03.03.2014 Views

ANALES DE SALUD MENTAL - Instituto Nacional de Salud Mental

ANALES DE SALUD MENTAL - Instituto Nacional de Salud Mental

ANALES DE SALUD MENTAL - Instituto Nacional de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO EPI<strong>DE</strong>MIOLÓGICO <strong>DE</strong> <strong>SALUD</strong> <strong>MENTAL</strong> EN LIMA RURAL - 2007<br />

INSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> <strong>SALUD</strong> <strong>MENTAL</strong><br />

estaba ecuánime al momento <strong>de</strong> la agresión, 35,6% había ingerido alcohol y el 4,6% alcohol y otras drogas.<br />

Esto confirma los reportes <strong>de</strong> estudios que han asociado el abuso <strong>de</strong> sustancias con la conducta violenta. 25,26<br />

El alcohol y las otras drogas pue<strong>de</strong>n estar asociados con la violencia <strong>de</strong>bido a factores farmacológicos,<br />

psicológicos y sociológicos que pue<strong>de</strong>n modificar la expresión <strong>de</strong> conducta intoxicada o agresiva. Las<br />

implicancias <strong>de</strong> esto en la sierra y la selva son notables <strong>de</strong>bido al alto consumo <strong>de</strong> alcohol en dichas regiones.<br />

Con respecto a la violencia en la mujer, el Estudio Epi<strong>de</strong>miológico Metropolitano <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>Mental</strong> <strong>de</strong>l<br />

año 2002 incluyó como indicadores: intentos o actos sexuales inapropiados, agresiones físicas, verbales<br />

o situaciones <strong>de</strong> abandono, el haber sido objeto <strong>de</strong> estos alguna vez en su vida y en el último año. En<br />

general las mujeres casadas o convivientes sufren consi<strong>de</strong>rablemente más problemas <strong>de</strong> salud mental que<br />

los hombres, convirtiéndose <strong>de</strong> por sí en un grupo vulnerable, más aún la mujer maltratada. El 65,8% <strong>de</strong><br />

las entrevistadas refirieron haber sido objeto <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> abuso en su vida, es <strong>de</strong>cir, dos <strong>de</strong> cada tres<br />

mujeres; siendo el más frecuente la violencia psicológica. Este estudio encontró que el maltrato en la mujer<br />

está generado por celos, actitu<strong>de</strong>s machistas, pareja controladora y arranques <strong>de</strong> violencia. La prevalencia<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> abuso por parte <strong>de</strong> la pareja actual fue <strong>de</strong> 47,0%. Sin embargo, una <strong>de</strong> cada cinco<br />

mujeres actualmente unidas es maltratada sistemáticamente, es <strong>de</strong>cir, sufre diversas agresiones con una<br />

frecuencia <strong>de</strong> por lo menos una a dos veces por mes. En general, la mujer maltratada tiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos<br />

veces el riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> algún trastorno psiquiátrico, incluyendo conductas suicidas en comparación<br />

con la que no son maltratadas. Mientras que el 15,4% <strong>de</strong> las mujeres unidas sufre <strong>de</strong> algún episodio <strong>de</strong>presivo<br />

en los últimos 6 meses, esta cifra se eleva a 27,4% en el caso <strong>de</strong> las mujeres sistemáticamente maltratadas<br />

(una o 2 veces al mes).<br />

Un hallazgo importante es que en muchos casos estas características <strong>de</strong> maltrato o violencia se habían<br />

iniciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periodo <strong>de</strong> enamoramientos con sus parejas, siendo las más prevalentes los celos <strong>de</strong> la<br />

pareja (50%), arranques <strong>de</strong> violencia (11,3%) y <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> maltrato el 69%. En la población <strong>de</strong><br />

mujeres maltratadas en forma sistemática y la presencia <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> maltrato durante el periodo <strong>de</strong><br />

enamoramiento ascien<strong>de</strong> en estas mujeres a un 85,3%. 1 Lo mismo se ha podido constatar en los estudios<br />

epi<strong>de</strong>miológicos posteriores realizados por el INSM. 2,3,4<br />

La prevalencia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> maltratos a la mujer por la pareja actual reportados en Lima, Cajamarca y<br />

Huaraz se encuentra entre 40,0 y 47,0%. Sin embargo, en Ayacucho, Iquitos, Pucallpa y Tarapoto las cifras<br />

son consi<strong>de</strong>rablemente mayores, encontrándose una prevalencia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> abuso por parte <strong>de</strong><br />

la pareja actual que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 59,1% al 63,8%. Cifras similares a estas últimas se encontraron en la ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Bagua Gran<strong>de</strong> (54,5%), Puerto Maldonado (60,4%), Puno (65,3%), Tacna (58,8%) y Tumbes (54,3%). A<br />

pesar <strong>de</strong> esto las prevalencias <strong>de</strong> violencia sistemática son mayores en Lima (21,2%) en comparación con la<br />

sierra y la selva, siendo una causa hipotética el nivel <strong>de</strong> estrés que se vive en la gran metrópoli. Resaltan las<br />

prevalencias <strong>de</strong> abuso sistemático en Puerto Maldonado (14,2%) y Tumbes (13,6%). 2,3,4<br />

No existen estudios <strong>de</strong> violencia intrafamiliar en las zonas rurales <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Lima.<br />

2.3. LOS TRASTORNOS <strong>DE</strong> ANSIEDAD, <strong>DE</strong>PRESIVOS Y OTROS TRASTORNOS<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros estudios epi<strong>de</strong>miológicos psiquiátricos se realizó en el distrito <strong>de</strong> Lince (Lima) en el<br />

año <strong>de</strong> 1969; a través <strong>de</strong> 2 901 encuestas se encontró una prevalencia <strong>de</strong> trastornos psiquiátricos <strong>de</strong>l 18,75%,<br />

siendo para psiconeurosis como un todo el 5,48% y para alcoholismo el 1,76%. El más frecuente <strong>de</strong> estos<br />

problemas fue la neurosis <strong>de</strong> angustia con el 1,79% (a su vez la más frecuente <strong>de</strong> todas las patologías), la<br />

reacción ansiosa el 1,45% y la reacción <strong>de</strong>presiva <strong>de</strong>l 0,97%. 27<br />

Luego, en 1983, en el distrito <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (Lima), Minobe y colaboradores, sobre un total <strong>de</strong> 814<br />

individuos, utilizando el DIS/DSM-III, 28 encontraron una prevalencia <strong>de</strong> vida y a seis meses <strong>de</strong> algún<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n psiquiátrico en un 32,1% y 22,9% respectivamente. 32,33 Después <strong>de</strong> los problemas con el uso <strong>de</strong><br />

26<br />

ÍNDICE<br />

INTERACTIVO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!