10.01.2014 Views

Reseña Los rostros de la injusticia - Herder Editorial

Reseña Los rostros de la injusticia - Herder Editorial

Reseña Los rostros de la injusticia - Herder Editorial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mu sicales!’, lo único que le digo por ahora, con todo respeto,<br />

es que se equivoca. Porque sabe un montón”.<br />

El instinto musical está escrito con el proverbial humor bri -<br />

tá nico que caracteriza a los ensayos <strong>de</strong>l autor, lo cual ha ce <strong>la</strong><br />

lectura francamente amena. <strong>Los</strong> distintos parámetros mu si -<br />

ca les, como <strong>la</strong> armonía, <strong>la</strong> melodía, el ritmo, el co lor, el tim bre,<br />

etc., son examinados <strong>de</strong> manera magistral –aunque dis cutible<br />

en algún punto–, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición mu sical oc ci<strong>de</strong>ntal, en<br />

contraposición a <strong>la</strong> praxis musical <strong>de</strong> cul turas y tradiciones le -<br />

ja nas –como el gamelán indonesio o <strong>la</strong> mú sica <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

tribus africanas–, el rock o <strong>la</strong> mú si ca folk. Entre bromas y<br />

chanzas, el autor <strong>de</strong>scribe pormeno ri zadamente <strong>la</strong>s características<br />

<strong>de</strong>l material sonoro, y todos los principales sistemas<br />

<strong>de</strong> afinación que se han dado en Oc ci<strong>de</strong>nte, una vez que<br />

Pitágoras en el siglo VI a.C. <strong>de</strong>tectara una mínima inexactitud<br />

–<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada coma pitagórica– en tre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l sonido y<br />

su expresión matemática.<br />

Ball hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> música <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, con un conocimiento<br />

y una seguridad admirables. De su lectura se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sen sación <strong>de</strong> que se ha propuesto no <strong>de</strong>jar ningún cabo suelto.<br />

Aunque a ratos pueda resultar abrumador, y algunos pasajes<br />

están reservados a músicos profesionales o lectores muy<br />

en tendidos, se trata <strong>de</strong> un libro muy recomendable para todo<br />

el que sienta atracción por el fenómeno musical. Es muy au -<br />

daz –y Ball lo hace con gran <strong>de</strong>sparpajo– salir al paso <strong>de</strong><br />

cues tiones realmente complicadas, tales como: qué es lo que<br />

ha ce que una melodía sea mejor que otra, cómo apren<strong>de</strong>n los<br />

ni ños a cantar, o cómo <strong>la</strong> música pue<strong>de</strong> afectar al sistema in -<br />

mu nológico, incrementando los niveles <strong>de</strong> proteínas que<br />

com baten <strong>la</strong>s infecciones microbianas. A este respecto, es<br />

co nocida <strong>la</strong> importancia que hoy en día tiene <strong>la</strong> aplicación te -<br />

ra péutica <strong>de</strong> <strong>la</strong> música.<br />

A simple vista, y <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> campos que<br />

preten<strong>de</strong> abar car, el libro tendría muchas papeletas para ser<br />

un batiburrillo <strong>de</strong> términos y conceptos abstractos, sin interés<br />

más que pa ra unos pocos entendidos. Sin embargo, lo<br />

cierto es que pue<strong>de</strong> constituir un importante primer paso pa -<br />

ra que mu chos lectores encuentren respuesta a <strong>la</strong>s cuestiones<br />

que suscita una realidad tan <strong>de</strong>s conocida y misteriosa<br />

co mo <strong>la</strong> mú sica. También pue<strong>de</strong> ayu dar a formarse un criterio<br />

para dis tinguir <strong>la</strong> buena música, sin <strong>de</strong>jarse arrastrar por<br />

<strong>la</strong>s mo das.<br />

De manera muy acertada –y para terminar <strong>de</strong> recomendarlo<br />

abiertamente–, <strong>la</strong> editorial ofre ce un portal online, don<strong>de</strong> los<br />

lectores podrán escuchar los ejemplos y fragmentos que en<br />

cada caso aparecen citados. Iñigo Pirfano.<br />

¡Huy!<br />

Por qué todo el mundo <strong>de</strong>be a todo el mundo y nadie pue<strong>de</strong> pagar<br />

John Lanchester<br />

Anagrama. Barcelona (2010). 271 págs.<br />

18 €. T.o.: Whoops! Why Everyone Owes<br />

Everyone and No One Can Pay. Traducción:<br />

María Teresa Casado.<br />

Un libro con ese título pue<strong>de</strong> generar sorpresa y curiosidad.<br />

Am bas aumentan cuando al hojearlo se cae en <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong><br />

que trata sobre <strong>la</strong> crisis económica actual. Su autor, John<br />

Lan chester, no es ni un distinguido profesor <strong>de</strong> economía, ni<br />

un prestigioso analista financiero. Es escritor (tiene varias no -<br />

ve <strong>la</strong>s publicadas en España) y ha trabajado en <strong>la</strong> editorial<br />

Pen guin. En <strong>la</strong> actualidad es miembro <strong>de</strong>l consejo editorial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Lon don Review of Books y co<strong>la</strong>bora en diversos medios<br />

co mo The Daily Telegraph, don<strong>de</strong> escribe una columna<br />

semanal.<br />

¿Por qué un novelista <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> escribir un libro sobre <strong>la</strong> crisis<br />

económica? Dos son <strong>la</strong>s razones que, según el propio au -<br />

tor, le impulsaron a este proyecto. Una fue el interés por conocer<br />

<strong>la</strong>s razones que provocaron un <strong>de</strong>sastre financiero <strong>de</strong> proporciones<br />

globales, y, <strong>la</strong> otra, sin duda más osada, contribuir<br />

a estrechar el abismo que se ha creado entre el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fi nanzas y el escaso conocimiento e incomprensión que tienen<br />

y sienten quienes no se <strong>de</strong>dican a él.<br />

El lector no especializado no <strong>de</strong>be temer, ya que es a él a<br />

quien se dirige <strong>la</strong> obra. Con c<strong>la</strong>ridad, humor e ironía, se irá en -<br />

con trando con los aspectos y conceptos necesarios para fa -<br />

mi liarizarse con el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s finanzas, sus principales ac -<br />

to res, el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que adoptan y los instrumentos<br />

que utilizan (<strong>de</strong>rivados, bonos, CDO, CDS, swaps, VaR, califi -<br />

ca ción crediticia, etc.).<br />

Tras este recorrido, Lanchester concluye que <strong>la</strong> crisis fi -<br />

nan ciera obe<strong>de</strong>ce a <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong> cuatro factores: el clima<br />

<strong>de</strong> euforia y confianza ciega en el libre mercado (por <strong>la</strong> inexistencia<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo alternativo), el error (por parte <strong>de</strong> los su -<br />

puestos expertos y sus sofisticados mo<strong>de</strong>los matemáticos)<br />

<strong>de</strong> creerse capaces <strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>r y contro<strong>la</strong>r el riesgo inherente<br />

a <strong>la</strong> actividad económico-financiera, el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipotecas<br />

subprime y el fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s regu<strong>la</strong>doras<br />

(fren te a innovadores e incomprensibles productos financieros<br />

creados por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> banca y ava<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong>s agencias<br />

<strong>de</strong> calificación).<br />

Por último cabría reseñar dos aportaciones más: acertadas<br />

re flexiones, basadas en <strong>la</strong> experiencia personal <strong>de</strong>l autor, para<br />

<strong>la</strong> toma <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong>cisiones financieras y, en <strong>la</strong>s últimas pá -<br />

gi nas, una interesante perspectiva <strong>de</strong> aplicación general respecto<br />

a esta crisis, al sugerir interpretar<strong>la</strong> como un “pequeño”<br />

sus to o aviso, que nos <strong>de</strong>bería l<strong>la</strong>mar a <strong>la</strong> calma. Lorenzo<br />

Bermejo Muñoz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!