15.10.2013 Views

Saga 06

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• No dejar un espacio vacío confiando en<br />

que ellos saben más que nosotros. Aunque<br />

parezca que no les interesa o no escuchan<br />

hay que estar presentes, acompañándolos<br />

• No ser ceremonioso, hablar con naturalidad<br />

aprovechando disparadores, ya sea<br />

desde un programa de TV o la noticia del<br />

embarazo de alguna joven conocida.<br />

• Fomentar el diálogo abierto y la tolerancia<br />

en general, de lo contrario jamás se sentirán<br />

cómodos para hablar con los adultos.<br />

• Buscar una distancia óptima: ni convertirnos<br />

en amigos y confidentes de los hijos ni<br />

ser una autoridad lejana e inflexible.<br />

• No dar respuestas acabadas como “No<br />

hay que tener relaciones” o “Hay que usar<br />

determinado método” sino más bien plantearle<br />

preguntas al hijo para ir guiándolo<br />

en la búsqueda de respuestas propias. Por<br />

ejemplo: “Yo pienso que lo mejor es… ¿vos<br />

que pensás?”, “¿Por qué creés que tu amiga<br />

quedó embarazada?”, “¿Cómo se podría<br />

haber evitado?”. Así formamos seres<br />

reflexivos y críticos.<br />

• Reforzar siempre la autoestima de nues-<br />

Es importante hablar con naturalidad y<br />

demostrar a los hijos que nos sentimos<br />

cómodos con el tema.<br />

tros hijos, resaltar logros y evitar la crítica.<br />

El modo en que enfrenten la sexualidad<br />

tiene que ver con la autovaloración y el<br />

criterio propio y en poder decir que “no”<br />

cuando es necesario.<br />

• Admitir cuando no se sabe una respuesta.<br />

Se puede proponer la búsqueda conjunta<br />

de información o acudir a un profesional.<br />

• Si el adolescente no pregunta nada es<br />

nuestra responsabilidad exponer temas.<br />

• Tener en cuenta las expresiones faciales y<br />

las posturas que utilizamos para que sean<br />

coherentes con lo que decimos. No podemos<br />

decir “Preguntáme lo que quieras”<br />

y evitar el contacto visual si la pregunta<br />

nos avergüenza. Si nos cuesta hablar de<br />

ciertos temas hay que ser honesto y reconocer<br />

eso frente a nuestros hijos. El adolescente<br />

valora y reconoce la autenticidad<br />

por sobre todas las cosas.<br />

Para finalizar, el mejor consejo es tener en<br />

cuenta que somos un modelo para nuestros<br />

hijos y que lo que hacemos comunica más y<br />

de forma más efectiva que lo que decimos.<br />

Seamos un ejemplo para ellos en cuanto<br />

a los valores en general. Si bien podemos<br />

tener nuestras propias creencias, en un<br />

mundo tan cambiante y diverso, debemos<br />

inculcarles la importancia de ser tolerantes<br />

frente a las diferencias y respetarlas. •<br />

Revista de OSPELSYM | 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!