03.03.2014 Views

ANALES DE SALUD MENTAL - Instituto Nacional de Salud Mental

ANALES DE SALUD MENTAL - Instituto Nacional de Salud Mental

ANALES DE SALUD MENTAL - Instituto Nacional de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO EPI<strong>DE</strong>MIOLÓGICO <strong>DE</strong> <strong>SALUD</strong> <strong>MENTAL</strong> EN LIMA RURAL - 2007<br />

INSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> <strong>SALUD</strong> <strong>MENTAL</strong><br />

y una prevalencia a seis meses <strong>de</strong>l 6,9%. 32,33 Tal situación ha sido confirmada ampliamente en los estudios<br />

nacionales realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1988 hasta 1998; siendo los últimos generados por el mismo gobierno peruano.<br />

En el estudio <strong>de</strong> 1998, la cifra <strong>de</strong> <strong>de</strong>pendientes a 30 días oscilaba en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l millón <strong>de</strong> peruanos.<br />

En el 2002, el Estudio Epi<strong>de</strong>miológico Metropolitano <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>Mental</strong>, reveló que la prevalencia <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> sustancias no alcohólicas legales se encontraba en 71,6%, mientras que con las sustancias<br />

no alcohólicas ilegales se encontraba en un 7,8%. La sustancia no alcohólica legal más consumida alguna<br />

vez era el tabaco (69,5%), mientras que la sustancia ilegal más consumida alguna vez era la marihuana<br />

(6,3%), seguida <strong>de</strong> la cocaína con el 3,9%. El consumo actual (en la última semana) <strong>de</strong> sustancias no<br />

alcohólicas legales e ilegales se halló en un 22,0% y 0,2% respectivamente. La prevalencia anual <strong>de</strong> uso<br />

perjudicial o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a alcohol se encontró en 5,3%. 1 Según la II Encuesta <strong>Nacional</strong> Sobre la Prevención<br />

y Consumo <strong>de</strong> Drogas 2002 por <strong>DE</strong>VIDA, la prevalencia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> alcohol y tabaco era <strong>de</strong> 94,2% y 68%<br />

respectivamente, por lo que se concluía que más <strong>de</strong> once millones <strong>de</strong> peruanos habían probado alcohol y<br />

más <strong>de</strong> ocho habían consumido tabaco. 34 Los estudios epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> la sierra (2003), la selva (2004)<br />

y fronteras (2005) realizados por el INSM con respecto a los trastornos por el uso <strong>de</strong> alcohol encontraron<br />

cifras muy preocupantes. La prevalencia anual <strong>de</strong> abuso o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a alcohol hallada fue <strong>de</strong> 10,5% para<br />

las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sierra, 8,8% para la selva y 9,0% para fronteras. 2,3,4 En la población <strong>de</strong> Ayacucho dicha<br />

prevalencia fue <strong>de</strong>l 15,0% en general y 27,8% en el caso <strong>de</strong> los varones. 35 En el caso <strong>de</strong> Tumbes y Puerto<br />

Maldonado la prevalencia a 12 meses fue <strong>de</strong> 14,3% y 14,1% respectivamente.<br />

El presente estudio evaluará la prevalencia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l consumo y prevalencia en el último año <strong>de</strong><br />

consumo perjudicial, así como la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a sustancias según los criterios <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la Décima<br />

Revisión <strong>de</strong> la Clasificación Internacional <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s (CIE-10), a través <strong>de</strong>l MINI. 36<br />

2.5. EL ADULTO MAYOR<br />

El envejecimiento <strong>de</strong> las poblaciones tendrá un impacto notable en las primeras décadas <strong>de</strong> este milenio.<br />

En el Perú, en el año 2007, los adultos mayores constituían el 9,1% <strong>de</strong> la población total (2 486 866). Si<br />

bien, en los últimos 35 años, la población en su conjunto ha crecido con una tasa promedio anual <strong>de</strong> 2,0%,<br />

durante ese mismo período, los adultos mayores, han presentado una mayor velocidad <strong>de</strong> crecimiento<br />

(3,3% anual). 37<br />

El envejecimiento es un proceso progresivo, irreversible e innato al ser humano. Por ello es necesario<br />

evaluar al adulto mayor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva integral, ya que en esta etapa confluyen factores biológicos,<br />

psíquicos y sociales que <strong>de</strong>terminarán no sólo el alargamiento <strong>de</strong> la vida sino también la calidad <strong>de</strong><br />

ella. 38,39 Asimismo, es necesario resaltar que en esta edad es frecuente la patología múltiple y la presencia<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas, <strong>de</strong>generativas. Con relación a salud mental cabe <strong>de</strong>stacar el predominio<br />

<strong>de</strong> alteraciones cognoscitivas, <strong>de</strong>presión y suicidios consumados. En la primera Asamblea Mundial <strong>de</strong>l<br />

Envejecimiento, realizada en 1982, y en la última realizada en marzo <strong>de</strong>l 2003, se resaltó la necesidad <strong>de</strong><br />

la investigación en geriatría, para proporcionar a las autorida<strong>de</strong>s, información útil en la planificación <strong>de</strong><br />

servicios que permitan mejores condiciones <strong>de</strong> vida.<br />

En el área <strong>de</strong> salud mental, las investigaciones van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aspectos sociales hasta los propiamente<br />

psiquiátricos. Así tenemos, por ejemplo, que la literatura foránea informa que la violencia es un problema<br />

frecuente en la adultez mayor. Diversos estudios señalan una prevalencia <strong>de</strong> 32/1 000 y <strong>de</strong>scriben que ésta<br />

ocurre física, verbalmente y por negligencia. Estos datos pue<strong>de</strong>n ser comparados en nuestro medio con los<br />

resultados <strong>de</strong> los estudios realizados en Lima, en la Sierra, en la Selva y en fronteras. En Lima Metropolitana<br />

y Callao, se encontró una alta prevalencia anual <strong>de</strong> maltrato hacia el adulto mayor, <strong>de</strong> 24,5%. En Ayacucho,<br />

Cajamarca y Huaraz fue <strong>de</strong> 9,2%. En Iquitos, Tarapoto y Pucallpa fue <strong>de</strong> 8,8%. En Bagua, Puerto Maldonado,<br />

Puno, Tacna y Tumbes (fronteras) fue <strong>de</strong> 11,5%. En todas las ciuda<strong>de</strong>s mencionadas se encontró que los<br />

maltratos más frecuentes eran las agresiones verbales, insultos u ofensas; su prevalencia anual, más alta en<br />

Lima, fue <strong>de</strong>l 20,9%; en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Sierra, 6%. En las <strong>de</strong> la Selva, las agresiones verbales, insultos u<br />

28<br />

ÍNDICE<br />

INTERACTIVO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!