29.03.2014 Views

2.4.- MDT. PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL - SIUN - Navarra

2.4.- MDT. PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL - SIUN - Navarra

2.4.- MDT. PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL - SIUN - Navarra

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>2.4.</strong>- <strong>MDT</strong>. <strong>PATRIMONIO</strong> <strong>NATURAL</strong> Y <strong>CULTURAL</strong><br />

<strong>MDT</strong> POT 5. 1. <strong>PATRIMONIO</strong> <strong>NATURAL</strong> Y <strong>CULTURAL</strong><br />

Fuente: NASURSA-GN. Dpto. V.OT<br />

POT 5 EJE DEL EBRO<br />

II. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 75


La estrategia general de Patrimonio Natural y Cultural se desarrolla en torno a las<br />

estrategias particulares para la ordenación de:<br />

• MEDIO FÍSICO Y SUS RECURSOS <strong>NATURAL</strong>ES.<br />

• PAISAJE.<br />

• <strong>PATRIMONIO</strong> <strong>CULTURAL</strong>.<br />

Las anteriores estrategias se estructuran en el presente <strong>MDT</strong> en torno a los<br />

siguientes contenidos temáticos:<br />

• <strong>PATRIMONIO</strong> <strong>NATURAL</strong>. MEDIO FÍSICO, RECURSOS <strong>NATURAL</strong>ES Y PAISAJE.<br />

• <strong>PATRIMONIO</strong> <strong>CULTURAL</strong>.<br />

<strong>2.4.</strong>1.- <strong>PATRIMONIO</strong> <strong>NATURAL</strong>: MEDIO FÍSICO, RECURSOS <strong>NATURAL</strong>ES Y PAISAJE<br />

<strong>2.4.</strong>1.1.- OBJETIVOS. Patrimonio Natural. Medio físico, Recursos naturales y Paisaje<br />

En el ámbito del Eje del Ebro, el medio físico adquiere una especial relevancia, pues se<br />

erige en elemento característico homogeneizador, germen de un sistema equilibrado de<br />

asentamientos y población, y factor determinante de desarrollo, de un ámbito transregional –el<br />

Valle Medio del Ebro-, configurado a lo largo del cauce del río Ebro, conformado por espacios<br />

complementarios pertenecientes tanto a <strong>Navarra</strong>, como a las regiones adyacentes de La Rioja y<br />

Aragón.<br />

El <strong>MDT</strong> adoptado en el POT descansa en una de las claves enunciadas para el conjunto<br />

de la región, según la cual, el territorio, y, por lo mismo, el paisaje, constituyen, en sí mismos, el<br />

primer factor de excelencia de la región y cada uno de sus ámbitos subregionales, y, por lo<br />

mismo, lejos de limitar o comprometer el desarrollo constituiría un soporte primario insoslayable del<br />

mismo.<br />

Desde esa óptica –consideradas las fortalezas y debilidades más destacables del territorio<br />

en lo relativo a medio físico, recursos naturales y paisaje-, el POT plantea como objetivo marco y<br />

principio de actuación:<br />

• El respeto y, en su caso, restauración, de los recursos naturales, ambientales y<br />

paisajísticos más relevantes del territorio, –particularmente aquellos que resultan más<br />

frágiles o vulnerables-, tanto en razón de su valor intrínseco o condición no renovable,<br />

cuanto como soporte del desarrollo socioeconómico. Ese respeto se apoya en el principio<br />

de la protección activa de tales recursos, y la utilización o consumo no consuntivo ni<br />

irreversible de los mismos.<br />

POT 5 EJE DEL EBRO<br />

II. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 76


En coherencia con este objetivo y principio general de intervención, se enuncian los<br />

siguientes Objetivos específicos esenciales del <strong>MDT</strong>:<br />

• Protección de los suelos agrícolas más valiosos, asociados a las llanuras aluviales,<br />

cuya delimitación y respeto, coadyuva, por otra parte, a paliar riesgos derivados de<br />

la inundabilidad.<br />

• Protección, como vegetación de especial interés, de los hábitats prioritarios a nivel<br />

europeo –constituidos por las formaciones de la estepa yesosa y salina-, vinculada con la<br />

conectividad territorial, el paisaje estepizado, la fauna esteparia más amenazada,<br />

recursos económicos como la ganadería extensiva y la apicultura, el interés científicocultural<br />

y diversas externalidades positivas de efecto suprarregional.<br />

• Protección y recuperación de la conectividad territorial, asociada a la restauración de<br />

ríos y humedales, así como a la adecuación de cañadas, caminos históricos y trazados<br />

ferroviarios en desuso, cuya utilización como itinerarios peatonales y ciclistas, contribuiría<br />

a una movilidad más sostenible.<br />

• Protección y, en su caso, recuperación de la calidad de los recursos hídricos.<br />

• Protección y, en su caso, restauración, de los paisajes naturales y culturales y, entre<br />

éstos, del paisaje urbano.<br />

Al objeto de alcanzar tales objetivos, el POT considera determinados Elementos<br />

esenciales y Estrategias de actuación que se desarrollan a continuación.<br />

<strong>2.4.</strong>1.2.- ELEMENTOS ESENCIALES. Patrimonio Natural. Medio físico, Recursos naturales y<br />

Paisaje<br />

Los elementos esenciales en el <strong>MDT</strong> para la ordenación del medio físico y sus<br />

recursos naturales en el ámbito del POT 5 Eje del Ebro son:<br />

• Núcleos o Nudos de la red de suficiente entidad, constituidos por la Red europea<br />

Natura 2000 que engloba a su vez la red de espacios naturales ya protegidos con<br />

anterioridad. Estos elementos están ya definidos por la legislación sectorial y<br />

constituyen la base del modelo, en cuanto a biodiversidad y valores naturales. Se<br />

añaden unas pequeñas zonas representativas de la diversidad navarra y<br />

características de cada ámbito POT que no habían sido incluidas en la red europea que<br />

contribuyen a complementar y conectar la red.<br />

POT 5 EJE DEL EBRO<br />

II. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 77


• Conectividad: Busca la conexión entre los nudos para conformar una red<br />

suficientemente mallada que no vea comprometida su funcionalidad por otras acciones<br />

derivadas del modelo territorial general (red de infraestructuras fundamentalmente).<br />

• Zona Fluvial (Sistema de cauces y riberas): La Red fluvial, tal y como está definida<br />

recorre todo el territorio y contribuye de forma fundamental a la conectividad entre<br />

espacios de valor ambiental, y favorece el mantenimiento de la calidad de las aguas<br />

superficiales. La propuesta de usos en esta zona evita riesgos en la inmediata<br />

proximidad de los cauces.<br />

• Suelos de elevada capacidad agrológica: Como elemento físico productivo y no<br />

directamente relacionado con las infraestructuras que sobre él se acomoden para el<br />

aumento de su productividad (riego), constituye un valor fundamental en algunos<br />

espacios POT.<br />

• Suelos ocupados por regadíos: Como elemento fundamental para mejorar la productividad<br />

de los suelos agrícolas y de la actividad primaria, los regadíos existentes y los<br />

nuevos regadíos, especialmente los del Canal de <strong>Navarra</strong> son elementos estratégicos<br />

fundamentales, especialmente para este ámbito. Se rigen por su legislación sectorial.<br />

• El paisaje del Eje del Ebro como elemento identitario para toda la Comunidad Foral.<br />

Son muchos los tipos y componentes del paisaje que se podrían citar, ya que, tal y<br />

como se señala en el apartado de paisaje, todo el territorio es paisaje. Desde los<br />

núcleos urbanos a los usos del territorio, los ríos, las vegas y los paisajes esteparios<br />

son definitorios de este territorio y un valor fundamental y estructurante del mismo.<br />

EN DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LOS ELEMENTOS DEL <strong>MDT</strong>:<br />

En la medida en que el medio físico y los recursos naturales constituyen el soporte<br />

primario de la ordenación y, por lo mismo, del <strong>MDT</strong> y del sistema urbano adoptados, se<br />

destacarán en primer término aquellos elementos que, en cuanto preexistencias determinantes de<br />

la ordenación, se consideran esenciales en el modelo, enunciándose en segundo término, las<br />

estrategias –asimismo esenciales- adoptadas en el POT, al objeto de su protección y puesta en<br />

valor.<br />

Se consideran elementos estructurantes y, por lo mismo, esenciales del <strong>MDT</strong> del Eje<br />

del Ebro, en coherencia con los objetivos específicos enunciados, los siguientes:<br />

1. Espacios significativos por su biodiversidad y valor natural<br />

Los espacios que integran la Red Natura 2000, tanto ZEPA y LIC como ZEC, constituyen<br />

un conjunto representativo representativo de la ecodiversidad (hábitats) y biodiversidad más<br />

emblemática y de la especialmente amenazada, propia de la región biogeográfica mediterránea, a<br />

POT 5 EJE DEL EBRO<br />

II. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 78


escala de <strong>Navarra</strong> y a nivel nacional y europeo. Dentro del sistema de espacios protegidos<br />

destacan aquéllos que albergan hábitats esteparios, particularmente la estepa yesífera y los<br />

ecosistemas del complejo fluvial.<br />

Estos espacios se complementan con otros significativos por su biodiversidad y valor<br />

natural no recogidos en la Red Natura 2000 y que propone el propio POT, como son la vegetación<br />

de especial interés y las áreas de especial interés para la fauna esteparia.<br />

La Vegetación de especial interés incluye una serie de áreas que responden<br />

básicamente a uno de los dos componentes ecosistémicos propios del Valle medio del Ebro en<br />

<strong>Navarra</strong>, cual es el complejo estepario yesoso-salino asociado a los plegamientos yesíferos que<br />

recorren el sur de <strong>Navarra</strong> de sureste a noroeste. La selección prudente de estas áreas se vincula<br />

al grado de naturalidad y representatividad de este componente a nivel supramunicipal, a su<br />

importancia como áreas de amortiguación de impactos de la red previa (Red Natura 2000) y a su<br />

importancia en la conectividad del eje estepario navarro-monegrino. Así mismo, acoge un<br />

componente de la fauna esteparia.<br />

Las áreas de especial interés para la fauna esteparia incluyen espacios selectos que<br />

acogen las zonas más valiosas para las aves esteparias más amenazadas, ligadas a los<br />

ecosistemas señalados en el apartado anterior y al secano cerealista con sistemas de gestión<br />

tradicional.<br />

2. Sistema fluvial<br />

Toda la red hidrográfica existente –en especial el río Ebro, y sus principales afluentes,<br />

Aragón, Arga, Ega, Alhama, Queiles y Linares-, constituyen un elemento estructurante del<br />

territorio, pues sus cursos de agua aportan la riqueza que caracteriza al territorio (riqueza de suelo<br />

en la vega y aporte de agua), y han contribuido decisivamente a la conformación del sistema<br />

urbano y asentamientos de la población.<br />

La protección del sistema fluvial reclama la conservación, la multifuncionalidad territorial<br />

asociada a la calidad y cantidad de las aguas, y la consideración de los servicios ambientales de<br />

los ecosistemas acuáticos y ribereños, los sotos fluviales, y su funcionalidad en el sistema como<br />

corredor ecológico de primer orden. Constituye, por tanto, un elemento ambiental y paisajístico de<br />

alto valor, además de espacio estratégico para la salvaguarda de los recursos hídricos y,<br />

adicionalmente, ámbito que por razones de riesgo debe sustraerse a su ocupación.<br />

3. Conectividad territorial<br />

Espacios garantes de la conectividad territorial y ecológica, que se impone mantener, y, en<br />

su caso, recuperar. La conectividad se apoya en dos componentes ecosistémicos básicos del<br />

territorio, el complejo perifluvial y el complejo biogeográfico mediterráneo y estepario.<br />

POT 5 EJE DEL EBRO<br />

II. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 79


Los corredores fluviales se asocian a los humedales, y la conectividad de la estepa,<br />

vinculada a los ecosistemas mediterráneos y esteparios semiáridos con su entorno del secano<br />

cerealista y la red de cañadas. Un componente de interés complementario se asocia a los caminos<br />

históricos, antiguos trazados ferroviarios en desuso, y, en general, a los espacios de transición<br />

entre el espacio fluvial y el secano, el monte.<br />

Se ha destacado en relación con la conectividad, la existencia de infraestructuras lineales<br />

–por otra parte, necesarias para el desarrollo del Eje del Ebro-, que atraviesan el ámbito POT,<br />

concentradas en buena medida al sur del ámbito y a lo largo del corredor del Ebro, con dirección<br />

NO-SE, (Autopista AP-68, Autovía A-68, futuro TAV, Canal de <strong>Navarra</strong>...). La potencial<br />

fragmentación del territorio y el efecto barrera, física o disuasoria en algún caso, requerirán de las<br />

medidas de permeabilización ajustadas al diagnóstico particular.<br />

4. Los suelos de alta capacidad agrológica<br />

Asociados a las llanuras aluviales, son la mejor representación de suelos con vocación<br />

agrícola de <strong>Navarra</strong>. La abundancia de superficies de llanura próximas a los ríos, unida a las<br />

características del suelo en cuanto a profundidad, permeabilidad y textura, explica que los suelos<br />

de elevada capacidad agrológica del Eje del Ebro constituyan un 14’8% de la superficie del<br />

territorio POT y el 55’5% del total de la superficie agrícola de alta productividad de <strong>Navarra</strong>.<br />

El respeto y protección de estos suelos –asociados a las llanuras de inundación y algunas<br />

terrazas de los ríos Ebro, Aragón, Ega, Arga, Cidacos, Alhama y Queiles-, además de asegurar la<br />

salvaguarda de un recurso primario y básico del desarrollo, coadyuva a paliar los riesgos<br />

derivados de la inundabilidad.<br />

5. Regadíos<br />

El Eje del Ebro tiene una clara vocación agrícola, y en razón de ello y de la dinámica que<br />

históricamente ha caracterizado a su ámbito, se impone considerar como un elemento esencial del<br />

<strong>MDT</strong> el desarrollo del sector primario –particularmente su agricultura- y, por lo mismo, la mejora y<br />

creación de nuevos regadíos que cobrarían impulso con el desarrollo del Canal de <strong>Navarra</strong>. En<br />

relación con ello, resulta aconsejable distinguir entre los suelos de alta “capacidad agrícola” –es<br />

decir, en razón al “valor inherente” a los mismos con independencia de que estén o no sometidos a<br />

riego-, de los suelos de regadío, cuyo valor se expresaría en términos de “productividad”.<br />

En desarrollo de los objetivos enunciados, el POT adopta estrategias al objeto de<br />

garantizar la protección de los elementos más relevantes del medio físico, con especial atención a<br />

los que se han reconocido como elementos esenciales del <strong>MDT</strong>, y, en concreción de tales<br />

estrategias, instrumenta medidas y determinaciones sectoriales específicas en orden a la<br />

regulación del Suelo No Urbanizable.<br />

POT 5 EJE DEL EBRO<br />

II. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 80


6. Paisaje<br />

El paisaje del Eje del Ebro, aparece íntimamente ligado a los principales cursos<br />

fluviales que cursan su territorio. El más destacado es el río Ebro que crea una importante vega<br />

de uso agrícola principalmente, donde se dan tanto cultivos de huerta como herbáceos intensivos,<br />

además de contar con importantes áreas naturales (sotos). Los ríos Aragón y Arga, destacan por<br />

los cortados yesíferos y su vega. El río Ega, aunque menos extenso que en el Ebro, no menos<br />

importante, cuenta con una vega de menor entidad, mientras que otros cursos como el Alhama o<br />

el Queiles crean un paisaje de regadío eventual con presencia de olivo, viñas, etc. y una estructura<br />

microparcelaria allí donde no se ha realizado su concentración.<br />

Al alejarse de los cursos fluviales el paisaje se torna semiárido con grandes extensiones<br />

de cultivos de secano-barbecho y presencia de una vegetación de porte arbustivo. Dentro<br />

de estas zonas se encuentran los paisajes esteparios, en zonas yesíferas, y los mosaicos, donde<br />

los extensos secanos cerealistas y campos de cultivos leñosos diversos se adaptan a la topografía<br />

del terreno dejando zonas de vegetación natural allí donde la pendiente es más acusada.<br />

<strong>2.4.</strong>1.3.- ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN. Patrimonio Natural. Medio físico, Recursos<br />

naturales y Paisaje<br />

Con relación a los anteriores elementos esenciales del <strong>MDT</strong>, el POT considera las<br />

siguientes estrategias de actuación:<br />

1. Respecto a la protección de las áreas de gran valor ambiental y ecológico:<br />

a) Definición de áreas de especial protección por su valor ambiental y ecológico<br />

(Vegetación de Especial Interés, Áreas de Especial Interés para la Fauna Esteparia<br />

Sistema de Cauces y Riberas). Se incluyen, criterios para su delimitación, criterios de<br />

protección, criterios generales y un régimen específico de uso.<br />

b) Identificación de los espacios incluidos en la Red Natura 2000 y Humedales del<br />

Inventario de Zonas Húmedas de <strong>Navarra</strong>, y la remisión preceptiva a sus<br />

correspondientes normas reguladoras y órganos de gestión. Se trata de espacios<br />

cuya protección queda establecida en la respectiva legislación sectorial, y que, por<br />

tanto, el POT viene obligado a asumir.<br />

2. Respecto a la protección de los corredores que garantizan la conectividad ecológica y<br />

territorial:<br />

a) Definición de áreas de especial protección para asegurar la conectividad ecológica y<br />

territorial. Se incluyen criterios para su delimitación, criterios de protección y criterios<br />

generales y un régimen específico de uso.<br />

POT 5 EJE DEL EBRO<br />

II. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 81


) Reconocimiento del valor añadido del sistema de cauces y riberas, como corredores<br />

ecológicos.<br />

c) Valorización de los humedales, al objeto de la salvaguarda de ecosistemas ligados al<br />

agua, la calidad y cantidad de agua no perteneciente a la red fluvial; dicha protección<br />

y puesta en valor coadyuva decisivamente a la conectividad territorial, en especial de<br />

las aves acuáticas ligadas a las migraciones transterritoriales europeas.<br />

3. Respecto a las áreas de elevada capacidad agrícola<br />

a) Definición de áreas de especial protección con valor para la explotación natural<br />

(elevada capacidad agrológica). Se incluyen criterios para su delimitación, criterios de<br />

protección, criterios generales y un régimen específico de uso.<br />

4. Respecto al suelo de riesgos naturales: inundación y desprendimientos:<br />

a) Recopilación con carácter informativo de criterios para su delimitación.<br />

b) Establecimiento de criterios generales de uso.<br />

5. Respecto al paisaje:<br />

El POT viene a diferenciar e identificar de forma no excluyente distintos tipos de Paisaje<br />

–Paisajes Singulares, Paisajes Naturales, Paisajes Culturales y Paisajes Urbanos-, al objeto de<br />

asegurar su protección, instando al planeamiento municipal a profundizar en esa protección.<br />

<strong>2.4.</strong>1.4.- LÍNEAS DE ACCIÓN. Patrimonio Natural. Medio físico, Recursos naturales y Paisaje<br />

A modo de conclusión puede afirmarse que el <strong>MDT</strong> adoptado se basa en la<br />

sostenibilidad y la protección del medio físico asegurando la salvaguarda de sus elementos<br />

más valiosos –algunos de ellos frágiles o vulnerables–, propugnando su restauración allí<br />

donde han sido gravemente alterados. La sostenibilidad de dichos recursos conlleva la<br />

gestión prudente de los mismos y su puesta en valor como factor económico y de mejora<br />

de la calidad de vida.<br />

Resulta ilustrativo del valor que en el POT se confiere a estos espacios y elementos, el<br />

hecho de que, en orden a su protección o restauración, se enuncien líneas de acción estratégicas<br />

–en las que se enmarcan proyectos así mismo estratégicos de intervención-, que procuran, entre<br />

otras acciones, la recuperación de cauces y riberas, la conformación de corredores garantes de la<br />

conectividad ecológica –a partir de la red de caminos rurales y cañadas que se sumarían a<br />

corredores fluviales-, o el desarrollo de proyectos de desarrollo rural.<br />

POT 5 EJE DEL EBRO<br />

II. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 82


Las líneas de acción consideradas en el ámbito del POT 5 Eje del Ebro, en desarrollo de<br />

las estrategias esenciales del <strong>MDT</strong> –relativas a Patrimonio natural y paisaje- son las siguientes:<br />

P. <strong>PATRIMONIO</strong> <strong>NATURAL</strong> Y <strong>CULTURAL</strong><br />

PN.<br />

PN1.<br />

<strong>PATRIMONIO</strong> <strong>NATURAL</strong>. MEDIO FÍSICO. RECURSOS. PAISAJE<br />

MEJORA DE LA CONEXIÓN Y CONTINUIDAD TERRITORIAL. CREACIÓN Y RECUPERACIÓN DE<br />

CORREDORES ECOLÓGICOS<br />

PN2.<br />

PN3.<br />

RECUPERACIÓN DEL VALOR <strong>NATURAL</strong> DE ENTORNOS FLUVIALES<br />

RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA<br />

PN4. CREACIÓN DE UNA RED DE CAMINOS UTILIZANDO CAÑADAS, CAMINOS HISTÓRICOS Y<br />

TRADICIONALES Y TRAZADOS FERROVIARIOS<br />

PN5.<br />

PN6.<br />

PN7.<br />

PN8.<br />

RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE ZONAS AFECTADAS POR LA EROSIÓN<br />

PUESTA EN VALOR DE HUMEDALES, ASOCIADA A SU CONEXIÓN TERRITORIAL<br />

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS O ENTORNOS DE OPORTUNIDAD EN APOYO AL DESARROLLO<br />

PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL<br />

<strong>2.4.</strong>2.- <strong>PATRIMONIO</strong> <strong>CULTURAL</strong><br />

<strong>2.4.</strong>2.1.- OBJETIVOS. Patrimonio Cultural<br />

El POT está llamado a contribuir a la conservación del patrimonio cultural inmueble, desde<br />

la óptica, enunciada en la ETN, de que resulta precisa una gestión sostenible e inteligente de tal<br />

patrimonio, por la cual el POT plantea como objetivo marco y principio de actuación:<br />

• La conservación y salvaguarda del patrimonio cultural inmueble, a partir de su<br />

protección activa y la consideración de los bienes protegidos como recursos económicos<br />

al servicio de una política global de ordenación, vertebración y recuperación del territorio.<br />

En coherencia con ese objetivo y principio general de intervención, se enuncian los<br />

siguientes objetivos específicos esenciales del Modelo:<br />

• Fomentar la restauración y puesta en valor del patrimonio arquitectónico singular,<br />

catalogado, y la rehabilitación del patrimonio inmueble ordinario.<br />

• Proteger el patrimonio urbano, impulsando la recuperación y regeneración urbana y<br />

ambiental de los cascos y conjuntos urbanos de interés, en el marco de planes integrales<br />

de intervención.<br />

• Proteger y restaurar el paisaje urbano de los núcleos, tanto en el interior de su tejido<br />

como en su periferia y entorno rururbano, especialmente en aquellos asentamientos más<br />

expuestos visualmente por su posición geográfica.<br />

• Proteger el patrimonio arqueológico apoyando la puesta en valor de yacimientos y<br />

enclaves de interés integrándolos en el marco de rutas culturales.<br />

• Proteger los itinerarios de interés al servicio de la vertebración y conectividad territorial y<br />

una movilidad más sostenible<br />

POT 5 EJE DEL EBRO<br />

II. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 83


<strong>2.4.</strong>2.2.- ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN. Patrimonio Cultural<br />

actuación:<br />

Al objeto de alcanzar tales objetivos, el POT considera las siguientes Estrategias de<br />

• Inserción del patrimonio cultural inmueble en proyectos de recuperación cultural,<br />

funcional y socioeconómica del territorio, vinculándolo a iniciativas y proyectos de<br />

desarrollo turístico y/o cultural.<br />

• Impulso a las políticas de restauración/ rehabilitación arquitectónica y renovación<br />

urbana, en el marco de programas y proyectos de revitalización integral de núcleos y<br />

tejidos urbanos.<br />

• Utilización de los bienes protegidos, aún con destino a usos distintos a los primigenios,<br />

único modo razonable de garantizar su conservación.<br />

• Se procurará, con carácter general, vincular las políticas de protección y puesta en valor<br />

del patrimonio arquitectónico con políticas de equipamiento y vivienda, destinando<br />

preferentemente a dotaciones los edificios protegidos o susceptibles de protección<br />

singular, y a uso residencial el patrimonio inmueble ordinario susceptible de ser<br />

conservado por razones ambientales o simplemente económicas.<br />

• Impulsar la rehabilitación integral de cuantos enclaves urbanos participen de valores<br />

históricos y ambientales, en su caso, mediante planes específicos –protección y/o reforma<br />

interior- que habrán de contemplar además de criterios de naturaleza ambiental y<br />

morfológica, las variables económica y social.<br />

• En relación con ello, las medidas de rehabilitación física del patrimonio arquitectónico y<br />

urbano habrán de complementarse con programas e iniciativas de revitalización social<br />

de los centros históricos, apoyadas, en su caso, en la delimitación de Áreas de<br />

Rehabilitación Integral o figuras análogas que puedan implementarse.<br />

• Crear rutas culturales que relacionen y pongan en valor conjuntos urbanos y bienes<br />

arquitectónicos y arqueológicos, preferentemente en el marco de proyectos turísticos<br />

integrales de desarrollo en los que participen la iniciativa pública y privada.<br />

En desarrollo de las estrategias apuntadas, el POT:<br />

• Identifica los Bienes Culturales protegidos, o susceptibles de protección –Anexo PC2:<br />

Listado de BIC y otros bienes relevantes-, al efecto de que puedan ser considerados en el<br />

marco de las estrategias de intervención.<br />

POT 5 EJE DEL EBRO<br />

II. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!