10.01.2014 Views

Reseña Los rostros de la injusticia - Herder Editorial

Reseña Los rostros de la injusticia - Herder Editorial

Reseña Los rostros de la injusticia - Herder Editorial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aceprensa 20 abril 2011<br />

no <strong>de</strong> lo que cada uno como ciudadano pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar<br />

y hacer.<br />

Inhibirse por <strong>la</strong> incomodidad que supondría <strong>de</strong>nunciar<br />

<strong>de</strong>litos, avisar a <strong>la</strong> policía, dar testimonio en los juicios o ir<br />

en ayu da <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas es <strong>injusticia</strong>, tan importante como<br />

<strong>la</strong> que co meten los funcionarios públicos, los <strong>de</strong>lincuentes<br />

o los em bau cadores.<br />

La filosofía política y moral ha prestado muy poca atención<br />

a <strong>la</strong> <strong>injusticia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista teórico y práctico,<br />

y qui zá apenas ningún autor lo ha hecho como Shk<strong>la</strong>r en<br />

esta obra. <strong>Los</strong> filósofos que <strong>la</strong> autora consi<strong>de</strong>ra, no han iluminado<br />

<strong>la</strong> condición <strong>de</strong> víctima, omisión que el<strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia<br />

y repara en su ensayo en un tono directo y c<strong>la</strong>ro, menos<br />

pendiente <strong>de</strong> lo aca démico o ensayístico que <strong>de</strong> hacer pensar<br />

al lector. Com bi na <strong>la</strong>s referencias filosófico-políticas con<br />

<strong>la</strong>s literarias y con imá genes escultóricas sugerentes, y tiene<br />

en cuenta <strong>la</strong> psicología. <strong>Los</strong> filósofos a <strong>la</strong>s que más acu<strong>de</strong><br />

son san Agustín, Stuart Mill, Cicerón, Montaigne y<br />

Rousseau.<br />

Shk<strong>la</strong>r no resuelve preguntas: más bien <strong>la</strong>s propone. No<br />

aporta soluciones ni reg<strong>la</strong>s o principios; más bien p<strong>la</strong>ntea<br />

problemas actuales y los en<strong>la</strong>za teóricamente con los gran<strong>de</strong>s<br />

au tores <strong>de</strong>l pensamiento político. Logra hacernos revisar<br />

críti ca mente nuestros juicios habituales, y someter <strong>de</strong><br />

nuevo a con si<strong>de</strong>ración <strong>la</strong>s fronteras entre infortunio, catástrofe<br />

natural o <strong>de</strong>sgracia e <strong>injusticia</strong> que están presentes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su introducción hasta <strong>la</strong> última página. El<strong>la</strong> misma<br />

seña<strong>la</strong> que no preten<strong>de</strong> trazar una línea concluyente que<br />

<strong>de</strong>marque esas fronte ras, pues no se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> modo<br />

abstracto. Apunta, a mo do <strong>de</strong> conclusión, que se trata <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar cada situación injusta a plena luz. Y esto se hace<br />

teniendo en cuenta <strong>la</strong>s pers pectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas.<br />

<strong>Los</strong> <strong>rostros</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>injusticia</strong> presta atención en sus primeros<br />

ca pítulos a quiénes son víctimas y a cómo se <strong>la</strong>s ha tratado.<br />

Por ejemplo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva cristiana Agustín <strong>de</strong><br />

Hipona se ña<strong>la</strong> que el esc<strong>la</strong>vo está en mejor posición para<br />

ser espiritualmente libre, pues pue<strong>de</strong> evitar el pecado que<br />

tienta a los po <strong>de</strong>rosos. Por otro <strong>la</strong>do está Nietzsche, que<br />

seña<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> santificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición victimaria por parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses re fle xivas europeas. La autora explica con más<br />

<strong>de</strong>tenimiento <strong>de</strong>l que aquí es posible cómo ha habido una<br />

<strong>la</strong>rga lista <strong>de</strong> ar gu mentaciones que tratan al criminal como<br />

una víctima.<br />

También examina por qué muchas personas rehúsan ser<br />

una víctima pública, así como otras creen merecer el <strong>de</strong>sprecio<br />

que reciben. Shk<strong>la</strong>r constata con c<strong>la</strong>ridad y valentía<br />

que a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente no le gusta verse como víctimas.<br />

De ahí que sea más difícil evitar o resolver <strong>la</strong>s <strong>injusticia</strong>s<br />

si no hay víc timas reales y conscientes. Y precisamente<br />

otorgar a <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas su <strong>de</strong>bido peso es lo que<br />

nos hace no resignarnos sin más ante una <strong>injusticia</strong>, o, por<br />

otro <strong>la</strong>do, no aceptar <strong>la</strong> historia oficial <strong>de</strong> que hemos sido<br />

víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> suer te, cuando pensamos que hemos<br />

sido objeto <strong>de</strong> una in justicia. Patricia Morodo. Ë<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Otras reseñas en www.aceprensa.com<br />

Olegario González <strong>de</strong> Car<strong>de</strong>dal, La teología en España (1959-2009) (Josep-Ignasi<br />

Saranyana).<br />

Sergio Vi<strong>la</strong> Sanjuán, Código best seller (Adolfo Torrecil<strong>la</strong>).<br />

Caroline Moorehead, Bai<strong>la</strong>ndo al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l precipicio (Rafael Gómez Pérez).<br />

Sharon Waxman, Saqueo. El arte <strong>de</strong> robar arte (Merce<strong>de</strong>s Torres).<br />

La vida <strong>de</strong>l no nacido<br />

José María Pardo<br />

¿Qué es <strong>la</strong> objeción<br />

<strong>de</strong> conciencia?<br />

José López Guzmán<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> explicar los diferentes métodos<br />

abortivos y su ilicitud, el autor, médico<br />

y teólogo, propone respuestas a los recurrentes argumentos<br />

en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y realiza una fundada <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad humana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción.<br />

La objeción <strong>de</strong> conciencia constituye<br />

uno <strong>de</strong> los pi<strong>la</strong>res fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>mocráticas que permite a los ciudadanos vivir <strong>de</strong> for -<br />

ma coherente con sus principios religiosos, éticos y mo -<br />

rales.<br />

Edita Aceprensa S.A. • c/ Núñez <strong>de</strong> Balboa, 125, 6º A. 28006 Madrid (España)<br />

Tfnos.: (+34)915158974 (Administración), (+34)915158975 (Redacción) Fax: (+34)915631243<br />

E-mails: administracion@aceprensa.com (Administración), redaccion@aceprensa.com (Redacción), mas@aceprensa.com, japrado@aceprensa.com (Comercial)<br />

CEO: Miguel A. Sánchez <strong>de</strong>l Moral • Director: Ignacio Aréchaga • Redactor-Jefe: Rafael Serrano • Director comercial: Jesús Ángel Prado<br />

Imprime Centro Gráfico Alborada. • Depósito Legal: M. 35.855-1984 • ISSN: 1135-6936<br />

Se distribuye por suscripción. Se pue<strong>de</strong>n adquirir los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> reproducción mediante acuerdo por escrito con el editor. Mail <strong>de</strong> contacto: info@aceprensa.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!