31.03.2014 Views

PROTOCOLOS COMUNITARIOS BIOCULTURALES - Natural Justice

PROTOCOLOS COMUNITARIOS BIOCULTURALES - Natural Justice

PROTOCOLOS COMUNITARIOS BIOCULTURALES - Natural Justice

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comunidad de manera que resulten adecuados a nivel local. Estas nuevas formas de protocolo también se<br />

denominan "protocolos comunitarios bioculturales".<br />

El proceso de desarrollar y utilizar un protocolo comunitario biocultural implica: reflexión y deliberación<br />

colectiva, documentación y comunicación participativa, empoderamiento legal y movilización social.<br />

Puede ser una manera efectiva para que las comunidades determinen y comuniquen sus propios planes y<br />

prioridades, y aboguen por el respeto y el apoyo adecuado a sus formas de vida. Un protocolo<br />

comunitario biocultural puede servir como una plataforma para hacer valer los derechos y reafirmar las<br />

responsabilidades concebidas por el derecho consuetudinario, nacional e internacional, particularmente<br />

en lo referente a las oportunidades y desafíos planteados por actores externos. También puede contribuir<br />

a la revitalización de ciertas prácticas culturales o normas que influencian sus interacciones con el medio<br />

ambiente.<br />

14<br />

Aunque cada protocolo es adaptado a su contexto local, un protocolo comunitario biocultural<br />

generalmente:<br />

Ha sido determinado por una comunidad autodefinida en estrecha relación con un territorio<br />

o área específica que es la base de su identidad, cultura, lenguaje y formas de vida<br />

Ha sido documentado, desarrollado y utilizado en forma participativa por esa comunidad y,<br />

de ser el caso, con el apoyo de organizaciones de confianza y de larga trayectoria<br />

Ha sido diseñado para promover el reconocimiento y apoyo adecuados a las formas<br />

tradicionales de vida y administración propias de la comunidad en su territorio o área<br />

Está basado en valores, normas, procedimientos, derechos y responsabilidades establecidas<br />

en las leyes y políticas consuetudinarias, nacionales e internacionales<br />

Un protocolo comunitario biocultural:<br />

No ha sido determinado o definido por un agente externo, tal como un funcionario del<br />

gobierno, investigador, empresario, o consultor<br />

No ha sido documentado, desarrollado o utilizado en un esquema de arriba hacia abajo,<br />

prescriptivamente o de una manera que menoscabe los procesos de toma de decisiones y el<br />

derecho a la libre determinación de la comunidad<br />

No garantiza que la comunidad vaya a dar su consentimiento libre, previo e informado para<br />

que se lleve a cabo una intervención o proyecto externo<br />

No constituye un acuerdo para iniciar ninguna negociación o acuerdos contractuales<br />

No es una herramienta que pueda ser utilizada para socavar u obstaculizar valores, normas,<br />

procedimientos, derechos y responsabilidades establecidos en las leyes y políticas<br />

consuetudinarias, nacionales e internacionales<br />

Fuentes Importantes sobre Protocolos Comunitarios Bioculturales<br />

Biocultural Community Protocols: A Community Approach to Ensuring the Integrity of Environmental Law<br />

and Policy (Bavikatte y Jonas, 2009)<br />

Biocultural Community Protocols and Conservation Pluralism (Jonas et al., 2010)<br />

Biocultural Community Protocols for Livestock Keepers (Köhler-Rollefson, 2010)<br />

Community Biocultural Protocols: Building Mechanisms for Access and Benefit-sharing Among the<br />

Communities of the Potato Park Based on Quechua Customary Norms ( Asociación ANDES et al., 2011)<br />

Página web de protocolos comunitarios: www.community-protocols.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!