09.04.2014 Views

Cartilla gestación saludable - Chile Crece Contigo

Cartilla gestación saludable - Chile Crece Contigo

Cartilla gestación saludable - Chile Crece Contigo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

índice<br />

Nace una nueva vida 2<br />

Fecundación e implantación 4<br />

Anatomía del embarazo 6<br />

5~8 semanas 8<br />

9~12 semanas 12<br />

13~16 semanas 16<br />

17~20 semanas 20<br />

21~24 semanas 24<br />

25~28 semanas 28<br />

29~32 semanas 32<br />

33~36 semanas 36<br />

37~40 semanas 40<br />

Cómo reconocer el trabajo de parto 44<br />

* Contenidos extraídos de<br />

“empezando a crecer:<br />

Guía de la Gestación y el nacimiento.”<br />

<strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong>, 2007.<br />

* Edición de contenidos, dirección de arte y<br />

diseño: Patricia Manns y María Renard<br />

* Ilustración: Bernardita Ojeda<br />

* Diseño y diagramación: Carolina García,<br />

Patricia Manns y María Renard


Nace una nueva vida<br />

Cuando viene una guagua en camino<br />

es importante esperarla, acogerla y<br />

respetarla desde el momento en que<br />

se inicia la gestación.<br />

La gestación de un niño o niña puede vivirse en<br />

conjunto y es una oportunidad para compartir<br />

y crecer.<br />

Es natural que la noticia produzca cambios<br />

trascendentales en la familia.<br />

Tú puedes experimentar un embarazo<br />

<strong>saludable</strong> y conectarte desde el<br />

momento de la fecundación con<br />

tu hijo o hija.<br />

2


Queremos acompañarte durante la gestación y ayudarte<br />

a que establezcas un vínculo afectivo con tu guagua.<br />

Para eso te presentamos algunos temas de interés para<br />

ti y tu familia:<br />

La fecundación y anatomía<br />

del embarazo, para entender<br />

cómo se gesta tu guagua, dónde<br />

crece y cómo se alimenta.<br />

La gestación semana a semana,<br />

los cambios que experimentarás<br />

tú y tu guagua.<br />

Cómo reconocer el trabajo<br />

de parto.<br />

¡La familia podrá acompañarte y<br />

brindarte todo su apoyo durante<br />

estos nueve meses de gestación!<br />

Calculando la fecha<br />

La fecha probable de parto se calcula<br />

al contar 40 semanas desde el<br />

primer día de la última regla. En<br />

los controles, el médico o matrona<br />

hablará de semanas de embarazo,<br />

y se considera un embarazo de<br />

término cuando alcanza entre las<br />

37 y 41 semanas.<br />

Para conocer la fecha probable de<br />

parto realicen este cálculo:<br />

Anoten aquí la fecha del primer<br />

día de la última regla de la mamá<br />

por ej.: 19 de junio<br />

Restarle 3 meses<br />

por ej.: 19 de marzo<br />

Sumar 7 días<br />

por ej.: 26 de marzo<br />

Esta es la fecha probable<br />

de parto (FPP)<br />

3


Fecundación e<br />

implantación<br />

Para que se produzca la gestación, un<br />

óvulo debe ser fecundado durante el<br />

período fértil del ciclo de la mujer.<br />

El primer signo de posible gestación<br />

es la ausencia de la menstruación.<br />

definición del sexo<br />

El óvulo posee el cromosoma X, mientras que los<br />

espermios pueden ser X o Y. Al unirse un óvulo<br />

(X) con un espermio (X), el sexo será femenino.<br />

En cambio, si se une al óvulo (X) un espermio (Y),<br />

el sexo del bebé será masculino.<br />

aparato reproductor<br />

femenino<br />

4


El embrión ingresa<br />

al útero, el cual<br />

está preparado<br />

para recibirlo.<br />

Se produce la implantación<br />

en las paredes<br />

del útero. Si no hay<br />

embarazo esta capa<br />

se desprende como<br />

menstruación.<br />

Los espermios<br />

alcanzan al óvulo y<br />

sólo uno de ellos lo<br />

fecunda.<br />

3<br />

El material genético<br />

de ambos padres<br />

se mezcla en el<br />

óvulo fecundado.<br />

4<br />

Se desarrollan las<br />

primeras divisiones.<br />

Algunas células dan<br />

origen al embrión y<br />

otras a la placenta.<br />

5<br />

6<br />

2<br />

El óvulo que ha salido<br />

del ovario es captado<br />

por la trompa.<br />

trompas<br />

de falopio<br />

1<br />

En cada ciclo fértil de<br />

la mujer un óvulo es<br />

liberado del ovario.<br />

ovario<br />

útero<br />

Órgano muscular que va creciendo<br />

a medida que avanza el embarazo.<br />

cuello del útero<br />

vagina<br />

7<br />

5


Anatomía<br />

del embarazo<br />

Dentro del útero materno se crea un sistema<br />

de apoyo a la vida que permite el adecuado<br />

crecimiento y desarrollo de tu hijo o<br />

hija. Por medio de la placenta tu guagua<br />

depende de tí y del funcionamiento de tu<br />

cuerpo para mantener su propio bienestar<br />

y salud.<br />

conexión madre-guagua<br />

Tu sangre llega a la placenta con oxígeno<br />

y nutrientes. Éstos son absorbidos y<br />

pasan a través del cordón umbilical al<br />

feto. A su vez, la sangre del feto lleva de<br />

vuelta a la placenta productos de deshechos.<br />

Es decir, tu guagua se nutre y respira<br />

a través de la placenta.<br />

6


Líquido amniótico: Este líquido<br />

protege al feto, amortigua sus<br />

movimientos y mantiene una temperatura<br />

constante.<br />

Placenta: Órgano adherido a la<br />

pared del útero que permite el<br />

vínculo vital entre madre e hijo/a.<br />

Membranas: Son dos membranas<br />

delgadas que revisten el útero<br />

y forman la bolsa de agua dentro<br />

de la cual se desarrolla la guagua.<br />

Cordón umbilical: Cordón que<br />

une la placenta con el feto.<br />

7


5~8 semanas<br />

mamá<br />

Es probable que durante estas semanas<br />

estés sensible y tu ánimo cambie.<br />

Tendrás sueño y poca energía en el día.<br />

posibles cambios<br />

Cambios en los senos: Notarás que tus<br />

pechos han aumentado de tamaño y están más<br />

sensibles. Además puede oscurecerse la piel alrededor<br />

del pezón y la areola. Qué hacer: Utiliza<br />

ropa interior firme, lisa y de algodón.<br />

Cansancio y sueño: Puedes tener constantes<br />

deseos de dormir y descansar más. Qué hacer:<br />

Evita el exceso de actividad y acuéstate temprano.<br />

Duerme o reposa cuando puedas durante el día.<br />

Sensación de naúseas: Puedes sentir malestar<br />

al ver u oler ciertos alimentos o el humo del<br />

cigarro. Algunas veces, se presenta acompañado<br />

de vómito. Qué hacer: Come poco y con frecuencia<br />

y evita los alimentos que te provocan náuseas.<br />

8


Recuerda no automedicarte,<br />

no consumir<br />

alcohol, cigarrillo o drogas,<br />

ya que perjudican<br />

directamente el desarrollo<br />

de tu guagua.<br />

9


guagua<br />

Durante estas semanas el embrión es<br />

todavía pequeño, pero se desarrolla y<br />

crece rápidamente.<br />

5 semanas: Se comienza a percibir la columna<br />

vertebral y se inicia el desarrollo del cerebro y la<br />

médula espinal.<br />

6 semanas: Comienza a formarse la cabeza, el<br />

tórax y el abdomen. Su pequeño corazón ya<br />

palpita y se forma la unión entre el cordón<br />

umbilical y la placenta. Hay hendiduras donde se<br />

formarán los ojos. Se distingue el comienzo de<br />

la boca.<br />

7 semanas: Ya se notan brazos y piernas, y<br />

comienzan a formarse los dedos. Aparecen los<br />

espacios de las fosas nasales. Se están formando<br />

los oídos y los ojos.<br />

8 semanas: Los órganos internos están en su<br />

lugar. Su columna vertebral puede moverse. Con<br />

una ecografía transvaginal es posible visualizar el<br />

latido del corazón.<br />

Pesa<br />

cerca<br />

de 3 gr.<br />

En la semana 8<br />

mide alrededor<br />

de 2,5 cm.<br />

10


Tamaño real a<br />

las 6 semanas<br />

Tamaño real a<br />

las 7 semanas<br />

11


9~12 semanas<br />

mamá<br />

Notarás un aumento de peso durante<br />

estas semanas. Cuida tu alimentación<br />

comiendo de forma sana y equilibrada.<br />

posibles cambios<br />

Fatiga y debilidad: Puedes presentar mareos,<br />

inestabilidad o necesidad de sentarte o acostarte.<br />

Estos síntomas se deben a cambios pasajeros<br />

de la presión arterial. Qué hacer: Evita estar mucho<br />

tiempo de pie. Si te mareas recuéstate y levanta un<br />

poco las piernas.<br />

Distensión abdominal y estreñimiento: Es<br />

posible que sientas hinchazón abdominal y tengas<br />

deposiciones menos frecuentes. Qué hacer:<br />

Consume alimentos ricos en fibra, toma bastante<br />

agua y mantente activa.<br />

Micción frecuente: Tendrás deseos de orinar<br />

más que antes, durante el día y la noche. Qué<br />

hacer: Reduce la ingestión de líquidos antes de acostarte<br />

por la noche.<br />

12


Planifiquen en familia<br />

la asistencia a la ecografía,<br />

ya que podrán ver<br />

a su hijo o hija por<br />

primera vez.<br />

13


guagua<br />

La mayoría de los órganos más importantes<br />

de tu guagua ya están completamente<br />

formados. Durante los siguientes meses,<br />

continuarán creciendo y desarrollándose,<br />

especializando sus funciones.<br />

Movimientos: Tu guagua realiza movimientos<br />

corporales, los que todavía no podrás percibir,<br />

pero sí son visibles en la ecografía.<br />

Cabeza: Su cabeza es proporcionalmente más<br />

grande en relación al resto del cuerpo.<br />

Genitales: Durante estas semanas se desarrollarán<br />

los genitales: los ovarios si es mujer y los<br />

testículos si es hombre.<br />

Extremidades: Todos los dedos de pies y<br />

manos están completamente formados y sus<br />

uñas se empiezan a desarrollar.<br />

Pesa<br />

cerca<br />

de 18 gr.<br />

En la semana 12<br />

mide alrededor<br />

de 7,5 cm.<br />

14


13~16 semanas<br />

mamá<br />

Comenzarás a sentirte mejor que al inicio<br />

del embarazo y tendrás más energía.<br />

Reanuda o inicia la actividad física,<br />

por ejemplo las caminatas.<br />

posibles cambios<br />

Sangrado en encías: Es posible que haya sensibilidad<br />

y sangrado después del cepillado o de<br />

masticar alimentos duros. Qué hacer: Mantén una<br />

buena higiene oral y dental, cepillando tus dientes<br />

después de cada comida. Consulta a tu odontólogo<br />

con regularidad.<br />

Cambios en la piel: Es común que tu piel se<br />

oscurezca, haciéndose notorias pecas, lunares y<br />

manchas de nacimiento. Qué hacer: Cuídate del sol<br />

utilizando protector solar.<br />

Molestias en la espalda: Puedes tener dolor<br />

en la región lumbar, sobre las nalgas. Qué hacer:<br />

No levantes objetos pesados, mantén una buena<br />

postura y realiza ejercicios recomendados.<br />

16


Además de hacer<br />

ejercicio, intenta buscar<br />

momentos de relajación y<br />

descanso para conectarte<br />

con tu guagua.<br />

17


guagua<br />

Su cara es más proporcional al cuerpo y<br />

adquiere un aspecto más parecido al que<br />

tendrá al nacer. Puede chuparse el pulgar.<br />

Cara: La nariz está centrada en su cara y ascienden<br />

las orejas. Los ojos están cubiertos por párpados<br />

y aparecen cejas y pestañas.<br />

Sistema digestivo: En estas semanas ya puede<br />

succionar, tragar líquido amniótico y orinar.<br />

Lanugo: Su piel es transparente y está protegida<br />

por un vello fino llamado “lanugo”.<br />

Movimientos: Realiza movimientos más complejos<br />

como flectar codos, muñecas y empuñar la<br />

mano. Estas acciones son reflejos involuntarios.<br />

Pesa<br />

cerca<br />

de 135 gr.<br />

En la semana 16<br />

mide alrededor<br />

de 16 cm.<br />

18


17~20 semanas<br />

mamá<br />

Comenzarás a percibir los movimientos de<br />

tu hijo o hija y es posible que tus pechos<br />

produzcan un poco de la primera leche,<br />

llamada calostro.<br />

posibles cambios<br />

Acidez: Sensación de irritación o ardor a nivel<br />

de la “boca del estómago”, que ocasionalmente<br />

se presenta con reflujo de líquido ácido. Qué<br />

hacer: Evita los alimentos que te causen problemas y<br />

come un par de horas antes de acostarte.<br />

“Línea parda”: En muchas mujeres aparece<br />

una línea oscura vertical al medio del abdomen.<br />

Hemorroides: Puedes tener comezón y dolor<br />

durante la deposición, algunas veces con sangrado.<br />

Qué hacer: Consume una alimentación rica en<br />

fibra, líquidos y haz ejercicios. Trata de no hacer<br />

fuerza durante la deposición.<br />

20


Al percibir los movimientos<br />

de tu guagua<br />

muéstrale a tu familia para<br />

que acaricien tu abdomen<br />

y le hablen.<br />

21


guagua<br />

Su cerebro se está desarrollando rápidamente<br />

y hay más conexiones con el resto<br />

del cuerpo.<br />

Oídos: Tu hijo o hija es capaz de comenzar a<br />

percibir sonidos.<br />

Ojos: Las retinas de sus ojos ya son sensibles a<br />

la luz.<br />

Dientes: Se están empezando a desarrollar los<br />

dientes definitivos.<br />

Grasa: Desarrolla depósitos de grasa que más<br />

adelante le ayudarán a mantener el calor.<br />

Movimientos: Los movimientos corporales<br />

que realiza son ahora más concientes que reflejos.<br />

Tú los empezarás a sentir.<br />

Pesa<br />

cerca<br />

de 340 gr.<br />

En la semana 20<br />

mide alrededor<br />

de 25 cm.<br />

22


21~24 semanas<br />

mamá<br />

Tu vientre crece rápidamente a medida<br />

que tu guagua aumenta de tamaño.<br />

Cuida tu alimentación para no subir<br />

de peso de forma acelerada.<br />

posibles cambios<br />

Cambios en las mamas: Tus senos han ido<br />

cambiando, están sensibles y la areola se oscurece<br />

y aumenta de tamaño para la lactancia. Las<br />

venas se hacen más notorias y puedes sentir<br />

picazón y puntadas ocasionales. Qué hacer:<br />

Utiliza un sostén que sea firme, cómodo y de algodón,<br />

ya que es más suave al contacto de la piel.<br />

anatomía<br />

Conductos<br />

Abertura del pezón<br />

Areola<br />

Glándulas productoras de leche<br />

24


Programa con tu<br />

pareja u otra persona<br />

de tu confianza la próxima<br />

ecografía, ya que podrías<br />

enterarte del sexo de<br />

tu guagua.<br />

25


guagua<br />

Tu hijo o hija ha pasado la mitad de su<br />

gestación. Sus movimientos son vigorosos<br />

y tú los sientes.<br />

Movimientos: Tu guagua realiza movimientos<br />

coordinados como acercarse la mano a la cara,<br />

chuparse el dedo o tocarse diferentes partes<br />

del cuerpo.<br />

Piel: Su piel ya no es traslúcida y aparecen pliegues<br />

en las palmas de las manos y en los dedos.<br />

Digestión: El sistema digestivo le permite<br />

absorber agua y azúcar del líquido amniótico.<br />

Sexo: Si la posición de tu guagua lo permite,<br />

puedes saber el sexo en la ecografía.<br />

Reflejos: Puede tener hipo e incluso un reflejo<br />

similar a toser.<br />

Pesa<br />

más<br />

de 500 gr.<br />

En la semana 24<br />

mide alrededor<br />

de 33 cm.<br />

26


25~28 semanas<br />

mamá<br />

Durante estas semanas comenzarás a<br />

sentir contracciones indoloras.<br />

No te preocupes, éstas son normales<br />

y contribuyen al crecimiento uterino.<br />

posibles cambios<br />

Transpiración: Durante la gestación se produce<br />

un aumento del flujo sanguíneo que posiblemente<br />

te hará sudar más, especialmente por las<br />

noches. Qué hacer: Usa ropa ligera y de algodón.<br />

Toma bastante líquido.<br />

Estrías: Es común que aparezcan marcas lineales<br />

en la piel de los muslos, abdomen, senos y<br />

glúteos. Qué hacer: Utiliza crema humectante<br />

para prevenir. Después del parto y con el tiempo se<br />

irán atenuando.<br />

28


Tú puedes mostrarle<br />

a tu familia<br />

cuando la guagua se mueve<br />

y pega pataditas, ya<br />

que éstas ya son visibles<br />

en tu abdomen.<br />

29


guagua<br />

Durante estas semanas su cuerpo crece<br />

hasta alcanzar las proporciones que<br />

tendrá al momento de nacer.<br />

Ojos: Puede abrir los ojos y distinguir entre luz<br />

y sombra.<br />

Pulmones: Sus pulmones están desarrollados,<br />

pero si naciera requeriría de asistencia para respirar<br />

y cuidados intensivos.<br />

Movimientos: Tiene menos espacio para moverse<br />

y tú sentirás cómo se acomoda.<br />

Vermix: El feto acumula grasa debajo de la piel<br />

y se encuentra recubierto por una sustancia<br />

grasosa, llamada vermix.<br />

Pesa<br />

cerca<br />

de 900 gr.<br />

En la semana 28<br />

mide alrededor<br />

de 37 cm.<br />

30


29~32 semanas<br />

mamá<br />

El útero ocupa prácticamente todo el<br />

abdomen y hace presión bajo las costillas.<br />

Además, sentirás que se contrae en<br />

preparación para el parto.<br />

posibles cambios<br />

Insomnio: Puede que tengas problemas para<br />

conciliar el sueño o volver a dormirte en mitad<br />

de la noche. Qué hacer: Usa ropa ligera y un baño<br />

caliente antes de ir a la cama puede ayudarte.<br />

Molestia en las costillas: Es común tener<br />

dolores debajo de los senos y en los costados.<br />

Qué hacer: La molestia desaparecerá cuando la cabeza<br />

de tu guagua encaje en la cavidad pélvica. No<br />

comprimas tus costillas.<br />

Calambres: Puedes presentar contracturas<br />

musculares dolorosas en la pantorrilla o el pie.<br />

Qué hacer: Masajea y flexiona el pie hacia arriba.<br />

Consume alimentos ricos en potasio (plátanos) y<br />

calcio (lácteos).<br />

32


Si te alimentas de<br />

forma equilibrada y<br />

<strong>saludable</strong>, tu guagua<br />

estará mejor nutrida<br />

y más sana.<br />

33


guagua<br />

Comienza el tercer trimestre de la<br />

gestación y tu guagua es más fuerte.<br />

Cabeza: Es probable que ya se acomode con la<br />

cabeza en dirección a la pelvis de la mujer, en<br />

preparación para el parto.<br />

Rostro: Su cara se ha alisado, habiendo perdido<br />

la mayor parte de las arrugas.<br />

Movimientos: Sus movimientos son más fuertes<br />

y vigorosos, y tú los percibes.<br />

Pesa<br />

cerca<br />

de 1,6 kg.<br />

En la semana 32<br />

mide alrededor<br />

de 40 cm.<br />

34


33~36 semanas<br />

mamá<br />

Probablemente dejarás de trabajar durante<br />

estas semanas y podrás preparar, junto a<br />

tu familia, la llegada de tu hijo o hija.<br />

posibles cambios<br />

Incomodidad en la cama: Puede deberse a<br />

que te cuesta respirar, tengas acidez o sensibilidad<br />

en las costillas. Qué hacer: Utiliza cojines o<br />

almohadas para encontrar posturas más cómodas en<br />

la cama.<br />

Malestar pélvico: Es común tener molestias o<br />

puntadas pasajeras en la zona pélvica e inguinal.<br />

Qué hacer: Descansa y evita hacer mucho esfuerzo o<br />

ejercicios que te sobre exijan.<br />

Edemas: Pueden hincharse manos, tobillos y<br />

pies. Qué hacer: Descansa con los pies en alto y evita<br />

estar de pie mucho rato. Si la aparición de una hinchazón<br />

es muy brusca e intensa, consulta a tu médico.<br />

36


Mantén una buena<br />

postura: con la espalda<br />

recta, glúteos apretados y<br />

hombros hacia atrás.<br />

37


guagua<br />

Sus movimientos son más complejos<br />

y notorios, modificando la pared<br />

adbominal. Tu guagua crece y disminuye<br />

el líquido amniótico.<br />

Ojos: El iris tiene un color azulado, pero el<br />

color definitivo de sus ojos se sabrá unos meses<br />

después del nacimiento.<br />

Pelo: Puede que tenga bastante cabello sobre<br />

su cabeza.<br />

Uñas: Las uñas ya alcanzan la punta de sus<br />

dedos.<br />

Pesa<br />

cerca<br />

de 2,5 gr.<br />

En la semana 36<br />

mide alrededor<br />

de 46 cm.<br />

38


37~40 semanas<br />

mamá<br />

Estas últimas semanas puedes sentirte<br />

más cansada. Trata de relajarte y guardar<br />

energías para el momento del parto.<br />

posibles cambios<br />

Se acerca el parto: Falta muy poco para el<br />

gran día y de seguro estarás ansiosa. Tu cuerpo<br />

se está preparando y en cualquier momento<br />

puedes comenzar el trabajo de parto. Qué hacer:<br />

Estar atenta a los primeros síntomas de parto que se<br />

describen en la página 46.<br />

Dificultad al respirar: Sentirás falta de aliento<br />

al hacer ejercicio o esforzarte mucho.<br />

Qué hacer: Es recomendable que te mantengas activa<br />

haciendo una vida normal, sin embargo no te<br />

exijas demasiado y descansa todo el tiempo que<br />

sea necesario.<br />

40


¡Se acerca el gran día!<br />

Es muy importante que<br />

toda la familia ayude y te<br />

apoye durante estas<br />

últimas semanas.<br />

41


guagua<br />

Durante estas semanas tu hija o hijo<br />

termina de desarrollarse y se considera<br />

que el embarazo ya es de término.<br />

Piel: La mayor parte del vermix ha caído al líquido<br />

amniótico y los vellos que cubren su piel (lanugo)<br />

han ido desapareciendo.<br />

Ojos: Cuando la guagua está despierta mantiene<br />

los ojos abiertos y puede distinguir la luz.<br />

Desarrollo: Tu guagua ya está madura y al nacer<br />

podrá respirar por si sola, regular su temperatura<br />

y succionar.<br />

Pesa<br />

cerca<br />

de 3,4 gr.<br />

En la semana 40<br />

mide alrededor<br />

de 51 cm.<br />

42


Cómo reconocer<br />

el trabajo de parto<br />

El inicio del trabajo de parto no suele ser ni<br />

tan definido ni tan brusco como se muestra<br />

en las películas. Por lo general, es un proceso<br />

paulatino. El síntoma más certero<br />

son las contracciones uterinas<br />

frecuentes y dolorosas.<br />

contracciones<br />

sin dolor<br />

Algunas semanas antes de iniciar el<br />

trabajo de parto tendrás contracciones<br />

irregulares de baja intensidad que<br />

cederán al cambiar de posición o actividad.<br />

Estas son las contracciones de preparto,<br />

las cuales favorecen la posición del feto hacia el<br />

canal de parto y van preparando el cuello del útero<br />

para el momento del nacimiento.<br />

La sensación de dolor por las contracciones<br />

es muy distinto para cada mujer. Tú puedes<br />

prepararte para manejar el dolor, controlar el<br />

parto y relajarte.<br />

44


frecuencia de las<br />

contracciones<br />

Cuando las contracciones son más<br />

intensas que las que has tenido en<br />

las últimas semanas, empieza a<br />

Contracción<br />

tomarles el tiempo: desde que<br />

empieza una contracción hasta<br />

que se presenta la siguiente. Es recomendable anotar la<br />

frecuencia de éstas en un papel.<br />

En el momento en que las contracciones se produzcan<br />

cada 5 minutos a lo largo de una hora y media, debes<br />

irte al hospital.<br />

Lapso de 5 min<br />

¡Atención!<br />

En los siguientes casos te recomendamos<br />

partir al hospital en caso de sospechar el<br />

inicio del parto:<br />

* Si te encuentras muy lejos del lugar donde<br />

tendrás tu parto.<br />

* Si has tenido partos rápidos anteriormente.<br />

* Si te encuentras sola o sin otro adulto que<br />

pueda acompañarte.<br />

* Si presentas otra complicación de salud.<br />

45


Es importante que estés atenta a la<br />

aparición de los siguientes síntomas:<br />

Pérdida de tapón mucoso: El tapón mucoso<br />

es una sustancia de color sanguíneo y se elimina<br />

por la vagina. Puede desprenderse horas<br />

antes del parto o uno o dos días antes del<br />

parto, debido a los cambios del cuello uterino.<br />

Hay veces en que su pérdida es inadvertida<br />

por la mujer. Qué hacer: No es<br />

necesario partir al hospital, a menos que se<br />

presente junto con contracciones uterinas.<br />

Pérdida de sangre: Puedes presentar una<br />

pérdida de sangre parecida a la menstruación.<br />

Qué hacer: Debes irte inmediatamente al hospital.<br />

Pérdida de líquido amniótico: La pérdida de<br />

líquido amniótico por la vagina ocurre cuando<br />

las membranas se rompen. Podrás reconocerlo<br />

porque es un líquido transparente de leve olor<br />

a amoníaco. Qué hacer: En este caso debes partir<br />

al hospital.<br />

Contracciones uterinas: Las contracciones,<br />

que en un principio eran indoloras y leves, se<br />

irán haciendo más intensas, frecuentes y pueden<br />

acompañarse de dolor abdominal y lumbar.<br />

46


Útero<br />

Placenta<br />

Líquido<br />

amniótico<br />

Cordón<br />

umbilical<br />

Cuello<br />

uterino<br />

Tapón<br />

mucoso<br />

47


¡Los invitamos a ser parte activa del<br />

desarrollo <strong>saludable</strong> de sus hijos e hijas!<br />

La colección de 12 guías familiares contiene actividades, información<br />

útil y recomendaciones, diseñadas por el Sistema de<br />

Protección Integral a la Infancia chile crece contigo para<br />

acompañarlos en el proceso de crianza de sus hijos e hijas.<br />

Esperamos que este material los ayude y les muestre que pueden<br />

acompañar a su hijos e hijas a crecer y descubrir el mundo a través<br />

del contacto y cariño de todos los días.<br />

La gestación de un niño o niña puede vivirse en conjunto<br />

y es una oportunidad para compartir y crecer.<br />

Es natural que la noticia produzca cambios trascendentales<br />

en la familia. Lo importante es saber que<br />

puedes experimentar un embarazo <strong>saludable</strong> y conectarte<br />

desde el momento de la fecundación con tu<br />

hijo o hija.<br />

A través de esta guía, queremos acompañarte durante<br />

la gestación y ayudarte a que establecezcas un<br />

vínculo afectivo con tu guagua. Para eso te presentamos<br />

algunos temas de interés para ti y tu familia:<br />

La fecundación y anatomía del embarazo, la gestación<br />

semana a semana y cómo reconocer el trabajo<br />

de parto.<br />

¡La familia podrá acompañarte y brindarte todo su<br />

apoyo durante estos nueve meses de gestación!<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Ningún alimento es mejor para las niñas y niños pequeños,<br />

que la leche materna. Tiene todos los nutrientes<br />

que tu guagua requiere, está siempre lista<br />

y a la temperatura adecuada.<br />

Tómalo con calma; aprender a amamantar puede ser<br />

un poco complejo al comienzo, pero luego verás que<br />

es un espacio placentero para compartir y conocer a<br />

tu guagua.<br />

En esta guía familiar profundizamos el tema de la<br />

lactancia, de manera de entregarte información y<br />

detalles útiles que te ayudarán y acompañarán en el<br />

maravilloso proceso de amamantar a tu hijo o hija.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Gestación <strong>saludable</strong><br />

Guía familiar para promover un<br />

embarazo <strong>saludable</strong><br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Te presentamos la primera parte de la guía del desarrollo<br />

infantil, donde describimos muchas cosas que<br />

tu hijo o hija irá aprendiendo en las distintas etapas<br />

que van desde el nacimiento hasta los 12˜14 meses.<br />

Cada niño y niña tiene su propio ritmo. Al descubrir<br />

cómo es tu hijo o hija, cuáles son sus fortalezas y en<br />

qué necesita mayor atención, fomentarás su desarrollo<br />

<strong>saludable</strong>.<br />

A través de recomendaciones, sugerencias de actividades<br />

e información útil, te mostramos lo que puedes<br />

hacer para apoyar a tu hijo o hija integralmente:<br />

en todas las áreas de su desarrollo.<br />

¡Te invitamos a participar activamente en el desarrollo<br />

<strong>saludable</strong> de tu hijo o hija!<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Lactancia materna<br />

Guía familiar para profundizar y fomentar<br />

la lactancia materna<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Te presentamos la segunda parte de la guía del desarrollo<br />

infantil, donde describimos muchas cosas que<br />

tu hijo o hija irá aprendiendo en las distintas etapas<br />

que van desde los 12 hasta los 24 meses.<br />

Todas las etapas son importantes. Ahora hay nuevos<br />

desafíos para seguir conociendo a tu hijo o hija en<br />

esta nueva fase de crecimiento y así continuar fomentando<br />

su desarrollo <strong>saludable</strong>.<br />

A través de recomendaciones, sugerencias de actividades<br />

e información útil, te mostramos lo que puedes<br />

hacer para apoyar a tu hijo o hija integralmente:<br />

en todas las áreas de su desarrollo.<br />

¡Te invitamos a participar activamente en el desarrollo<br />

<strong>saludable</strong> de tu hijo o hija!<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Desarrollo <strong>saludable</strong> 1<br />

Guía familiar para el fomento del desarrollo<br />

integral en la primera infancia<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Desarrollo <strong>saludable</strong> 2<br />

Guía familiar para el fomento del desarrollo<br />

integral en la primera infancia<br />

desde la concepción hasta el trabajo de parto<br />

desde el nacimiento<br />

desde el nacimiento hasta los 14 meses<br />

desde los 12 hasta los 24 meses<br />

Los primeros años son fundamentales en el desarrollo<br />

de los niños y niñas. Todo lo que ocurre en este<br />

tiempo —el cariño y amor que reciba, los cuidados,<br />

la estimulación, las experiencias que tenga— marcarán<br />

su forma de ser, de pensar y de relacionarse<br />

con las demás personas.<br />

En esta guía familiar hacemos sugerencias y recomendaciones<br />

para el cuidado y fortalecimiento del<br />

vínculo afectivo entre el recién nacido y su familia a<br />

través del contacto y cariño de todos los días.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Potenciar el desarrollo <strong>saludable</strong> de tu hijo o hija<br />

puede hacerse en todo momento, como parte de la<br />

vida cotidiana. Estos momentos son grandes oportunidades<br />

para el contacto y el aprendizaje.<br />

Las actividades de la vida diaria como la alimentación,<br />

el baño, la muda y el juego pueden ser mágicos<br />

momentos para estimular el desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de tu hijo o hija.<br />

En esta guía familiar te presentamos 32 actividades<br />

en momentos cotidianos que te ayudarán a estimular<br />

el desarrollo <strong>saludable</strong> de tu hijo o hija, desde su<br />

nacimiento a los 24 meses. ¡Que las disfruten!<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Generando lazos<br />

Guía familiar para el fortalecimiento del<br />

vínculo afectivo en la primera infancia<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Los hábitos y cuidados hacen que los niños y niñas<br />

se sientan seguros y amados. Esto les ayuda a desarrollar<br />

la confianza en sí mismos y a tomar control<br />

de su mundo.<br />

En esta guía familiar profundizamos el tema de los<br />

hábitos de sueño y alimentación, así como los cuidados<br />

básicos relacionados con la muda, el baño y<br />

los dientes.<br />

Encontrarás consejos para identificar algunos problemas<br />

de salud que tu hijo o hija podría presentar<br />

durante sus primeros años de vida.<br />

Cuando los niños y niñas saben lo que pueden esperar,<br />

se sienten libres de descubrir, crecer y aprender.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Momentos cotidianos<br />

Guía familiar para el desarrollo de actividades<br />

de estimulación en la primera infancia<br />

El juego es divertido e importante para el desarrollo<br />

intelectual, social, emocional y físico de las niñas y<br />

niños pequeños. A través del juego, desarrollan la<br />

capacidad de resolver problemas, para relacionarse<br />

con otros, para comunicarse y expresarse y muchas<br />

otras destrezas esenciales para un desarrollo <strong>saludable</strong><br />

que lleve a una vida adulta plena.<br />

El juego también es importante porque los incluye a<br />

ustedes como familia: Los niños y niñas aprenden<br />

mejor a través de sus experiencias diarias con las<br />

personas cercanas y en quienes confían y, sobre<br />

todo, cuando el aprendizaje es a través del juego.<br />

Esta guía describe cómo los niños y niñas aprenden<br />

a través del juego, de qué forma los diferentes tipos<br />

de juego contribuyen al desarrollo <strong>saludable</strong>, qué<br />

juguetes son más útiles y cuál puede ser tu rol apoyando<br />

a tu hijo o hija a través del juego diario.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Hábitos y cuidados<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Guía familiar para los cuidados y necesidades<br />

básicas en la primera infancia<br />

Aprender jugando<br />

Guía familiar para fomentar el juego como<br />

manera de conocer y explorar el entorno<br />

desde el nacimiento<br />

desde el momento de nacer hasta los 24 meses<br />

desde el momento de nacer hasta los 2 años<br />

desde el nacimiento hasta los 3 años<br />

La lectura te brinda, a ti y a los tuyos, una ocasión<br />

para crecer, soñar y conocer. Una ocasión para mejorar<br />

la calidad de vida y alcanzar mejores oportunidades<br />

escolares, laborales y humanas.<br />

La lectura nos permite estimular nuestra imaginación,<br />

ampliar nuestro conocimiento, nuestro lenguaje<br />

y mejorar nuestra comprensión del mundo.<br />

Leer nos convierte en personas más integrales, más<br />

tolerantes, más críticas y mejor preparadas.<br />

Esta guía familiar es un aliento a leer, pero es, más<br />

que nada, una motivación a acercarte a tu familia,<br />

a conocer más a tus hijos e hijas, a estar más cerca<br />

de ellos, a crear lazos estrechos.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Las artes, incluyendo la música, juegan un papel<br />

importante en el mejoramiento de la calidad de vida<br />

para personas de todas las edades y contextos.<br />

Investigaciones muestran que la música contribuye<br />

al desarrollo <strong>saludable</strong> de las niñas y niños desde su<br />

primera infancia: crea un ambiente rico que fomenta<br />

su autoestima y promueve su desarrollo social,<br />

emocional e intelectual.<br />

Las niñas y niños pequeños tienen su primer contacto<br />

con la música a través de ustedes, su familia y<br />

personas cercanas. Por medio de actividades como<br />

cantar, escuchar, bailar y jugar, pueden ayudar a sus<br />

hijos e hijas a crecer de maneras importantes, plenas<br />

e integrales.<br />

Esta guía familiar plantea diferentes formas en las<br />

que la música puede enriquecer la vida de tu hijo o<br />

hija y ofrece sugerencias prácticas de llevar la música<br />

a tu hogar.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Nacidos para leer<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Guía familiar para el fomento de la lectura<br />

en la primera infancia<br />

Los niños y niñas pequeños suelen ser muy activos.<br />

La actividad y la capcidad de moverse los ayuda a<br />

desarrollar coordinación, fuerza y un estado físico<br />

más <strong>saludable</strong>. Por medio del movimiento, los niños<br />

desarrollan su capacidad para pensar, comunicarse,<br />

explorar e interactuar con el mundo que los rodea.<br />

En esta guía familiar profundizamos el tema de la<br />

seguridad y prevención para que tu hijo o hija pueda<br />

explorar con confianza, seguridad y sin daño.<br />

Te presentamos los elementos y situaciones de riesgo<br />

más comunes para que estés atento y las conviertas<br />

en un entorno seguro. Incluimos además una sección<br />

que te ayudará a tratar la mayoría de las lesiones<br />

frecuentes y enfrentar algunas emergencias.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Creciendo con música<br />

Guía familiar para el fomento de la música<br />

en la primera infancia<br />

La alimentación es importante para el desarrollo<br />

<strong>saludable</strong> de tu hijo o hija.<br />

Esta guía familiar te ofrece consejos prácticos para<br />

que a través de la alimentación puedas ayudar a que<br />

tu hijo o hija adquiera hábitos alimenticios y aprovechar<br />

esta actividad cotidiana para convertirla en<br />

una oportunidad de conexión entre ustedes.<br />

A medida que tu hijo o hija va creciendo, su alimentación<br />

cambia y queremos mostrarte lo que puedes<br />

hacer en cada etapa para ayudar a desarrollar hábitos<br />

de alimentación <strong>saludable</strong>. Además te presentamos<br />

algunas recetas que te ayudarán a elaborar<br />

comida rica y <strong>saludable</strong> que incluso podrás preparar<br />

junto a tu hijo hija.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Entorno seguro<br />

Guía familiar para fomentar la exploración<br />

<strong>saludable</strong> y segura en la primera infancia<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Alimentación <strong>saludable</strong><br />

Guía familiar para promover la alimentación<br />

<strong>saludable</strong> en la primera infancia<br />

desde antes de nacer hasta los 4 años<br />

desde antes de nacer hasta los 4 años<br />

desde el momento de nacer hasta los 5 años<br />

desde el momento de nacer hasta los 5 años<br />

distribución gratuita<br />

prohibida su venta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!