01.03.2014 Views

PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL GUAYABA - InfoRural.com.mx

PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL GUAYABA - InfoRural.com.mx

PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL GUAYABA - InfoRural.com.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ecursos y la responsabilidad de las acciones específicas que conlleva un<br />

proyecto.<br />

F. Indicadores de desempeño: cada proyecto debe diseñar indicadores<br />

cuantitativos y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto en el<br />

tiempo de manera objetiva. Un indicador es una dimensión consistente y<br />

cuantificable de un fenómeno en particular. Consistente por que se mide<br />

siempre de la misma forma y cuantificable por que nos da una dimensión<br />

<strong>com</strong>parable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla estimación y<br />

lectura. Cada proyecto posee un número particular de indicadores<br />

dependiendo de la naturaleza y enfoque del mismo. Algunos ejemplos pueden<br />

ser productividad, rentabilidad, retorno al productor, participación en el<br />

mercado meta, <strong>com</strong>petitividad en el precio, participación en el mercado global,<br />

entre otros.<br />

Del trabajo previo con el Comité se enlista el enunciado de proyectos que<br />

debe ser ordenado y sistematizado en un esquema ejecutivo. A continuación se<br />

enlista la primera relación de proyectos, identificando previamente con número<br />

romano, la pertenencia a una estrategia específica, y con número arábigo la línea<br />

estratégica en particular. Antecedidos por una P cada proyecto enunciado en<br />

espera de definir la matriz de seguimiento específico.<br />

II.2. P1: Caracterización y organización de productores según sus<br />

necesidades e intereses.<br />

II.5. P1: Establecer metas y objetivos en el Sistema Producto Guayaba que<br />

éste impulse la integración de los miembros, establecer las tareas y funciones<br />

productivas que se requieran para alcanzar la transformación y modernización que<br />

los tiempos actuales demandan.<br />

P2: La reingeniería o afianzamiento del COME<strong>GUAYABA</strong>, para que actúe<br />

<strong>com</strong>o un órgano rector que encamine los esfuerzos de la agroindustria de la<br />

guayaba hacia el aprovechamiento de las áreas de oportunidad mediante la toma<br />

de decisiones oportunas y por consenso.<br />

IV.1. P1: Eficientar el manejo de las huertos demostrativos mediante la<br />

adopción de técnicas y métodos para incrementar su productividad, sistemas de<br />

riego, difusión e implantación de procesos para el adecuado manejo poscosecha<br />

IV.2 P1: Aprovechar los recursos genéticos con el fin de obtener<br />

variedades de guayaba con características mejoradas que satisfagan las<br />

demandas de los consumidores<br />

P2: Diseñar y desarrollar un programa de transferencia de tecnología para<br />

las diversas regiones productoras del país que permitan incrementar la<br />

productividad de la guayaba en fresco y diversificar los productos derivados<br />

P3: La fertilización y el manejo y control de plagas (tradicionalmente las<br />

moscas de la fruta (Anastrepha striata), el gorgojo de la guayaba (Conotrachelus

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!