03.03.2014 Views

ANALES DE SALUD MENTAL - Instituto Nacional de Salud Mental

ANALES DE SALUD MENTAL - Instituto Nacional de Salud Mental

ANALES DE SALUD MENTAL - Instituto Nacional de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO EPI<strong>DE</strong>MIOLÓGICO <strong>DE</strong> <strong>SALUD</strong> <strong>MENTAL</strong> EN LIMA RURAL - 2007<br />

INSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> <strong>SALUD</strong> <strong>MENTAL</strong><br />

2.6. INDICADORES SUICIDAS<br />

La OMS en el “Informe sobre <strong>Salud</strong> en el Mundo 2001” puso un especial énfasis en la necesidad <strong>de</strong><br />

implementar políticas dirigidas a la prevención <strong>de</strong>l suicidio en los países miembros. 44 Los estudios realizados<br />

por Perales y colaboradores en 1995 y 1996 en el Rimac 10 y Magdalena 11 mostraban cifras preocupantes,<br />

las cuales fueron confirmadas por el Estudio Epi<strong>de</strong>miológico Metropolitano realizado en Lima y Callao<br />

sobre indicadores suicidas. Asimismo, este estudio mostró que existiría una ten<strong>de</strong>ncia generacional a un<br />

incremento en los indicadores suicidas: la prevalencia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> morir en el adulto, el adolescente<br />

y el adulto mayor se encontró en un 30,3%, 29,1% y 27,8% respectivamente, lo que sugiere que, si en la<br />

actualidad la prevalencia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l adolescente es similar a la <strong>de</strong>l adulto y superior a la <strong>de</strong>l adulto mayor,<br />

estamos ante un incremento sustantivo <strong>de</strong> estas ten<strong>de</strong>ncias. Asimismo, la prevalencia anual <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos <strong>de</strong><br />

morir se encuentra más alta en los adolescentes (15,3%) en comparación con los adultos (8,5%) y los adultos<br />

mayores (12,2%). Los adolescentes que han presentado <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> morir en el último año acusan como<br />

motivo principal los problemas con los padres, mientras que los adultos los relacionan principalmente a<br />

problemas con la pareja.<br />

Estos hallazgos son coherentes con las prevalencias puntuales <strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong>presivo mo<strong>de</strong>rado a severo<br />

que en el adolescente ascien<strong>de</strong> a 8,6%, mientras que en el adulto se sitúa en el 6,6%. En el caso <strong>de</strong> la sierra,<br />

la selva y fronteras las cifras <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> morir alguna vez en la vida es <strong>de</strong> 34,2%, 32,5% y 33,7%<br />

respectivamente; en el caso <strong>de</strong>l adulto mayor es 24,3%, 33,3% y 33,0% respectivamente; mientras que para<br />

el adolescente se halló en 29,6%, 25,4% y 25,6% respectivamente. Los intentos suicidas han sido mayores en<br />

Lima (5,2%) en comparación con la sierra (2,9%), la selva (3,6%) y fronteras (3,2%).<br />

No ha habido estudios sobre indicadores suicidas en el ámbito geográfico rural. Así como en los últimos<br />

estudios, se incluyó como indicador suicida, no sólo los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> morir y el intento suicida, sino también<br />

la presencia <strong>de</strong> pensamientos activamente suicidas, con la intención <strong>de</strong> profundizar aún más en la conducta<br />

suicida.<br />

2.7. CALIDAD <strong>DE</strong> VIDA Y <strong>SALUD</strong> <strong>MENTAL</strong><br />

El conocimiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida y su evaluación a nivel individual y <strong>de</strong> grupos ha <strong>de</strong>venido en<br />

factor importante para i<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas y sus niveles <strong>de</strong> satisfacción, compren<strong>de</strong>r<br />

las causas y consecuencias <strong>de</strong> las diferencias observadas, evaluar el impacto <strong>de</strong> las condiciones sociales y<br />

ambientales, evaluar la eficiencia y eficacia <strong>de</strong> intervenciones y servicios, y mejorar las <strong>de</strong>cisiones políticas.<br />

Se han utilizado diferentes indicadores para evaluar la calidad <strong>de</strong> vida, entre ellos la calidad <strong>de</strong> vida<br />

relacionada con la salud que se refiere a la percepción <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s y tratamientos y a la<br />

percepción <strong>de</strong> los aspectos positivos <strong>de</strong> la salud en el sentido <strong>de</strong> bienestar. 45 Utilizando el Índice <strong>de</strong> Calidad<br />

<strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> Mezzich y colaboradores, 46 que evalúa diez áreas para <strong>de</strong>terminar la calidad <strong>de</strong> vida, empleando<br />

una escala <strong>de</strong> 10 puntos, la media para el grupo adulto fue <strong>de</strong> 7,63 para el estudio <strong>de</strong> Lima Metropolitana,<br />

7,80 para el estudio <strong>de</strong> la Sierra, 7,6 para el estudio <strong>de</strong> la Selva y 7,3 para el estudio <strong>de</strong> Fronteras. En el Estudio<br />

Epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>Mental</strong> <strong>de</strong> Lima Metropolitana se encuentra una valoración consistentemente más<br />

alta en el funcionamiento ocupacional y más baja en el apoyo comunitario. Asimismo, se encuentra una<br />

relación directa y significativa entre la valoración <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida y el nivel educativo. Las relaciones<br />

también son significativas al consi<strong>de</strong>rar el sexo, el estado civil, la edad y el nivel <strong>de</strong> pobreza.<br />

2.8. TRASTORNOS <strong>MENTAL</strong>ES Y DISCAPACIDAD<br />

Los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes psiquiátricos constituyen 5 <strong>de</strong> las 10 principales causas <strong>de</strong> discapacidad y 47,2% <strong>de</strong><br />

todos los años <strong>de</strong> vida asociados a discapacidad (AVAD) en países <strong>de</strong>sarrollados. 47 Se estima que los<br />

porcentajes <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> AVAD por problemas <strong>de</strong> salud mental ascien<strong>de</strong>n al 8,1% con relación al total <strong>de</strong><br />

las enfermeda<strong>de</strong>s. 48<br />

30<br />

ÍNDICE<br />

INTERACTIVO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!