30.03.2014 Views

ANEXO II - SIUN - Navarra

ANEXO II - SIUN - Navarra

ANEXO II - SIUN - Navarra

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A.- PRINCIPIOS ORIENTADORES, CLAVES, EJES, ESTRATEGIAS<br />

TERRITORIALES Y OBJETIVOS<br />

A.1.- PRINCIPIOS ORIENTADORES<br />

A.1.1.- ESTRATEGIA EUROPEA 2020<br />

Los POT responden a los principios orientadores postulados en estrategias europeas.<br />

La Estrategia Europea 2020 ha venido a sustituir a la Estrategia Europea de Desarrollo<br />

Sostenible adoptada en Lisboa (2000) y Gotemburgo (2001), planteando tres prioridades que<br />

se refuerzan mutuamente:<br />

• Crecimiento inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la<br />

innovación.<br />

• Crecimiento sostenible: promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los<br />

recursos, que sea más verde y competitiva.<br />

• Crecimiento integrador: fomento de una economía con alto nivel de empleo que tenga<br />

cohesión social y territorial.<br />

A.1.2.- AGENDA TERRITORIAL EUROPEA<br />

El objetivo estratégico de Cohesión Territorial viene más específicamente formulado en la<br />

Agenda Territorial Europea (adoptada en Leipzig -2007- por los ministros responsables, bajo el<br />

lema “hacer un mejor uso de la diversidad territorial”) y se construye sobre los tres objetivos<br />

principales de la Estrategia Territorial Europea (ETE):<br />

• Desarrollo de un sistema urbano equilibrado y policéntrico y una nueva asociación<br />

urbano-rural;<br />

• Asegurar la paridad del acceso a las infraestructuras y al conocimiento;<br />

• Desarrollo sostenible, gestión prudente y protección del patrimonio natural y<br />

cultural.<br />

La Agenda Territorial Europea marca estas prioridades, a las que en coherencia los<br />

POT han de responder:<br />

1. “Nos proponemos reforzar el desarrollo policéntrico y la innovación a través de redes de<br />

regiones urbanas y ciudades<br />

2. Necesitamos nuevas formas de asociación y gobernanza territorial entre áreas rurales<br />

y urbanas<br />

3. Queremos promover agrupaciones (clústers) regionales para la competencia e<br />

innovación en Europa<br />

4. Apoyamos el fortalecimiento y la extensión de las Redes Transeuropeas de<br />

Transporte<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 9


5. Promovemos la gestión transeuropea de riesgos incluyendo los impactos del cambio<br />

climático<br />

6. Requerimos el fortalecimiento de las estructuras ecológicas y los recursos<br />

culturales como valor añadido para el desarrollo”<br />

A.1.3.- ESTRATEGIA TERRITORIAL DE NAVARRA (ETN)<br />

La Estrategia Territorial de <strong>Navarra</strong> (ETN, 2005), que asume los principios y<br />

prioridades estratégicas de la UE adaptándolas a nuestro contexto regional, constituye el marco<br />

de referencia inmediato de los POT. La ETN, plantea un Modelo de Desarrollo Territorial (MDT)<br />

basado en tres grandes estrategias, que albergan, entre otras, opciones y directrices<br />

relevantes para la formulación del POT, por su carácter espacial:<br />

1. Un Territorio competitivo y cohesionado: aprovechar el capital territorial de los<br />

diferentes espacios de <strong>Navarra</strong> y favorecer el equilibrio territorial de <strong>Navarra</strong> mediante un<br />

sistema urbano reforzado y más policéntrico.<br />

2. Un Territorio abierto, accesible y conectado: impulsar Pamplona como Puerta de<br />

<strong>Navarra</strong> y mejorar la articulación interna de la región.<br />

3. Un Territorio culto y de calidad: reforzar la sostenibilidad ambiental y aprovechar<br />

inteligentemente los activos naturales y culturales de <strong>Navarra</strong>.<br />

A.1.4.- SISTEMA DE GOBERNANZA TERRITORIAL DE NAVARRA<br />

Se puede definir la Gobernanza como la capacidad de las sociedades para dotarse de<br />

sistemas de representación, de instituciones, de procesos y cuerpos sociales, como<br />

instrumento de control democrático, de participación en las decisiones y de responsabilidad<br />

colectiva. (Libro Blanco, CE, 2001).<br />

La gobernanza territorial es el conjunto de herramientas que facilitan procedimientos<br />

transparentes, participativos y adecuados a cada escala, competencia administrativa en<br />

relación al entorno, la gestión de usos del suelo y las formas de vida de la población.<br />

La C.F. de <strong>Navarra</strong> está concretando un Sistema de Gobernanza Territorial entre cuyos<br />

elementos principales destacan:<br />

• Ley Foral 35 /2002 de Ordenación del Territorio y Urbanismo<br />

• Instrumentos de Ordenación Territorial<br />

o La Estrategia Territorial de <strong>Navarra</strong> (ETN)<br />

o Los Planes de Ordenación Territorial (POT)<br />

o Los Planes Directores de Acción Territorial (PDAT)<br />

o Los Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal (PSIS)<br />

• Órganos de carácter participativo y deliberante<br />

o Consejo Social de Política Territorial (CSPT)<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 10


• Observatorio de seguimiento territorial<br />

o Observatorio Territorial de <strong>Navarra</strong> (OTN)<br />

• Procesos de Participación en materia territorial<br />

o Comisiones de Seguimiento POT<br />

• Coordinación y cooperación entre agentes territoriales<br />

o Evaluación de instrumentos y herramientas de OT<br />

o Sistemas de Indicadores de Evaluación<br />

Tal como se refleja en el art. 13 de la Normativa de los POT:<br />

1. Son principios rectores de la Gobernanza del Territorio y de las acciones que de ella<br />

dimanan:<br />

- La publicidad de las actuaciones y proyectos que se lleven a cabo.<br />

- La participación, que engloba todas aquellas medidas destinadas a fomentar la<br />

implicación de la ciudadanía en la concepción y ejecución de las políticas con<br />

incidencia sobre el territorio.<br />

- La responsabilidad de las Administraciones actuantes.<br />

- La eficacia de las medidas promovidas, en la que se prime la consecución de los<br />

objetivos fijados.<br />

- La coherencia entre las distintas acciones emprendidas y la facilidad de comprensión.<br />

2. Las Administraciones Públicas de <strong>Navarra</strong>, promoverán y actuarán con sometimiento a<br />

estos principios en aquellas acciones y medidas emprendidas que tengan una incidencia<br />

sobre la ordenación del territorio.<br />

3. Las áreas y subáreas funcionales descritas en el artículo 3 de la normativa son los<br />

ámbitos territoriales a los que los POT asignan la función de servir de espacio territorial<br />

para el gobierno de territorio y actuar como espacios de referencia para la ejecución y<br />

desarrollo de planificación estratégica y operativa conjunta.<br />

4. Los proyectos y actuaciones previstas en los POT se encuadran en los siguientes tipos de<br />

acciones para el gobierno del territorio:<br />

- Acciones de competitividad del territorio.<br />

- Acciones de protección del territorio.<br />

- Acciones de mejora del territorio.<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 11


A.2.- CLAVES TERRITORIALES DE LA REGIÓN<br />

La integración de <strong>Navarra</strong> en ámbitos europeos emergentes y, consiguientemente, su<br />

inserción territorial en los sistemas de ciudades y regiones próximas, debe de producirse a un<br />

tiempo en términos de competencia y cooperación.<br />

Los principios de complementariedad y cooperación que se postulan para la región en<br />

su relación con territorios y sistemas urbanos próximos deben extenderse, por analogía, a los<br />

ámbitos POT, delimitados al objeto de su ordenación territorial en la escala intermedia, así como,<br />

en último término, a los ámbitos propiamente locales.<br />

Las denominadas Claves Territoriales, constituyen postulados que valoran las<br />

excelencias y oportunidades más relevantes del territorio, en las que resulta plausible apoyar la<br />

ordenación del territorio, el desarrollo y bienestar de la comunidad en cada uno de los ámbitos<br />

delimitados y, por extensión, en el conjunto de la región. Los POT se apoyan en las siguientes<br />

claves territoriales:<br />

CT1. NAVARRA ESPACIO DE CONFLUENCIA, DIVERSIDAD Y ENCUENTRO<br />

En razón de su condición de espacio de confluencia entre las vertientes atlántica y<br />

mediterránea, <strong>Navarra</strong> constituye un territorio de transición, síntesis y diversidad ambiental y<br />

cultural. Esos atributos constituyen un factor de identidad regional y hacen del territorio,<br />

considerado en sí mismo, un primer factor de excelencia en que apoyar el desarrollo de la región.<br />

Constituirá, por lo mismo, un primer referente estratégico para cualquier iniciativa de<br />

naturaleza comarcal o local, el respeto, protección y, en su caso, restauración de los valores<br />

naturales y culturales que distinguen a la región, lo que no excluye su puesta en valor y<br />

aprovechamiento en cuanto recursos al servicio del desarrollo económico y social, siempre que<br />

ese desarrollo se produzca en los términos de sostenibilidad ambiental exigibles.<br />

CT2. NAVARRA ESPACIO DE RELACIÓN Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL<br />

En razón de su posición relativa entre ciudades y sistemas urbanos próximos, asociados,<br />

por una parte, al Arco Atlántico, por otra, al espacio Mediterráneo, con el que se relaciona a través<br />

del eje del Ebro y, finalmente, con el anillo de los Pirineos, <strong>Navarra</strong> constituye un espacio de nexo<br />

y articulación territorial en el que existen oportunidades de cooperación y de captura de flujos<br />

económicos y sociales.<br />

No obstante, el hecho de que su territorio se sitúe en un punto de tangencia o<br />

deslizamiento entre sistemas sólo constituirá una fortaleza territorial, y no una debilidad o<br />

amenaza, que lo haría vulnerable, si se refuerza su articulación con espacios próximos, esto es, su<br />

conectividad, al tiempo que se impulsan iniciativas y actuaciones estratégicas capaces de generar<br />

atracción y flujos a través de la región.<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 12


CT3. NAVARRA REGIÓN-CIUDAD PARADIGMA DE UN TERRITORIO SOSTENIBLE<br />

<strong>Navarra</strong> constituye un espacio en que puede expresarse, de forma ejemplar, la integración<br />

y equilibrio entre desarrollo económico y conservación del medio físico, -garantía de una<br />

sostenibilidad entendida en su triple acepción, medioambiental, social y económica-, en la medida<br />

en que su territorio, en cuanto fortaleza y factor de excelencia de la región, constituye el soporte<br />

primario e insoslayable en que apoyar su desarrollo.<br />

En razón de ello, la protección y, en su caso, restauración, de la diversidad y los valores<br />

ambientales, paisajísticos y culturales que distinguen al territorio, se perfila como un objetivo<br />

determinante en orden al desarrollo de la región, que, por lo mismo, no entra en contradicción con<br />

objetivos e intereses de índole social o económica.<br />

Así lo entienden la ETN y, en su desarrollo, los POT, cuyas propuestas aspiran a un<br />

desarrollo sostenible, basado en la puesta en valor del capital territorial y social de la región, la<br />

investigación y el conocimiento. Responde, así mismo, a esos postulados el nuevo modelo de<br />

desarrollo económico que impulsa la Comunidad Foral, a través del Plan MODERNA, -que se<br />

define al mismo tiempo que los POT- con lo que quedaría asegurada la coherencia deseable entre<br />

modelo económico y modelo territorial.<br />

CT4. NAVARRA ESPACIO DE COOPERACIÓN, COORDINACIÓN Y SOLIDARIDAD<br />

<strong>Navarra</strong> se postula como un espacio de cooperación y solidaridad territorial, tanto en su<br />

relación con regiones y comunidades próximas, con las que aparece obligada a coordinar su<br />

desarrollo e integración en ámbitos europeos emergentes, como en el territorio propiamente<br />

regional, cuya ordenación racional reclama la coordinación y complementariedad de intereses,<br />

políticas y acciones tanto entre la administración regional y local, como entre instancias locales, así<br />

como, en otro sentido, entre iniciativas públicas y privadas.<br />

La cooperación y concertación -claves de una ordenación sostenible del territorio y una<br />

nueva concepción de su gobierno y gestión que debe apoyarse, complementariamente, en los<br />

principios de cohesión y equidad-, aunque se reclaman para cualquier ámbito y escala de<br />

intervención, encuentran un marco idóneo de aplicación en los ámbitos subregionales, de escala<br />

intermedia, a los que se extienden los POT, pues es en tales ámbitos y escala supralocal, donde<br />

radica sustancialmente la vertebración y cohesión territorial de la región.<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 13


A.3.- EJES Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES<br />

El territorio, en tanto objeto de planificación, constituye un complejo conjunto de elementos<br />

-físicos y humanos-, y de interrelaciones, que los POT sistematizan y articulan con un propósito<br />

metodológico en torno a los siguientes ejes estratégicos, y estrategias generales acordes con<br />

ellos:<br />

• PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL<br />

• SISTEMA URBANO<br />

• COMUNICACIONES, TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS<br />

• COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN<br />

Los tres primeros ejes de naturaleza temática, responden a los tres principios<br />

orientadores de la Estrategia Territorial Europea (ETE) -gestión del patrimonio, policentrismo y<br />

accesibilidad-. Recogen en tres bloques temáticos, el conjunto de las determinaciones requeridas<br />

para los POT en el art. 35 de la Ley Foral 35/2002 de Ordenación del Territorio y Urbanismo<br />

(LFOTU). Por ello obligan a un alto desarrollo de contenidos en la documentación, en particular en<br />

la Memoria Justificativa <strong>II</strong>. (Capítulos 3, 4 y 5) y en la Normativa (Títulos <strong>II</strong>I, IV y V).<br />

El cuarto eje, relativo a Cooperación y Coordinación, tiene un carácter transversal<br />

asociado a una gobernanza y gestión sostenibles del territorio, apela a la necesidad de situar<br />

análisis y propuestas en marcos de cooperación y coordinación administrativa, y solicita acciones<br />

concertadas, coherentes con el principio de complementariedad y una gestión eficiente y<br />

compartida de los recursos, tanto en ámbitos supralocales como supraregionales.<br />

Por su naturaleza, el eje “Cooperación y Coordinación”, a diferencia de los tres ejes de<br />

contenido temático, no requiere desarrollos específicos en forma de capítulo de la Memoria<br />

Justificativa o de Título en la Normativa. No obstante, tiene relación expresa con los contenidos<br />

y documentos siguientes:<br />

- Convenios con CCAA y regiones UE. (<strong>II</strong>. 1 y 2. MDTR, MDT)<br />

- Zonas de Solape y Transición (<strong>II</strong>. 1 y 2. MDTR, MDT y <strong>II</strong>. 4.2.3)<br />

- Desarrollo de los tres ejes temáticos (<strong>II</strong>. 1 y 2. MDTR, MDT)<br />

- Refuerzo de instancias de gestión (<strong>II</strong>. 1 y 2. MDTR, MDT)<br />

- Criterios para el planeamiento urbanístico conjunto (<strong>II</strong>. 7 y Normativa, Título VI)<br />

- Criterios para la Integración Ambiental de Planes (<strong>II</strong>. 8 y Normativa, Título V<strong>II</strong>)<br />

- Instrumentos en Desarrollo POT (<strong>II</strong>. 9 y Normativa, Título V<strong>II</strong>I)<br />

Asociadas a los cuatro ejes anteriores, se enuncian las siguientes estrategias generales<br />

territoriales, en que se inscriben objetivos y propuestas en los POT:<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 14


ESTRATEGIA PARA LA ORDENACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL<br />

La estrategia general de Patrimonio natural y cultural se desarrolla en torno a las<br />

estrategias particulares para la ordenación de:<br />

• Medio físico y sus recursos naturales.<br />

• Paisaje.<br />

• Patrimonio cultural.<br />

Se articula en torno al Patrimonio Natural (Medio físico, recursos naturales y paisaje) y al<br />

Patrimonio Cultural. Los POT persiguen la protección y, en su caso, restauración de la diversidad y<br />

valor ambiental, paisajístico y cultural del territorio, desde la óptica de que, constituye a un tiempo<br />

un recurso productivo, en cuanto soporte obligado de actividades en que apoyar el desarrollo<br />

económico y social de la región. Se impone, pues, conciliar protección del medio físico y<br />

desarrollo, considerando la triple acepción –ambiental, social y económica-, de que participa la<br />

sostenibilidad.<br />

La protección del patrimonio propugnada en los POT, responde, por otra parte, al principio<br />

de una gestión inteligente de los recursos naturales y culturales, que no suponga una utilización<br />

consuntiva, sino racional y responsable, de los mismos, poniéndolos en valor, al servicio de la<br />

vertebración y desarrollo del territorio.<br />

ESTRATEGIA PARA LA ORDENACIÓN DEL SISTEMA URBANO<br />

La estrategia general de Sistema urbano se desarrolla en torno a las estrategias<br />

particulares para la ordenación de:<br />

• Modelo y vertebración del sistema urbano.<br />

• Población y desarrollo residencial.<br />

• Sistema económico y productivo.<br />

• Sistema de equipamientos y servicios.<br />

Se articula en torno a la vertebración, población y desarrollo residencial, actividad<br />

económica y productiva y equipamientos.<br />

A partir del principio del Policentrismo, los POT propugnan un Sistema Urbano que se<br />

apoya en la red de asentamientos actuales, que se integran en una estructura descentralizada,<br />

con una serie escalonada de núcleos y espacios urbanos que da servicio a toda la región en<br />

condiciones de equivalencia, desde la complementariedad de funciones entre núcleos y ámbitos<br />

territoriales.<br />

El desarrollo urbano sostenible se basa en el control de la expansión urbana, en la<br />

compacidad edificatoria y en la mezcla de funciones, que reducen las necesidades de movilidad y<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 15


el consumo de recursos del ecosistema urbano (agua, energía, residuos), así como,<br />

complementariamente, en medidas que favorezcan la estabilidad y cohesión social.<br />

El sistema se apoya en la organización territorial de áreas y subáreas definida por la ETN,<br />

ámbitos de escala intermedia que constituyen espacios básicos de referencia de las propuestas<br />

del Plan, así como para la cooperación intermunicipal y la coordinación de las políticas y planes<br />

sectoriales, particularmente en cuanto se refiere a la adscripción de dotaciones y localización de<br />

actividades. Las áreas y subáreas constituyen finalmente los ámbitos geográficos más adecuados<br />

para la evaluación mediante indicadores de los objetivos estratégicos de los POT.<br />

ESTRATEGIA PARA LA ORDENACIÓN DE LAS COMUNICACIONES, TRANSPORTE E<br />

INFRAESTRUCTURAS<br />

La estrategia general de Comunicaciones, transporte e infraestructuras se<br />

desarrolla en torno a las estrategias particulares para la ordenación de:<br />

• Sistema de transporte y comunicaciones.<br />

• Telecomunicaciones. Sociedad de la información.<br />

• Infraestructuras relacionadas con el agua.<br />

• Infraestructuras energéticas.<br />

• Infraestructuras de recogida y tratamiento de residuos.<br />

Se articula en torno a Comunicaciones, Transporte e Infraestructuras. Las infraestructuras<br />

son elementos esenciales de la cohesión territorial, al maximizar las relaciones dentro del sistema<br />

territorial, y permitir unas condiciones básicas para el desarrollo urbano y económico.<br />

Los POT aspiran a proporcionar un acceso equilibrado de la población a las<br />

infraestructuras, dotaciones y servicios. A tal objeto, plantean el refuerzo de comunicaciones y la<br />

mejora de las condiciones y modos de transporte, en orden a mejorar la accesibilidad y<br />

conectividad, tanto interna como externa de la región y una correcta articulación de la red de<br />

subsistemas regionales y asentamientos. La mejora de comunicaciones e infraestructuras habría<br />

de inscribirse en un modelo de desarrollo sostenible, por lo que se propugna el impulso del<br />

transporte público y modos de transporte no contaminantes, y en materia de energía el apoyo a<br />

energías renovables. Los POT persiguen, por otra parte, la mejora de los sistemas y calidad de<br />

infraestructuras y servicios, particularmente los asociados al uso de recursos hídricos y energías.<br />

ESTRATEGIA PARA LA COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN<br />

El uso sostenible del territorio y una gestión racional de sus recursos, los POT reclaman la<br />

cooperación y coordinación de acciones entre entidades y agentes territoriales, en cualquier<br />

ámbito y escala del territorio. La estrategia CC tiene como objetivo:<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 16


- Cooperación y Coordinación (CC) entre agentes territoriales, espacios<br />

territoriales y competencias, al objeto del fomento de mecanismos e instancias de<br />

CC entre administraciones en los ámbitos local, regional, e interregional, así como en<br />

la relación entre el sector público y el privado.<br />

La estrategia de CC, se concreta en los siguientes contenidos temáticos:<br />

1. Formulación de convenios con CC.AA. y regiones U.E. Acuerdos entre<br />

administraciones regionales, tratando de avanzar en la formulación de convenios,<br />

creación de foros de estudio y análisis, y en su caso, la formulación conjunta de<br />

programas, planes y/o proyectos, en razón a su continuidad geográfica o de interés<br />

por su temática. Esta línea está abierta tanto por los Protocolos Generales de<br />

Colaboración suscritos por el Gobierno de <strong>Navarra</strong> con la Región de Aquitania (2000),<br />

con los Gobiernos de Aragón, País Vasco y La Rioja (2009) con los Pirineos Atlánticos<br />

(2011), así como por los acuerdos de colaboración temática en proyectos de interés<br />

regional.<br />

2. CC en Zonas de Solape y Transición, y que en razón de la continuidad geográfica y<br />

territorial, constituyen un marco adecuado para la cooperación y que requieren una<br />

coordinación en la implementación de acciones.<br />

3. CC en desarrollo de los tres ejes temáticos. Se identifican acciones en materias<br />

precisas como en la coordinación de equipamientos y prestación de servicios.<br />

4. CC para el refuerzo de instancias de gestión y desarrollo.<br />

5. CC en cuanto a ámbitos para el planeamiento urbanístico conjunto.<br />

6. CC para la integración ambiental de planes, programas y proyectos.<br />

7. CC en relación a los instrumentos de desarrollo del POT como las líneas de acción y<br />

Proyectos estratégicos definidos.<br />

En el proceso de participación pública que se ha desarrollado, se han suscitado<br />

abundantes referencias para futuras políticas regionales que profundicen en una mayor solidaridad<br />

interterritorial, y en un mejor gobierno del territorio en la escala local.<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 17


A.4.- OBJETIVOS<br />

Los POT identifican Objetivos que orientarán las estrategias para la implantación del<br />

Modelo, tanto para la escala regional (MDTR) como subregional (MDT):<br />

• MDTR. Regional. Se desarrollan en <strong>II</strong>. MDTR (apartado 1.3. Descripción del MDTR)<br />

• MDT. Subregional, ámbito POT. Se desarrollan en <strong>II</strong>. MDT (apartados 2.3, 2.4, 2.5,<br />

2.6 y 2.7).<br />

Los objetivos se reflejan desglosados en función de los cuatro ejes de intervención:<br />

• PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL<br />

• SISTEMA URBANO<br />

• COMUNICACIONES, TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS<br />

• COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 18


B.- MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL (MDTR-MDT)<br />

B.1.- MDTR REGIONAL Y MDT SUBREGIONAL POT<br />

Se ofrece en este epígrafe una exposición sucinta del Modelo de Desarrollo<br />

Territorial adoptado en el ámbito del POT, en la que se destacan los elementos sustanciales,<br />

estructurantes, en torno a los cuales se configura la ordenación, esto es, la Estructura Funcional<br />

Básica del territorio, a la que se alude en el artículo 35.1.b, de la LFOTU.<br />

El Modelo de Desarrollo Territorial, se define para dos escalas de intervención:<br />

• Modelo de Desarrollo Territorial Regional. (MDTR)<br />

o Supone la adaptación del MDT descrito en la ETN, para el ámbito Regional de la<br />

C.F. de <strong>Navarra</strong>, y es común para los cinco POT de <strong>Navarra</strong>.<br />

o El MDTR aporta una visión de conjunto por agregación de los cinco POT, sitúa los<br />

contenidos de cada POT en el contexto de la región y le afecta estrictamente en lo<br />

referente al ámbito subregional de cada POT.<br />

o El contenido íntegro del MDTR se recoge en la Memoria Justificativa <strong>II</strong>. 1. MDTR.<br />

• Modelo de Desarrollo Territorial (MDT)<br />

o Se ciñe al Ámbito Subregional de cada POT<br />

o El contenido del MDT de cada POT se recoge en la Memoria Justificativa <strong>II</strong>. 2.<br />

MDT.<br />

En ocasiones, se comenta el Modelo de Desarrollo Territorial, de manera genérica,<br />

siendo extensible su contenido conceptual al MDTR. El MDT se denomina a veces, de<br />

manera simplificada Modelo Territorial o Modelo.<br />

En sentido análogo, en ocasiones, se hace referencia indistintamente al POT o a los<br />

POT, en relación a contenidos que son generales y por tanto comprensibles, bien como<br />

documento individual del POT o como el conjunto de los POT.<br />

B.2.- FUNCIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL (MDTR-MDT)<br />

El Modelo de Desarrollo Territorial (MDTR-MDT), constituye una síntesis e imagen<br />

simplificada del sistema territorial, y está conformado por los elementos que se reconocen<br />

esenciales para una correcta ordenación del territorio, en razón de su valor estructurante y/o<br />

estratégico. Los instrumentos de ordenación, territorial o urbanística, describirán su aportación a la<br />

concreción del Modelo y justificarán su coherencia con el mismo, en cuanto síntesis de la<br />

estructura funcional y orgánica del territorio.<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 19


Constituye, en otro sentido, la proyección espacial o visión territorial del modelo de<br />

desarrollo postulado para la Comunidad Foral y, por lo mismo, para cada ámbito POT, se plantea<br />

en coherencia con el MDT de futuro propugnado en la ETN para <strong>Navarra</strong> y con sus principales<br />

estrategias de desarrollo económico, social y ambiental.<br />

Aunque se apoya en elementos existentes, característicos de la estructura territorial<br />

regional actual, el Modelo, en la medida en que constituye una aspiración y la visualización de una<br />

imagen finalista de futuro, participa de un carácter sustancialmente prospectivo, por lo que<br />

combina elementos preexistentes, que se reconocen fortalezas de la región, y elementos<br />

propositivos, que aspiran a completar y cualificar esa estructura, reforzando sus valores y<br />

corrigiendo sus debilidades.<br />

La función del Modelo es la de guiar la ordenación y desarrollo del territorio, por lo que<br />

se erige en referente de todas las actuaciones que se produzcan en el mismo, más allá de<br />

contingencias temporales, coyunturas y cambios de ciclo o paradigma. En razón de ello, todos los<br />

planes, programas y proyectos que se lleven a cabo y tengan incidencia en la ordenación del<br />

territorio deberán ser coherentes con el MDT.<br />

Los POT, por su naturaleza planificadora a largo plazo, no pueden prever todos los<br />

escenarios cambiantes en el tiempo, ni, por lo mismo, deben enfrentarse con rigidez a los mismos.<br />

En razón de ello, el Departamento competente en materia de ordenación del territorio,<br />

procederá periódicamente a actualizar los POT, al objeto de adecuar sus contenidos a<br />

circunstancias sobrevenidas, teniendo como referencia principal el MDT y como finalidad última su<br />

concreción en coherencia con tales circunstancias. La actualización periódica de los Planes<br />

concilia de este modo la necesaria flexibilidad, capacidad de adaptación y eficacia funcional<br />

exigible a un documento de planificación de su naturaleza, con el respeto al MDT, referente y<br />

guía de la ordenación y materialización de los contenidos de los POT en el tiempo.<br />

En todo caso, el Modelo no debe entenderse como una determinación, o conjunto de<br />

determinaciones normativas, –pues las determinaciones, vinculantes u orientativas, son, en rigor,<br />

las que desarrollan el Modelo en el ámbito de cada una de las estrategias sectoriales-, sino como<br />

un marco de referencia orientador de las actuaciones, en cuanto representa la imagen a la que<br />

aspira y debe tender la ordenación. Lo vinculante, por tanto, en relación con el Modelo, es la<br />

determinación de que toda actuación que incida en el territorio justifique su coherencia con él y<br />

respete los elementos y postulados que lo conforman.<br />

Aunque el MDT, en cuanto expresión del sistema territorial, constituye un conjunto unitario<br />

e integral de elementos relacionados e interdependientes, al objeto de su más fácil comprensión e<br />

interpretación, se estructura en los siguientes ejes estratégicos de intervención, definidos, al<br />

efecto, en el capítulo 1:<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 20


- PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL<br />

- SISTEMA URBANO<br />

- COMUNICACIONES, TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS<br />

- COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN<br />

Antes de describir el MDT en términos desagregados sectorialmente interesa indicar que,<br />

a los efectos de los POT, se ha convenido en considerar elementos nucleares del Modelo, el<br />

sistema urbano y los sistemas relacionales –básicamente redes de comunicación-, que le<br />

proporcionan soporte y forman parte inseparable del mismo, pues uno y otros constituyen<br />

elementos vertebradores en que apoyar la ordenación y el desarrollo. Formarían así mismo parte<br />

del modelo, en cuanto soporte físico del mismo, aquellas preexistencias territoriales, cuya<br />

diversidad y valores ambientales, paisajísticos y culturales, se impone conservar y, en su caso,<br />

recuperar.<br />

Por lo que se refiere a equipamientos y servicios, se ha convenido en considerar<br />

elementos constitutivos del Modelo, únicamente aquellos que participan de un carácter tractor o<br />

inductor del desarrollo, en relación con los objetivos que interesan a los POT, en el entendimiento<br />

de que, con carácter general, equipamientos e infraestructuras no forman propiamente parte del<br />

modelo sino que están a su servicio, pues dan respuesta y proporcionan cobertura a los niveles de<br />

población y desarrollo que puedan alcanzarse a medida que el modelo vaya materializándose.<br />

Se conviene así mismo considerar como elementos constitutivos del Modelo los nodos y<br />

corredores de actividad económica, así como, en un sentido análogo al aplicado en materia de<br />

equipamientos, aquellas instalaciones y centros de soporte de actividad de carácter supralocal<br />

llamados a jugar un papel inductor del desarrollo, y contribuir a la materialización del Modelo.<br />

Importa finalmente advertir que el Modelo no aparece conformado exclusivamente por<br />

elementos de naturaleza física, sino también por elementos o postulados de índole conceptual,<br />

tales como policentrismo, complejidad funcional, desarrollo urbano por proximidad, renovación y<br />

rehabilitación urbana, movilidad sostenible, transporte público,.... a los que se reconoce un valor<br />

estructural y estructurante para la ordenación, y forman junto a los anteriores, de carácter físico, un<br />

conjunto integrado de referencias obligadas para el planeamiento local y sectorial.<br />

En ese cuerpo de elementos conceptuales cabe integrar los asociados a cooperacióncoordinación,<br />

que constituye un principio capital de la gestión y gobierno del territorio en la<br />

instancia supralocal, propia de los POT. A tal efecto se reconocen y postulan como elementos<br />

sustanciales del Modelo tanto la cooperación y coordinación interregional como local, que, en su<br />

caso, apela a un planeamiento local integrado en ámbitos supralocales de ordenación.<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 21


1.- MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL REGIONAL (MDTR)<br />

Como quiera que la ordenación, estrategias y determinaciones finalmente adoptadas en<br />

cada espacio subregional, esto es, en cada ámbito POT, no pueden ofrecerse descontextualizadas<br />

sino integradas en un marco regional en el que encuentran coherencia y justificación, se impone<br />

describir y justificar, en primer término, los rasgos más relevantes que caracterizan el Modelo de<br />

Desarrollo Territorial Regional (MDTR), en el que aparece, necesariamente, llamado a integrarse<br />

el MDT de cada una de sus partes o ámbitos POT.<br />

1.1.- CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN<br />

<strong>Navarra</strong>, con 10.363 km² (2% del total nacional) y 630.578 habitantes en 2009 (1’3%), es<br />

una región de dimensión reducida, no muy poblada, pero comparativamente rica y dinámica (un<br />

1’7 % del PIB nacional) incluso en el concierto de las regiones europeas.<br />

<strong>Navarra</strong> se beneficia de una privilegiada posición estratégica por su ubicación en el<br />

extremo occidental del istmo ibérico, ámbito en que se produce la convergencia de tres grandes<br />

regiones biogeográficas: atlántica, alpina y mediterránea. Este singular triple encuentro de bioregiones<br />

y bioclimas, poco frecuente en Europa y único en el marco geográfico peninsular, se<br />

traduce en la excepcional riqueza ecológica del patrimonio natural que se ofrece repartida por<br />

comarcas muy contrastadas y complementarias.<br />

NAVARRA EN LA RED POLICÉNTRICA EUROPEA<br />

Fuente: Proyecto de Directrices de Ordenación del Territorio. Gobierno de <strong>Navarra</strong>. 1999<br />

1<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!