y la conformidad estricta a la Ley de Moisés. Su férvido<br />

patriotismo y devoción religiosa los llevó a ser una secta formalista e hipócrita de justicia<br />

propia.<br />

La Ley Oral.<br />

La Halaka (reglas de conducta) era obligatoria.<br />

La Hagada era ilustrativa o anecdótica y no obligatoria.<br />

6


La Ley oral fue la tradición de los ancianos que los judíos del tiempo de Cristo<br />

llegaron a poner en lugar del A.T. (Mar. 7:9,13). Llegaron a pensar que el comentario era<br />

de más valor que el texto mismo. De esto resultó por último el Talmud (Antiguo<br />

Testamento con comentarios a pie de página).<br />

Los Saduceos. Se cree que hayan originado más o menos al mismo tiempo que los<br />

fariseos. Estaban a favor de adoptar las costumbres griegas y se pusieron del lado de los<br />

helenistas. No tomaron parte en la lucha macabea por la liberación de su nación. Eran<br />

irreligiosos, pocos pero ricos y de gran influencia. Controlaban gran parte el Sanhedrín.<br />

Los Escribas. Eran copistas de las Escrituras. Como colegio organizado parece haber<br />

aparecido por primera vez durante el Exilio. Estudiaban e interpretaban las Escrituras a la<br />

vez que las copiaban. Debido a su conocimiento íntimo de la ley se les llamaba doctores o<br />

intérpretes de la ley. Las decisiones de los escribas principales llegaron a ser ley oral o<br />

"tradición". Tuvieron gran influencia entre el pueblo.<br />

Otras sectas religiosas. Aparte de estos grupos religiosos existían varias otras sectas<br />

como:<br />

Los esenios Eran ascetas que proliferaban en el desierto de Judea. Se interesaban en<br />

la filosofía persa y griega.<br />

Los zelotes: Era un partido político, deseaban la independencia de Palestina. A<br />

menudo fueron culpables de fanatismo.<br />

Los herodianos. Otro partido político, defendían los derechos de los Herodes.<br />

CONTEXTO DEL <strong>NUEVO</strong> <strong>TESTAMENTO</strong><br />

El nuevo testamento gira alrededor de tres pensamientos:<br />

1. El Ministerio de Jesucristo<br />

2. El Ministerio del Espíritu Santo en el mundo a través de la Igle sia<br />

3. La Esperanza de su Segunda Venida.<br />

División del N.T.<br />

Los libros del N.T. son 27 divididos en:<br />

- Evangelios, Historia, Epístolas y Revelación.<br />

Aunque esta división no es completamente correcta, pues cada uno de los libros<br />

contiene historia, evangelio, consejos y revelación.<br />

7


CRONOLOGIA DEL <strong>NUEVO</strong> <strong>TESTAMENTO</strong><br />

Los libros del N.T. no aparecen en el orden que fueron escritos. hay distintas opiniones<br />

entre los teólogos acerca de las fechas en que fueron redactados. El doctor A.T. Robertson<br />

en su libro La Cronología del Nuevo Testamento, los clasifica en el orden siguiente:<br />

Santiago y Marcos............... 50 d.C<br />

1 y 2 Tesalonicenses............ 52 d.C<br />

1 y 2 Corintios..................... 57 d.C<br />

Gálatas, Romanos, Mateo y Lucas. 58 d.C<br />

Hechos, Filipenses, Filemón,<br />

Colosenses y Efesios.................. 62 d.C<br />

1 Pedro....................................... 65 d.C<br />

2 Pedro, Judas, Tito, 1 Timoteo. 67 d.C<br />

2 Timoteo................................... 68 d.C<br />

Hebreos...................................... 69 d.C<br />

Juan, 1,2,3 de Juan.................... 85 d.C<br />

Apocalipsis................................ 95 d.C<br />

LOS EVANGELIOS<br />

- Los Evangelio (o "buenas nuevas): Son cuatro: Mateo, Marcos, Lucas y Juan, de los<br />

cuales los primeros tres son llamados "Sinópticos" (visto con el mismo ojo) debido a la<br />

similitud que poseen en su distribución y contenido, mientras que decimos que Juan es el<br />

"cuarto Evangelio".<br />

- El evangelio de Juan se diferencia de los otros tres evangelistas en que Juan se dedicaba a<br />

Interpretar y los sinópticos a narrar la historia.<br />

Ninguno de los evangelistas pretenden narrar con toda suerte de detalles las experiencias<br />

de Jesús durante sus días que estuvo en la carne. Solamente ofrecen un pequeño relato de lo<br />

que Jesús hizo y dijo. El bosquejo general que mantienen los evangelistas es el siguiente:<br />

1.- Procedencia de Jesús<br />

2.- Su ministerio de Sanidad y Bienestar social<br />

3.- Su Mensaje Moral y Teológico.<br />

4.- Su muerte y resurrección.<br />

8


LOS EVANGELISTAS<br />

Marcos: Juan Marcos, joven que más tarde llegó a ser un distinguido colaborador de Pablo<br />

y misionero idóneo. Hijo de María, mujer de Jerusalén cuya casa era un lugar donde se<br />

reunían los discípulos. Probablemente fue convertido por Pedro debido a que éste le llama<br />

su "hijo". Acompañó a Pablo y Bernabé en su primer viaje misionero hasta Perge de donde<br />

les abandonó para retornar a Jerusalén. En el segundo viaje misionero suplicó a Pablo y<br />

Bernabé que le tomaran, pero Pablo no quiso y ello fue la causa de la separación de Pablo y<br />

Bernabé. Bernabé y Juan Marcos fueron a anunciar el evangelio a Chipre. Diez años más<br />

tarde volvió a ganarse la confianza de Pablo y estuvo con él en Roma.<br />

Marcos hace incapié en su evangelio sobre el temor y el asombro que creaban las<br />

enseñanzas de Jesús. Fue un evangelio dirigido a los Romanos los cuales admiraban el<br />

poder y el señorío, asunto que aprovechó para presentar a Jesús como el Señor poderoso<br />

sobre el mundo natural y el mundo espiritual.<br />

Mateo: Era uno de los doce discípulos de Jesús. Era hijo de Alfeo y se llamó Leví hasta<br />

que Jesús le llamó a seguirle. Era de profesión "publicano" cobrando los impuestos a favor<br />

de los romanos, uno de los oficios más bajos y detestables a los ojos de los judíos. se<br />

encontraba presente en Pentecostés. No se sabe nada sobre su muerte.<br />

Su evangelio está dirigido a los judíos. Las expresiones y los términos hebreos abundan y<br />

no son explicados como se hacen en otros libros. En su evangelio se hallan sesenta y seis<br />

citas directas de los escritos judíos. Los números tan característicos en los judíos, se usan<br />

con frecuencia. Por ejemplo, el número siete se encuentra muchas veces. Hay siete<br />

parábolas; siete lamentos en el capítulo 23; siete peticiones en la oración de Jesús, etc.<br />

Su propósito principal era convencer a los judíos de que Jesús era el Mesías prometido en<br />

sus escrituras.<br />

Lucas: Es el único escritor gentil del N.T. Posiblemente era un esclavo de raza griega que<br />

más tarde consiguió su manumisión. Algunos exegetas creen que perteneció a Teófilo,<br />

quien le dio la libertad. El "nos" en el libro de los Hechos indica que fue compañero de<br />

Pablo en sus viajes misioneros. Pablo le llama el "médico amado" y "fiel colaborador" El<br />

hecho de ser médico o científico aumenta la importancia de su Evangelio. Recalca el<br />

ministerio de sanidad del Maestro.<br />

En su evangelio resalta datos únicos como los cánticos de María, Zacarías, los ángeles y<br />

Simeón. Resalta el rol de las mujeres como Elizabeth, María madre de Jesús, Ana, la viuda<br />

de Naín, María de Magdala, Marta, María y otras.<br />

Este evangelio es universal, lo revelan el canto de los ángeles, la historia del buen<br />

samaritano, el ministerio de Jesús en Perea y otros datos que demuestran la universalidad<br />

de su evangelio.<br />

9


Juan: Su padre se llamaba Zebedeo. Su madre parece haber sido Salomé (Mat. 27:56;<br />

Mar. 15:40), la cual, comparándose estos pasajes con Juan 19:25, posiblemente haya sido<br />

hermana de María la madre de Jesús. En tal caso, Juan habrá sido primo de Jesús. Era de<br />

profesión comerciante en la rama de la pesca. Era conocido del sumo sacerdote (Jn.<br />

18:15,16) Fue discípulo de Juan el Bautista (Jn. 1:35,40). Era uno de los doce y fue testigo<br />

ocular de mucho de lo que relata. Fue llamado junto con su hermano "Boanerge" "Hijo del<br />

Trueno" (Mr. 3:17), lo cual indica un carácter violento y vengativo. Los discípulos le<br />

llamaban "a quien amaba Jesús" (Jn 13:23)<br />

Fue uno de los íntimos de Jesús, junto con Pedro y Jacobo. Fue el último apóstol en morir<br />

no sin antes ver el día del Señor en visión, como Jesús lo había predicho. Según la tradición<br />

murió sumergido en una caldera de aceite hirviendo.<br />

Su evangelio fue el último en escribirse. Fue la aclaratoria de la persona de Jesús ante los<br />

gnósticos, que no aceptaban la deidad de Jesús. Es universal al estar dirigido a todas las<br />

naciones.<br />

Con el objeto de probar que Jesús es el Cristo, Juan hace referencia a testimonios. siete<br />

testigos deponen otras tantas pruebas diferentes. (Juan el Bautista, Las Escrituras, Jesús<br />

mismo, Dios el Padre, el Espíritu Santo, etc.). Su mensaje aclarador fue "Y aquel Verbo fue<br />

hecho carne" y "habitó entre nosotros.".<br />

CUADRO COMPARATIVO DE LOS CUATRO EVANGELIOS<br />

TEMA MATEO MARCOS LUCAS JUAN<br />

Existencia pre-encarnada de Jesús 1:1-3<br />

Su nacimiento y niñez 1,2 1,2<br />

Juan el Bautista 3:1-12 1:1-8 3:1-20 1:6-42<br />

El bautismo de Jesús 3:13-17 1:9-11 3:21-22<br />

La Tentación 4:1-11 1:12-13 4:1-13<br />

El Milagro Preliminar 2:1-11<br />

Primer Ministerio en Judea 2:13 - 4:3<br />

Visita a Samaria 4:4-42<br />

Ministerio en Galilea 4:12;19:1 1:14;10:1 4:14;9:51 4:43-54 y 6:1-7:1<br />

Visita a Jerusalén 5:1-47<br />

Ministerio en Perea y en Judea 19;20 10 9:51-19:28 7:2-11:57<br />

10


La última semana 21-27 11-15 19:29-24:1 12-19<br />

Despúes de la Resurrección 28 16 24 20-21<br />

La importancia de los evangelios.<br />

En la literatura extra bíblica no se encuentra reseñada la vida de Jesús. La vida de Jesucristo<br />

y su obra permanece ignorada por los escritores tanto judíos como griegos y romanos,<br />

exceptuando pocas acotaciones que le nombran como la que hace Tácito (historiador romano,<br />

en el año 115 d.C. en sus Anales XV:44) que dice: "Esa gente toma el nombre de un tal<br />

Christus que fue condenado a muerte durante el reinado de Tiberio por el procurador<br />

Poncio Pilato. la pestilente superstición fue reprimida durante cierto período, pero volvió a<br />

brotar con nuevo empuje...". Josefo, historiador judío, a finales del primer siglo comenta en<br />

su libro Antigüedades: Hablando de la muerte de Jacobo dice que era "hermano de Jesús,<br />

llamado el Cristo".<br />

Otros escritos preservado en los escritos de los rabinos comentan que los llamados<br />

cristianos "practicaban la magia, seducían al pueblo y decían no haber venido a destruir la<br />

ley ni añadirle nada. (Que su líder) fue colgado en la víspera de la Pascua por herejía y por<br />

engañar al pueblo, y tuvo cinco discípulos que sanaban enfermos".<br />

Esta desinformación por parte de los historiadores contemporáneos y posteriores los cuales<br />

no se apercibieron de aquel que iba a cambiar la historia de la humanidad, se debe a varias<br />

razones:<br />

1.- La procedencia de Jesús. Ni nació ni se crió en una capital importante, "¿De Nazaret<br />

puede salir algo de bueno..?" (Jn 1:46) preguntó Natanael, quien no era un escritor y mucho<br />

menos historiador, sin embargo tenía el criterio común de la época: "Los grandes hombres<br />

nacen en grandes lugares".<br />

2.- El Método de Jesús. Aristóteles, Sócrates, Baccon y otros Filósofos antiguos, eran<br />

considerados maestros de la clase pudiente, fundando ellos los llamados Liceos y escuelas<br />

de pensamientos, eran consultados por los políticos y hombres de influencia. En cambio<br />

Jesús se encargó de preparar: pescadores, cobradores de impuestos y gente común (Mt.<br />

11:25).<br />

3.- Lo breve de su ministerio: Sólo 3 años y medio.<br />

4.- Oficialmente se había dado por muerto<br />

5.- Sus seguidores pensaban a corto plazo Sus discípulos nunca pensaron dejar escritos<br />

para la "posteridad" pues ellos creían que la segunda venida sería en su generación.<br />

11


Cualesquiera que sean las razones de los historiados seculares para no mencionar a Jesús,<br />

permanece el hecho que si no fuera por el Nuevo Testamento sabríamos muy poco de la<br />

vida y enseñanzas de Jesús y de sus apóstoles. Por este motivo los Evangelios del N.T. son<br />

la única fuente reveladora para el cristianismo.<br />

Jesús visto por los evangelistas:<br />

Mateo: Enfoca la relación de Jesús con la fe judía. Muestra cómo Jesús vino a cumplir el<br />

Antiguo Testamento, pero al mismo tiempo a juzgar a los judíos por su infidelidad a la<br />

religión. Este evangelio denuncia en forma enérgica la actitud hipócrita de los fariseos.<br />

Marcos: Realza la acción más que la enseñanza. Subraya la forma más que el contenido.<br />

Resaltó que el Hijo del Hombre debía sufrir y ser rechazado.<br />

Lucas: Enfatiza las bendiciones de la salvación traídas por Jesús. Subraya las señales de la<br />

venida del Mesías, profetizadas en el A.T. y cumplidas en las señales y prodigios de Jesús.<br />

Juan: Nos revela a Jesús como Aquel que Dios el Padre ha enviado al mundo como<br />

Salvador. Se ocupa en mostrar al "Dios hecho hombre".<br />

BIOGRAFIA DE JESUS PRESENTADA POR LOS EVANGELIOS<br />

PROCEDENCIA: Él era preexistente, existía antes de su encarnación. Era una unidad en<br />

forma y esencia con Dios. Fue engendrado en el vientre de María por medio del Espíritu<br />

Santo, vino al mundo en Belén de Judea.<br />

INFANCIA: Se crió en Nazaret, no se sabe de él hasta los 12 años cuando revela su<br />

misión de estar en los negocios de su Padre.<br />

Desde su juventud mostró independencia en cuanto a la dirección de su madre, a los doce<br />

años se desprende de ella (Lc.2:48,49), a los treinta en Caná le reclama su pretendida<br />

dirección (Jn 2:4), procura no juntarse con sus hermanos incrédulos (Jn 7:3-9), no salió en<br />

una oportunidad cuando fue buscado por su madre y hermanos (Lc. 8:19,20) y le dijo a<br />

alguien que quería magnificar a su madre que "Antes bienaventurados los que oyen la<br />

palabra de Dios, y la guardan.". (Lc. 11:27,28)<br />

MINISTERIO: Vuelve a la escena histórica a los 30 años en el río Jordán donde es<br />

bautizado por Juan el Bautista. Se somete a un retiro previo para ser tentado directamente<br />

por Satán donde pasa la prueba venciendo sus insinuaciones.<br />

Le hace el llamado a 12 hombres a los cuales les revela su identidad a través de sus hechos<br />

mostrando las señales del que había de venir, sanando a los enfermos, echando demonios,<br />

ofreciendo perdón de pecados, dando muestras que tenía poder aún sobre la naturaleza y a<br />

través de sus enseñanzas reformula el mensaje del Antiguo Testamento, haciendo que éste<br />

mensaje llegue a lo más profundo del hombre, quitándole lo superficial y externo.<br />

12


Proclamó el reino de Dios y las condiciones para participar en él. Invitó a los oyentes a<br />

seguirle como única alternativa que el hombre tiene para acercarse a Dios.<br />

Enseñó la necesidad de su muerte vicaria por la humanidad y su poder que tenía su<br />

sacrificio sobre la muerte eterna. Prometió su resurrección como muestra de la veracidad de<br />

sus palabras y promesa de rescate.<br />

Después de preparar a sus discípulos y ensayarlos al enviarlos de dos en dos con poder<br />

sobre enfermedades y espíritus, se despide de ellos en una última cena donde instituye el<br />

memorial del pan y el vino como recordatorio de su muerte y próxima venida.<br />

SU MUERTE: No le quitaron la vida, "el la dió para volverla a tomar" Muere bajo la<br />

petición del pueblo, bajo la acusación de sedición, infractor de la Ley de Moisés y hacerse<br />

llamar Rey bajo Poncio Pilato.<br />

Resucita al tercer día mostrándose a sus discípulos por 40 días, reafirmándolos en la fe y<br />

comisionándolos para que prediquen sus enseñanzas por todo el mundo, prometiéndoles<br />

que no los dejaría solos, que les enviaría al Espíritu Santo para que los sostuviera hasta su<br />

próxima venida, que será igual a su partida.<br />

LA FECHA DEL NACIMIENTO DE JESUS<br />

Los romanos, databan todos los eventos a partir de la fundación de Roma, anno urbis 1.<br />

En el siglo el Emperador Justiniano comisionó a Dionisio Exiguo (526 d.C), para que<br />

hiciera el trabajo de preparar un nuevo calendario que partiera desde el nacimiento de<br />

Jesús.<br />

Este calendario cuando fue terminado, fue gradualmente adoptado a través del mundo<br />

cristiano.<br />

Mucho después de que el calendario cristiano desplazara al romano, se vio que Dionisio se<br />

había equivocado al colocar el nacimiento de Cristo en el año 754 anno urbis. Esto<br />

contradecía la narración bíblica pues Herodes el grande, quien gobernaba en Judea cuando<br />

nació Jesús, murió en el año 750.<br />

Jesús nació probablemente el año 749 o 750 anno urbis, que es cuatro o cinco años antes<br />

de la fecha dada en nuestro calendario comúnmente aceptado. Por lo tanto fijan su<br />

nacimiento en el año 4 ó 5 a.C.<br />

Análisis hecho por el doctor David Smith en su libro Vida Terrena de Nuestro Señor.<br />

Introducción<br />

5 a. de J.C. Nacimiento de Juan el Bautista..................Marzo<br />

Nacimiento de Jesús..........................................Agosto<br />

13


Huida a Egipto..................................................Octubre<br />

4 a. de J.C. Regreso a Nazaret........................................Octubre<br />

7 d. de J.C. Su primera Pascua........................................Abril<br />

26 d.C. Su bautismo....................................................Enero<br />

Las bodas de Caná..............................................Marzo<br />

1er Año de Ministerio<br />

26 d.C. La Pascua....................................................Marzo<br />

En Betábara.............................................Abril Mayo<br />

Arresto de Juan el Bautista.............................. Mayo<br />

En Sicar........................................................... Mayo<br />

En Capernaum................................................. Junio<br />

Misión en el interior del país............................Junio<br />

27 d.C. La Pascua.........................................Marzo Abril<br />

2do. Año de Ministerio<br />

La Pascua.........................................................Abril<br />

Ordenación de los doce...................................Mayo<br />

Misión en el sur de Galilea..............................Mayo<br />

Visita a Nazaret<br />

Encargo a los doce<br />

Recibe a una comisión del Bautista.<br />

28 d.C. Muerte de Juan el Bautista.........................Enero<br />

Retiro en Betsaida........................................Febrero<br />

3er. Año de Ministerio<br />

La Pascua.......................................................Marzo<br />

En Fenicia...............................................Abril-Junio<br />

En Decápolis....................................................Junio<br />

Retiro en Cesarea de Filipo.................Junio-Agosto<br />

Confesión de Pedro<br />

Primer anuncio de su muerte<br />

Transfiguración<br />

Segundo anuncio de su pasión<br />

Regreso a Capernaum..................................Agosto<br />

Nueva visita a Galilea...........................Septiembre<br />

Paso por Samaria..........................23 de Septiembre<br />

En Jericó...........................................24 de "<br />

En Betania........................................25 de "<br />

Llegada a Jerusalén..........................26 de "<br />

Ministerio en Jerusalén...........................Diciembre<br />

29 d.C. En Betábara.......................................... Febrero<br />

Resurrección de Lázaro............................ Febrero<br />

En Efraín..............................................10 de Abril<br />

En Jericó...................................Sábado.11 de "<br />

Cena en Betania....................Domingo 12 de "<br />

14


Semana de Pasión<br />

Entrada triunfal.........................Lunes 13 de "<br />

Ultima Cena..............................Jueves 16 de "<br />

Crucifixión..............................Viernes 19 de "<br />

Ascensión.............................Jueves 31 de Junio*<br />

*(Cálculo propio)<br />

Este arreglo es sugestivo y puede servir para que el estudiante tenga una idea<br />

general de los acontecimientos.<br />

PROFECIAS CUMPLIDAS EN JESUS REVELADA EN LOS EVANGELIOS<br />

PROFECIA CUMPLIMIENTO<br />

1.- Nacido de una virgen<br />

Isaías 7:14 Mt. 1:18, 24,25<br />

2.- Hijo de Dios.<br />

Salmo 2:7, 1 Crón. 17:11-14 Mt. 3:17; 16:16<br />

2 Sam. 7:12-16 Mr. 9:7; Lc. 9:35<br />

3.- Simiente de Abraham.<br />

Génesis 22:18; 12:2,3 Mateo 1:1;<br />

4.- Hijo de Isaac.<br />

Génesis 21:12 Lc. 3:23,34. Mt.1:2<br />

5.- Hijo de Jacob<br />

Num. 24:17. Lc. 1:23,34. Lc. 1:3<br />

6.- Tribu de Judá.<br />

Gn. 49:10 Miq. 5:2 Lc. 3:23,33.<br />

7.- La línea familiar de Isaí.<br />

Isaías 11:1. 11:10. Lc. 3:23,32. Mt. 1:6<br />

8.- De la casa de David.<br />

Jeremías 23:5. 2 Samuel 7:12-16,<br />

Salm. 132:11 Lc. 3:23,31. Mt.<br />

9.- Nacido en Belén.<br />

Miq. 5:2 Mt. 2:1. Jn. 7:42<br />

10. Homenajeado con regalos.<br />

Salm. 72:10. Is. 60:6 Mt. 2:1,11<br />

11.- Matanza de niños por Herodes.<br />

Jeremías 31:15 Mt. 2:16<br />

12.- Su pre-existencia.<br />

Miq. 5:2. Is. 9:6,7; 41:4; 44:6<br />

48:12; Salm. 102:25;<br />

Prov. 8:22,23 Jn. 1:1, 2;8:58;<br />

13.- Será llamado Señor.<br />

Salm. 110:1. Jer. 23:6 Lc. 2:11; 20:41-44<br />

15


PROFECIA CUMPLIMIENTO<br />

14.- Será Emanuel<br />

(Dios con nosotros).<br />

Isaías 7:14 Mt. 1:23. Lc. 7:16<br />

15.- Será un Profeta.<br />

Dt. 18:18 Mt. 21:11. Lc.7:16<br />

Jn 4:19; 6:14.<br />

16.- Juez<br />

Is. 33:32 Jn. 5:30<br />

17.- Rey<br />

Salm. 2:6; Zac. 9:9.<br />

Jer. 23:5 Mt. 27:37. Mt. 21:5<br />

Jn. 18:33-38<br />

18.- Unción especial del<br />

Espíritu Santo.<br />

Isaías 11:2, Slm. 45:7 Mt. 3:16,17 Mr.1:10,<br />

11; Lc. 4:15-21, 43;<br />

Jn 1:32.<br />

19.- Su celo por Dios.<br />

Salm. 69:9 Jn. 2:15, 16<br />

20.- Precedido por un mensajero.<br />

Isaías 40:3. Mal. 3:1 Mt. 3:1,2.<br />

20.- Ministerio de Milagros.<br />

Isaías 35:5, 67a Mt. 9:35<br />

21.- Maestro de parábolas.<br />

Salm, 78:2 Mt. 13:34<br />

22.- Había de entrar en<br />

Jerusalén sobre un asno.<br />

Zac. 9:9 Lc. 19:35,36,37a.<br />

23.- Resucitaría<br />

Salm. 16:10. 30:3; 41:10<br />

Oseas 6:2 Lc. 24:46. Mr. 16:6<br />

24.- Ascendería a los cielos.<br />

Salmo 68:18a Lc. 24:51<br />

Los evangelios certifican el cumplimiento de 29 profecías en cuanto al Mesías predichas en<br />

el Antiguo Testamento, que se cumplieron en el día de su entrega y muerte. Profecías que<br />

hablan de la traición, muerte, y sepultura de Jesucristo, cumpliéndose todas literalmente.<br />

Busque y lea en su Bíblica los siguientes pasajes y cotéjelos con su cumplimiento en<br />

pasajes del N.T.:<br />

16


Salmo 41:9, Zacarías 11:12,13,17; Salmo 35:11; Isaías 53:5-7; Salmo 22:7,8; Salmo<br />

109:24,25; Salmo 22:16, Zacarías 12:10; Isaías 53:12; Isaías 53:12. Salmo 38:11; Salmo<br />

22:14; Zacarías 12:10; Amós 8:9; Isaías 53:9.<br />

No falta quien diga que El cumplimiento de las profecías eran actos preparados por<br />

Jesús para que cuadrara su cumplimiento, sin embargo muchas de las profecías<br />

concernientes a él estaban totalmente fuera del control humano como:<br />

- El lugar de su nacimiento (Miqueas 5:2)<br />

- Época del nacimiento (Daniel 9:25)<br />

- Manera de nacer (Isaías 7:14)<br />

- Traición<br />

- Manera de morir<br />

- Reacciones de la gente (mofa, esputos, contemplación, abandono,etc)<br />

- Alanceamiento<br />

- Sepultura.<br />

Libero de los Hechos de los Apóstoles.<br />

HISTORIA<br />

El libro de los Hechos se cataloga como libro de la historia primitiva de la iglesia. Este<br />

está dedicado a explicar los progresos realizados por el cristianismo durante el primer siglo.<br />

Algunos afirman que los hechos narrados son los del Espíritu Santo en la Iglesia, mas que<br />

los hechos mismos de la iglesia.<br />

Tampoco este libro pretende registrar todos los detalles. Se refiere principalmente al<br />

desarrollo de la obra apostólica y cuenta las incidencias desde Pentecostés hasta el primer<br />

encarcelamiento de Pablo en Roma (60-62 d.C.).<br />

AUTOR: Universalmente se tiene a Lucas como su autor.<br />

DESTINATARIO: Teófilo, por la manera de dirigirse a él "excelentísimo" se determina<br />

que era un dignatario del gobierno. Posiblemente Teófilo fuera un amigo de Lucas<br />

interesado en el cristianismo y al cual se le dirige el tratado. Se puede decir que el libro de<br />

los Hechos es la continuación de la narración del evangelio de Lucas, pues este evangelio<br />

también estaba dirigido al mismo personaje.<br />

PROPOSITO DEL LIBRO: Posee el mismo propósito triple del evangelio de Lucas:<br />

Histórico, apologético y evangelístico.<br />

-Histórico en el sentido de que Lucas se propone a contar una historia fidedigna.<br />

-Apologético, en el sentido de que Lucas procura demostrar a un oficial romano que el<br />

cristianismo no representaba ninguna amenaza política para el imperio y que su desarrollo<br />

es pacífico y voluntario.<br />

17


-Evangelístico, debido a que Lucas intenta lograr que Teófilo conozca "la verdad" acerca<br />

de las cosas en que fue instruido.<br />

BOSQUEJO DEL LIBRO<br />

La comisión apostólica....................................... 1:1-11<br />

La vida de la iglesia de Jerusalén....................... 1:12-8:3<br />

La iglesia en Judea y Samaria............................ 8:4-11:18<br />

La iglesia extendiéndose hasta Antioquía............. 11:19-13:3<br />

Los viajes misioneros de Pablo.............................. 13:4-21:16<br />

Pablo apresado en Jerusalén............................... 21:17-23:30<br />

Pablo apresado en Cesarea................................. 23:31-26:32<br />

Pablo apresado en Roma........................................ 27:1-2831<br />

El trabajo del Espíritu Santo en la Iglesia Primitiva<br />

1.- La ascensión física de Cristo da paso a la acción del Espíritu Santo sobre aquellos<br />

hombres que fueron instruidos por Jesús, cumpliéndose sus palabras cuando dijo: "si no<br />

me fuere, el Consolador no vendría.." Jn. 16:7. y "él os enseñará todas las cosas, y os<br />

recordará todo lo que yo os he dicho" Jn. 14:26. El E.S. entonces viene a ser<br />

protagonista de los hechos narrados en este libro y comienza su labor inflamando de<br />

Poder a los discípulos en Pentecostés. Poder que era indispensable para lograr la misión<br />

encomendada de "ser testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último<br />

de la tierra" Hch. 1:8.<br />

2.- Luego de recibir este poder, comienzan a multiplicarse a través del poder de la<br />

predicación. Esta gran cantidad de personas trae como consecuencia la necesidad de<br />

organización, en cuanto a la atención de los necesitados y a los recursos para sostener a<br />

los apóstoles para que tengan su tiempo dedicado sólo al ministerio. Eligen a siete<br />

diáconos para que se encarguen de la beneficencia.<br />

3.- La muerte de Esteban (uno de los diáconos elegidos) y la persecución sistemática de<br />

Saulo a la iglesia, les obliga a ser mas discretos en sus presentaciones en público.<br />

4.- Pedro con la experiencia con Cornelio, es forzado por el Espíritu Santo a vencer las<br />

barreras culturales y religiosas para que entienda que ese Espíritu no sólo era para Judíos<br />

sino también para gentiles.(Hch. 10).<br />

5.- A partir del Capítulo 13 se inicia la labor de llevar el evangelio hasta los confines del<br />

mundo conocido, encabezando esta labor Pablo en pareja con Bernabé en su primer<br />

viaje, Silas en su segundo viaje y sus discípulos en el tercer viaje como Timoteo, Lucas,<br />

Erasto entre otros.<br />

18


INICIO Y EXPANSION DE LA OBRA MISIONERA<br />

- PENTECOSTES (Hechos 2:1-42)<br />

Después de la resurrección del Señor se certifica en 1 Cor. 15:6, que habían más de<br />

quinientas personas que ya habían recibido a Jesús como su Señor, pero sólo 120<br />

obedecieron el mandato de no irse de Jerusalén, los cuales fueron los que recibieron la<br />

manifestación del E.S. en forma visible y audible.<br />

El resultado de la manifestación del Espíritu fue la predicación inmediata de las<br />

Maravillas del Señor (Hech. 2:11).<br />

El sermón de Pedro trae como resultado la conversión de 3.000 personas. (Hch.<br />

2:41), de los cuales todos perseveraban, estaban juntos y tenían en común todas las cosas<br />

(2:42-44). Esto demuestra que las conversiones en Pentecostés no fueron la reacción a un<br />

momento emocional, sino que la comprensión dada por el Espíritu Santo a los creyentes del<br />

mensaje de la Cruz, vista la perseverancia de aquellos.<br />

Esta predicación inflamada por el Espíritu continuaba todos los días dándole<br />

crecimiento numérico a la nueva Iglesia (2:47).<br />

Organización en el crecimiento<br />

El crecimiento de la iglesia los condujo a organizarse. Los necesitados fueron los<br />

primeros en responder a el llamado de los apóstoles y el amor cristiano les obligaba a<br />

socorrerse mutuamente por tanto se creó un fondo común de bienes (2: 44-46; 4:32-35).<br />

El atender a los necesitados trajo como consecuencia que los apóstoles no tenían<br />

suficiente tiempo para el ministerio evangelístico, debido a que el área administrativa de<br />

aquellos bienes le absorbían gran parte de su tiempo útil (6:1,2), por tanto se decide<br />

nombrar a siete "servidores" los cuales debían ser llenos de buen testimonio, llenos del E.S.<br />

y sabios para que puedan ser justo en la repartición equitativa de alimentos y enseres a los<br />

necesitados (6:3-6).<br />

La Tarea de los diáconos no se circunscribía solamente a la parte administrativas,<br />

pues su condición de estar llenos del E.S. los convertían en expositores poderosos de la<br />

Palabra de Dios. De la labor de estos diáconos en la predicación la tenemos en Esteban<br />

(7:1-60) y en Felipe (8:26-40).<br />

Contacto con los gentiles:<br />

Los judíos habían sido educados bajo una religión Nacional, para ellos cada nación<br />

tenía su dios, siendo el Dios de ellos "el mejor" o el "verdadero". Esta misma forma de ver<br />

a Dios les condujo a pensar, que lo mismo de Jesús y del Espíritu Santo. El cristianismo lo<br />

veían como una religión nacional, vedada para los gentiles, aunque el Señor les había<br />

indicado la universalidad del evangelio en varias oportunidades (Jn: 3:16; Mt: 28:19; Hch.<br />

1:8); sin embargo su cultura era una venda para entender que el Espíritu Santo también era<br />

para gentiles y no sólo para los Judíos.<br />

19


- Cornelio vino a ser la demostración de Dios a Pedro (Judío de Corazón), de que el<br />

Espíritu Santo también podía manifestarse en los no judíos. (Hch. 10:1-48). Esta<br />

"demostración" la aceptó Pedro y testificó de ella a la iglesia de Jerusalén (11:17). Sin<br />

embargo, no todos fueron convencidos de esta revelación, pues a lo largo de la narración de<br />

los hechos vemos que los "judaizantes" se oponían a esta apertura de la fé, cuando éstos<br />

obligaban a los convertidos no judíos a hacerse judío primero y luego cristianos, enseñando<br />

que el cristianismo era una continuación del Judaísmo.<br />

- Los que habían sido esparcidos a causa de la persecución que hubo con motivo de<br />

Esteban, mantenían este criterio judaizante de sólo predicar el evangelio a los Judíos<br />

(11:19). Sin embargo hubieron algunos de ellos que experimentaron predicarle a los<br />

gentiles y vieron que estos respondían con gran gozo al escuchar las buenas nuevas de<br />

Salvación. (11:20,21)<br />

- La conversión de gentiles en Antioquía fue lo que motivó a la iglesia de Jerusalén a enviar<br />

a Bernabé y éste comprobó los resultados y les estimuló a que continuaran, buscando a<br />

Saulo que se encontraba en Tarso para que le ayudara por un año en Antioquía con esta<br />

iglesia "mixta" que había nacido.<br />

- VIAJES MISIONEROS DE PABLO<br />

LOS VIAJES DE PABLO<br />

La iglesia de Antioquía, estaba siendo dirigida por cinco hombres valiosos: Bernabé,<br />

Simón, Lucio, Manaén y Saulo, mientras cumplían su ministerio, el Espíritu Santo dijo<br />

"Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra que los he llamado" (13:1,2). Se había<br />

acercado la hora de los Gentiles, tras la muerte de dos grandes líderes como Esteban y<br />

Jacobo, los cuales fueron el testimonio a los Judíos, era necesario levantar dos hombres más<br />

con el mismo poder y disposición pero al mundo gentil, pues los días de Jerusalén ya<br />

estaban contados para su destrucción en el año 70.<br />

MISIONEROS Bernabé, Saulo y Juan Marcos<br />

LUGARES ACONTECIMIENTOS<br />

Atioquía de Siria.................... Punto de partida<br />

Seleucia................................... Toman un barco<br />

Isla de Chipre......................... Predican en Salamina en las<br />

sina gogas y van por tierra<br />

hasta Pafos Le predican al<br />

Procónsul Sergio y Barjesús<br />

le opone resistencia. Se<br />

embarcan Deserción de Juan<br />

Marcos.para llegar a Perge<br />

20


Perge....................................... Deserción de Juan Marcos<br />

Antioquía de Pisidia............... Pablo predica en la sinagoga.<br />

Son expulsados por los<br />

Judíos.<br />

Iconio...................................... Predican en las sinagogas y<br />

hayconvertidos judíos y<br />

griegos. Huyen de ser<br />

apedreados.<br />

Listra....................................... Por haber sanado Pablo a un<br />

paralítico los quieren adorar<br />

como dioses paganos.<br />

pedrean a Pablo.<br />

Derbe...................................... Ganan muchos discípulos.<br />

Regresan por donde<br />

vinieron..........................................<br />

Constituyen ancianos en cada<br />

iglesia.<br />

La separación de Pablo y Bernabé por causa de Marcos (Hch. 15:36-41), trajo como<br />

consecuencia que Bernabé regresaría por la misma ruta del primer viaje misionero<br />

acompañado por Marcos y Pablo iría en sentido contrario por tierra acompañado por Silas.<br />

El encuentro de las dos parejas misionera parece ser que nunca tuvo lugar, la tradición dice<br />

que los judíos quemaron atado a una estaca en Salamina a Bernabé y luego esparcieron sus<br />

cenizas en el mar.<br />

MISIONEROS: Pablo y Silas.<br />

SEGUNDO VIAJE MISIONERO<br />

LUGARES ACONTECIMIENTOS<br />

Siria y Cilicia.......................... Confirmaron las iglesias<br />

Llevando las ordenanzas<br />

acordadas por los apóstoles y<br />

ancianos de Jerusalén, en<br />

cuanto a la circuncisión y la<br />

ley.<br />

Derbe<br />

Listra...................................<br />

Timoteo se suma a la pareja<br />

misionera. Le circuncida por<br />

ser hijo de matrimonio<br />

mixto(Lucas se suma al<br />

grupo)<br />

21


Frigia y Galacia.................... La atraviesan confirmando.<br />

Misia.................................... El E.S. les impide continuar<br />

hacia Bitinia.<br />

Troas.................................... Reciben la visión del varón<br />

Macedonio.<br />

Samotracia y Neápolis.Filipos<br />

(provincia de<br />

Macedonia)..................................<br />

Anfípolis y<br />

ApoloniaTesalónica.........................<br />

Conversión de Lidia. Sacan<br />

espíritu de muchacha adivi<br />

na. Son presos y se convier te<br />

el carcelero y su familia<br />

Fueron liberados al siguien te<br />

día.<br />

Pablo predica en sinagogas<br />

por tres días. Jasón paga<br />

fianza para liberarlos de la<br />

cárcel.<br />

Berea............................... Muchos creyentes que<br />

consultaban las Escrituras<br />

Pablo se separa de Silas y<br />

Timoteo.<br />

Atenas............................. Discute con los filósofos en el Aerópago. Predica el sermón<br />

AL DIOS NO CONOCIDO Algunos creyeron como:<br />

Dionisio y Dámaris.<br />

Corinto............................ Se queda con Aquila y Priscila haciendo carpas. Se re unen<br />

nuevamente Silas y Timoteo con Pablo. Al ser rechazado<br />

nuevamente por los judíos, decide dedicarse a los gentiles.<br />

Muchos creyeron y se bautizaban. Se detuvo un año. Los<br />

judíos llevan a Pablo al Procónsul Galión. Galión se niega<br />

a tratar asuntos de "palabras".<br />

Siria................................. Le acompañan Priscila y Aquila<br />

Cencrea........................... Se rapa la cabeza en señal de voto.<br />

Efeso................................ Le dejan Priscila y Aquila. Pablo les promete regresar después<br />

de ir a Jerusalén.<br />

Cesarea............................ Saludó a la iglesia y regresa a Antioquía<br />

22


==========================================<br />

TERCER VIAJE MISIONERO<br />

(Hechos 18:22-28; 19;20:38)<br />

MISIONEROS: Pablo y varios ayudantes a través del recorrido, como: Aquila y Priscila,<br />

Timoteo, Lucas, Tito, Erasto, Gayo, Aristarco, Apolos, Tercio, Lucio, Sopater, Febe, Jasón,<br />

Tíquico, Trófimo y quizá otros.<br />

LUGARES ACONTECIMIENTOS<br />

Galacia y Frigia................ Confirma a los creyentes<br />

Efeso................................. Priscila y Aquila conducen al Señor a Apolos.<br />

Pablo bautiza a 12 discípulos de Juan el Bautista y reciben el<br />

E.S. Muchas milagros y liberación de espíritus. Espiritistas y<br />

Magos conocieron al Señor. Problemas con los adoradores de<br />

Diana de los Efesios.<br />

Macedonia y Acaya........Timoteo y Erasto se quedan en la obra.<br />

Grecia...............................Estadía de tres meses.<br />

Filipos...............................Lo acompañan: Sópater, Aristarco, Segundo, Gayo, Timoteo,<br />

Tíquico y Trófimo. Que lo esperan en Troas.<br />

Troas.................................Estadía de siete días. Resurrección de Tíquico que cayó de una<br />

ventana.<br />

Asón..................................Encuentro de Lucas y compañía con Pablo.<br />

Mileto.............................. Se reúne con los ancianos de la iglesia y les anima a seguir su<br />

ejemplo.<br />

Cos, Rodas, Pátara,<br />

Presiente que no les verá mas y se despide de ellos.<br />

Tiro...........................Se quedan 7 días en Tiro y la iglesia lo despide hasta la playa.<br />

Tolemaida................Saludan a los hermanos se quedan un día.<br />

Cesarea....................Posan en casa de Felipe, uno de los siete diáconos. Le llamaban ya "el<br />

evangelista". Agabo le profetiza que será preso en Jerusalén.<br />

Jerusalén........................Fin del tercer viaje.<br />

23


==========================================<br />

- Los viajes misioneros no terminaron con su encarcelamiento en Roma, según algunos<br />

detalles de sus cartas pastorales y la tradición, el apóstol Pablo llevó el evangelio a España<br />

y Galia (la actual Francia), desconociéndose detalles fidedignos de su condición después de<br />

haber sido juzgado en Roma.<br />

Los capítulos del 21 al 28 narran el enfrentamiento de Pablo con sus Detractores Judíos y<br />

su recorrido por las diferentes instancias judiciales hasta su llegada a Roma mientras<br />

esperaba el Juicio. En su estadía en Roma escribió las epístolas a: Los Efesios, Filipenses,<br />

Colosenses, Filemón y posiblemente Hebreos.<br />

VIAJE DE PABLO A ROMA<br />

LUGAR ACONTECIMIENTO CITA<br />

1.- Jesuralén.......De Jerusalén a Cesarea.......... Hch. 23:31-33<br />

En las gradas se dirige<br />

a la multitud.<br />

2.- Cesarea.....Pablo testifica ante Félixy Drusila....... " "<br />

Los amigos de Pablo le da la 24:2-3<br />

bienvenida al llegar Sidón. 27:3<br />

3.- Mira..........De la cosa de Cicilia y Panfilia<br />

hasta Mira......................................... 27:5<br />

4.- Gnido........De ahí hacia el suroeste..................... 27:5-8<br />

5.- Malta.........Naufragio. El padre de Publio<br />

es sanado por Pablo.................... 27:13-28:1<br />

28:7-8<br />

6.- Siracusa.....Corta Escala................................. 28:11,12<br />

7.- Regio y Puteoli...En Puteoli Pablo es bienvenido.. 28:14<br />

8.- Roma....Pablo es recibido en Roma y cus-<br />

todiado por guardia romana................. 28:16<br />

==========================================<br />

EPISTOLAS<br />

Constituyen alrededor de un tercio del Nuevo Testamento. Combinan la enseñanza acerca<br />

de Dios y sobre el Evangelio con la instrucción sobre la vida y la conducta. Nos permite ver<br />

algunos problemas de la iglesia primitiva y cómo fueron solucionados.<br />

La manera lógica de agrupar las epístolas es por los autores.<br />

Pablo : 13<br />

Anónima : 1 (Hebreos)<br />

Santiago: 1<br />

Pedro : 2<br />

Juan : 3<br />

Judas : 1<br />

24


LOS ESCRITORES EPISTOLARES<br />

Pablo: Su nombre natural: Saulo (pedido), nació en Tarso de Cilicia (Hech. 21:39). En la<br />

historia cristiana se le conoce por Saulo hasta la visita que efectuó a Pafos en Chipre<br />

durante su primer viaje misionero, después de lo cual se le conoce como Pablo (nombre<br />

romano).<br />

Educado a los pies de Gamaliel (gran maestro de rabinos), de profesión fariseo, maestro de<br />

fariseos, celoso de la ley a tal punto de ser el iniciador de la primera persecución<br />

sistemática a los cristianos.<br />

Convertido al cristianismo camino a Damasco. (Hch. 9:4-9). Bautizado en Damasco por<br />

Ananías (Hech. 9:10-19). Comenzó su ministerio en el propio Damasco (Hch. 9:20-22).<br />

Luego se fué a Arabia (Gálatas 1:16,17). Regresa a Jerusalén después de tres años de su<br />

partida. (Hech. 9:26-29; 22:17-22; Gálatas 1:18,19).<br />

Viaja a su ciudad natal Tarso (Hech. 9:30. Gálatas 1:21-23). Acompañó a Bernabé en la<br />

floreciente obra de Antioquía de Siria (Hechos. 11:19-29; 12:25). Se convirtió en el apóstol<br />

de los Gentiles e inició la evangelización de todo el mundo conocido. Muere decapitado.<br />

Pedro: Nació en Betsaida (Jn. 1:44) y vivía en Capernaum (Mar. 1:29). Llamado<br />

anteriormente Simón, aparece por primera vez mientras Juan bautizaba (Jn. 1:40-42). Jesús<br />

le dió un nuevo nombre "Pedro" (griego) o "Cefas" (arameo); ambos significan "Roca". Era<br />

casado (Mt. 8:14; Mar. 1:30; Luc. 4:38), que le acompañaba en sus viajes apostólicos (1<br />

Cor. 9:5). Estaba asociado en la pesca con Santiago y Juan (Luc. 5:10). Fue llamado al<br />

ministerio personalmente por Jesús (Mt. 4:18-20).<br />

La tradición Romana dice que Pedro fundó la Iglesia en Roma y que fue por 25 años su<br />

obispo; esto no tiene fundamento histórico alguno. Es una ficción inventada siglos después.<br />

No existe ninguna evidencia además de que Pedro jamás haya llegado a Roma. Por lo<br />

dicho en Juan 21:18 se cree que debe de haber muerto como mártir.<br />

Judas: Había dos Judas: uno de los doce (Lc. 6:16), y el hermano de Jesús (Mt. 13:35).<br />

Generalmente se tiene a éste último como autor de la Epístola Universal de Judas.<br />

Santiago: Hubo tres personas de este nombre: el hijo de Zebedeo, el hijo de Alfeo; y el<br />

hermano del Señor. Generalmente se le tiene al último de los tres como escritor de esta<br />

carta. En el saludo no se llama a sí mismo hermano de Jesús, sino solamente Su "Esclavo";<br />

propia debilidad para uno que fuera consanguíneo de Cristo. Se le llamó "el Justo". Se cree<br />

que era casado (1 Cro. 9:5). Fue reconocido como "obispo de Jerusalén". Pedro se dirigió a<br />

el cuando fue libertado de la cárcel (Hech. 12:17). Pablo siguió su consejo (Hech. 21:18).<br />

Autor de la tolerante carta a los cristianos gentiles (Hech. 15:13-23). Según Josefo,<br />

historiador judío, murió como mártir siendo apedreado y golpeado por un leño mientras<br />

oraba de rodillas.<br />

25


Cartas de Pablo<br />

- 1 y 2 Tesalonicenses : Se ocupan del retorno de Cristo.<br />

- Romanos, Gálatas y 1 y 2<br />

a Corintios<br />

- Efesios, Colosenses,<br />

Filipenses y Filemón :<br />

Énfasis en el Evangelio de Pablo<br />

(Epístolas de la cautividad). Pablo escribió desde la<br />

cárcel. Contienen algunas de sus enseñanzas más<br />

profundas.<br />

-1 y 2 Timoteo y Tito : (Epístolas Pastorales). Dedicadas a asuntos prácticos de<br />

gobierno y organización de la iglesia.<br />

- Hebreos Dedicada a los Judíos presentándole a Jesucristo como<br />

mayor que la Ley y los Profetas, como el objetivo final<br />

del continuo sacrificio. (Aunque se le acredita a Pablo<br />

por el estilo de escritura y profundidad del tema, se duda<br />

de su autoría por haber sido él apóstol de los Gentiles y<br />

no de Judíos).<br />

Teología Paulina<br />

Sin lugar a dudas Pablo es el intérprete más grande del evangelio de Jesucristo. Su<br />

responsabilidad consistió en sistematizar y exponer el cristianismo como una forma de vida<br />

y a la vez como un sistema teológico.<br />

Este sistema consta de cuatro puntos:<br />

1.- Sostiene que el hombre ha fracasado en su intento de alcanzar la propia<br />

justificación, y por consiguiente, no ha logrado merecer el favor de Dios y se ha expuesto a<br />

su ira. Todos los hombre, tanto judíos como gentiles, han fracasado. En Adán todos pecaron<br />

y la naturaleza humana era demasiado débil para justificarse así misma. La Ley n puede<br />

tampoco justificar al individuo.<br />

2.- "La necesidad del hombre fue la oportunidad de Dios". En la frustración del<br />

hombre por salvarse a sí mismo, Dios proveyó una forma de alcanzar la salvación. La<br />

justificación de Dios fue enteramente debida a su gracia y amor. El hombre no hizo nada<br />

para lograrla, ni para merecerla; fue todo el resultado del amor de Dios para con los<br />

hombres. "la justifica de Dios se manifestó por la fe en Cristo Jesús, a todos los hombres<br />

que creen". Cuantos aceptan la justificación divina reciben la paz y el favor de Dios.<br />

"Justificados, pues por la fe, tenemos paz para con Dios.... Esta salvación se apropia sólo<br />

por fe y se debe aceptar como un don gratuito de Dios.<br />

26


3.- Jesucristo es el "Segundo Adán". La decisión de Adán en el huerto trajo la<br />

condenación a todos los hombres. Jesucristo es el nuevo Adán, la nueva cabeza de la<br />

humanidad, el que redime de la esclavitud del pecado impuesta por el primer Adán. El que<br />

acepta la justificación de Dios, es hecho hijo de Dios, aunque sigue poseyendo una<br />

naturaleza carnal, y debe sujetar esa naturaleza pecadora al espíritu que habita en él. Por la<br />

gracia de Dios ha de vencer el pecado, bien que la victoria esté asegurada. La lucha del<br />

cristiano es contra el pecado. La victoria en esa lucha está asegurada "...nada nos podrá<br />

separar del amor de Cristo".<br />

4.- Cristo es la figura central y la gloria del plan redentor de Dios. Los evangelistas<br />

bosquejaron brevemente la vida terrestre de Jesús presentándolo como el modelo de<br />

conducta humana; pero para Pablo fue reservada la tarea de hacer conocer en sus alturas y<br />

profundidades la obra que el Hijo de Dios cumplió como Salvador de la raza. Presenta a<br />

Cristo como la cabeza de la iglesia, como el libertador del alma, de la ley del pecado y de la<br />

muerte, como presencia espiritualizadora de la iglesia, siempre con ella y obrando en cada<br />

uno de los creyentes manteniendo la visión de su próxima venida sin olvidar la<br />

responsabilidad de la vida diaria.<br />

Epístolas Generales<br />

Se les llama así debido a el desconocimiento de sus destinatarios. Las Generales son:<br />

-1 y 2 de Pedro: Propósito de alentar a los que están sufriendo por causa de Cristo. Y<br />

advierte el peligro de la herejía que fomentaba la inmoralidad.<br />

-1, 2 y 3 de Juan: Advierte sobre la herejía del docetismo que negaba la encarnación de<br />

Cristo y su incapacidad de sufrir por ser un ser "celestial".<br />

-Santiago: Es una epístola práctica, establece la igualdad entre los miembros de la<br />

iglesia y la necesidad de una fe práctica.<br />

-Judas: (hermano de Santiago y de Jesús -hijos de María). Advierte sobre la<br />

herejía y sus consecuencias.<br />

REVELACION O APOCALIPSIS<br />

AUTOR: Juan (el discípulo). Escribió la carta en su destierro en la Isla de Patmos.<br />

DESTINATARIO: El Apocalipsis estaba dirigido a los sufrientes de la persecución por<br />

parte de Domiciano, con el propósito de darles la esperanza que al final de la historia el<br />

triunfo será de Jesucristo y el gozo de ellos sería cumplido.<br />

Es el último libro del N.T. es apocalíptico o visionario en su naturaleza. Las visiones de<br />

este libro nos presentan la esperanza cristiana victoriosa en medio de la persecución y la<br />

muerte.<br />

27


El libro se escribió a la luz espeluznante de la quema de mártires. Juan vivió durante las dos<br />

primeras de las diez persecuciones imperiales, y hasta la tercera. En la persecución bajo<br />

Nerón, 64 d.C. grandes multitudes fueron crucificadas, lanzadas a las fieras, o envueltas en<br />

materias combustibles y quemadas, mientras Nerón en persona se reía de los lastimeros<br />

gritos de hombres y mujeres incendiados. En aquella persecución habían muerto pablo,<br />

Pedro y posiblemente otros de los Apóstoles. Solamente Juan quedaba. En la persecución<br />

de Domiciano, que llevó a Juan a Patmos, habían padecido el martirio unos 40.000 cristianos.<br />

En aquella hora tenebrosa, Juan vio visiones de un amanecer que se acercaba.<br />

BOSQUEJO DEL LIBRO<br />

Prefacio.................................................................. 1:1-3<br />

Las siete cartas...................................................... 1:4-3:22<br />

Visiones que introducen la profecía...................... 4:1-5:14<br />

Los siete sellos....................................................... 6:1-8:1<br />

Las siete trompetas................................................ 8:2-12:17<br />

Las bestias............................................................. 13:1-8<br />

Visiones de los que adoran al Cordero.................. 14:1-20<br />

Las siete copas....................................................... 15:1-18:24<br />

Visiones de adoración............................................ 19:1-10<br />

Visiones de juicio del Cordero.............................. 19:11-20:15<br />

Visiones del orden nuevo....................................... 21:1-22:5<br />

Exhortaciones finales............................................. 22:6-21<br />

28


BIBLIOGRAFIA CONSULTADA<br />

Arnaldo B. Christianini. (1976). Radiografía del Jehovismo. Ediciones interamericanas.<br />

Caracas. Venezuela.<br />

Biblia de Estudio Mundo Hispano (1977). Editorial Mundo Hispano.<br />

Frank Charles Thompson, D.D., Phy.D. (1989). Biblia de Referencia Thompson con<br />

versículos en cadena temática. Editorial Vida. Miami Florida. E.U.A.<br />

Hester. H.I. (1974). Introducción al estudio del Nuevo Testamento. Casa Bautista de<br />

Publicaciones. El Paso Texas.<br />

Henry H. Halley. (1955). Compendio Manual de la Biblia. Editorial Moody.<br />

Josh McDowell. (1975). Evidencia que exige un veredicto. Cruzada Estudiantil y<br />

Profesional para Cristo. Cuernavaca, México.<br />

Nuevo Comentario Bíblico. (1977). Casa Bautista de Publicaciones. El Paso Texas.<br />

Tidwell - Pierson (1969), Geografía Bíblica. Casa Bautistas de Venezuela.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!