16.03.2014 Views

Presentan estrategia cubana para atención a la infertilidad

Presentan estrategia cubana para atención a la infertilidad

Presentan estrategia cubana para atención a la infertilidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otra vez quieren<br />

torcer el rumbo a<br />

Hernando Calvo Ospina<br />

juventud rebelde MIÉRCOLES 27 DE MAYO DE 2009 INTERNACIONAL 03<br />

Hace un mes desviaron el avión en que viajaba,<br />

y ahora lo cambiaron de vuelo antes de abordar.<br />

Acusado de «terrorista»<br />

Trabajadores de <strong>la</strong> compañia East Japan Railway demandan aumento sa<strong>la</strong>rial. Foto: AP<br />

por MARINA MENÉNDEZ QUINTERO,<br />

mmenendez@jrebelde.cip.cu<br />

A fuerza de convivir con <strong>la</strong> prepotencia que ha desatado<br />

dos guerras, no es noticia que Washington<br />

se adjudique <strong>la</strong> prerrogativa de involucrar a<br />

países, organizaciones o personas inocentes en<br />

sus listas de «terroristas».<br />

Pero lo que resulta insólito, y parece una<br />

esca<strong>la</strong>da rayana en el absurdo, es que a uno<br />

de esos ciudadanos (¡sin estar siquiera avisado<br />

de semejante acusación!) se le obligue por<br />

dos veces seguidas a cambiar el curso de un<br />

viaje porque «tiene prohibido» sobrevo<strong>la</strong>r el<br />

territorio de Estados Unidos.<br />

Y no decimos toque, o pise o huelle: sencil<strong>la</strong>mente,<br />

el acto de pasar por encima, a miles de<br />

pies de altura, aun cuando el sujeto viaje —por<br />

supuesto, ¡desarmado!—, sin mirar hacia abajo,<br />

y solo vaya leyendo <strong>la</strong>s últimas noticias de los<br />

diarios, arrel<strong>la</strong>nado cómodamente en el asiento<br />

del avión.<br />

Sentado ahora frente a <strong>la</strong> reportera, con<br />

esa sonrisa c<strong>la</strong>ra y franca que acompaña siempre<br />

al periodista e investigador colombiano Hernando<br />

Calvo Ospina, el «acusado» sigue presa<br />

del asombro.<br />

«Nadie lo entiende, y yo también sigo sin<br />

comprender. No puedo entender de dónde<br />

sale ese “nivel de peligrosidad” que se me<br />

adjudica».<br />

La primera vez fue el pasado 18 de abril, y<br />

<strong>la</strong> noticia se regó como pólvora, convertida en<br />

escándalo. Quizá usted también <strong>la</strong> leyó en este<br />

propio diario: un avión de Air France lleno de<br />

pasajeros, que hacía <strong>la</strong> ruta París-México, debió<br />

tomar en pleno vuelo <strong>la</strong> decisión de cambiar<br />

el rumbo porque <strong>la</strong>s autoridades estadounidenses<br />

desautorizaban al a<strong>para</strong>to a sobrevo<strong>la</strong>r<br />

su territorio, ya que entre los pasajeros viajaba<br />

alguien que constituía «una amenaza <strong>para</strong><br />

su seguridad nacional».<br />

El desvío antes de llegar al ya cercano México<br />

a<strong>la</strong>rgó <strong>la</strong> trayectoria y llevó a los pasajeros<br />

en inusitada excursión hasta Martinica, porque<br />

con tantas vueltas el combustible no alcanzaría,<br />

y era preciso reabastecer al avión. Algunos<br />

niños se marearon y vomitaron, y muchos adultos<br />

llegaron finalmente a México con ca<strong>la</strong>mbres<br />

en <strong>la</strong>s piernas.<br />

Pero <strong>la</strong> mayor sorpresa fue <strong>para</strong> Calvo Ospina<br />

cuando le informaron que él era el causante<br />

del desvío. Él era <strong>la</strong> persona «malvenida» en<br />

los aires de EE.UU.<br />

Lo peor es que <strong>la</strong> extraña situación acaba<br />

de repetirse, poco más o menos igual, hace<br />

pocos días.<br />

Viajaba a La Habana desde París, donde<br />

reside, y tres horas antes de abordar sonó el<br />

teléfono. «¿Hernando Calvo Ospina? Lo l<strong>la</strong>mamos<br />

de Air France. No podemos dejarlo subir al<br />

avión porque va a pasar por aire estadounidense<br />

<strong>para</strong> poder entrar a Cuba». Estas fueron<br />

más o menos <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras.<br />

Ellos mismos arreg<strong>la</strong>ron los boletos y lo<br />

«mandaron» vía Madrid.<br />

Ahora Calvo Ospina se pregunta si es Air<br />

France <strong>la</strong> que entrega a <strong>la</strong>s autoridades estadounidenses<br />

<strong>la</strong> lista de los pasajeros que tienen<br />

reservación en los vuelos de <strong>la</strong> compañía<br />

que pasan por encima de EE.UU.<br />

—¿Qué harás cuando llegues de regreso a<br />

París?<br />

—Primero tengo que pedirle explicaciones a<br />

Air France. Pero creo que voy a colocar una<br />

demanda, y —es lo más importante— contra<br />

Estados Unidos, por <strong>la</strong> cuestión de mi imagen.<br />

Hernando Calvo Ospina. Foto: Roberto Meriño<br />

—¿Cómo se siente un hombre como tú,<br />

que ha combatido tanto el terrorismo, estando<br />

ahora en una de esas listas?<br />

—Mira, es una situación muy difícil, porque<br />

uno ya sabe lo que podrían hacer: detenerme,<br />

torturarme. Pero el asunto es que uno piensa:<br />

¿Qué hice yo tan grave? ¡Yo nunca he dis<strong>para</strong>do<br />

un arma! He hab<strong>la</strong>do con <strong>la</strong>s autoridades<br />

francesas, y el<strong>la</strong>s tampoco lo entienden. Tampoco<br />

yo puedo comprender. ¿Es que hay otros<br />

juegos debajo de <strong>la</strong> mesa <strong>para</strong> presionar por<br />

mi intermedio? ¿Hacia dónde, o a quién? Es <strong>la</strong><br />

primera vez en <strong>la</strong> historia de Air France que<br />

pasa esto, no hay antecedentes.<br />

“Las autoridades francesas, además, no entendían<br />

que pasara lo del desvío del avión precisamente<br />

cuando el presidente Obama estaba<br />

reunido con <strong>la</strong> casi totalidad de los presidentes<br />

de América Latina (Cumbre de <strong>la</strong>s Américas), y<br />

les decía: «Vamos a cambiar <strong>la</strong> forma, vamos a<br />

respetar».<br />

—¿Por qué te habrían incluido?<br />

—Lo que he logrado averiguar con colegas<br />

y gente amiga, es que parece que hay cuatro<br />

«motivos»: los artículos que he publicado contra<br />

el Gobierno colombiano, los artículos que<br />

he realizado contra <strong>la</strong> política estadounidense<br />

hacia América Latina, mis re<strong>la</strong>ciones y entrevistas<br />

con los dirigentes de <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> colombiana,<br />

y mis re<strong>la</strong>ciones con países «hostiles» a<br />

EE.UU.<br />

«Ahora, yo no se qué países de América Latina<br />

son hostiles a EE.UU., porque lo que yo sé es<br />

que son los EE.UU. los que han sido hostiles a<br />

varios países de América Latina. Pero tampoco<br />

creo que esos cuatro “motivos” sean suficientes<br />

<strong>para</strong> que se arme todo el problema que se<br />

armó».<br />

No le pregunté qué vía usará <strong>para</strong> regresar<br />

a Francia... En todo caso, Hernando Calvo Ospina<br />

tiene <strong>la</strong> conciencia tranqui<strong>la</strong>. Su único arsenal<br />

son decenas de artículos donde ha denunciado<br />

muchas de <strong>la</strong>s políticas sucias de <strong>la</strong><br />

Casa B<strong>la</strong>nca, y una decena de libros en los que<br />

se hab<strong>la</strong> de un terrorismo real: el de sucesivas<br />

administraciones norteamericanas contra<br />

América Latina.<br />

Japón/ Crisis económica<br />

¿Soga al cuello?<br />

por NYLIAM VÁZQUEZ GARCÍA<br />

LOS datos de <strong>la</strong> contracción de <strong>la</strong> segunda economía<br />

mundial prueban que <strong>la</strong> crisis económica<br />

global tiene en apuros serios a los más grandes,<br />

a los intocables. Japón, como todo el p<strong>la</strong>neta,<br />

sufre los sacudimientos de su emporio económico<br />

e intenta frenar <strong>la</strong> peor caída desde 1955.<br />

Los japoneses llevan varios meses asistiendo<br />

al desca<strong>la</strong>bro de <strong>la</strong>s exportaciones, de<br />

<strong>la</strong> producción y de <strong>la</strong> demanda interna. El «imperio<br />

del sol» también está en aprietos.<br />

Ahora ejecutan p<strong>la</strong>nes anticrisis, pero<br />

estos, cuando comienzan a dar beneficio, primero<br />

tocan a <strong>la</strong>s grandes empresas. Los recortes<br />

están a <strong>la</strong> orden del día, por lo que no<br />

pocos japoneses han perdido su empleo en<br />

estos tiempos. Dos de los máximos exponentes<br />

de <strong>la</strong> automovilística y <strong>la</strong> electrónica mundial,<br />

Toyota y Sony, <strong>la</strong> cara del desarrol<strong>la</strong>do<br />

archipié<strong>la</strong>go asiático <strong>para</strong> quienes lo conocen<br />

por estos productos, han reducido turnos,<br />

suprimido líneas de producción y disminuido<br />

sus p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong>s en miles de trabajadores. Como<br />

resultado del conjunto de reajustes de estos<br />

sectores —acusados por el Producto Interno<br />

Bruto (PIB) nipón de ser los causantes de los<br />

números rojos, por <strong>la</strong> dependencia económica<br />

de <strong>la</strong> exportación de sus productos— el desempleo<br />

ha aumentado hasta el 4,8 por ciento<br />

en marzo, el más alto en cuatro años, según<br />

recoge el portal Asiared.<br />

Tanto <strong>para</strong> el corredor de bolsas de <strong>la</strong> cosmopolita<br />

Tokio, como <strong>para</strong> el pescador de<br />

algún pequeñísimo pob<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> desconfianza<br />

comienza a insta<strong>la</strong>rse en lo cotidiano. El descenso<br />

del consumo privado es otro de los indicadores<br />

de <strong>la</strong> percepción de los acontecimientos<br />

y, según algunos expertos, el aumento del<br />

ahorro, que no se había dado en anteriores<br />

momentos de crisis, ha contribuido a agravar <strong>la</strong><br />

situación económica japonesa.<br />

Aunque el gobierno mejoró en <strong>la</strong> última<br />

quincena de mayo sus previsiones, <strong>la</strong> recuperación<br />

no llegará a corto p<strong>la</strong>zo. La nota mensual<br />

que da a conocer el Ejecutivo sobre <strong>la</strong><br />

actual coyuntura asegura que se está en proceso<br />

de detener el descenso de <strong>la</strong>s exportaciones,<br />

cuyas caídas alcanzaron un 26 por<br />

ciento de enero a marzo, pero aún los ingresos<br />

empresariales siguen siendo ínfimos.<br />

«La situación económica es difícil, pero el ritmo<br />

de deterioro se ha desacelerado», apunta<br />

el informe gubernamental citado por AFP.<br />

El archipié<strong>la</strong>go nipón, que debe buena parte<br />

de su espectacu<strong>la</strong>r desarrollo a más de cinco<br />

décadas de aplicación de los preceptos de su<br />

Constitución pacifista, apuesta ahora por <strong>la</strong><br />

inversión pública, <strong>la</strong> reducción de inventarios y <strong>la</strong><br />

estabilización de <strong>la</strong>s exportaciones. Además, el<br />

gobierno ha inyectado 1 565 millones de dó<strong>la</strong>res<br />

en un nuevo p<strong>la</strong>n de estímulo que incluye,<br />

entre otras medidas, incentivos <strong>para</strong> <strong>la</strong> compra<br />

de automóviles y electrodomésticos energéticamente<br />

eficientes y respetuosos con el medio<br />

ambiente. No quedó c<strong>la</strong>ro con qué comprarían<br />

los desempleados y, en última instancia, seguro<br />

tendrían otras prioridades antes de llegar a optar<br />

por alguna de <strong>la</strong>s superofertas.<br />

Sin embargo, los analistas apuntan a que<br />

realmente mejorarán <strong>la</strong>s cosas <strong>para</strong> Japón<br />

cuando EE.UU., principal receptor de sus exportaciones,<br />

esté listo <strong>para</strong> comprarle de nuevo.<br />

Dicen que tomará algún tiempo.<br />

Pero si los grandes y ricos sienten que <strong>la</strong><br />

soga se les tensa peligrosamente al cuello,<br />

¿qué quedará entonces <strong>para</strong> los pequeños y<br />

pobres?<br />

Economía sudafricana entra en recesión<br />

Por primera vez en 17 años, <strong>la</strong> mayor economía del continente<br />

africano sufre una caída tan drástica<br />

PRETORIA, mayo 26.— Sudáfrica, <strong>la</strong> primera<br />

economía de África, está en recesión por primera<br />

vez en 17 años, con una caída del 6,4<br />

por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB),<br />

anunció este martes <strong>la</strong> Oficina Nacional de<br />

Estadísticas.<br />

Esta es <strong>la</strong> segunda contracción económica<br />

que experimenta Sudáfrica desde el último<br />

trimestre de 1992. La primera se reportó en<br />

el último trimestre de 2008 (-1,8 por ciento).<br />

Según especialistas, una economía está técnicamente<br />

en recesión cuando se registran<br />

dos trimestres consecutivos de crecimiento<br />

negativo, reportó BuaNews.<br />

Aunque diversas instituciones económicas<br />

habían predicho una contracción de <strong>la</strong> economía<br />

sudafricana del 3,9 por ciento entre enero<br />

y marzo de este año, ni el Gobierno ni <strong>la</strong>s<br />

empresas esperaban que alcanzase el 6,4 en<br />

el primer trimestre de 2009, dijo EFE.<br />

Ante <strong>la</strong> magnitud de <strong>la</strong> caída del PIB, <strong>la</strong><br />

Cámara de Comercio e Industria de Sudáfrica,<br />

ha solicitado al Gobierno «una respuesta<br />

rápida y global» a <strong>la</strong> recesión en el país.<br />

La industria minera, principal sector económico<br />

del Estado, retrocedió un 1,7 por ciento.<br />

Uno de los pocos sectores que ha continuado<br />

creciendo es <strong>la</strong> construcción, impulsada por<br />

<strong>la</strong> inversión de obras públicas del Gobierno con<br />

vistas al Mundial de Fútbol de 2010,destacó PL.<br />

La tasa de desempleo en <strong>la</strong> más meridional<br />

de <strong>la</strong>s naciones del continente africano<br />

aumentó al 23,5 por ciento, una de <strong>la</strong>s más<br />

altas del mundo, debido a <strong>la</strong> pérdida de empleos<br />

en el sector minero, <strong>la</strong> industria manufacturera<br />

y el comercio minorista, como consecuencia<br />

de <strong>la</strong> caída de <strong>la</strong> demanda global.<br />

Los analistas opinan que <strong>la</strong> contracción<br />

del PIB podría seguir en 2009 <strong>para</strong> volver a<br />

crecer solo a partir de 2010, cuando en ese<br />

país se celebrará el Mundial de Fútbol.<br />

Sudáfrica es el único país africano miembro<br />

del grupo de <strong>la</strong>s 20 principales naciones industrializadas<br />

y emergentes del mundo (G-20).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!