12.10.2013 Views

3-9 La Mujer Nadadora Parte I

3-9 La Mujer Nadadora Parte I

3-9 La Mujer Nadadora Parte I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aspectos morfo-funcionales, metodológicos<br />

y psico-emocionales en la mujer nadadora.<br />

Los tópicos más relevantes (biomédicos,<br />

nutricionales, conductuales) en la mujer<br />

nadadora juvenil y de élite<br />

(<strong>Parte</strong> I)<br />

Dr. Juan Carlos Mazza<br />

(Argentina)


Mitos y falacias sobre la Nataciòn y la <strong>Mujer</strong><br />

• Dentro de los mùltiples mitos en el deporte,<br />

durante los comienzos del siglo XX, se difundieron<br />

falsas ideas sobre la <strong>Mujer</strong> y el deporte.<br />

• Dentro de ellas, se pregonaron varias falacias, en<br />

relaciòn a la <strong>Mujer</strong> y la Nataciòn:<br />

# <strong>La</strong> mujer no puede entrenar tan intensamente<br />

como el varòn.<br />

# <strong>La</strong> Nataciòn tiene efectos masculinizantes sobre<br />

la mujer que practica esta especialidad.<br />

# <strong>La</strong> mujeres nadadoras alcanzan su màximo<br />

rendimiento entre los 13 y los 15 años.


Ejercicio y performance en la mujer<br />

• Diferencias morfológicas significativas entre mujer y<br />

hombre, relevantes para la actividad física:<br />

# Curvas peso-talla, pico crecimiento en altura<br />

y peso.<br />

# Relaciones diámetros corporales.<br />

# Pliegues cutáneos, tejido adiposo y<br />

distribución ginecoide de la masa adiposa.<br />

# Perímetros musculares y masa muscular.<br />

# Relación masa adiposa / masa magra.


Patrones de crecimiento en peso y en talla<br />

• Status de talla o peso alcanzado a una edad<br />

determinada<br />

# Curva de distancia, expresada en cm. o kg.<br />

• Tasa de velocidad de crecimiento<br />

# Curva de velocidad, expresada en cm./año<br />

o en kg./año.


Tasa de velocidad de crecimiento<br />

Pico de Crecimiento en Altura<br />

(Peak Height Velocity -PHV)<br />

• Es la tasa de crecimiento anual en cm., durante<br />

la explosión puberal.<br />

• Es importante:<br />

a) <strong>La</strong> edad a la que se produce el PHV.<br />

b) <strong>La</strong> máxima cantidad de cm. durante el pico.<br />

• Es un indicador del comienzo del proceso de<br />

maduración.


Pico de Crecimiento en Altura (PHV)<br />

<strong>Mujer</strong>es vs. Varones<br />

R. Malina y C. Bouchard, 1995


Pico de Crecimiento en Peso (PWV)<br />

<strong>Mujer</strong>es vs. Varones<br />

R. Malina y C. Bouchard, 1995


Incremento del peso (en kg.) y de la talla (en cm),<br />

durante la explosión puberal (de 2 a 2,5 años)<br />

Rango de relaciones de incremento talla/peso<br />

• Incremento de 10-12 cm. Aumento 7-9 kg.<br />

• Incremento de 12-14 cm. Aumento 9-11 kg.<br />

• Incremento de 14-16 cm. Aumento 11-13 kg.<br />

• Incremento de 16-18 cm. Aumento 13-15 kg.<br />

• Incremento de 18-20 cm. Aumento 15-17 kg.<br />

• Incremento de 20-24 cm. Aumento 17-21 kg.


Variaciones de pliegues cutáneos, a edades jóvenes.<br />

Foco en distribución adiposa en mujeres<br />

MUJER: Distribución ginecoide<br />

de la adiposidad<br />

R. Malina y C. Bouchard, 1995<br />

MUJER: Aumento lineal del tejido<br />

adiposo, con la edad, durante el<br />

proceso intra y post-puberal


Cambios en la masa magra en mujeres y varones,<br />

durante procesos de crecimiento y desarrollo<br />

Wilmore & Costill, 1998


<strong>Mujer</strong>es deportistas, Peso Corporal y % de grasa<br />

• <strong>La</strong>s mujeres en el periodo de maduracion sexual, post-menarca, tienen una<br />

tendencia al aumento de la masa adiposa, compatible con su funcionamiento<br />

hormonal saludable.<br />

• Pero hay abundante evidencia de que el incremento graso afecta el<br />

rendimiento en entrenamiento y en competencia, en nadadoras.<br />

• Estas pèrdidas pueden deberse a cambios en las formas del cuerpo, afectando<br />

la hidrodinamia y la resistencia de fricciòn acuàtica.<br />

• Se generan cambios biomecànicos y del estilo de nado.<br />

• El aumento del peso corporal incrementa el costo energètico en forma<br />

negativa.<br />

• Como efecto asociado, se percibe frecuentemente en su entorno, un<br />

incremento de mediciones obsesivas de control de peso.<br />

• Tambièn se incrementa la presiòn del entrenador sobre la deportista para<br />

que controle su peso y haga restricciòn alimentaria.<br />

• Estos factores suelen condicionar la màs frecuente incidencia de desòrdenes<br />

alimentarios, tales como la anorexia y la bulimia (èsta ùltima patologìa es mas<br />

frecuente en nadadoras).<br />

• Tambien coexisten cuadros de trastornos alimentarios, que sin llegar a la<br />

anorexia, se llaman “desòrdenes funcionales” de alimentaciòn.


<strong>Mujer</strong>es deportistas, Peso Corporal y % de grasa<br />

• Es muy importante evaluar y supervisar cientìficamente la antropometrìa<br />

y la composiciòn corporal de la nadadora, para establecer cientìficamente<br />

el peso saludable, y los % de adiposidad adecuados de cada nadadora.<br />

• Educar sobre alimentos, colaciones y planes dietarios ricos en<br />

carbohidratos, en vitaminas y electrolitos, equilibrio proteico y bajos en<br />

grasas.<br />

• Valorar el balance calòrico necesario para cubrir la demanda combustible<br />

del plan de entrenamiento.<br />

• Monitorizar el ritmo menstrual, que es un indicador saludable del<br />

equilibrio entre ingesta, gasto calòrico, nutrientes adecuados, y reducciòn<br />

de los niveles de stress o de altos niveles de fatiga.<br />

• Hacer una encuesta permanente que permita la detecciòn precoz de alguno<br />

de los desòrdenes alimentarios descriptos.<br />

• Educar preventivamente a las nadadoras y sus grupos familiares, antes de<br />

que la niña alcance la pubertad, sobre alimentaciòn, hàbitos culinarios y<br />

modos de cocciòn saludable de los alimentos, para combatir<br />

cientìficamente el incremento natural del tejido adiposo.


Tejido graso y flotabilidad<br />

• <strong>La</strong>s mujeres tienen menor densidad corporal<br />

promedio que los varones (1.049 vs. 1,062) por<br />

su mayor porcentaje de adiposidad corporal<br />

global.<br />

• <strong>La</strong> flotabilidad en mujeres es > que en varones:<br />

ello garantiza una más alta línea de flotación y<br />

< Resistencia de Fricciòn Acuàtica, en mujeres.<br />

• El peso de las piernas tiene una influencia<br />

menor en mujeres que en varones (> adiposidad<br />

localizada en las piernas en mujeres).


Evolución de la masa muscular en relación<br />

a la edad, en mujeres y varones<br />

R. Malina y C. Bouchard, 1995


Comparación de fuerza general, entre<br />

mujeres y varones, en relación al proceso<br />

madurativo<br />

VARONES<br />

MUJERES


Comparación de fuerza de brazos y piernas, entre<br />

mujeres, en relación al proceso madurativo<br />

Tasa de incremento por Kg. en masa muscular en piernas (barras grises) y en<br />

brazos (barras rayadas), en mujeres de 7 a 19 años.<br />

PHV : Pico de crecimiento en altura.<br />

PPV: Pico de velocidad de la potencia muscular.


Comparaciòn de fuerza de brazos y piernas,<br />

entre varones y mujeres (en Kg. de masa magra)


Relación entre diámetros de hombro y<br />

cadera<br />

• Cociente Diámetro cadera x 100<br />

Diámetro hombros<br />

• Provee información sobre la relación entre<br />

el tronco superior y el tronco inferior. Este<br />

cociente es usado para ilustrar los cambios<br />

proporcionales en la relación entre el<br />

crecimiento entre los hombros y la cadera.<br />

• Es un índice de dimorfismo sexual.


Curvas de Diámetros Biacromial-Biileocrestídeo<br />

<strong>Mujer</strong>es vs. Varones<br />

R. Malina y C. Bouchard, 1995


Relación cociente Diámetros Biacromial-Biileocrestídeo<br />

<strong>Mujer</strong>es vs. Varones<br />

R. Malina y C. Bouchard, 1995


VO2 máximo relativo (en ml /min / kg.), durante niñez<br />

y adolescencia<br />

• <strong>La</strong> caìda del VO2 màximo absoluto desde los 8 a los 18 años puede ser del 20<br />

%, atribuible a varios factores: > peso corporal, > % de adiposidad y ><br />

aumento de Kg. de grasa, < tamaño del corazòn y < Volumen Minuto, en<br />

relaciòn al aumento relativo del tamaño corporal.


Caracteristicas fìsicas diferenciales entre mujeres y<br />

varones nadadores<br />

Talla (cm) En promedio, 12-13 cm. menos en la mujer.<br />

Masa muscular (Kg) En promedio, de 18 a 22 Kg. menos en la mujer.<br />

Tejido adiposo (Kg) En promedio, de 4-7 Kg. màs en la mujer.<br />

% de tejido adiposo En promedio, de 7-9 % màs en la mujer<br />

% Fibras ST y FT No hay diferencias significativas.<br />

Fuerza Fuerza absoluta tren superior: 50 % menos en la mujer.<br />

Fuerza absoluta tren inferior: 28 % menos en la mujer.<br />

Flexibilidad En articulaciones en general, mayor en la mujer.<br />

VO2 màximo 25-30 % - , en la mujer (< tamaño corazòn, < VM, < Hb).<br />

Glucògeno muscular Similar entre ambos sexos.<br />

Metabolismo graso Similar entre ambos sexos.<br />

Capacidad anaeròbica En promedio, 17 % menos en la mujer.


<strong>Mujer</strong> y Deporte: “<strong>La</strong> Triada Fatal”<br />

• En los primeros años de la dècada del ’80, varios autores<br />

definieron a la Trìada Fatal como la combinaciòn morbi-mortal<br />

de Amenorrea Deportiva, Desòrdenes Alimentarios (Anorexia-<br />

Bulimia) y Osteoporosis Precoz, cuadros integrados que<br />

comenzaron a manifestarse en mujeres deportistas.<br />

• <strong>La</strong> asociaciòn multicausal de stress psico-fìsico, balance calòrico<br />

negativo, peso bajo y adiposidad en descenso, sumado a las<br />

modificaciones endocrinas sobre el funcionamiento del eje<br />

hipotàlamo-hipofiso-ovàrico, va creando alteraciones fìsicas y<br />

psìquicas que explican la apariciòn de los desòrdenes<br />

alimentarios, amenorrea severa y osteoporosis precoz.<br />

• Es evidente que estos 3 cuadros asociados son porcentualmente<br />

menos incidentes en nadadoras, comparado con otras<br />

especialidades deportivas (atletismo de medio fondo y fondo,<br />

gimnasia deportiva y artìstica, clavados, ballet, patìn artìstico,<br />

etc.)


Consideraciones sobre ingesta de Calcio (Ca++) e<br />

Hierro (Fe++) y balance electrolìtico<br />

# Consideraciones sobre Calcio:<br />

• <strong>La</strong> RDA en mujeres adolescentes y adultas jòvenes es de 1.000 a 1.200 mg./dìa.<br />

• Es decisivo mantener una ingesta de Ca++ elevada en deportistas sometidas a<br />

planes de entrenamiento de la Fuerza, ya que sumado al Ca++, garantizan<br />

alcanzar un màs elevado pico de masa òsea en los huesos (proceso que se cierra<br />

cerca de los 25 años).<br />

# Consideraciones sobre el Hierro:<br />

• <strong>La</strong> RDA en mujeres adolescentes y adultas jòvenes es de 15-18 mg./dìa.<br />

• En paìses occidentales, los anàlisis dietarios revelan que se absorben 6 mg. De<br />

Fe++ x cada 1.000 Kcal. <strong>La</strong>s mujeres con dietas de 2.200-2500 Kcal/dìa no<br />

asimilan màs de 10-12 mg./dìa con la dieta.<br />

• <strong>La</strong>s mujeres son màs propensas a las anemias deportivas porque presentan<br />

pèrdidas por menstruaciòn de 150 ml/mes, lo que genera una pèrdida de<br />

7,5 mg./mes de Fe++.<br />

• Los procesos de dietas hipocalòricas o los estados de vegetarianismo complican<br />

aun màs el cuadro. Dietas vegetarianas disminuyen el Fe++ sèrico en 25 % y la<br />

Ferritina en un 20 %.<br />

• Es por ello, que las mujeres presentan màs incidencia de anemia ferròpenica.


Consideraciones sobre “Anemia Deportiva”<br />

• Debe chequearse Hemograma completo, Tasa de Hemoglobina (Hb),<br />

Fe++ Sèrico, Ferritina y % de saturaciòn de la Transferrina,<br />

trimestralmente, en deportistas mujeres.<br />

• Diferenciar una anemia ferropènica de una falsa anemia dilucional<br />

por aumento del volumen plasmàtico por el entrenamiento de<br />

“endurance”.<br />

• <strong>La</strong>s anemias ferròpenicas tienen una secuencia de resultados de<br />

anàlisis bioquìmicos progresiva:<br />

1º) Ferritina disminuida con Fe++ sèrico y Hb normal.<br />

2º) Ferritina y Fe++ sèrico disminuidos y Hb normal.<br />

3º) Los 3 resultados dan niveles disminuidos (anemia con < de<br />

11,5 gr/dl).<br />

• En casos de constatarse la anemia ferropènica debe tratarse con la<br />

combinaciòn de Hierro (100 mg/dìa), asociado a Vit. B12, Acido<br />

Fòlico y Vit. C, por vìa oral, por el tèrmino de 3-4 semanas. Luego<br />

repetir los anàlisis.


RELACION DE ASPECTOS<br />

NUTRICIONALES Y CICLO MENSTRUAL<br />

B. Drinkwater y cols., 1988<br />

• <strong>La</strong>s mujeres<br />

practican màs<br />

frecuentemente<br />

planes alimentarios<br />

con reducciòn de<br />

Kcal. lo que afecta<br />

los niveles de Calcio<br />

y de Hierro.


Minerales - Suplementación<br />

Suplementación diaria sugerida<br />

<strong>Mujer</strong>es<br />

• Hierro 100-150 mg<br />

• Calcio 400-600 mg<br />

• Magnesio 200-300 mg<br />

• Zinc 10-20 mg<br />

• Manganeso 1-2 mg<br />

• Selenio 0.20-0.50 mg<br />

• Yodo 0.10-0.20 mg


Aspectos Psico-Sociales<br />

• Maduraciòn sexual dos (2) años antes que el varòn.<br />

• Integraciòn social màs precoz.<br />

• Comienzo màs prematuro de su participaciòn en eventos<br />

sociales, fietas, bailes, salidas con amigas o con el sexo opuesto.<br />

• Mayores distracciones o atracciones externas al deporte.<br />

• Debut sexual mas prematuro.<br />

• Relaciòn de pareja màs precoz (“vigilar los novios”).<br />

• Prejuicios de familiares que no conciben una deportista de<br />

alto rendimiento, mujer.<br />

• Prejuicios de los padres con respecto a falsas ideas del entorno<br />

deportivo.<br />

• Desòrdenes Alimentarios.<br />

• Percepciòn negativa sobre influencia del deporte competitivo<br />

sobre la femeneidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!