12.04.2014 Views

EntRE El EtnOCiDiO y la ExtinCiOn - CEBEM

EntRE El EtnOCiDiO y la ExtinCiOn - CEBEM

EntRE El EtnOCiDiO y la ExtinCiOn - CEBEM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

valores, prácticos e instituciones de esos pueblos.”. Esto, como se sabe, no ha ocurrido en<br />

<strong>la</strong> mayor parte del continente y, más bien, procesos contrarios y, por ello, etnocidas,<br />

han constituido <strong>la</strong> tónica de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> o <strong>la</strong>s culturas dominantes y <strong>la</strong>s<br />

que se encuentran en un nivel subdominante. En este aspecto, cabe mencionar <strong>la</strong><br />

agresión que estos pueblos minoritarios han sufrido por parte de sectas fundamentalistas<br />

estadounidenses, notablemente <strong>la</strong> Misión Nuevas Tribus (MNT) y el Instituto<br />

Lingüístico de Verano (ILV), que, aparte de reducirlos forzadamente en campos<br />

de concentración, han intentado destruir sus coordenadas simbólicas imponiendo<br />

una religión foránea caracterizada por el fanatismo pentecostal. 15<br />

Al concentrarlos, les han expuesto a enfermedades desconocidas, les han forzado<br />

a abandonar sus sistemas de producción y reproducción social y material, han deslegitimado<br />

sus autoridades y sus sistemas de cohesión social y han, parcialmente,<br />

tenido éxito, destruyendo <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad de sus culturas. La evangelización forzada<br />

y <strong>la</strong> reducción de los pueblos nómadas en misiones bajo control foráneo constituyen<br />

una vio<strong>la</strong>ción grave de los derechos humanos de estos pueblos. <strong>El</strong> Convenio 169 de<br />

<strong>la</strong> OIT también establece sanciones 16 contra <strong>la</strong> intervención no autorizada de agentes<br />

foráneos en territorios y sociedades indígenas. 17<br />

<strong>El</strong> contacto de estas sectas con los pueblos indígenas de <strong>la</strong>s tierras bajas de Bolivia<br />

en <strong>la</strong> mayoría de los casos se ha dado durante el siglo XX y se ha intensificado en su<br />

segunda mitad. Algunos de estos pueblos ya habían tenido un contacto con misiones<br />

católicas en el periodo colonial y <strong>la</strong> época republicana.<br />

Introducción de sectas entre algunos pueblos indígenas de Bolivia en el siglo XX<br />

Pueblo<br />

Araona<br />

Chacobo<br />

Ayoreo<br />

Ayoreo (Zapocó)<br />

T´simane<br />

Ese Eja<br />

Yaminahua<br />

Yaminahua<br />

Pacahuara<br />

Baure<br />

Guarayo<br />

Sirionó<br />

Yuqui<br />

Yuracarè<br />

Guaraní simba<br />

Secta<br />

ILV<br />

ILV<br />

MNT<br />

Misión Sudamericana<br />

MNT<br />

ILV<br />

ILV<br />

Misión Evangélica Suiza<br />

ILV<br />

ILV<br />

ILV<br />

Iglesia Cuadrangu<strong>la</strong>r+ILV<br />

MNT<br />

ILV<br />

MNT<br />

Periodo/año<br />

1964<br />

1955<br />

1947<br />

1950<br />

Nd<br />

1956<br />

1950-1960<br />

1984<br />

Nd.<br />

1960-1964<br />

1961<br />

1932<br />

1967<br />

Década de 1950<br />

Nd<br />

Álvaro Diez Astete y David Murillo. Pueblos Indígenas de Tierras Bajas: Características principales. La Paz, Ministerio<br />

de Desarrollo Sostenible y P<strong>la</strong>nificación, Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, Programa<br />

Indígena-PNUD, 1998.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!